VICTIMOLOGÍA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

VICTIMOLO

GÍA
 Á LVA R E Z G O N Z Á L E Z V I R I D I A N A  RA M Í R EZ B EN Í TE Z H A RA U M
 E S P I N O S A E S P I N O S A S I D A RT H A SA LVA D O R
A N TO N I O
 RI V ER O C H AV É Z A L E J A N D R A
 G U E R R E R O M O R A L E S TA N I A
 PU LI D O ES TE FA N Í A
 M A RT Í N E Z E S C O B A R A N D R E A
ALEJANDRA
VICTIMOLOG
ÍA
DEFINICIÓN

Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima


desempeña con relación al delito y las consecuencias que el
delito ocasiona en las víctimas.
VÍCTIMA
Aquellas personas que individual o
colectivamente han sufrido daños físicos
o psíquicos, pérdida financiera,
patrimonial o menoscabo en sus
derechos fundamentales como persona,
todo ello independientemente de que la
justicia juzgue o no, al delincuente o de
la relación entre víctima y agresor.
VICTIMOGÉNESIS
Estudia los factores que
predisponen a ciertos individuos
a tener más riesgos que otros de
ser objeto de delitos. Aborda su
personalidad, sus características
biológicas, psicológicas, morales,
sociales y culturales, así también
las conductas en su estilo de vida
que podrían favorecer este rol.
ANTECEDENTES
•La Victimología es una ciencia joven, sobre el cual se asientan los
pilares de un nuevo sistema de Justicia, capaz de reordenar y
equilibrar el orden social.
•La década de los 70’s, es el periodo de consolidación de la
Victimología como una disciplina científica (Jerusalén, 1973).
ANTECEDENTES
Los pioneros de la Victimología fueron:
Benjamin Mendelsonh y Hans Von Hentig.
ANTECEDENTES
Mendelsonh:
En 1940 publicó en la revista Giustizia Penale un estudio sobre las
víctimas de la violación.
En 1948 dio a la luz su “Victimología: Nuevos Horizontes Bio-psico-
social.”

Hans Von Hentig:


En 1947 aparece la célebre obra de Von Hentig “El Criminal y su
Víctima”.
ANTECEDENTES
•Mendelsohn al igual que Von Henting hablan sobre la
existencia de una relación inversamente proporcional entre
la culpabilidad del victimario y la participación de la víctima.

•Las víctimas del crimen contribuyen a su propia


victimización, ya sea por incitar o provocar a los criminales o
creando o fomentando una situación propicia que pueda
dar lugar a la comisión del delito.
ANTECEDENTES
•El término victimología fue acuñado en 1949 por un
psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo
utilizó por primera vez en su libro «El espectáculo de la
violencia», en el que destacó la necesidad de una ciencia de
la Victimología.

•Mendelsohn elaboró una clasificación de las víctimas.


VICTIMOLOGÍA COMO ÁREA
DE LA CRIMINOLOGÍA
La criminología nace como consecuencia de la lucha de la escuela
clásica de derecho penal y la escuela positiva. Mientras que la
escuela clásica le dijo al hombre “observa el derecho”, la escuela
positiva dijo “observa al hombre”.

La Victimología nace en los años setentas dando un paso más y


estudiando el delito desde un punto de vista objetivo teniendo en
cuenta a la víctima y delincuente.
LA VÍCTIMA, OBJETO DE
ESTUDIO DE LA
CRIMINOLOGÍA.
La criminología se ocupa del estudio del crimen, de la persona del delincuente, la
víctima y el control social del comportamiento delictivo, tratando de suministrar una
información valida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables del crimen.
A partir de los años setentas surge la preocupación por la víctima en los distintos
ámbitos del saber.
En la moderna criminología, el examen y significado de la persona del delincuente
pasa a segundo plano, dirigiendo su atención a las investigaciones sobre la conducta
delictiva, la víctima y el control social, dándose una progresiva ampliación y
problematización del objeto de la misma.
NEUTRALIZACIÓN DE LAS
VÍCTIMAS
El derecho penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito,
dejando a la víctima en una posición marginal. A partir del momento en el que el
Estado monopoliza la reacción penal, es decir, que prohíbe a la víctima castigar a
su victimario se le aparta del conflicto.
Por otro lado, la criminología consideraba a la victimas como un objeto pasivo,
neutro, estático, que no contribuía a nada al hecho criminal.
A mediados del presente siglo es que el movimiento victimológico emprende
estudios sobre lo que Mendelsohn llama la "pareja criminal", dándole a la
víctima una visión más activa, capaz de contribuir al génesis y dinámica de una
conducta delictiva.
REDESCUBRIMIENTO DE LA
VÍCTIMA
El progresivo interés por la víctima fue acompañado e incentivado por diversos factores y
circunstancias:
1.- El legado de los pioneros de la nueva ciencia Von Henting y Mendelsohn cuyos estudios
demostraron la reciproca interacción existente entre autor y víctima, contribuyendo a un
nuevo enfoque de la víctima, dándole una nueva imagen, más realista y dinámica, como sujeto
activo, no como mero objeto, capaz de influir en una configuración del hecho delictivo.

2.- El desarrollo en la Psicología Social de una rica gama de modelos teóricos, adecuados para
interpretar y explicar los datos aportados por las investigaciones victimológicas.
Otro factor que intervino es el perfeccionamiento de la atención a las víctimas y credibilidad de
la población realmente victimizada, abarcando no solo las victimas oficiales sino también
aquellas otra no incluidas por no haberse denunciado el delito.
TIPOS DE VÍCTIMAS
Directa:
Quien padeció el
episodio
traumático.

Indirecta:
Quien no padeció el episodio traumático,
pero por pertenecer a alguno de los
círculos sociales de la víctima directa sufre
las consecuencias.
TIPOLOGÍA SEGÚN HANS VON HENTIG

Las clases generales son: Los tipos psicológicos son:


El deprimido: en el que está abatido el instinto de
a) Los niños o jóvenes, por inexperiencia conservación, por lo que se pone constantemente en
son los más propenso a sufrir la comisión peligro.
de un delito.
El ambicioso: cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen
b) La mujer, por su debilidad reconocida fácilmente victimizable.
hasta por la ley.
El lascivo: aplicado principalmente a mujeres víctimas
c) El anciano, por su discapacidad en de delitos sexuales que han provocado o seducido.
diferentes formas.
El solitario : baja sus defensas en busca de compañía y
d) Los débiles y enfermos mentales, se de consuelo.
incluyen los drogadictos, los alcohólicos El atormentador: que ha martirizado a otros hasta
etc. provocar su victimización.
e) Los inmigrantes, las minorías, por su El bloqueado: el excluido y el agresivo, que por su
situación de desventajas al resto de la imposibilidad de defensa, su marginación, o su
población. provocación son fáciles víctimas.
IMPULSOS Y ELIMINACIONES DE INHIBICIONES
SITUACIONES DE LA VÍCTIMA DE LA VÍCTIMA
   
Víctima aislada: se aparta de las normales Víctima con ánimo de lucro: por codicia, deseo de
relaciones sociales, se torna solitaria, enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
poniendo en peligro su integridad.
Víctima de ansias de vivir: se ha privado de las cosas y
Víctima por proximidad: distingue entre la trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no
proximidad familiar (parricidios, incestos y ha vivido.
violaciones) y profesional (víctimas de hurtos,
estafas etc.) Víctima agresiva: por un mecanismo de saturación, se
  convierten de víctimas a victimarios.

Víctima sin valor: parece ser un sentimiento arraigado


en el pueblo de que determinadas personas “inútiles”
son víctimas de menos valor.
VÍCTIMA CON RESISTENCIA REDUCIDA VÍCTIMA PROPENSA
 
Víctima por estados emocionales: Los Víctima indefensa: tolera la lesión, pues la persecución
sentimientos fuertes arrastran consigo a las judicial le causaría más daños que los que se han
funciones psíquicas, las agotan y varían en su producido hasta el momento.
favor.  
  Víctima falsa: se auto victimiza para obtener un
Víctima por transiciones normales en el curso de beneficio.
la vida: la corta edad, por ingenuidad, la
confianza y la inexperiencia. Víctima inmune: ciertas personas que son «tabú» en el
mundo del crimen, y que se considera un error
Víctima perversa: «Psicopáticos», se trata de victimizarla.
desviados que son explotados por su problema.  
  Víctima hereditaria.
Víctima bebedora: los estados de alcoholismo  
generan mucha victimización. Víctima reincidente: no toma las precauciones para
  volver a ser victimizada.
Víctima depresiva: la preocupación y la depresión  
llevan a buscar la auto destrucción. Víctima que se convierte en autor: la violencia del autor
  a la víctima y de la víctima de nuevo al autor.
TIPOLOGÍA SEGÚN JIMÉNEZ DE
ASÚA.
Víctimas indiferentes: son aquellas escogidas por el criminal al azar.
 
Víctimas determinadas: son aquellas escogidas específicamente por el criminal, al que no da lo mismo
victimizar a cualquier otra.
 
Víctimas resistentes: lo pueden ser en forma real o en forma presunta, la primera se defiende de manera
efectiva, la segunda es victimizada en forma tal, que indica que el criminal sabía que se iba a defender.

Víctimas coadyuvantes: son aquellas que participan activamente en el delito.


 
TIPOLOGÍA SEGÚN
MENDELSOHN
PARA EMPEZAR…
La clasificación clásica de Benjamin Mendelsohn, va de una víctima
totalmente inocente hasta una completamente culpable, y que pasa
por diversos grados de lo que él llama “culpabilidad”, podemos
deducir que existen víctimas elegidas por el criminal, pero que
también hay criminales elegidos por sus víctimas.
¿QUIÉN ES MENDELSOHN?
Benjamín Mendelsohn (1940):
Profesor de Derecho, de origen Israelita.
Fundamenta su clasificación en la correlación de culpabilidad entre víctima y el
infractor. 
Es el único que llega a relacionar la pena con la actitud victimal. Sostiene que hay
una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor
culpabilidad del uno menor la culpabilidad del otro.
¿ERES O TE HACES?
Mendelsohn concluye clasificando tres grandes grupos:
1. VÍCTIMA INOCENTE
Aquella víctima a la que se le comete algún acto
de violencia hacia su persona.

No hay provocación ni otra forma de


participación en el delito más que la puramente
victimal. Debe aplicarse la pena integral al
delincuente.
EL INOCENTE
Es la que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la
situación criminal por la que se ve damnificada.
2. VÍCTIMA PROVOCADORA, VÍCTIMA
IMPRUDENCIAL, VÍCTIMA VOLUNTARIA Y
VÍCTIMA POR IGNORANCIA

Existen víctimas provocadoras que incitan al


victimario a cometer la infracción, y víctimas
voluntarias, como en la eutanasia o en el pacto
suicida.

Estas víctimas ha colaborado en la acción nociva


y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la
pena debe ser menor para el victimario.
En este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto
por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa
su propia victimización.

Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando


con su vida su ignorancia.
¿ALGÚN VOLUNTARIO?
a)  Aquellas que cometen suicidio tirándolo a la suerte (Ej. ruleta
rusa).

b) Suicidio por adhesión.

c) La víctima que sufre de una enfermedad incurable y que pide


que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia).

d) La pareja que pacta el suicidio (incubo y súcubo); los amantes


desesperados; el esposo que mata a la mujer enferma y se
suicida.
a)     Víctima provocadora: aquella que por su propia conducta, incita
al infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y favorece la
explosión previa a la descarga que significa el crimen.

b)     Víctima por imprudencia: es la que determina el accidente por


falta de control.
Ej. quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.
3. VÍCTIMA AGRESORA, VÍCTIMA
SIMULADORA Y VÍCTIMA
IMAGINARIA
Aquí encontramos a la víctima agresora, que comete la infracción y es
victimizada por esa causa. La presunta víctima se convierte en victimario (aunque
desde luego no puede tener culpabilidad).

En estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el
inculpado debe ser excluido de toda pena.
a) Víctima infractora: cometiendo una infracción, el agresor cae víctima
(exclusivamente culpable o ideal), se trata del caso de legítima defensa, en que el
acusado debe ser absuelto.

b) Víctima simuladora: el acusador que premeditada y irresponsablemente inculpa al


acusado, recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer a la justicia en un error.

c) Víctima imaginaria: se trata generalmente de individuos con serias psicopatías de


carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador, litigioso, interpretativo,
perseguidor-perseguido), histérico, mitómano, demente senil, etc. Solo sirve para
señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que se
cometan errores judiciales.
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
Deriva directamente del hecho violento.

Las víctimas tienden a revivir intensamente, con mucha


frecuencia y de manera involuntaria, el suceso vivido en
forma de pesadillas, recuerdos agobiantes y de
sentimientos perturbadores; éstos pueden activarse ante
cualquier estímulo por mínimo que sea:
Ruido inesperado.
Imagen súbita.
Conversaciones relacionadas indirectamente al tema.
VICTIMIZACIÓN
SECUNDARIA
Surge de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema
jurídico-penal.

El maltrato institucional puede contribuir a agravar el daño psicológico de la


víctima o, incluso, a cronificar las secuelas patológicas. Es decir, la víctima
puede recibir agresiones psicológicas en su relación con los profesionales de los
servicios sanitarios, policiales o de la judicatura a partir de:
Interrogatorios.
Reconstrucción de los hechos.
Asistencia a juicios.
Identificación de acusados.
Lentitud y demora de los procesos.
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
Conjunto de costes de la penalización sobre quien la soporta personalmente o sobre
terceros, o las consecuencias el estigma social sufrido.

Institucional: Malos tratos o vejaciones sufridas por los delincuentes a manos de grupos
dominantes.

Penitenciaria: Hacinamiento y sobrepoblación de los centros penitenciarios, que acarrea


agresiones físicas, psíquicas y sexuales.

Postpenitenciaria: Problemas de reinserción en una sociedad hostil. El rechazo de la


sociedad a los que han cumplido condena.
REPARACIÓN DEL DAÑO
La ley dice:
Artículo 20.- El proceso penal de los
derechos de la víctima o del ofendido:
•Recibir asesoría jurídica.
•Coadyuvar con el Ministerio Público.
•Recibir, desde la comisión del delito,
atención médica y psicológica de urgencia.
REPARACIÓN DEL DAÑO
•En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la
reparación del daño, sin que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y
el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una
sentencia condenatoria.

•El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y


en general todas los sujetos que intervengan en el proceso.

•Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación


TIPOS DE DAÑO
DAÑO MORAL

DAÑO MATERIAL Afectación que sufre una


persona en sus afectos,
Un perjuicio del sentimientos, creencias,
patrimonio de una honor, reputación, vida
persona. privada, configuración y
aspecto físico; o bien, en
la consideración que de sí
misma tienen los demás.
ALTERNATIVAS DE
COMPENSACIÓN
A. Reparación a cargo del victimario.

B. Reparación a cargo del Estado.

C. Asistencia pública.

D. Asistencia privada o mediante el seguro.

E. Acuerdos internacionales sobre compensación a las víctimas.


La víctima puede y debe demandar al estado por el derecho de
su no victimización y a una vida armoniosa y digna.

Lamentablemente, la atención estatal y general se centra en el


delincuente; Se trata hoy de proteger al delincuente.
¿QUÉ IMPIDEN JUDICIAL Y SOCIALMENTE, EL
RESARCIMIENTO DEL DAÑO A LA VÍCTIMA?

•Casos en que, si bien el daño se encuentra legislado como una pena pública. Y así se tiene en la sentencia
condenatoria, rara vez sé efectivizan por el sentenciado; Si sé efectiviza, solo lo es en una parte de lo
decretado en la sentencia y no en su totalidad.
•Los códigos de procedimientos penales no prevén las formas de ejecutar las sentencias.
•El condenado no posee medios de solvencias, para hacer el cumplimiento de la sentencia.
•El resarcimiento del daño no varia de acuerdo al delito y al bien jurídico tutelado en casos de juicios
civiles.
•La duración de los juicios civiles es extensa, y se hace poco sencilla la realización de la prueba, el
resarcimiento del daño es objeto de forma alternativa o extrajudiciales y por debajo de lo fijado por la
sentencia.
¿EL ESTADO AYUDA?
•Muchas veces las víctimas ni siquiera están enteradas de su derecho a la
reparación material. Desconocen la ley o nada se les ha informado en sede
policial o judicial.

• Después del delito la víctima suele ser damnificada, Se le permite la


persecución penal se acepta su cooperación en el esclarecimiento del hecho
cometido en su contra, se le interroga como testigo, participa en careos y se le
reciben pruebas que pudiere aportar.
¿EL ESTADO AYUDA?
•Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán
equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a
su cargo.

•Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago por los


daños o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como
consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de
derechos.
UNIDAD DE ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DEL DELITO
UNIDAD DE ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DEL DELITO
UNIDAD DE
ATENCIÓN
A VÍCTIMAS
DEL DELITO
UNIDAD DE ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DEL DELITO
REFERENCIAS
Bodero E. (2001)”Orígenes y fundamentos principales de la Victimología” recuperado de:
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_3/
origenes_y_fundamentos_de_la_victimologia.pdf (23/10/15)
Cuarezma, S. (1996). "La Victimología. En Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo V "
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1839/19.pdf

Del Corral P. (s/f). Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas. 25 de octubre del 2015, de ASMOZ Sitio web:
http://www.sociedadvascavictimologia.org/images/documentos/Postgrado/4_Victimizaci
%C3%B3n_primaria_secundaria_y_terciaria_P._del_Corral.pdf

Díaz, F. (2006) " Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la Victimología"
http://www.redalyc.org/pdf/304/30400915.pdf
Ezzat (2014) “VICTIMOLOGÍA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO” recuperado el 23/10/2015 de:
http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf
REFERENCIAS
García, A. (1993). El redescubrimiento de la víctima, Victimización secundaria y programas de reparación del
daño, En Cuadernos de Derecho Judicial. La Victimología. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial
Jiménez, L. (1961).La llamada Victimología. En Estudios de derecho Penal y Criminología, I. Buenos Aires,
Argentina.

Márquez, A. (2010). La víctima y los mecanismos de justicia restaurativa. Bogotá, Colombia: Ibañez.

Márquez, A. (2011). La Victimología como Estudio. Redescubrimiento de la Víctima para el Proceso Penal.
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698900.pdf. (23/10/2015).

Mendelshon, B. (1981) La Victimología y las tendencias de la sociedad Contemporánea. Revista Ilanud, al día.
San José, Costa Rica, año 4.

También podría gustarte