Habitus Exterior y Signos Vitales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 89

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

 
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
  
HOSPITAL MATERNO INFANTIL INGUARAN

DR. SAUCEDO RAMIREZ ROBERTO


DR. FLORES SALINAS MARCO ANTONIO
Síntomas Generales
Signos Vitales y Habitus Exterior

Introducción a la Clínica
Instituto Politécnico Nacional.
Síntomas Generales
ASTENIA

•Se origina principalmente por el estrés,


aunque puede tener otro origen.

•La depresión puede producir astenia.

•Una hipótesis sugiere que la astenia se


debe a la disminución de beta-endorfinas,
sustancias que segrega el
sistema endocrino, y que son responsables
de la disminución de la sensación de dolor.

•Puede aparecer también con el trastorno


obsesivo compulsivo de la personalidad,
paralelamente a los rasgos de rigidez
característica y falta de flexibilidad.
Síntomas Generales
CAUSA ORGÁNICA

•Se caracteriza por ser máxima por la tarde, atardecer, es fija y sin
.
variaciones o fluctuaciones. Se agrava con la actividad y mejora
después del sueño.
•Infecciones o acción de citosinas
•Hematológica, como en casos de anemia
•Endocrina, por hipotiroidismo
•Musculares por miopatías, miastenia graves, déficit de potasio o en
la glucólisis
•Digestiva, en la enfermedad celíaca, hepatopatía crónica o
malabsorción
•Neurológica
•Iatrogénica, por acción de ciertos fármacos
•Embarazo por alteración hormonal
•Intoxicación por cadmio
Síntomas Generales
• La adinamia es la ausencia de movimiento o reacción, lo que puede
.
llevar a un estado de postración. Las causas pueden ser físicas o
psicológicas.
.

• Se manifiesta por falta de fuerza, debilidad, ausencia de iniciativa


física y emocional como consecuencia de un estado patológico.
• Atribuida a incontables enfermedades y trastornos psiquiátricos o
psicológicos.

• La Adinamia episódica de Gánster, también llamada Parálisis


periódica hipercaliémica, enfermedad neuromuscular causada por
una alteración en el gen del canal de sodio.

• También puede formar parte de la clínica de la enfermedad celíaca


(junto con la anemia, diarrea, desnutrición, astenia, pérdida de
peso, debilidad muscular, etc.), que es una enfermedad
autoinmune.
Síntomas Generales
ANOREXIA

•El término anorexia puede hacer


referencia
. a: la anorexia como síntoma,
que describe la inapetencia o falta de
apetito y puede ocurrir en circunstancias
muy diversas;

•La anorexia nerviosa, una enfermedad


específica caracterizada por una pérdida
auto inducida de peso acompañada por
una distorsión de la imagen corporal;

•La anorexia sexual o anafrodisia, pérdida


del «apetito» para la interacción romántico-
sexual.
Síntomas Generales
PERDIDA
. DE PESO

Es el descenso
. del 10% o mas del peso corporal estable
en un año, sin que medie la intervención del individuo
con modificaciones en la ingesta o en la actividad física.

Los tres mecanismos fundamentales que participan en


la génesis de la perdida de peso son:

1. Disminución del aporte calórico.


2. Aumento de las perdidas calóricos
3. Aumento del gasto calórico.
Diversas patologías utilizan estos tres mecanismos de
etiopatogenia para generar perdida de peso
Síntomas Generales
PERDIDA DE PESO
.

Clasificación: Leve, moderada y severa.

•La desnutrición leve y la moderada se caracterizan


por una disminución de las reservas grasas del
organismo por debajo del percentil 10 y estimable
por el deterioro de la masa proteica muscular
(disminución de la circunferencia del brazo) y
visceral (parámetros de laboratorio). En los niños
también se asocia una disminución del
crecimiento.

•La caquexia se caracteriza por alteraciones graves


de la composición corporal, y los pacientes llegan
a pesar hasta un 60% menos de lo esperado para
su talla y edad.
 Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de
la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a
su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para
analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una
cierta condición.

 Se establece a partir de síntomas, signos y los


hallazgos de exploraciones complementarias
Premisas y pasos necesarios en
el diagnóstico
 Relación médico-paciente
 La relación médico-paciente es vital para obtener la información necesaria que se necesita en el
proceso del diagnóstico,
 Interrogatorio
 El examen físico complementa al interrogatorio.
 Agrupamiento de síntomas y signos
 Agrupar los síntomas y signos encontrados, seleccionando o dándole preferencia a los
relevantes, para construir diversos agregados o conjuntos que reflejen el cuadro clínico del
paciente, lo que nos sirve de base para plantear las diferentes hipótesis diagnósticas.
 Planteamiento de las hipótesis diagnósticas
 Generalmente se escoge la hipótesis diagnóstica que se parezca más al caso del paciente y se
rechazan aquellas (diagnóstico diferencial) que difieren mucho (o donde la semejanza es
menor) con el cuadro clínico del enfermo. Para realizar el diagnóstico diferencial se deben
considerar todas las enfermedades que tengan similitud con el caso del paciente analizado
 Probabilístico
 Basado en la frecuencia de la enfermedad en una población dada, en una edad, sexo o raza, o
en la frecuencia de asociación de determinados signos y síntomas con dicha afección
 Causal
 Diagnóstico Fisiopatológico: Precisa las
alteraciones fisiológicas ocasionadas por el proceso
patológico.

 Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico:


Es la localización e identificación de las lesiones en
los diferentes órganos y tejidos.

 Diagnóstico patogenético: Consigna los


mecanismos que producen la enfermedad por la
acción de las causas y la reacción orgánica.
 Diagnóstico etiológico: Determina las causas de la
enfermedad; es esencial para el diagnóstico de certeza de
muchas enfermedades.

 Diagnóstico nosológico: Es la determinación específica de


la enfermedad

 Diagnostico sindromatico: Tiene por objeto identificar la


enfermedad mediante los signos y síntomas, con un
desarrollo común.
 Diagnostico presuntivo: Es aquel que el profesional
considera posible basándose en los datos
obtenidos en la anamnesis y el examen físico

 Diagnostico de certeza: Es el diagnóstico confirmado


a través de la interpretación y análisis de métodos
complementarios.
PRONÓSTICO PARA LA VIDA Y
PARA LA FUNCIÓN
 Predicción acerca de la evolución de un enfermo y del
resultado final de la enfermedad. Este puede ser de
naturaleza:
 Cualitativa: a través de una calificación tal como
benigno o grave.

 Cuantitativa: para el cual se suele hacer uso de tasas de


supervivencia o mortalidad y de valores porcentuales.
 Reservado: dada su naturaleza incierta y oculta, suele
sugerir que el estado de salud del paciente es muy grave.

 Fatal: La tasa de supervivencia para la enfermedad es


muy baja, o cuando no existe un tratamiento que pueda
resolver la patología. Ejemplo: cáncer en fase terminal.
 En este apartado se especifica el tratamiento
 previo recibido, en el caso de que este hay
existido.

 EMPIRICA.
 TRADICIONAL.
 MÉDICA.
“TERAPÉUTICA
EMPÍRICA”
 Esta orientada a los
microorganismos
mas frecuentes, de
acuerdo a las
consideraciones
epidemiologicas.
“TERAPÉUTICA
TRADICIONAL”
 Postula el uso de
herbolaria (plantas
medicinales),
considerando que
estas ayudan al
cuerpo de manera
natural.
“TERAPÉUTICA MÉDICA”
 Se emplea después del diagnostico de la
enfermedad, haciendo uso de distintos tipos de
tratamientos:
 Farmacológico.
 Dieta.
 Fisioterapia.
 Hidroterapia.
 Ortopedia.
 Ejercicio.
 Tratamiento quirúrgico.
 Psicoterapia.
 Quimioterapia.
 Radioterapia.
 Rehabilitación.
“FORMAS DE APLICAR EL
TRATAMIENTO”
SIGNOS VITALES
Generalidades:

○ Respetar al paciente y su cuerpo.

○ Respetar las susceptibilidades del paciente.

○ INFORMAR AL PACIENTE DE LO QUE SE VA A


HACER.

○ Debe realizarse en silencio.

○ Evitar comentarios, gestos o muecas que podrían


malinterpretarse.
TEMPERATURA
 Se realiza en diversas zonas del organismo:

 boca (37.7°C), recto(38.3°C),


axila(37.5°C).

 Conocer la evolución y resultado del Tx en


algunas patologías.

 Se cuentan con termómetros de mercurio y


digitales/infrarojo.
1
2

Lugares de la toma de temperatura

1-Infrarroja Timpánica (37.7)

2-Bucal (37.7)

3-Axilar (37.5)
Limpieza del termómetro
Antes de la aplicación: Se limpia
comenzando por el bulbo y terminando por
el tallo.

Luego de la aplicación: Se limpia


comenzando por el tallo y terminando en el
bulbo.

Lavar con agua jabonosa fría y colocar en


solución desinfectante.
Valores normales de la temperatura:

•RN: 36.6º c_ 37.8º c

•Lactantes : 36.5º c _ 37º c

•Prescolar y escolar : 36º _ 37º

•Adolescentes : 36º - 37º c

•Edad adulta : 36.5º c

•Adulto Mayor: 36º c


Temperatura Bucal
Procedimiento de Temperatura Bucal
 Lavarse las manos y preparar el equipo.

  Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

  Extraer el termómetro de la solución antiséptica,


limpiar el termómetro con las torundas con solución
de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
 Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

 Pedir al paciente que abra la boca colocando el


extremo del termómetro debajo de la lengua y que
junte los labios sin morder para sostenerlo.

  Retirar el termómetro después de tres minutos.


 
Limpiar el termómetro con torundas con movimientos
rotatorios del tubo de cristal al bulbo.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Proceso en el cual
Respiración ingresamos O2 para
intercambiarlo por CO2

 Inspiración: el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo,


la cavidad torácica se expande, el aire entra con rapidez en
los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío
resultante

 Espiración: relajacion del diafragma, este adopta su posición


normal, curvado hacia arriba; los pulmones se contraen y el
aire se expele
Frecuencia Respiratoria

Número de respiraciones por unidad de tiempo


“Respiraciones/minuto”
Procedimiento:
 
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax

2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si se


estuviera valorando pulso

3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta


cuando se eleve el tórax

4.- Observar amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así


como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido que presente
el paciente

5.- Anotar el resultado


 La frecuencia respiratoria normal en adulto es
de 12-20/min.

Taquipnea: Frecuencia > 20/ min


Bradipnea: Frecuencia < 12/ min
Valores normales
 En condiciones basales los valores normales son:

- Recien nacido: 40-60 resp/min.


- Lactante menor: 20-40 resp/min.
- Lactante mayor: 30-35 resp/min.
- De 2 a 4 años: 30-35 resp/min.
- De 6 a 8 años: 20-25 resp/min.
- Adulto: 12-20 resp/min.
- Adulto Mayor: 14-16 resp/min.
PULSO ARTERIAL
 El pulso arterial corresponde a la transmisión a
través de las arterias de la onda vibratoria
producida por las contracciones del ventrículo
izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de
sangre que expulsa el ventrículo en cada
contracción sistólica.

 Normalmente tiene una amplitud que permite


palparlo fácilmente y una ritmicidad regular
sincrónica con el latido cardiaco.
Los pulsos se palpan mejor sobre arterias
cercanas a la superficie corporal que
descansa sobre huesos.
PUNTOS DE PALPACION

• Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y


lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y apófisis estiloides del radio,
en posición medial respecto a la tabaquera
anatómica. Para su palpación se recomienda pinzar
la muñeca con el 1er dedo en la región posterior de
la misma y poner los dedos 2º y 3º a nivel del
recorrido de la arteria.
•Pulso carotideo: Sobre el recorrido de las arterias
carotideas, medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. Los pulsos carotideos son los más
valiosos para evaluar la actividad cardiaca.

•Pulso axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por


detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
• Pulso braquial: Localizado en la cara anterior de la
flexura del codo, en posición medial, sobre el
músculo pronador.
• Pulso femoral: Se palpa bajo el pliegue inguinal, en
disposición medial.
 Pulso poplíteo. En el hueco poplíteo. Se
palpa en la cara posterior de las rodillas,
estando el paciente en decúbito.
 Pulso pedio Se palpa en el dorso de los
pies. Una palpación transversal a la
dirección de la arteria, con dos o tres
dedos, puede facilitar ubicar el pulso.

 Pulso tibial posterior Se palpa detrás


de los maléolos internos de cada
tobillo.
Arteria temporal superficial

Arteria carótida
Arteria subclavia
Arteria axilar

Arteria braquial

Arteria femoral

Arterias radial y cubital


Arteria poplítea

Arteria tibial posterior

Arteria pedía
TOMA DE PULSO
PULSO ARTERIAL
 Contar el número de pulsaciones en 60
seg. ( 1 min)

 Valores normales guardan relación con


edad y estado neurovegetativo
( dolor, ansiedad )

 En adultos normales : 60 – 100 / min


 Recién Nacido: 110 -180 p/min.
 Lactante: 120 – 160 p/min.
 Niño de 2 – 4 años: 100 – 120 p/min.
 Niño de 6 – 10 años: 100 – 120 p/min.
 Atleta: 50 a 60 p/min.
PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
El examen de la presión
arterial se usa para medir la
fuerza con la que la sangre
está siendo bombeada por el
corazón a través de las
arterias y la fuerza de éstas
a medida que resisten el
flujo sanguíneo.
Esfigmomanómetros

MERCURIO ANEROIDE ELECTRÓNICOS


Esfigmomanómetros
Variables del examinado
 Factores que elevan la
 presión arterial:
Ejercicio intenso.
Haber fumado o
consumido alcohol
(media hora antes).
Dolor.
Estrés.
Medicamentos:
Inhaladores,
Antigripales,
Antinflamatorios.
PRESION ARTERIAL
TECNICA:
 Paciente sentado o acostado por lo menos
5 minutos.
 En consulta ambulatoria: 30 minutos
después de comer, fumar, hacer ejercicio.
 El brazo estirado y la arteria humeral a la
altura del corazón.
 El mango del esfigmomanómetro adherido
al brazo; borde inferior 2 a 3 cm encima de
pliegue cubital.
TECNICA:
 Insuflar el manguito unos 30 mm Hg
encima del nivel que desaparece el pulso
radial. Bajar lentamente la presión del
manguito hasta detectar el pulso
 Ir disminuyendo ( 3 mm / seg )

 P.sistólica coincide con el primer ruido.


P.diastólica con desaparición de ruidos
TECNICA:
TOMA DE PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
 La presión arterial de ambos brazos debe
ser tomada. Normalmente hay diferencia
de 5 mm Hg.
 Hipotensión ortostática: Diferencia de P.
Sistólica en supino y sentado ( > 10 mm
Hg)
 Puede tomarse la Presión en m.
Inferiores: A. poplítea, pedia: > 20 – 40
mm Hg
Antropometría

“Se ocupa de la medición de las


variaciones en las dimensiones físicas
y la composición del cuerpo humano
a diferentes edades y distintos
grados de nutrición”
Medidas mas comunes:
 Peso

 Talla

 Perímetros (cefálico, torácico, abdominal)


Relación talla-peso

IMC = peso / talla 2

Expresando el peso en kg. y la talla en m.


Hábitus
exterior
HABITUS EXTERIOR

El habitus exterior representa el conjunto


de características biológicas, psicológicas y
sociales que dan lugar a la apariencia del
paciente, que constituyen la primera
aproximación al estudio de su condición
clínica de salud a través de la inspección
general.
HABITUS EXTERIOR
I ) SEXO
II )EDAD APARENTE
III ) RAZA
IV ) CONSTITUCION
V ) CONFORMACION
VI ) INTEGRIDAD
VII) ACTITUD
VIII) POSICION
IX ) FACIE
X ) MOVIMIENTOS ANORMALES
XI ) MARCHA
XII) ESTADO DE CONCIENCIA
XIII) COOPERACION
HABITUS EXTERIOR

I)Sexo:
Permite plantearse cierto tipo de problemática
en función de grupos de riesgo reconocidos,
tanto por diferencias en órganos reproductores,
como de roles sociales o de ciertos predominios
ya identificados en uno u otro, como el de la
enfermedad isquémica del corazón y muchas
más.
HABITUS EXTERIOR

II) Edad Aparente:

Por grupo de edad se puede ir ubicando el perfil


de morbilidad y de causas de muerte a las que se ve
expuesto el paciente.

La edad aparente refleja el estilo de vida, así


como los antecedentes patológicos del paciente.
HABITUS EXTERIOR

III) Integridad física:

Las características físicas del paciente al


momento de la exploración o la observación y que
debido a ésta, podamos orientarnos hacia el
origen o algún factor de riesgo del padecimiento
actual :

Un accidente.

Una malformación congénita.


HABITUS EXTERIOR

IV) Complexión o biotipo morfológico:

Existen diversas clasificaciones que han pretendido


asociar la figura corporal con la aparición y curso
evolutivo de las enfermedades.

Ejemplo:

Pícnicos, asténicos, atléticos y normales.


Otra incluye mesomórficos, endomórficos y
ectomórficos.
HABITUS EXTERIOR
V) Conformación:

Simetría corporal, particularmente relativa a los


órganos pares. Rostro, tronco y extremidades
pueden mostrar datos de asimetría debida a
diferentes razones:

Enfermedades o lesiones osteomusculares o


neurológicas pueden ser causa de asimetrías o de
alteraciones del trofismo, lo que da lugar a
hipotrofia,atrofia, o por el contrario, hipertrofias.
HABITUS EXTERIOR

VI) Facie:

Algunas patologías determinan características


particulares del rostro, como la del síndrome de
Cushing, el hipertiroidismo, la parálisis del nervio facial,
el retraso mental, o simplemente la expresión de dolor.
HABITUS EXTERIOR
VII) Posición:

De pie, sentado o en decúbito. El ámbito en el que se


lleva a cabo la atención, consultorio u hospital, así como
la condición clínica del paciente, son factores que
intervienen en la forma en que se le observa por
primera vez.
HABITUS EXTERIOR
VIII) Actitud:

Se dice que cuando el paciente asume una


actitud que le proporciona confort, lo ha
asumido libremente, para distinguir de aquella
que es forzada por la misma enfermedad.
HABITUS EXTERIOR

IX) Movimientos anormales:

 Aunque existe una variedad de estos, para la


situación que nos ocupa:

Como el temblor en el hipertiroidismo, el de la


enfermedad de Parkinson, los movimientos de corea o
atetosis, y los tics, para distinguirlos de aquellos que
ocurren como crisis, como las convulsiones tónico-
clónicas.
HABITUS EXTERIOR
X) Marcha:

Puede apreciarse cuando se


observa el ingreso del paciente al
consultorio. Si lo hace solo y sin
dificultad, o por el contrario, requiere
de algún aditamento (bastón,
muletas, andadera) o del auxilio de
un acompañante.
HABITUS EXTERIOR
XII) Características psicológicas:

Sin pretender plantear estereotipos, puede


decirse que diversos aspectos de la posición
corporal, de las expresiones faciales y de la mirada
se asocian con emociones, estados de humor,
actitudes, carácter e inteligencia del paciente.

También podría gustarte