America Latina y El Caribe

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN”


 
ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA


POLÍTICA ECONÓMICA EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

❑ CURSO: Sistema de Inversión Pública


❑ DOCENTE: MBA. ECO. Arturo Marcos Cotrina
❑ INTEGRANTES:
 
• ARROYO SANTAMARÍA, David
• AQUINO DE LA CRUZ, Heric
• BAYLON FONSECA, Ruth Luisa
• COTRINA FALERA, Hany
• HERRERA TRINIDAD, Carolay
POLÍTICA ECONÓMICA EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) aumentó a 3,2% su proyección de crecimiento en
la región para 2022, en agosto había estimado un avance de
2,7%. Sin embargo, para 2023 prevé una mayor
desaceleración y ubica un progreso medio de sólo
1,4%, con los países de la región sujetos a importantes
restricciones tanto externas como internas.
PERSISTIRÁ EL
CLIMA
DESFAVORABLE EN
2023 LAS SUBREGIONES
Según la CEPAL, en 2023 Para las subregiones, la
el contexto internacional CEPAL estima un menor
seguirá siendo crecimiento el año
desfavorable para los entrante: un 1,2% para
países de la región ya que América del Sur, un 1,7%
habría una desaceleración para Centroamérica y
del crecimiento y del México, y un 3,1% para el
comercio mundial, con Caribe, sin incluir a
tasas de interés más Guyana. En 2022, esas
altas y menor liquidez zonas avanzarían 3,4%,
global.  2,5%, y 4,3%,
respectivamente.
GUATEMALA
Con una población de 17 millones, Guatemala es la economía
más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto.
Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el
crecimiento menos volátil en comparación con países pares y
aspiracionales. La deuda pública y el déficit presupuestario han
estado históricamente entre los más bajos y estables del
mundo.

El grupo técnico de análisis global del banco de inversiones


estadounidense Bank of América (BofA), fue claro: Guatemala
es un mercado sólido y estable, aún en una época en que la
economía mundial está convulsa.

Y entre sus previsiones están que esa estabilidad se mantendrá,


pues aunque se vea afectada por los efectos de una eventual
recesión de EE. UU., la economía del país crecerá 3.7% en
2022 y 3% en 2023
TIPO DE CAMBIO QUETZALES
NICARAGUA
Luego de una recesión de dos años provocada por la crisis sociopolítica de 2018, el país sufrió más
caídas en la actividad económica debido a la pandemia de la COVID-19 y a los dos importantes
huracanes ocurridos en 2020.
Se espera que el ritmo de expansión se reduzca en la segunda mitad de 2022 en medio de la
desaceleración de la demanda externa y la consolidación fiscal. Se proyecta que el crecimiento se
modere a 4,1 por ciento en 2022 y se desacelere aún más a 2,0 por ciento en 2023, en consonancia con
una desaceleración económica mundial.
Se espera que la inflación alcance su punto máximo
en 2022 y disminuya a partir de entonces, a medida
que cesan las presiones sobre los precios de las
materias primas y las tasas de interés más altas
reduzcan la demanda interna.
Nicaragua sigue siendo uno de los países menos
desarrollados de América Latina, donde el acceso a
los servicios básicos es un desafío diario.
El Banco Mundial ha apoyado medidas de reducción
de la pobreza en Nicaragua a través de la 
Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo
del Banco Mundial para los países más pobres.
TIPO DE CAMBIO CÓRDOVA
MÉXICO
PRODUCTO BRUTO INTERNO

El producto interior bruto de México en el segundo


trimestre de 2022 ha crecido un 0,9% respecto al La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2022 fue
trimestre anterior. Esta tasa es 2 décimas menor que la de 339.940 millones de euros.
del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1,1%. México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.610 k
La variación interanual del PIB ha sido del 1,9%, luego no euros, 494 euros mayor que el del mismo trimestre del
se ha producido variación desde el trimestre anterior. año anterior, que fue de 2.116 euros.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 México registró un déficit


en su Balanza comercial
de 23.873,9 millones de euros, un
2,18% de su PIB, lo que supone un
cambio importante en su balanza
comercial, que el año anterior
registró un superavit que fue
de 20.767,7 millones de euros, el
2,17% del PIB.
EMPLEO

La PEA en México se considera a


partir de los 15 hasta los 64 años,
cuya proporción, respecto a la
población total, supera la resultante
de sumar la de los otros grupos (de
menos de quince y 65 años y más).
INFLACIÓN
La tasa de variación anual del
Índice Nacional de Precios al
Consumidor en México en
septiembre de 2022 ha sido del
8,7%, con lo que se repite el dato
del mes anterior. La variación
mensual del IPC (Índice de
Precios al Consumo) ha sido del
0,6%, de forma que la inflación
acumulada en 2022 es del 6,2%.

Fuente : Proyectos México


TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:
 El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), trabaja activamente en la definición e implementación de políticas
fiscales enfocadas en alcanzar el equilibrio entre los programas de gastos e
ingresos gubernamentales.
 Como resultado de esta política fiscal y como resultado de eficientar los
sistemas recaudatorios, se ha logrado ampliar la base de contribuyentes,
México ha venido aumentando consistentemente su recaudación fiscal y
reduciendo su dependencia a los ingresos petroleros durante los últimos
años. En este sentido, se estima un superávit primario del PIB para 2022.
 Como parte de la Política Fiscal, se han orientado los recursos públicos al
logro de resultados, con el objetivo de tener un mayor impacto en el bienestar
de la población y hacer uso eficiente del gasto público, a través del manejo
responsable y prudente de las finanzas públicas.
 Asimismo, México tiene una administración sólida y prudente de su deuda
pública basada en la diversificación de riesgos y la sostenibilidad. 
GASTO PÚBLICO
 El gasto público en  México  en 2021,
creció 23.927,6 millones, un 8,77%, hasta un
total de 296.834,5 millones de euros . Esta cifra
supone que el gasto público en 2021 alcanzó el
27,07% del PIB, una caída de 1,51 puntos
respecto a 2020, cuando el gasto fue el 28,58%
del PIB.
 En 2021 el gasto público per cápita en México,
fue de 2.279 euros por habitante. En 2020 fue
de 2.136 euros, luego se ha producido un
incremento del gasto público por habitante
de 143 euros. Si miramos diez años atrás
vemos que entonces el gasto público por
persona era de 2.038 euros.
 Es interesante conocer el destino del gasto
público de un país. México, según los últimos
datos publicados, dedicó a educación un
16,58% de su gasto público, a sanidad un
11,05% y a defensa un 1,91%.
POLÍTICA MONETARIA

 México cuenta con un Banco Central que


desde 1994 es autónomo en la definición
e implementación de la política monetaria
del país. Las decisiones de política
monetaria tomadas por el Banco de
México (Banxico) están enfocadas a
garantizar el poder adquisitivo del peso a
partir del control de la inflación y del
seguimiento del tipo de cambio.
 La política monetaria implementada por el
Banco de México ha creado condiciones
propicias para el crecimiento económico
sostenido, permitiendo alcanzar niveles de
inflación estable y significativamente
bajos. 
TASA DE INTERÉS

Fuente : Proyectos México


En lo que respecta a las tasas de interés, el Banco de México
instrumenta la política monetaria a través de una tasa objetivo para
las operaciones de fondeo bancario a plazo de un día. Las
condiciones bajo las cuales el Banco de México inyecta o retira esta
liquidez aseguran que se cumpla el objetivo establecido para la tasa
de fondeo interbancario a un día.
TASA DE DESEMPLEO

AÑO TASA DE
DESEMPLEO
2018 3.60%
2019 3.10%
2020 4.50%
2021 3.80%
2022 3.20%
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

  México una de las principales economías de Latinoamérica y el Caribe, crecerá


el 2.1% este año (tres décimas menos que lo estimado en julio pasado) y el 1.2%
el año próximo, un porcentaje que no ha variado, de acuerdo a un comunicado
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
 El paquete económico presentado el gobierno de México estima que la inflación
será de 3.2 %en diciembre de 2023, debido al efecto de las políticas Fiscales y
monetarias, además de la expectativa de menores presiones en el precio de
materias primas.
PARAGUAY
PBI

El producto interior bruto de Paraguay en 2021 ha crecido


un 4,2% respecto a 2020. Se trata de una tasa 50
décimas mayor que la de 2020, que fue del -0,8%.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Paraguay registró un déficit en su Balanza


comercial de 2.547,1 millones de euros, un 7,73% de su
PIB, superior al registrado en 2020, que fue de 1.487,6
millones de euros, el 4,79% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un


incremento de las importaciones superior al de las
exportaciones de Paraguay.
PEA

Fuente : Banco Mundial


INFLACIÓN

La tasa de variación anual del IPC en


Paraguay en septiembre de 2022 ha sido
del 9,3%, 1,2 puntos inferior a la del mes
anterior. La variación mensual del IPC
(Índice de Precios al Consumo) ha sido
del -0,1%, de forma que la inflación
acumulada en 2022 es del 7,1%.
Hay que destacar la subida del 0,9% de
los precios de Enseñanza, hasta situarse
su tasa interanual en el 5,1%, que
contrasta con el descenso de los precios
de Vivienda del -2,9%, y una variación
interanual del 0,2%.
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:

 El deterioro de las finanzas públicas fue resultado de la adopción de una política fiscal expansiva en un entorno
caracterizado por una pronunciada reducción de los ingresos. El déficit primario, que en 2019 fue equivalente al
2,0% del PIB, alcanzó un 5,1% del PIB.
 En 2020, los ingresos totales se redujeron un 5,3% en términos reales. La disminución se originó en las caídas
registradas en la recaudación del impuesto selectivo a los bienes (−9,9%), el impuesto al comercio exterior (−18,8%)
y, en menor medida, el impuesto sobre el valor agregado (IVA) (−1,8%). El gasto corriente, por su parte, creció un
13,5% en términos reales, mientras que la inversión pública aumentó un 20,2% en términos reales. Los rubros con
mayor incidencia en el crecimiento del gasto corriente fueron las prestaciones sociales (56,1% real) y los servicios
personales (4,7% real).
 Hasta abril de 2021, se observa una mejoría de las finanzas públicas, con un incremento del 18,8% real en los
ingresos, impulsado por la recuperación de los ingresos tributarios y una reducción del 3,6% real en el gasto
corriente.
 Con la finalidad de fortalecer la recaudación, al comienzo de 2021 se estableció la obligación de pagar IVA sobre la
venta de autos usados, así como un impuesto del 8% sobre las ganancias derivadas de apuestas y juegos de azar.
 Aunque la inversión acumulada entre enero y abril es inferior a la observada en el mismo período de 2020, esto se
debe a la base de comparación relativamente alta. En mayo de 2021, el saldo de la deuda pública total se ubicó en
un nivel equivalente al 34% del PIB.
GASTO PÚBLICO
POLÍTICA MONETARIA

 El Banco Central del Paraguay (BCP) conduce su política monetaria bajo un


Esquema de Metas de Inflación oficialmente desde mayo de 2011. Este
esquema requiere un compromiso público por parte de las autoridades
monetarias en alcanzar una meta explícita de inflación dentro de un
horizonte de política monetaria.
 Para frenar la inflación, el Banco Central de Paraguay alzó la tasa a 8,50 %.
TASA DE INTERÉS

Paraguay ha subido sus tipos de interés 0,25


puntos, desde el 8,25% hasta el 8,5% anual.
Los tipos de interés son una de las
herramientas más importantes, utilizadas por
los bancos centrales, para llevar a cabo su
política monetaria.
Una subida de los tipos de interés sirve para
frenar la inflación y proteger la divisa.
Éste cambio es el primero que se produce
desde el 24 de agosto de 2022, cuando el
Banco Central subió los tipos de interés 0,25
puntos, hasta los 8,25%.
TASA DE DESEMPLEO

Por su parte, la desocupación


afectó a alrededor de 249 mil
personas al 2do. Trimestre
2022, de las cuales 51% fueron
hombres (126.751 personas) -y
el restante 49% mujeres
(123.232 personas)

Fuente :Datos tomados de la EPHC del INE


PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 Se estima que Paraguay repuntará su economía para el 2023, movida por el


sector primario, con una recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) del 5%.
Esto es comparativamente mejor a otros países de la región, como Colombia
(2,3%), Argentina (2,5%) y Brasil (3%).
 Se espera una mejora en la cosecha de los principales commodities (soja, maíz,
trigo, carne) que marcan el ritmo macroeconómico del país.
Además, se descartaría una nueva sequía para el 2023, cuando se prevé el fin
del proceso de presión al tipo de interés bancario, por lo que los efectos
disminuyen gradualmente.
 Asimismo, conforme a las proyecciones, el dólar se perfila al alza en el país,
llegando a G. 7.122 para el 2023 en Paraguay.
BRASIL
PBI

El producto interior bruto de Brasil en el segundo trimestre de 2022 ha crecido


un 1,2% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima mayor que la del
primer trimestre de 2022, que fue del 1,1%.
La variación interanual del PIB ha sido del 3,2%, 15 décimas mayor que la del
primer trimestre de 2022, que fue del 1,7%.
Brasil tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.143 k euros, 557 euros mayor que el
del mismo trimestre del año anterior, que fue de 1.586 euros.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Brasil registró un superávit en su Balanza comercial de 38.999 millones de


euros, un 2,87% de su PIB, superior al superávit alcanzado en 2020, de 37.510,1
millones de euros 43.602 millones de dólares, el 2,96% del PIB. La variación de la
Balanza comercial se ha debido a un incremento de las exportaciones de Brasil
superior al de las importaciones.
PEA

INFLACIÓN
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:

 Se duplicó inicialmente el pago a 400 reales (US$ 77 al cambio actual). En este tramo
final del mandato, ha vuelto a subir el monto en una maniobra que ha sido señalada
como propagandística, pero también suicida, considerando el impacto en las cuentas
públicas.
 Dar la gasolina a un precio barato.
 Este 30 de octubre se conocerán los resultados de la segunda vuelta.
GASTO PÚBLICO
POLÍTICA MONETARIA
 En agosto de 2020, con la pandemia, la tasa SELIC cayó al 2,0% anual, al acelerarse la trayectoria descendente que comenzara en julio de
2019, cuando la tasa estaba en un 6,5% anual. Ese proceso se revirtió en marzo de 2021 con un nuevo ciclo de aumentos de la tasa SELIC
frente a las presiones de la inflación. A fines de junio, la tasa SELIC era del 4,25%, con perspectivas de seguir aumentando según lo que se
resolviera en las próximas reuniones del Comité de Política Monetaria (COPOM) del banco central.
 El banco central actuó para aminorar el impacto de la pandemia y la abrupta paralización o reducción del nivel de actividad, buscando
incrementar el grado de liquidez en la economía con la disminución de encajes obligatorios y la flexibilización de garantías y de
requerimientos de capital por parte de los bancos. Esas medidas tuvieron un impacto de más del 16,7% del PIB. Además, se estableció una
línea de canje de 60.000 millones de dólares con la Reserva Federal de los Estados Unidos. Las medidas de política permitieron aumentar
un 15,8% el crédito ampliado disponible para empresas y familias en 2020, un incremento superior al del 9,4% observado en 2019. El foco
se puso en las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes), que registraron un incremento del 31,6% del crédito que se les
otorgó (frente a un 6,7% en 2019). Las grandes empresas, por su parte, tuvieron una evolución del 16% en el crédito (frente a un descenso
del 3,7% en 2019).
 En términos del costo de las operaciones de crédito, en 2020 se observó una caída generalizada en las tasas de interés promedio. La tasa
de interés promedio anual general de crédito cayó 4,2 puntos porcentuales, al 18,4%, y el crédito de las tasas libres de riesgo se redujo
7,9 puntos porcentuales, al 25,5%, en la que además fue la menor tasa de la serie recolectada por el banco central desde 2011.
 En los agregados monetarios, la base monetaria aumentó un 29,6% en 2020 (frente a un 4,8% en 2019) y los medios de pago se elevaron un
39,1% (frente a un 9,1% en 2019).
 En el primer semestre de 2021, la recuperación económica trajo aparejados cambios en las relaciones de crédito. Las operaciones de
crédito a las familias continuaron expandiéndose y alcanzaron tasas del 18,2% en 12 meses, en comparación con el 16,3% anotado en el
período terminado en junio. A su vez, el crecimiento del crédito a las empresas se desaceleró al pasar del 21,8% en 2020 al 14,8% en los
12 meses hasta junio de 2021. Las tasas de interés en el primer semestre volvieron a subir acompañando el movimiento de la tasa SELIC.
 La tasa de interés promedio general en junio de 2021 fue del 19,9%, 1,5 puntos porcentuales por encima de la registrada en diciembre de
2020. La tasa promedio en operaciones libres se elevó al 28,3%, 2,8 puntos porcentuales por encima del mínimo observado en diciembre
de 2020 del 25,5%.
TASA DE INTERÉS
TASA DE DESEMPLEO
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 La reducción en la proyección anual se basa en los últimos 3 meses de deflación que


registró Brasil, a raíz de la política de reducción de impuestos -en particular en los
combustibles y la energía- y la suba de las tasas de interés que dispuso el banco central
que lidera Roberto Campos Neto. En julio la caída de los precios fue del 0,6%, en
agosto del 0,3% y en septiembre del 0,29 por ciento.
 Por este motivo, el mercado, según el relevamiento difundido hoy, estima que a fines
del 2023 la inflación brasileña llegará al 4,97 por ciento.
 Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó la semana pasada en su
nuevo informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, según su sigla en inglés),
que prevé una inflación para Brasil del 6,7% para 2022 y del 4,7% para 2023.
COSTA
RICA
PBI

El producto interior bruto de Costa Rica en el segundo


trimestre de 2022 ha crecido un 0,7% respecto al
trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas menor que la
del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1%.
La variación interanual del PIB ha sido del 6,8%, 12
décimas menor que la del primer trimestre de 2022,
cuando fue del 8%.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Costa Rica registró un déficit en su Balanza


comercial de 4.573,8 millones de euros, un 8,4% de su
PIB, superior al registrado en 2020, que fue de 2.423,5
millones de euros, el 4,45% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un


incremento de las importaciones superior al de las
exportaciones de Costa Rica
PEA

Fuente : Banco Mundial


INFLACIÓN

La tasa de variación anual del IPC en Costa


Rica en mayo de 2022 ha sido del 8,7%, 1,5
puntos superior a la del mes anterior. La
variación mensual del IPC (Índice de Precios
al Consumo) ha sido del 1,4%, de forma que
la inflación acumulada en 2022 es del 5,5%.
Hay que destacar la subida del 3,6% de los
precios de Transporte, hasta situarse su tasa
interanual en el 20,5%, que contrasta con el
descenso de los precios de Vestido y calzado
del -0,1%, y una variación interanual del
0,8%.
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:

 Con el objetivo de retornar a una senda gradual de reducción del déficit las
autoridades han elaborado un nuevo plan fiscal. El plan prevé alcanzar un
superávit primario del 1% del PIB en 2023 y situar la deuda pública en una
trayectoria descendente (Cuadro 1). Este plan fiscal está enmarcado dentro
de la negociación para acceder a asistencia financiera del Fondo Monetario
Internacional a través del “Extended Fund Facility” (FMI, 2021), lo cual
facilitaría hacer frente a necesidades de financiación del gobierno que
alcanzan 13,5% del PIB en 2021. El plan está acompañado por un mayor
acceso a financiamiento externo a través de organismos multilaterales, que se
espera contribuya a reducir el gasto en intereses del gobierno y atenué la
presión sobre las tasas de interés domésticas, lo cual ayudaría a revitalizar la
inversión y el crecimiento.
GASTO PÚBLICO
POLÍTICA MONETARIA

 a Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), aumentó en 50 puntos base
 la Tasa de Política Monetaria (TPM), con lo cual se elevó de 8.50% a 9,00% anual.
 Esta tasa es usada como referente por las entidades financieras para ajustar sus propias
tasas, por lo que se espera que el incremento encarecerá las deudas que la población
tiene con estas.
 Además, la entidad fijó la tasa de interés bruta de los depósitos electrónicos a un día
plazo (DON) en 6,79% anual. Ambos ajustes rigen a partir de hoy.
TASA DE INTERÉS
Costa Rica ha subido sus tipos de
interés 0,5 puntos, desde el 8,5%
hasta el 9% anual.
Los tipos de interés son una de las
herramientas más importantes,
utilizadas por los bancos centrales,
para llevar a cabo su política
monetaria.
Una subida de los tipos de interés
sirve para frenar la inflación y
proteger la divisa.
Éste cambio es el primero que se
produce desde el 15 de
septiembre de 2022, cuando el
Banco Central subió los tipos de
interés 1 puntos, hasta los 8,5%.
TASA DE DESEMPLEO

Una nueva encuesta de


empleo en Costa Rica realizada
por el INEC en el trimestre que
comprende de noviembre del
2021 a enero del 2022 arrojó
que, el desempleo actual en
Costa Rica es de un 13.1%, un
0.6% más bajo que el corte
que se realizó en diciembre
anterior.
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 Se espera que el crecimiento se modere a 2,9 por ciento en 2023, reflejando el desafiante
entorno externo, pero debería recuperarse a alrededor de 3,2 por ciento en 2024 respaldado por
los dinámicos sectores exportadores de Costa Rica.
 La inflación está contrarrestando los efectos del crecimiento económico y poniendo bajo presión
el poder adquisitivo de los grupos de menores ingresos. A pesar de las medidas de asistencia
social compensatorias, se prevé que la pobreza (línea de US$6,85, PPA de 2017) aumente
modestamente al 14,4 % en 2022.
 A medida que la inflación se estabilice y las condiciones del mercado laboral mejoren impulsadas
por el crecimiento en el sector de servicios, se espera que la tasa de pobreza disminuya en 2023 y
luego se estabilice en alrededor del 13,8 por ciento en 2024. La pobreza podría reducirse aún más
con la implementación de medidas de asistencia social específicas para grupos históricamente
desfavorecidos y aquellos que viven por debajo del umbral de la pobreza.
 Con una economía pequeña y abierta, Costa Rica es altamente vulnerable a los choques externos,
incluidas las presiones inflacionarias globales y condiciones financieras más estrictas. Todo esto
aumenta los costos de los alimentos y la energía y agrega presiones financieras; con lo cual se
genera mayor incertidumbre en las perspectivas económicas tanto a nivel macro como familiar.
CHILE
PBI: El PIB durante el segundo trimestre del
año 2022, se ha manteniedo constante
respecto l trimestre anterior.

se situaba como la economía N° 31 en


el ranking de PIB trimestral de 53
países
el incremento del PIB del año 2020 al 2021. demanda interna en un 13%, impulsada por el
consumo de los hogares.

Tuvo una desaceleración

Minero silvícola

Agropecuario pesca
transporte
XN = (X - M)
act. de servicios
comercio
PRESUPUESTO 2022: U$ 82, 135 milllones de dólares

PRESUPUESTO 2023:

REACTIVAR LA
ECONOMÍA:

INVERSIÓN
PÚBLICA

TASA DE
DELINCUENCIA

RECUPERACIÓN DEL
EMPLEO
INYECCIÓN DE beneficiaria a las
DINERO mujeres
TIPO DE CAMBIO

MES 2020 2021 2022


ENERO 746,660 710,640 855,940
FEBRERO 788,180 736,880 799,150
MARZO 811,100 703,650 807,260
ABRIL 835,230 736,170 777,100
MAYO 850,410 700,150 847,440
JUNIO 816,470 730,430 822,250
JULIO 813,250 732,250 905,320
AGOSTO 759,180 767,290 920,490
SEPTIEMBRE 784,270 784,390 890,900
OCTUBRE 784,190 798,630 971,140
NOVIEMBRE 775,560 804,320 953,000

DICIEMBRE 766,000 829,940


COLOMBIA
PIB:
En el segundo trimestre de 2022 ha
crecido un 1,5% respecto al
trimestre anterior. Esta tasa es 1
décima mayor que la del primer
trimestre de 2022, que fue del 1,4%.

La cifra del PIB en el segundo


trimestre de 2022 fue de 91.854
millones de dólares, con lo que
Colombia se situaba como la
economía número 30 en el
ranking de PIB trimestral de 53
países
Los sectores de comercio, transporte, alojamiento, servicios de comida y la industria jalonaron el
repunte de la cuarta economía latinoamericana.

Las actividades artísticas y de entretenimiento reportaron el mayor crecimiento interanual


(36,5%), luego del levantamiento de las restricciones impuestas por la pandemia.

Según la DANE (departamento admnistrativo nacional de estadística), e


l desempleo sigue en dos dígitos, con el 11,3% en junio de este año, con 22,1 millones de
personas trabajando, todavía debajo del tope de 22,5 millones de junio de 2019, antes del
golpe de la pandemia. Pero detrás de esa cifra hay otra más preocupante: hoy esos
trabajadores sostienen a 14,2 millones de personas que no están en la fuerza laboral porque
son niños, adultos mayores, estudiantes o en general ni trabajan ni buscan trabajo, cuando
antes de la pandemia esa cifra oscilaba alrededor de los 12 millones.
PRESUPUESTO 2022: $350.397.521.760.380 pesos colimbianos

PRESUPUESTO 2023: $391,4 billones, lo que representa un crecimiento nominal de 11,1%.

64% ($250,6 b) se En términos del PIB,


asigna a funcionamiento, mientras el
19,9% ($77,9 b) a funcionamiento
servicio de la deuda aumenta en 1,8 pp y la
16% ($62,8 b) a deuda en 0,1 pp, la
inversión inversión disminuye en
0,8 pp

Se elaboró en un contexto de recuperación de la actividad productiva luego de la crisis sanitaria y económica


generada por la pandemia del COVID 19. Las cuarentenas y los cierres generalizados en 2020 condujeron a la
contracción del producto yen consecuencia a la pérdida de recaudo. Para moderar el impacto social y
económico de la pandemia, el Gobierno Nacional optó por expandir el gasto público con el respaldo financiero
del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME)
TIPO DE CAMBIO

Para el segundo semestre,


la política monetaria de
Estados Unidos seguirá
marcando el rumbo de la
divisa que, pese a los
ajustes en el estímulo y
unos ya casi descontados
aumentos de tasa de interés,
es posible que sean la
explicación de una
moderada revaluación de
divisas de países
emergentes, como
Colombia”, explicó Édgar
Ricardo Jiménez, profesor
de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano.
BOLIVIA
PIB:

Tras sufrir una contracción de 8,7% en


2020, la economía creció un 6,1% en
2021.
A pesar de que la pandemia de COVID-19 ha seguido causando perturbaciones y una
trágica pérdida de vidas en Bolivia, la recuperación económica tras la desaceleración
ocasionada por la pandemia ha sido más rápida de lo que se esperaba.

MINERO

Estimulación en los AGRICULTURA DEFICIT FISCAL


sectores
CONSTRUCCIÓN

precios de las materias primas ingresos de exportación,

En junio - 2022, la inflación se situaba en niveles bajos (1,9% interanual), respaldada por la
sólida producción interna de alimentos, la vinculación de facto del boliviano al dólar de EE.UU.

Bolivia enfrenta también riesgos derivados de los cambios en las condiciones financieras
externas asociados con el ciclo de austeridad mundial. Aunque parece que el sector financiero
se encuentra en un estado satisfactorio tras la pandemia, todavía podrían aparecer
vulnerabilidades gestadas durante el período de moratorias generalizadas de los préstamos.
PRESUPUESTO 2022: 305.954 millones pesos
bolivianos
El gobierno nacional a través del TGN,
garantiza los recursos necesarios para el
abastecimiento de combustibles a precios
subvencionados en el mercado interno,
contribuyendo a la soberanía alimentaria y
al crecimiento económico del país,
asimismo, beneficia de manera directa a
sectores sociales vulnerables.

Como una de las políticas de


estabilización de precios, en contra del
agio y la especulación de alimentos
(Arroz, Harina, Maíz, Trigo y otros), el
PGE 2022 destina Bs168 millones, para
la comercialización y acopio. Dentro de la
comercialización, los principales
productos subvencionados son harina
destinada al sector panificador, maíz que
beneficia directamente a los avicultores
PRESUPUESTO 2023:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento económico


de Bolivia en 2023 se desacelerará a una tasa de 3,2%. El organismo mejoró
ligeramente sus previsiones de crecimiento de América Latina este año a 3,5%
pero bajó el pronóstico para 2023 a 1,7%, en un contexto de alta inflación y
guerra en Ucrania.

Bolivia un crecimiento de 3,8% este año y una tasa de inflación de 3,2%


aunque para 2023 anticipa que los precios pueden crecer hasta una tasa de
3,6%.

Estima que se cerrará el año con un déficit de cuenta corrriente de -1,4% y el


próximo año en -2,1%. La pobreza este año bajará a 4,5% y a 4% en 2023
TIPO DE CAMBIO: 6,9150 +0,0650(+0,95%)
JAMAICA
PIB:

En el 2021 ha crecido un 4,6% respecto a


2020. Se trata de una tasa 146 décimas mayor
que la de 2020, que fue del -10%.
PRESUPUESTO 2022: ESTADOS AMERICANOS
El ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, ha confirmado que el sector
turístico está impulsando la recuperación tras la pandemia de la isla, cuya economía ha
crecido un 5,7% en el segundo trimestre del año. Según sus propias palabras, el
turismo y la hostelería han contribuido “significativamente” a este crecimiento
económico
En Jamaica no sólo las llegadas internacionales han superado ya con creces las cifras
de 2021, sino que, según las cifras de su Junta de Turismo, la duración de la estancia
ha vuelto a los niveles de 2019, de 7,9 noches y, lo que es más importante, el gasto
promedio por visitante ha pasado de $168 dólares por persona y noche a $182.
Bartlett pronosticó que en 2022 Jamaica recibiría 3,2 millones de visitantes, de los
que 1,1 millones serían pasajeros de cruceros, y que para 2024 esperaban alcanzar
los 4,5 millones de visitantes.

Según el informe del Banco Mundial "Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal", las
economías de América Latina y el Caribe crecerán de media más de lo esperado en
2022.
TIPO DE CAMBIO: 152,500 +1,500(+0,99%)
VARIACIONES PORCENTUALES DEL PIB
PANAMÁ
PBI

El producto interior bruto de Panamá en 2021 ha


crecido un 15,3% respecto a 2020. Se trata de una tasa
332 décimas mayor que la de 2020, que fue del -17,9%.
El PIB Per cápita de Panamá en 2021 fue de 12.265 €, 1.211 € mayor que el de 2020, que
fue de 11.054 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años
atrás y comparar estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Panamá era
de 6.693.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Panamá registró un déficit en su


Balanza comercial de 6.248,1 millones
de euros, un 11,63% de su PIB, superior
al registrado en 2020, que fue de 4.602,5
millones de euros, el 9,73% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se


ha debido a un incremento de las
importaciones superior al de las
exportaciones de Panamá

Si tomamos como referencia la balanza


comercial con respecto al PIB, en 2021
Panamá ha empeorado su situación.
PEA INFLACIÓN

La tasa de variación anual del IPC en Panamá en


septiembre de 2022 ha sido del 1,9%, 2 décimas inferior a
la del mes anterior. No ha habido variación mensual del
IPC, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del
1,7%.
Hay que destacar la subida del 0,8% de los precios de
Fuente : Banco Mundial Otros bienes y servicios, hasta situarse su tasa interanual
en el 2,2%, que contrasta con el descenso de los precios
de Medicina del -1,1%, y una variación interanual del -
0,7%.
TIPO DE CAMBIO

Fuente :Google Finance Fuente :Google Finance


POLÍTICA FISCAL:

 A raíz del Covid-19 el gobierno ha aprobado un Plan de la Reactivación de la Economía que supone un
aumento considerable del gasto social, el cual se ha financiado con recurso a deuda (multilateral y
de bonos internacionales) y postergando gran parte de los proyectos de inversión pública.
 El plan contempla acciones dirigidas a hacer frente a las necesidades del sistema de salud, a
mantener la liquidez del Sistema bancario panameño, y a programas dedicados sobre todo a la
supervivencia de las PYMES panameñas y la protección de los grupos de población con mayor
vulnerabilidad económica y social a través de fondos solidarios.
 La urgencia desatada por el Covid-19 ha hecho que el gobierno panameño tenga que hacer frente a
una serie de desembolsos excepcionales, pero los analistas coinciden en que dada la magnitud de la
crisis económica que ha hecho saltar el peso de la deuda en 20 puntos porcentuales en un año hasta
cerca del 70%, y llevar el grado de inversión al último escalón, el gobierno panameño tendrá que
plantearse mecanismos para consolidar nuevamente la situación fiscal.
 Hay amplias posibilidades de mejora en el área de presupuestación a medio plazo, control de
ejecución y transparencia, para evitar casos como el reconocimiento de deudas flotantes no
registradas que tuvo lugar en 2019 o la ausencia de una contabilidad fidedigna del sistema de las
cotizaciones sociales
GASTO PÚBLICO

El gasto público en Panamá en 2021,


disminuyó 196 millones, un 1,45%, hasta un total
de 13.343,2 millones de euros . Esta cifra supone que el
gasto público en 2021 alcanzó el 24,83% del PIB, una
caída de 3,8 puntos respecto a 2020, cuando el gasto fue
el 28,63% del PIB.
POLÍTICA MONETARIA

 Panamá adoptó en 1904 la paridad del balboa con el dólar estadounidense,


dolarizando el 44 país. Aunque cuando adoptó el dólar no era un área
monetaria óptima, con el tiempo su economía se ha integrado con la
economía mundial, y su ciclo de negocios se ha sincronizado con el de EE.
UU.. Consecuentemente, carece de Banco Central y una política monetaria
propia, ya que importa la política monetaria estadounidense y,
consecuentemente, sus tipos de interés local aumentan o disminuyen en
función de lo que decida la Reserva Federal (FED). La expectativas de
inflación por tanto están bien ancladas a pesar de la espiral inflacionista que
está sufriendo la economía mundial en 2022.
TASA DE INTERÉS TASA DE DESEMPLEO

Fuente :Agencia de Noticias Panamá


Fuente : Banco Mundial
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 Según la tabla de proyecciones de


crecimiento para América Latina y el Caribe
2022-2023 de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Panamá
tendrá un crecimiento de 4,2%, siendo la más
alta en América Central y México, reflejando
una desaceleración de 3.2% en comparación
al año anterior que está proyectada en 7,4%.
URUGUAY
PBI

El producto interior bruto de Uruguay en 2021 ha crecido un


4,4% respecto a 2020. Se trata de una tasa 105 décimas mayor
que la de 2020, que fue del -6,1%.
En 2021 la cifra del PIB fue de 50.155 M€
El PIB Per cápita de Uruguay en 2021 fue de 14.391 €, 846 € mayor
que el de 2020, que fue de 13.545 €. Para ver la evolución del PIB per
cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos
datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Uruguay era
de 11.016.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Uruguay registró un déficit en su Balanza


comercial de 687,4 millones de euros, un 1,37% de su
PIB, superior al registrado en 2020, que fue de 613,3
millones de euros, el 1,3% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un


incremento de las importaciones superior al de las
exportaciones de Uruguay

Si tomamos como referencia la balanza comercial con


respecto al PIB, en 2021 Uruguay ha empeorado su
situación.
PEA INFLACIÓN

La tasa de variación anual del IPC en Uruguay en abril de 2022 ha sido del
9,4%, con lo que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual
del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la
inflación acumulada en 2022 es del 4,9%.
Fuente : Banco Mundial
Hay que destacar la subida del 2,5% de los precios de Transporte, hasta
situarse su tasa interanual en el 13,8%, que contrasta con el descenso de
los precios de Ocio y Cultura del -0,2%, y una variación interanual del
6,7%.
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:

 Desde el punto de vista de la política fiscal, el déficit comenzó a incrementarse en 2016, como consecuencia de la
desaceleración económica, la crisis argentina y la consiguiente caída en los ingresos fiscales, llegando en 2019 a un -4,7%, la cifra
más alta desde los años 90. El anterior Gobierno había intentado aplicar una política fiscal restrictiva, con medidas de
consolidación fiscal por el lado de los ingresos y de los gastos, aunque con escasos resultados pues el déficit pasó del 4,15 en
2018 a 4,7% en 2019. El principal motivo fue que, pese a la restricción de la inversión pública, había poco margen para reducir el
gasto corriente de salarios y el gasto social en un año electoral.
 En 2020, con la llegada del nuevo Gobierno, la política fiscal debería haber estado marcada por la austeridad (reducción del
gasto público principalmente) con un enfoque dirigido a dinamizar la actividad económica y generar empleo, pero con la llegada
de la crisis del Covid-19 se retrasaron esos objetivos, al aprobarse de urgencia una serie de líneas de ayuda social. El paquete
completo de Covid-19 en 2020 tuvo un coste estimado en 1.217M USD, lo que equivale al 2,3% del PIB (unos 711M USD del
fondo Covid-19 y el resto pasivos contingentes por garantías dadas para préstamos empresariales). Como consecuencia de ello, el
déficit alcanzó el -5,8% del PIB. 
 En 2021, la política fiscal fue contractiva y se cerró con un déficit del 4,4% del PIB  y en 2022, se ha producido un importante
proceso de consolidación fiscal, con el déficit situado en el 2,6% del PIB, la cifra más baja en muchos años.
 La presión tributaria como porcentaje del PIB en Uruguay fue del 26,6% en 2020, superior al promedio de América Latina y el
Caribe (21,9%) aunque por debajo del promedio de la OCDE (33,5%). La mayor parte de los ingresos provino del IVA (26,3%) y de
cotizaciones a la seguridad social (25%). El IVA tiene una proporción superior en la recaudación a la del promedio OCDE (20%),
mientras que los impuestos sobre la renta de las personas representan en torno al 15%, un porcentaje muy inferior al de la OCDE
(23%). La tasa básica del IVA es del 22%, existiendo una tasa mínima del 10% aplicable solo a ciertos productos y servicios. El
impuesto sobre sociedades se denomina IRAE.
GASTO PÚBLICO

El gasto público en Uruguay en 2021, creció 60,6


millones, un 0,39%, hasta un total de 15.489,7 millones
de euros . Esta cifra supone que el gasto público en 2021
alcanzó el 30,92% del PIB, una caída de 1,87 puntos
respecto a 2020, cuando el gasto fue el 32,79% del PIB.
POLÍTICA MONETARIA

 De acuerdo con el BCU, la actual política monetaria en Uruguay puede definirse como un esquema de metas de
inflación basado en tasas de interés. La variable principal de referencia es la tasa del mercado de dinero interbancario a
1 día de plazo (hasta 2020 se usaba un agregado monetario).
 La inflación se ha situado desde 2020 hasta agosto de 2022 por encima del rango objetivo del 3 al 7%, por lo que el
Banco central aumentó la tasa de política monetaria de referencia hasta el 10,25% en agosto de 2022. La tasa de
política monetaria se fijó en el 4,5% en 2020 y en 2021 se subió primero medio punto (hasta el 5%), otro cuarto en
octubre (5,25) para cerrar el año en 5,75%, tras la última subida en noviembre. Durante el 2022 ha sufrido nuevos
incrementos hasta situarse en 10,25%. El BCE quiere llevar la inflación al rango central, entre el 3 y el 6% (nuevo rango
objetivo a partir de septiembre de 2022) pero el objetivo está lejos pues a agosto de 2022 se sitúa en el 9,95%, si bien
es cierto que hay una tendencia inflacionista a nivel mundial. La inflación en Uruguay es una de las más elevadas de
Latinoamérica (la mayoría de países están generalmente por debajo del 5%), aunque lejos de Argentina o Venezuela.
Para lograr dicha meta, el gobierno ha llevado a cabo acciones como las reducciones de IVA a determinados productos,
la exoneración de IVA a la tira de asado y ajustes de las tarifas de combustibles. 
 Cabe destacar que, desde mediados de 2018, se ha producido una depreciación nominal del peso uruguayo frente al
dólar de un 60%. Actualmente, se encuentra en torno a 41 pesos.
 El tipo de cambio efectivo real ha acentuado su tendencia a la baja exhibida en el trimestre previo, al apreciarse en
promedio un 4,8% entre ambas mediciones. Esta evolución estuvo determinada por un encarecimiento generalizado
frente a los socios de la extra-región, al tiempo que se registró un abaratamiento relativo frente a los socios regionales.
TASA DE INTERÉS TASA DE DESEMPLEO

7,3 9,5
Uruguay ha subido sus tipos de interés 0,5 puntos,
desde el 10,25% hasta el 10,75% anual.

Los tipos de interés son una de las herramientas más


importantes, utilizadas por los bancos centrales, para
llevar a cabo su política monetaría.

Una subida de los tipos de interés sirve para frenar la


inflación y proteger la divisa.

Éste cambio es el primero que se produce desde el 16


de agosto de 2022, cuando el Banco Central subió los
tipos de interés 0,5 puntos, hasta los 10,25%.
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 El fondo monetario internacional mantuvo que la previsión para el


crecimiento global para el 2023 a 2,7% debido al impacto de una inflación
persistente y por la guerra en Ucrania.
 Se elevó la previsión para el crecimiento de Uruguay para el año 2023 que se
prevé que su expansión de su pv y será del 3%.
 En el caso de inflación el fondo monetario internacional Espera que la misma
Cierre en 7.8% para 2023. Finalmente la tasa de desempleo quedaría en un
7,9%
CUBA
PBI

El producto interior bruto de Cuba en 2020 ha caído un


10,9% respecto al año anterior. Esta tasa es 107 décimas
inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del -
0,2%.
El PIB Per cápita de Cuba en 2020 fue de 8.298 €, 146 €
mayor que el de 2019, que fue de 8.152 €. Para ver la
evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar
unos años atrás y comparar estos datos con los del año
2010 cuando el PIB per cápita en Cuba era de 4.002.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 Cuba registró un déficit en su Balanza comercial


de 6.268,7 millones de euros, un 5,15% de su PIB,
superior al registrado en 2020, que fue de 4.839,1
millones de euros, el 7,58% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un


incremento de las importaciones acompañado de una
disminución de las exportaciones de Cuba.
PEA INFLACIÓN
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:
 En los primeros meses de 2021 la situación de las finanzas públicas no ha mejorado, ya que los ingresos se mantienen bajos como
resultado de la incipiente recuperación de la actividad económica y los mayores gastos asociados al rebrote de la pandemia desde
enero, incluida la inversión en el desarrollo y los ensayos clínicos de cinco vacunas candidatas contra el COVID-19, de las cuales dos
(Abdala y Soberana 02, con la tercera fase de ensayos terminada) se comenzaron a aplicar como medida de emergencia en mayo. Los
gastos en la salud pública representan el 27% de los gastos totales, según el dato más reciente dado a conocer por el Gobierno
cubano para este año.
 La política fiscal presenta cambios importantes en 2021, en el contexto del primer año de la implementación del ordenamiento
monetario: i) la corrección gradual de los precios mayoristas y minoristas como resultado de la devaluación; ii) la aplicación de una
reforma general de salarios y pensiones; iii) la eliminación de subsidios excesivos a los precios de productos no básicos para la
población; iv) la constitución de una reserva en los presupuestos locales destinada a la protección de las personas y núcleos
vulnerables y una reserva en el presupuesto central para el apoyo financiero temporal al sistema empresarial como resultado del
incremento de los costos; v) establecimiento de bonificaciones totales o parciales en el pago de los impuestos sobre las ventas y los
servicios a las formas de gestión no estatal, con el objetivo de lograr adecuadas concertaciones de precios en los bienes y servicios
de impacto sobre la población; vi) adecuaciones en la tributación, en las que se redimensionan las bases de gravámenes, se reducen
tipos impositivos y se incrementan las deducciones de gastos y el mínimo exento tanto en las formas de gestión estales como no
estatales; vii) exoneración del pago anual del impuesto sobre los ingresos personales de los trabajadores por cuenta propia cuya
actividad se mantuvo suspendida Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2021 3 por un período de seis meses o más por
efecto del COVID-19, y viii) autorización a los gobiernos locales para que accedan a créditos bancarios de corto plazo con el objetivo
de financiar desequilibrios temporales de caja en sus cuentas, al mismo tiempo que se alistan las normas para introducir la Letra del
Tesoro como instrumento de deuda a corto plazo.
 Tomando en cuenta las reformas antes señaladas, los gastos totales llegarían a un monto estimado del 79,1% del PIB (frente al 69,2%
del PIB en 2020), en tanto que los ingresos netos representarían el 60,8% del PIB (frente al 51,5% del PIB en 2020). El déficit fiscal
estimado para 2021 sería del 18,3% del PIB (frente al 17,7% del PIB en 2020). Cabe señalar que, en realidad, el nuevo tipo de cambio
se aplica al sistema empresarial estatal y a la administración pública que anteriormente realizaban, en su generalidad, transacciones
en dólares a una tasa de 1 a 1. El tipo de cambio de 24 CUP por dólar era el vigente para los hogares cubanos y el sector privado.
GASTO PÚBLICO
POLÍTICA MONETARIA
 En 2021 las autoridades monetarias enfrentan el reto de controlar el ritmo
inflacionario tras el choque inicial de precios por el ordenamiento monetario y
el entorno de escasez asociado a la pandemia. Los problemas de liquidez en
dólares aumentan la inestabilidad de los precios, a pesar de los esfuerzos de
las autoridades para amortiguarla aplicando controles directos sobre las
divisas, los precios, los salarios y el crédito. La fuerte contracción de la oferta
de divisas amplió el diferencial entre la tasa oficial y la tasa del mercado
informal, lo que se agudizó por la mayor demanda de dólares ante el retorno a
la modalidad de ventas en divisas en los mercados estatales de bienes y
servicios. Ambos factores afectan la estabilidad de los precios, especialmente
en los mercados desregulados del sector no estatal (incluido el mercado
agropecuario) y el propio mercado informal. 4 Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
 Cabe señalar que el 10 de junio de 2021 el banco central anunció que a partir
del 21 del mismo mes las personas naturales y jurídicas, tanto cubanas como
extranjeras, no podrían realizar en las instituciones bancarias cubanas
depósitos o cualquier otra transacción en dólares estadounidenses en efectivo.
Lo anterior surge como resultado de los obstáculos adicionales que impone el
bloqueo de los Estados Unidos para que el sistema bancario cubano pueda
depositar en el exterior el efectivo en dólares estadounidenses que se recauda
en el país. La inclusión de Cuba, en enero de 2021, en la lista de Estados
patrocinadores del terrorismo por parte de los Estados Unidos agravó esta
situación.
TASA DE INTERÉS TASA DE DESEMPLEO

Fuente :Trading economics


PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023

 Según la comisión económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL)
estimó crecimiento económico para
Cuba que es al 1.8% además cabe
resaltar que en el año 2021 se dio
el agravamiento de la crisis
energética y otros factores como el
paso por el occidente de la isla del
huracán Ian.
REPÚBLICA
DOMINICANA
PBI

El producto interior bruto de República Dominicana en 2021 ha crecido un


12,3% respecto a 2020. Se trata de una tasa 190 décimas mayor que la de
2020, que fue del -6,7%.
El PIB Per cápita de República Dominicana en 2021 fue
de 7.306 €, 931 € mayor que el de 2020, que fue de 6.375 €. Para ver la
evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en
República Dominicana era de 4.357.
BALANZA COMERCIAL

En 2021 República Dominicana registró un déficit en su


Balanza comercial de 10.280,7 millones de euros, un
12,85% de su PIB, superior al registrado en 2020, que fue
de 5.909 millones de euros, el 8,54% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un


incremento de las importaciones superior al de las
exportaciones de República Dominicana
PEA INFLACIÓN

La tasa de variación anual del IPC en República Dominicana en


septiembre de 2022 ha sido del 8,6%, 2 décimas inferior a la del
Fuente : Banco Mundial mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada
en 2022 es del 6%.

Hay que destacar la subida del 2,9% de los precios de Enseñanza,


hasta situarse su tasa interanual en el 8,5%, que contrasta con el
descenso de los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco del -0,4%,
y una variación interanual del 5,3%.
TIPO DE CAMBIO
POLÍTICA FISCAL:

 Luego del esfuerzo fiscal que supuso la crisis sanitaria provocada por el
COVID-19, en 2021 las finanzas públicas se orientaron hacia un proceso de
consolidación. La mejora considerable de los ingresos, junto a una
racionalización del gasto, tuvieron como resultado una reducción del déficit
del gobierno central el cual pasó de 7.9 % del PIB en 2020 a 2.9 % en 2021.
 En este sentido, los ingresos fiscales se incrementaron en 33.0 % en términos
interanuales, mientras que las erogaciones se expandieron en 0.3 % respecto
al año anterior, y se destaca una reactivación del gasto de capital en el
último trimestre del año. La evolución favorable de las recaudaciones se ha
mantenido en los primeros meses de 2022, y en enero-abril los ingresos
fiscales se expandieron en 15.7  % interanual, alcanzando RD$307,587.4
millones, por encima de lo contemplado en el Presupuesto Nacional.
GASTO PÚBLICO
 La ejecución del gasto de la Administración Central durante el 2021 totalizó
RD$922,345.9 millones, lo cual representa un 17.1% del PIB. Al añadir a dicha
partida los RD$82,287.3 millones destinados a la inversión bruta en activos no
financieros, se obtiene que la erogación total ascendió a RD$1,004,633.2
millones, equivalentes a 18.6% del PIB. Al descomponer las erogaciones de
acuerdo con su participación, la remuneración a los empleados representó un
23.5 % de la erogación total, los intereses 16.7 %, las donaciones 17.9 %, el
uso de bienes y servicios 11.2 % y el resto de las partidas un 30.7 %.
POLÍTICA MONETARIA

 Luego de implementar un plan de estímulo que propició una recuperación más rápida de
lo previsto de la demanda interna (ver recuadro 4), el BCRD inició un plan gradual de
normalización de la política monetaria a finales de 2021. En consonancia con el ciclo de
aumentos de tasas de interés a nivel internacional, el BCRD — luego de incrementar la
Tasa de Política Monetario en 150 p.bs. en las reuniones de noviembre y diciembre de
2021—, realizó nuevos incrementos, en las reuniones de enero y marzo del presente
año, de 50 p.bs. cada vez, un aumento de 100 p.bs. en la reunión de mayo, y un
aumento de 75 p.bs. en la reunión de junio, para una tasa de interés de referencia de
7.25 % anual.
 El corredor de tasas de interés se mantuvo definido como TPM ± 50 p.bs., de modo que
la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (repos a 1 día) se ubicó en
7.75 % anual, y la tasa de depósitos remunerados (overnight) en 6.75 % anual.
Adicionalmente, el BCRD ha reducido de manera importante el excedente de liquidez
del sistema financiero, a través de operaciones de mercado abierto y del retorno
gradual de los recursos que habían sido otorgados durante la pandemia.
TASA DE INTERÉS TASA DE DESEMPLEO

República Dominicana ha subido sus tipos de


interés 0,25 puntos, desde el 8% hasta el 8,25%
anual.
Los tipos de interés son una de las herramientas
más importantes, utilizadas por los bancos Fuente : Banco Mundial
centrales, para llevar a cabo su política
monetaría.
Una subida de los tipos de interés sirve para
frenar la inflación y proteger la divisa.
PERSPECTIVA PARA EL AÑO 2023
Se mantienen las expectativas de una desaceleración en el ritmo de
crecimiento económico para la República Dominicana, aunque cercano a su
nivel potencial. Los principales organismos multilaterales y gubernamentales
esperan que la economía dominicana terminé con un crecimiento del Rango
entre 4,9 % y 5,5% crecimiento que estará entre lo más alto de la región de
América Latina y el Caribe
Instituciones 2022
gubernamentales y
multiraterales
FMI 5,0
Banco Mundial 5,0
CEPAL 5,5
Consensus Forecast 4,9
Ministerio de 5,0
Economía
Banco Central 5,0

Fuente: Informaciones del FMI,Banco Mundial,CEPAL,Organismos públicos


POLÍTICA ECONÓMICA:
ARGENTINA - Indicadores
PBI
Argentina tiene una larga historia de inestabilidad política y económica, con grandes fluctuaciones
de crecimiento cada año. En 2021, el país tuvo un crecimiento estimado del PIB del 7,5%,
impulsado principalmente por la recuperación de las inversiones y el consumo privado, así como
por el vigor mostrado por las exportaciones favorecidas por los altos precios de las materias primas.
Se espera que la segunda economía de Sudamérica siga recuperándose en los próximos años,
aunque a un ritmo más lento, ya que el FMI prevé un crecimiento del PIB del 2,5% para 2022 y del
2% para 2023.
Principales sectores económicos
A pesar de sus recientes problemas económicos, Argentina sigue jugando un papel
importante en la economía global, sobre todo por su producción agrícola. Este sector
se basa sobre todo en la cría de ganado, la producción de cereales (trigo, maíz y
soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la uva (principalmente para la
producción de vino). A nivel mundial, Argentina es el primer exportador y tercer
productor mundial de productos derivados de la soja. La soja y la caña de azúcar se
cultivan extensamente para la producción de biocombustibles, una especialidad del
país, que es el mayor exportador de biodiesel y el sexto productor mundial. El sector
agrícola representa el 5,9% del PIB, pero solo emplea al 0,06% de la población (cifras
del Banco Mundial para 2020 y 2019, respectivamente).
TIPO DE CAMBIO
a) La política fiscal

La política fiscal tuvo un sesgo expansivo en 2020. El gasto primario aumentó un 15%
interanual en términos reales, impulsado por un amplio paquete de medidas
económicas destinadas a proteger el empleo, las empresas y los sectores más
vulnerables en el marco de la crisis del COVID-19. Las prestaciones sociales y los
subsidios a la energía fueron los componentes del gasto que más crecieron en el
acumulado anual (un 18% y un 62% interanual, respectivamente, en términos reales).
Con una reducción interanual de los ingresos del 13% en términos reales, el déficit
primario fue equivalente al 6,4% del PIB, muy superior al déficit del 0,4% del PIB del
año anterior. Por otro lado, los egresos por intereses presentaron una caída
interanual de un 47% en términos reales, a raíz de la interrupción de los pagos
durante la renegociación de la deuda pública. Con esta evolución, el déficit
financiero ascendió a un 8,3% del PIB, superando el 3,8% del PIB registrado en 2019.
b) La política monetaria

La política monetaria tuvo un sesgo expansivo en 2020, expresado en el conjunto


de medidas implementadas para hacer frente a la crisis sanitaria y económica. El
banco central redujo la tasa de interés de política monetaria a un 38% nominal
anual (de un 55% a fines de 2019), nivel similar a la inflación interanual a
diciembre de ese año (36%). En el mismo período, el banco central asistió
financieramente al tesoro nacional para hacer frente al mayor gasto originado
por el paquete de medidas fiscales, en el marco de la caída de la recaudación y
del proceso de reestructuración de la deuda pública. Este financiamiento se
realizó mediante el otorgamiento de adelantos transitorios y la transferencia de
utilidades de la entidad. Estos dos instrumentos, en conjunto, fueron el principal
factor expansivo de la base monetaria, que en el acumulado del año aumentó un
9% interanual en términos reales (55% interanual en términos nominales).
c) La política cambiaria

Durante 2020, la política cambiaria tuvo por objetivo contener las


tensiones en el sector externo de la economía, priorizando la
estabilidad del tipo de cambio oficial y evitando al mismo tiempo una
apreciación de la moneda local. El banco central llevó a cabo una
política de incremento gradual del tipo de cambio oficial, cuyo
acumulado anual fue del 38%, levemente superior a la inflación
interanual registrada a diciembre (36%). Las intervenciones cambiarias
del banco central implicaron ventas de divisas por 4.200 millones de
dólares y, junto con el pago de vencimientos de la deuda pública con
organismos internacionales, explicaron una caída de las reservas hasta
un nivel de 39.400 millones de dólares a fines de año (10,1% del PIB).
POLÍTICA ECONÓMICA:
ECUADOR - Indicadores
PBI

A causa de la pandemia de enfermedad por


coronavirus (COVID-19) y de la lenta reanudación
de las actividades en el segundo semestre de 2020,
el PIB real del Ecuador se contrajo un 7,8% en el
último año, tras haber experimentado un
crecimiento igual a cero en 2019. Esta contracción
inédita respondió al desplome de la demanda
interna —que ya venía disminuyendo en 2019— y,
en menor medida, al debilitamiento de la
demanda externa, que se tradujo en una baja de
las exportaciones de bienes y servicios. Mientras
que ciertos productos acuícolas (camarón) y
agrícolas (banano y plátano) se convirtieron en los
principales bienes exportados del país, los envíos
de crudo y sus derivados se vieron mermados por
la alta volatilidad del precio internacional y por las
persistentes dificultades que enfrenta el sector
petrolero en materia de extracción y transporte.
a) La política fiscal

En 2020, el déficit global del sector público no financiero se ubicó en


5.531 millones de dólares (5,6% del PIB), 2.079 millones de dólares por
encima de la cifra registrada en 2019. El déficit primario, por su parte,
pasó de 532 millones de dólares en 2019 a 2.758 millones de dólares en
2020. El país afrontó una caída drástica de sus principales fuentes de
ingresos, por un total de 6.037 millones de dólares (−16,8%), impulsada
esencialmente por el descenso de los ingresos tributarios —en
particular, los provenientes de la recaudación del impuesto sobre el
valor agregado (IVA)— y por una reducción significativa de los ingresos
derivados de las ventas externas de petróleo.
b) La política monetaria y cambiaria

La oferta monetaria, sumando las especies monetarias en


circulación a los depósitos a la vista, evidenció un aumento
interanual del 8,45% para 2020. Los depósitos a la vista crecieron un
13,3%, lo que dista de la tasa del − 1,2% observada en 2019.
Además, las especies monetarias en circulación constituyeron el 63%
de la oferta monetaria (18,2% del PIB) que no fue canalizada por el
sistema bancario. Por su parte, el nivel de liquidez total se expandió
a una tasa del 10,1% y llegó a 63.821 millones de dólares en
diciembre de 2020
POLÍTICA ECONÓMICA:
VENEZUELA - Indicadores
PBI

De acuerdo con las evaluaciones de la


Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), la actividad
económica de la República Bolivariana
de Venezuela se contrajo por séptimo
año consecutivo en 2020 y registró una
tasa de variación anual del -30%. Se
estima que la reducción del PIB fue
generalizada y se evidenció tanto en el
sector petrolero como en el no
petrolero, al igual que en todos los
componentes de la demanda agregada.
Tipo de Cambio
a) La política fiscal

En 2020, y en virtud del impacto de la crisis generada por el COVID-19 en


los mercados petroleros internacionales, se acentuaron las graves
restricciones financieras que el sector público venezolano enfrenta desde
mediados de 2017. Se estima que la caída registrada en las exportaciones
petroleras (contracciones del precio y del volumen exportado) llevó la
recaudación de los ingresos fiscales petroleros a niveles históricamente
bajos. Si bien la restricción financiera fue extremadamente rigurosa
durante todo 2020, esta se intensificó especialmente entre enero y mayo
de ese año, cuando los precios referenciales del crudo venezolano se
desplomaron un 50% (el marcador Merey llegó a cotizar 16,33 dólares por
barril), al tiempo que la producción de crudo cayó un 24%.
b) La política monetaria
En 2020, el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios
venezolanos experimentó una desaceleración, lo que da cuenta de
los esfuerzos de las autoridades por atenuar la dinámica del proceso
hiperinflacionario. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la
base monetaria creció un 1.232%, una tasa de crecimiento mucho
menor que la acumulada entre 2018 y 2019, que superó el 7.000%.

c) La política cambiaria
Al igual que ocurrió con los agregados monetarios, en 2020 se
registró una disminución del ritmo de depreciación experimentado
por el bolívar respecto del dólar, al pasar de una depreciación del
tipo de cambio oficial del 7.205% entre diciembre de 2018 y
diciembre de 2019 a una depreciación del 2.274% durante 2020.
POLÍTICA ECONÓMICA:
HONDURAS - Indicadores
PBI

• El producto interior bruto de Honduras en 2021 ha


crecido un 12,5% respecto a 2020. Se trata de una
tasa 215 décimas mayor que la de 2020, que fue
del -9%.
• En 2021 la cifra del PIB fue de 24.072 M€, con lo
que Honduras es la economía número 105 en el
ranking de los 196 países de los que publicamos el
PIB. El valor absoluto del PIB en Honduras creció
3.195 M€ respecto a 2020.
• El PIB Per cápita de Honduras en 2021 fue de
2.379 €, 279 € mayor que el de 2020, que fue de
2.100 €. Para ver la evolución del PIB per cápita
resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2011 cuando
el PIB per cápita en Honduras era de 1.501.
Tipo de Cambio
a) La política fiscal

En 2020, los ingresos totales del gobierno central sufrieron una


disminución real del 18,5% (−2,8 en 2019). La caída se explica por la
significativa reducción de los ingresos tributarios (−20,4%) como
consecuencia de la contracción de la actividad económica y la
puesta en marcha de distintas medidas de alivio fiscal: la prórroga
hasta el 31 de agosto de la declaración y el pago del impuesto sobre
la renta correspondiente al año fiscal 2019, el descuento del 8,5%
para los contribuyentes que pagaron el 30 de abril de 2020 y la
prórroga de los pagos a cuenta del impuesto sobre la renta
correspondientes al año fiscal 2020.
b) La política monetaria y cambiaria

La política monetaria de Honduras tuvo una orientación expansiva en


2020. El banco central redujo la tasa de interés de política monetaria
en cuatro ocasiones (10 de febrero, 24 de marzo, 3 de agosto y 27 de
noviembre) por un total acumulado de 250 puntos básicos, ubicándola
en el 3,0%. Además, disminuyó el costo de fondeo para el sistema
bancario, redujo las inversiones obligatorias en moneda nacional a un
0,0% y recortó la tasa de encaje legal del 12,0% al 9,0%. Por otra
parte, se crearon fondos de garantías para otorgar préstamos a los
sectores agrícola y empresarial, en los que el Gobierno garantizó entre
el 65% y el 90% del monto del crédito que otorgaban las instituciones
financieras.

También podría gustarte