Diapositiva05 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

CURSO : FILOSOFÍA CONTABLE


DOCENTE : Mg CPCC. Domingo Chiroque Sernaqué
CICLO : I-B
SEMESTRE : 2021-II
HISTORIA DE
LA
CONTABILIDA
D EN EL PERÚ
TEMA
05

SESION 2
EPOCA INCAICA DE Para referirnos a la contabilidad en el Perú hay que remontarnos
a la Cultura Inca, muy adelantada en los procedimientos de
LA CONTABILIDAD cultivo de tierras y en su organización política.

El Inca era el soberano, habitaba en el Cusco y vivía rodeado


por sus parientes, generales, mujeres, quipucamayocs y su
escolta. Se sabe por la historia que la yupana era el ábaco que
utilizaron los quipucamayocs o contadores del Imperio Incaico.
ABAC
Estudiosos como Guamán Poma de Ayala (siglo XVI) la
O describen como de superficie rectangular, con cuatro filas y
cinco columnas. Cada una de estas últimas representaba un
orden determinado en el sistema de numeración decimal:
INKA unidades de primer orden, decenas, centenas, unidades de millar
y decenas de millar. La yupana permitió comprender el valor
posicional de las cifras que representan los números menores
que cien, en base diez y descubrir las técnicas operativas de la
adición y la sustracción de números menores de cien.
De otro lado, encontramos los quipus, palabra quechua que significa
“nudo”. De origen preincaico, fue perfeccionado por los Incas, quienes
lo vincularon a la contabilidad de los tributos, los usaban de base para la
representación de hechos litúrgicos o cronológicos, cumplían la función
de almanaques y se utilizaban, en su mayor parte, para fines contables.

El quipu consistía de una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban


otras delgadas y verticales, que presentaban nudos de diferentes clases y
colores. Las cuerdas eran de algodón, a las que se les insertaba
mechones de lana y hebras de cabellos humanos. Los quipus eran de
diferentes tamaños llegando a medir hasta 1.65 metros de ancho por 67
cm. de largo.
EL Los quipus eran celosamente conservados para mantener en memoria
QUIPU las operaciones efectuadas, con lo que constituían herramientas
estadísticas de gran valor relativas a todo lo que ocurría en el Imperio,
como la evaluación de las cosechas, el número de animales cazados, el
INKA censo de la población, el registro civil, la fijación de la base imponible
y los inventarios de los recursos materiales y humanos.
Los quipus eran descifrados por los quipucamayocs, que eran formados
en escuelas especiales.

La figura del quipucamayoc o contador era la de un funcionario que, por


sus conocimientos, alcanzaba la más alta jerarquía entre los oficios
existentes.

En cada ciudad y aldea había quipucamayos (guardianes de los nudos)


que, además de confeccionar los quipus e interpretar su significado,
brindaban al gobierno las informaciones solicitadas. Cada año
inventariaban los productos cosechados en la región y enviaban los
respectivos quipus a manera de registros, a la administración central, la
cual disponía, en consecuencia, de información estadística semejante a la
que encierran nuestros archivos estatales contemporáneos.

Al efectuarse los cálculos con la yupana, el resultado era trasladado, con


igual procedimiento de notación vertical, al quipu, cuya función era
posiblemente reunir y perpetuar una cantidad mayor de datos de
QUIPUCAMAYOC contabilidad. En el aspecto numeral, el quipu era casi fiel reproducción
de la yupana
EPOCA COLONIAL En 1529, durante la conquista del Imperio Incaico, los reyes de
España nombraron a un contador de apellido Antonio Navarro,
DE LA para controlar las nuevas tierras de las que se asían. Ese mismo
CONTABILIDAD año, además, se nombró a un tesorero de la provincia de
Tumbes, llamado Alonso Riquelme.

En 1532, cuando los españoles desembarcaron en Tumbes y


empezaban a entrar al Perú, Atahualpa prometió ofrecer los
tesoros de nuestro país (oro y plata) a Francisco Pizarro. Pese a
ello, con engaños, fue ejecutado.

Al sistema de contabilidad en la época colonial no se le dio


importancia, a pesar de que en el año 1533, a través de
comunicaciones escritas entre Hernando Pizarro y su hermano,
Francisco, comentaban sobre el control que se efectuaba del
ingreso y la salida de los productos almacenados por el
conquistado Imperio, registrándose dicho movimiento en unos
hilos de colores (los quipus) y verificando la exactitud de los
montos distribuidos, así como el saldo existente.
Los ambiciosos españoles, liderados por Francisco
Pizarro, procedieron a la repartición de todos los
tesoros del Imperio que fenecía. La contabilización
total de los tesoros y la repartición posterior ascendió
a 1’326,539 pesos oro, equivalente a 3 millones de
libras esterlinas, y, en plata, a 51,610 marcos.

En la repartición, al Rey de España, Carlos V, se le


adjudicaría la quinta parte del total del tesoro,
mientras que a Francisco Pizarro le corresponderían
57,222 pesos de oro y 2,350 marcos de plata, más la
gran silla de oro macizo de Atahualpa por un valor de
25,000 pesos de oro. Recibieron su parte, además,
Hernando Pizarro, Hernando de Soto, los soldados de
infantería y de caballería, la Iglesia de San Francisco
de Cajamarca, los soldados de Diego de Almagro y
colonos de San Miguel de Piura.
La conquista del Imperio fue un largo proceso de
lucha entre los conquistadores y sus aliados nativos,
que se prolongó por más de 40 años. En 1542, el Rey
de España, Carlos V, aprobó las Nuevas Leyes de
Indias, compuestas de 30 ordenanzas a ser adaptadas
en las tierras conquistadas. El Perú fue repartido en
Intendencias como las de Trujillo, Tarma, Lima,
Huancavelica, Huamanga, Cusco, Arequipa y Puno.

Los intendentes recaudaban los ingresos fiscales y


efectuaban los pagos autorizados; los ingresos y gastos
eran registrados por el contador en un libro general de
cuentas. Las recaudaciones se depositaban en las Cajas
Reales, que eran de responsabilidad de tres oficiales:
el contador, el tesorero y el factor. El primero
realizaba las cuentas y emitía los libramientos u
órdenes de pago, el segundo recibía las recaudaciones
LAS y realizaba los pagos, mientras que el tercero
INTENDENCIAS custodiaba los bienes reales.
En 1605 se creó el Tribunal de Contaduría
Mayor de Cuentas para súper vigilar el
manejo de los fondos fiscales.

Las principales fuentes de ingreso de la


Hacienda Pública Colonial, para la Metrópoli,
fueron:
• Los quintos, que provenían de la
recaudación de los tesoros del Imperio;
• El diezmo, recaudado a favor de la Iglesia;
• El almojarifazgo, un impuesto aduanero;
• La venta de empleos y títulos;
• El impuesto de avería a las mercaderías
para cubrir gastos de defensa de los piratas;
y
• La alcabala, para cubrir los gastos de la
Armada del Sur.
EPOCA En la etapa de Emancipación, los libertadores Don José de San
REPUBLICANA DE Martín y Don Simón Bolívar, mediante dispositivos legales,
contribuyeron al ordenamiento económico, financiero y
LA CONTABILIDAD contable, ante la escandalosa dilapidación de los fondos
públicos. En consecuencia, se crean instituciones fiscalizadoras
de las actividades privadas, motivando la necesidad de controles
y registros de contabilidad, así como de profesionales
encargados de dicha función.

En la etapa de la República (hasta 1970), después de la


proclamación de la Independencia del Perú (28/07/1821) se
crearon los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, y
Relaciones Exteriores.

En la Constitución del año 1823, el artículo 152º y 153º se


refieren a la organización fiscal. Se crea una Contaduría que
desarrollaría funciones de “examinarse, glosarse y fenecerse las
cuentas de todos los productos o inversiones de la Hacienda”.
También se dispuso la creación de una Tesorería General
compuesta de un contador y un tesorero.

En los contadores de la administración de las áreas fiscales


dependía, en gran parte, el control y ordenamiento de los
tributos que se iban a recaudar en la Hacienda Pública y los que
servirían para mantener el orden interno y administrativo, y
facilitar la finalización de la guerra por la independencia
nacional.

En 1825, Simón Bolívar que estaba en el Perú había


encomendado a los subprefectos el cobro de los tributos. Ellos,
sin embargo, no acataron la orden, al no rendir cuentas en su
debida oportunidad o, en muchos casos, no cobrar el tributo.

Posteriormente, se decretaron normas de carácter disciplinario


MINISTERIO DE con destitución para contrarrestar esta situación de
HACIENDA incumplimiento en perjuicio del Estado.
LA CONTABILIDAD Entre los años 1920 y 1930, el gobierno peruano contrató a la
Misión Americana de Economía, para que estudiara, reformara
PERUANA DEL y reorganizara los sistemas presupuestarios, fiscalizador y
SIGLO XX A LA pagador. Recomendaron centralizar el control de la actividad
económica de la Nación en la Contraloría General, de la que
ACTUALIDAD debía depender el Tribunal Mayor de Cuentas.

En 1930, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, con la Ley


N°6784 se creó, al interior del Ministerio de Hacienda y
Comercio, la Contraloría General de la República, integrada por
la direcciones de Tesoro Público, Crédito Público y
Contabilidad Pública. Sus funciones serían fiscalizar el gasto
público, llevar la contabilidad de la Nación, preparar la cuenta
general de la República e inspeccionar las dependencias del
gobierno.

En 1942, se creó el Primer Colegio de Contadores Públicos del


Perú.
Con la Ley N° 24680 del 4 de junio de 1987 se
creó el Sistema Nacional de Contabilidad, como
ente normativo para los sectores público y privado,
que, además, llevara la Cuenta General de la
República, evaluara la aplicación de las normas de
contabilidad, y proporcionara información
contable y financiera de los organismos del
Estado.

Hasta fines del año 2005; 2,348 entes presentaron


rendiciones de cuentas para la Cuenta General de
la República por el año 2004: 28 entidades del
gobierno central, 78 instituciones públicas, 1837
municipios, 101 sociedades de beneficencia
públicas, 26 gobiernos regionales, 34
universidades públicas (incluyéndose a la
Asamblea Nacional de Rectores), 4 organismos
que, por sus leyes de creación, difieren de la
entidades anteriores, 176 empresas operativas y 64
Hasta mediados del año 2003, el Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) estaba integrado por
la Contaduría Pública de la Nación (órgano rector del SNC), el Consejo Normativo de
Contabilidad, los organismos públicos y los organismos del sector no público, constituidos por
personas naturales y jurídicas dedicadas a actividades económicas y financieras. Entre sus
funciones estaba emitir la normatividad contable y elaborar la Cuenta General de la República.

El 27 de noviembre de 2003 entró en vigencia la Ley N° 28112 “Ley Marco del Sistema de
Administración Financiera del Sector Público” que reúne a los órganos rectores del Sistema
Nacional de Tesorería, Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de Endeudamiento y
Sistema Nacional de Contabilidad, ubicándose dentro del Ministerio de Economía y Finanzas
como órganos rectores del sistema de administración financiera.

Esta ley se aprobó con la finalidad de modernizar la administración financiera del sector público,
lograr una gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con la captación y utilización
de los fondos públicos y, por ende, del registro y la presentación de la información que
contribuirá al cumplimiento de los deberes y funciones del Estado, representados en la
responsabilidad y transparencia fiscal y en la búsqueda de la estabilidad macroeconómica.
La Ley N° 28112 también señala que el registro de la información es único y de uso obligatorio para
todas las entidades del sector público a nivel nacional, regional y local, y se efectúa a través del
Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público, administrado por el Ministerio
de Economía y Finanzas. El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, el procesamiento y
la generación de información relacionada con la administración financiera del sector público, cuyo
funcionamiento y operatividad se desarrolló en el marco de la normatividad aprobada por los
órganos rectores.

La contabilización ha estado presente con diferentes denominaciones en las distintas épocas de la


historia, ya sea a través de un medio auxiliar importantísimo como el quipu o de registros contables,
ya sean manuales o computarizados.

Lo importante de esta historia es que los hechos que han transcurrido partiendo de un método
arcaico, han permitido dar testimonio de la inteligencia humana, que ha servido para reconstruir un
eslabón en la historia de las cifras y de los sistemas de numeración que, junto a la escritura, han
completado la formación de un vasto sistema de información amplio y confiable puesto a
disposición del Estado, para la toma de decisiones y para el uso de los usuarios y de la ciudadanía
en general.

También podría gustarte