DD - HH Seminario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y

DERECHOS HUMANOS

ALUMNA : SHIRLEY DIANA LLERENA HUAMAN


1. ¿Qué es la Declaración Universal de Derechos Humanos y por qué
se creó?

• La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve


de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de
todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países
acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que
todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de
la libertad, la justicia y la paz.
2. Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José)

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también


llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras
la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San
José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.​ Es
una de las bases del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos.
3. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un tratado
multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), el 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las
partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales
de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la
educación y un nivel de vida adecuado. A fecha del mes noviembre de 2017, el Pacto
tiene 166 partes.
• El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, incluida la última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos.
4. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en
inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y
políticos, establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI),
del 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido
ratificado por 167 Estados, siete más que el PIDESC.

• Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. Se hace referencia a ambos con el nombre de
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez,
estos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden
lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.
5. Primer Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• El Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos es un protocolo adicional que busca asegurar la
aplicación de las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés). Para ello, faculta
al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones
de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
• Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16
de diciembre de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976.
Para enero de 2020, tenía 116 miembros y 35 signatarios
6. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos

• El Segundo Protocolo Facultativo compromete a sus miembros a la


abolición de la pena de muerte al interior de sus fronteras, aunque
el artículo 2.1 supone una excepción, ya que permite la ejecución
en caso de crímenes graves en tiempos de guerra. Inicialmente,
Chipre, Malta y España presentaron esas reservas y,
subsecuentemente, las retiraron. Azerbaiyán y Grecia todavía
mantienen reservas en la implementación del Protocolo, a pesar
de que ambos prohibieron la pena de muerte bajo todas las
circunstancias.
7. La Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial

• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial es uno de los principales tratados internacionales en materia
de derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de 1969, luego de
alcanzado el número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser confundida
con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial,
proclamada en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la Convención.
• La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius cogens por
tratadistas de derecho internacional y la propia Comisión de Derecho Internacional.
También se entienden que la prohibición a la discriminación se traduce en
obligaciones erga omnes; así que todos los Estados tienen un legítimo interés de
protección y las obligaciones son hacia la comunidad en su conjunto.
8. La Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer


(CETFDCM; en inglés: Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against
Women, CEDAW) es un tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Descrito como una declaración internacional de derechos para las mujeres,
fue instituido el 3 de septiembre de 1981 y ha sido ratificado por 189 estados. La CEDAW está
considerada como el documento jurídico internacional más importante en la historia de la
lucha sobre todas las formas de discriminación en contra de las mujeres.
Más de cincuenta países que han ratificado la Convención lo han hecho sujetos a ciertas
declaraciones, reservas y objeciones, incluidos 38 países que rechazaron el artículo 29 de
aplicación, que aborda los medios de solución de controversias relacionadas con la
interpretación o aplicación de la Convención.4​ La declaración de Australia señaló las
limitaciones al poder del gobierno central como resultado de su sistema constitucional federal.
Estados Unidos y Palaos han firmado, pero no ratificado el tratado. La Santa Sede, Irán,
Somalia, Sudán y Tonga no son signatarios de la CEDAW.
9. El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (en inglés: Optional Protocol to the Convention on the Elimination
of All Forms of Discrimination against Women, OP-CEDAW) es un protocolo que establece los
mecanismos de denuncia e investigación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 y entró en vigor el 22 de diciembre de
2000. En septiembre de 2017, el Protocolo tenía 80 Estados firmantes y 109 Estados parte.​
Los Estados parte otorgan competencia a la CEDAW para conocer denuncias de individuos o
investigar «violaciones graves o sistemáticas» de la Convención, lo que ha dado lugar a una serie de
decisiones en contra de los Estados miembros, en cuestiones tales como la violencia doméstica, el
permiso parental y la esterilización forzosa, así como una investigación sobre el asesinato
sistemático de mujeres en la localidad mexicana de Ciudad Juárez, Chihuahua.
10. Convención sobre los derechos del niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un
tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado el 20 de noviembre
de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990,1​ a través del cual se
enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se
subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de
seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y
mental, requieren de protección especial.2​Es el primer tratado vinculante
a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto sus derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la CDN al
que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para
la protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que
los Estados que se adhieren a la convención se comprometen a cumplirla.
En virtud de ello se comprometen a adecuar su marco normativo a los
principios de la CDN y a destinar todos los esfuerzos que sean necesarios
para lograr que cada niño goce plenamente de sus derechos. La convención
está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección
de la sociedad y el Estado.
11.Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y
la utilización de niños en la pornografía.

• Los artículos 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño dicen que los gobiernos
deben proteger a los niños y niñas de todas las formas de explotación y abusos sexuales y
tomar todas las medidas posibles para asegurar que no se les secuestra, se les vende o se
trafica con ellos. El Protocolo Facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía sirve de complemento a la
Convención al exigir a los Estados una serie de requisitos precisos para poner fin a la
explotación y abusos sexuales de la infancia. También protege a los niños y niñas de la
venta con objetivos no sexuales, como por ejemplo otras formas de trabajo forzado,
adopciones ilegales o donación de órganos.El Protocolo ofrece definiciones de delitos
como «venta de niños», «prostitución infantil» y «pornografía infantil». También obliga a
los gobiernos a criminalizar y castigar las actividades relacionadas con estos delitos. Exige
castigos no solamente para quienes ofrecen o entregan niños y niñas para su explotación
sexual, transferencia de órganos, obtención de beneficios o trabajos forzados, sino
también para todo aquel que acepte a un niño o niña destinado a estas actividades.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación
de niños en los conflictos armados.

El Protocolo fue adoptado por la Asamblea General el 25 de mayo


de 2000 y entró en vigencia el 12 de febrero de 2002. El Protocolo
Facultativo es un tratado que compromete a los estados miembros
a: no reclutar niños menores de 18 años para enviarlos a los campos
de batalla.
s derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones y
las responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de
cumplimiento obligatorio para todos los gobiernos y todas las
personas.
13. La Convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
• La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes es uno de los principales tratados internacionales en materia de
derechos humanos contra la tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987,
al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario. Su antecedente más
inmediato fue la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975.
• La Convención establece una serie de obligaciones para los Estados Parte y crea un
órgano de tratado: el Comité contra la Tortura.1​
• Esta convención cuenta con un protocolo facultativo que fue aprobado en 2002 y
entró en vigencia en 2006.
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes, es un tratado internacional cuya principal finalidad es promover la
prevención de la tortura y los malos tratos en los lugares de encierro, a través de un sistema
de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes.

El tratado fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de
2002 y entró en vigor en junio de 2006. Crea un órgano de tratado denominado Subcomité de
las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (el SPT). A la vez, cada estado parte se obliga a establecer uno o
más mecanismos nacionales de prevención de la tortura (MNP), a cargo de los cuales se
encuentra la tarea de efectuar visitas periódicas a todo tipo de establecimientos en los cuales
se encuentren o puedan encontrarse personas privadas de libertad.
15. La Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios y de sus familiares es un tratado de la ONU que busca el
respeto de los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias, tal como el
nombre de dicha convención lo indica.
Esta convención, que fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, tiene como base los
textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la Organización Internacional del
Trabajo.1​2​El tratado entró en vigor el 1 de julio de 2003, luego de ser ratificado por
al menos 20 Estados según lo dispuesto en el artículo 87 del convenio (Guatemala fue
el país 20 en ratificarlo, el 13 de marzo de 2003). Entre los países que ratificaron el
convenio no se encuentra ninguno perteneciente a la Unión Europea ni a América del
Norte (con excepción de México), principales países beneficiarios de dicha mano de
obra. En diciembre de 2018, el texto había sido ratificado por 54 países.
16. La Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un instrumento
internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinada
a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Las Partes en la Convención tienen la
obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con
discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.
El texto fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en su Sede en Nueva
York, y se abrió para la firma el 30 de marzo de 2007.1​ Tras su aprobación por la Asamblea General, la Convención
será abierta a los 192 Estados Miembros para su ratificación y aplicación. La Convención entraba en vigor cuando fuera
ratificada por 20 países,2​ por lo que entró en vigor el 3 de mayo de 2008.3​ La convención cuenta con 164 signatarios,
94 signatarios del Protocolo Facultativo, 185 ratificaciones de la Convención y 100 ratificaciones del Protocolo.4​ Se
trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos
que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración.1​2​ Señala un “cambio paradigmático” de las
actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.1​
La Convención está supervisada por el Comité de Expertos de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
17. La Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional (CPI), llamada también Tribunal Penal


Internacional, es un tribunal de justicia internacional permanente
cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes
de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad. Es importante no
confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de
Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica
internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se
relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma,
su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los
Países Bajos.

También podría gustarte