8-Seccion Cajón

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Carrera de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Tucumán

Hormigón II
2da. Parte: Puentes de Hormigón

Dr. Ing. Gustavo A. Pérez


Dpto. Construcciones y Obras Civiles
Año 2007

Capítulo 8
Puentes de sección cajón
PUENTES DE SECCION CAJON
 
 
Los puentes de sección cajón gozan en la actualidad de la preferencia de los
proyectistas de puentes en el caso de tramos con luces mayores de 30-35 metros.

FORMAS Y PROPORCIONES GEOMÉTRICAS


 
Por lo general, se prefieren las secciones unicelulares, si bien en el caso de
anchos considerables (> 20 m) es necesario recurrir a secciones con más de una
celda
 
 
 
 
 
Artificios para procurar que la
esbeltez del puente parezca mayor
Artificios para procurar que la esbeltez del puente parezca mayor:

  Voladizos amplios dan la impresión de una mayor esbeltez, debido a la


sombra que proyectan sobre las vigas, si bien dicha amplitud está limitada por
razones estáticas.

BTOTAL

B
c

 h

L1 L2 L1
Artificios para procurar que la esbeltez del puente parezca mayor:

 La esbeltez subjetiva puede ser aumentada eligiendo la altura c de


la cornisa: 
Para puentes de gran longitud total ......... c = 0.25 h
Para puentes de poca longitud total ........ c = 0.50 h

BTOTAL

B
c

 h

L1 L2 L1
Artificios para procurar que la esbeltez del puente parezca mayor:

 Se aumenta la esbeltez subjetiva dando una inclinación a las


paredes de la viga cajón.

BTOTAL

B
c

 h

L1 L2 L1
En general, la esbeltez de la viga cajón se elige entre:
L/h = 16 a 25

el ancho medio B suele ser: B  0.25 L

L
Dimensiones recomendadas para la viga Cajón
 
  B (m) L1 L2 d0 d1 d2 d3 e e1

10 2.50 5.00 0.25 0.45 0.40 0.25 >0.15 >0.30

15 3.70 7.60 0.25 0.50 0.45 0.25 >0.15 >0.30

17.5 4.30 8.90 0.25 B 0.58 0.50 0.25 >0.15 >0.30


TOTAL

20 5.00 10.00 0.25 B0.60 0.52 0.25 >0.15 >0.30


c

   h

L1 L2 L1
    Btotal = Ancho total de la sección
    L1, 2 = Longitudes dadas en la figura
    d0 = espesor del volado en el extremo
    d1 = espesor del volado en el arranque
    d2 = espesor en los extremos de la losa interna
    d3 = espesor mínimo en el centro de la losa interna
    e = espesor mínimo de tramo en losa inferior
    e1 = espesor mínimo de apoyo en losa inferior
 
BTOTAL

B
c

 h

L1 L2 L1
Ventaja de construir las paredes laterales con pendiente:
 
• Losa inferior de menor luz
• Menor ancho requerido para la pila de apoyo
• Esbeltez del puente subjetivamente mayor
 
Las pendientes de las paredes más usadas están comprendidas entre 
= 60º y 80º, si bien como casos de excepción se han proyectado
paredes con  = 30º.
 

VIGAS TRANSVERSALES EN PUENTES-CAJÓN


 
Por lo general, se disponen solamente en los apoyos extremos
y apoyos intermedios, para absorber los momentos torsores
que le transmiten las paredes laterales del puente
LOSAS SUPERIOR E INFERIOR DE LA SECCIÓN CAJÓN
 

La losa superior, además de transmitir las cargas a las paredes laterales,


desempeña la función de cordón superior de las paredes laterales de la viga
cajón.
 
La losa inferior es el cordón inferior de la viga cajón, y al cerrar el perímetro
de esta última, conduce a su mayor rigidez torsional y flexional.

Debido a la inclinación de las paredes laterales, se origina una tracción en la


  losa superior y una compresión en la losa inferior.
 

 
 
 
LA FLEXION TRANSVERSAL DE LA VIGA CAJÓN DEL PUENTE
 
  Las paredes laterales de la sección cajón casi no son susceptibles de girar, y el
grado de empotramiento de las losas es elevado, pudiendo acercarse al
empotramiento perfecto.

 
 
 
 
  Momentos Transversales
LA VIGA CAJON COMO ESTRUCTURA LONGITUDINAL
RESISTENTE A TORSION
 
La viga cajón está sometida adicionalmente a flexión longitudinal y a
torsión.
 
La flexión longitudinal puede analizarse como:
 
-        Barra unidimensional por la teoría de vigas
-        Estructura plegada espacial
-        Método de los elementos finitos
 
Respecto a la torsión, existen dos tipos de características diferentes:
 
a) Torsión pura o uniforme de Saint Venant
b) Torsión no uniforme o alabeal
 
a) Torsión de Saint Venant
 
Se suele despreciar el efecto de las ménsulas.
Se opera con las expresiones de Bredt para determinar la rigidez
torsional y el flujo de tensiones de corte en la sección.
Se afecta a la rigidez con un factor 0.80-0.90 para tener en cuenta la
disminución de la misma debido a la fisuración.
 
Teoría aplicable siempre que la viga cajón conserve su forma, que es
el caso de deformaciones pequeñas.
Para ello se introducen en los extremos elementos transversales (en
forma de tabiques, diafragmas o pórticos de refuerzo) de suficiente
rigidez. En el caso de vigas cajón continuas, se suele reforzar la zona
de apoyos aumentando el espesor de las paredes y losas para
aumentar la rigidez transversal.
 
Tablero: cajón monocelular de hormigón pretensado de 13,20 m de ancho, con almas
verticales, completado por dos voladizos laterales de 3,30 m de luz. El canto del tablero es
variable parabólicamente entre 3,50 m en los extremos de los vanos laterales y el centro del
vano principal, y 7,00 m en las secciones de apoyo sobre pila. El núcleo del cajón está
formado por dos almas de 0,45 m de espesor y dos losas de canto variable, con
un valor mínimo de 0,21 m. El espesor de la losa inferior varía
longitudinalmente en las proximidades de los apoyos entre su valor mínimo y
0,75 m sobre pilas.
Si se trata de vigas cajón delgadas y de gran tamaño, la deformabilidad
de la sección debido a la torsión es inevitable y puede modificar los
momentos flectores transversales al perder el perfil su forma.
Sin embargo según los estudios experimentales realizados por Leonhardt, la
variación es pequeña, y puede despreciarse en la mayoría de los casos.
 

Perfil conserva su forma Perfil pierde su forma


(torsión pura) (torsión total)
En el caso de torsión pura, la sección gira pero no pierde su forma, es
decir que los ángulos entre los elementos del cajón no alteran su valor al
girar la sección. En otras palabras, la sección completa gira alrededor del
centro de torsión C

Christian Menn ha derivado en su obra la condición para que se presente


en la viga cajón un estado de torsión pura. La misma es:
 
 1 1 
B   h 2
d 
 sup d inf  da
C
donde: B = ancho de la sección
h = altura de la sección
dsup, dinf = espesor de las losas superior e
inferior, respectivamente
da = espesor de las almas laterales
 
b) Torsión no uniforme o alabeal
 
En la torsión pura o de Saint Venant se admite que la estructura está solicitada en
sus extremos por torques iguales y de sentido contrario, lo que origina a lo largo
de la luz un diagrama de momentos torsores constante. Además, para su validez es
condición que los desplazamientos w de las secciones se produzcan sin
restricciones, lo que implica que las secciones puedan alabearse libremente. Ello
permite concluir que no se originan tensiones longitudinales debidas en la torsión
 
pura.

w libres

=0 T
 
T
MT constante

Torsión pura o de Saint-Venant


El anterior no es el caso frecuente de la práctica, pues la distribución de
momentos torsores no es por lo general constante. Por otra parte, la presencia
de diafragmas o tabiques extremos impide localmente dicha deformación
longitudinal, que ahora resulta variable a lo largo de la luz.
 

0
  W impedidos
T

 
MT  constante
 
Torsión no uniforme
Al influenciarse recíprocamente estas deformaciones longitudinales variables,
se originan tensiones longitudinales , las cuales, siendo también variables de
sección en sección, producen tensiones de corte longitudinales. Estas últimas,
por el principio de reciprocidad de las tensiones tangenciales, dan lugar a
tensiones transversales de corte, que actúan en el plano de la sección y se
suman a las tensiones de corte debidas a la torsión pura.
 
La nueva forma de torsión es denominada torsión no uniforme o alabeal
(warping). Esta última denominación tiende a crear confusión, ya que en
rigor el alabeo no es ahora libre sino que se encuentra restringido. Las
tensiones longitudinales  que surgen de la torsión no uniforme pueden ser
despreciadas en el dimensionado en virtud de la gran rigidez de los nudos de la
viga cajón y siempre que la viga haya sido suficientemente armada, más aún si
presenta un pretensado longitudinal.
Solicitaciones más desfavorables en sentido transversal
 
Las estados de carga más desfavorables para el estudio del efecto
transversal son los siguientes.

Multitud vehículo Multitud


 

Momentos flectores y cortes Momentos torsores nulos


máximos

Momentos flectores y cortes no Momentos torsores máximos


son dominantes
Cálculo del flujo de tensiones cortantes en la torsión uniforme

tsup

SP MT
tpared
 
tinf
SL
M
  T  T
2 F las caras del núcleo, y vale
El flujo de tensiones es constante en todas

F = área encerrada por las líneas medias del espesor = SP.SL


T MT
j  
Las tensiones de corte en cada cara j valen:
tj 2.F .t j
En secciones multicelulares, los flujos de corte provocados
por la torsión en las celdas individuales tienden a anularse
aproximadamente en forma mutua en las paredes internas,
de manera que dichas paredes pueden ser despreciadas
para el empleo de la fórmula de Bredt, y no son solicitadas a
torsión.
 
 
 
 
 
 
 
 
La suposición  = constante en cada cara del núcleo no
es una interpretación exacta del comportamiento de la
sección hueca.
 
 
 
 

 
 

Suma de tensiones según Bredt y de Saint Venant


ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA VIGA CAJON
COMO ESTRUCTURA PLEGADA

Si bien la viga cajón puede analizarse y dimensionarse aplicando los


métodos corrientes de la estática tratándola como una viga unidimensional
teniendo en cuenta el ancho colaborante de la losa, más real es el análisis
y dimensionado de la viga cajón como un sistema espacial, considerando
a la misma una estructura plegada.
 
Concretamente, puede resumirse el trabajo de una estructura plegada
como suma de dos comportamientos disímiles:
 
Comportamiento a): Comportamiento transversal como un conjunto de
placas formando un marco cerrado.
Comportamiento b): Comportamiento longitudinal como un plegado de
vigas apoyadas convenientemente en los extremos.
a) El comportamiento transversal tiene en cuenta el efecto de las cargas
exteriores aplicadas al sistema considerado indesplazable en las aristas, y que
se resuelve con cierta facilidad considerando al sistema como un marco
cerrado de longitud unitaria.
 
 
 
Estructura Plegada Propuesta Sistema Indesplazable
 

(momentos transversales y reacciones)

 
b) El comportamiento longitudinal arranca con cargas lineales actuando a lo
largo de las aristas, las cuales surgen como reacciones del sistema
indesplazable anterior.
 
 
 
   
 
 
 

Comportamiento Longitudinal

TEORÍA MEMBRANAL
Desarrollo de la teoría membranal (*******)
 
Sistema de elementos aislados

Se refiere a los pliegues de la sección separados entre sí mediante


cortes en las aristas.
Estos elementos aislados, sometidos a cargas en su plano, se estudian
por la teoría de vigas y se calculan las tensiones en los bordes:
  q
 

 Tensiones a determinar : o
q.L2 t.b 2
o = W= , b = altura , t = espesor
 
8.W 6
   

Vinculación entre los elementos aislados


 
Dado que los elementos se encuentran vinculados
monolíticamente en las aristas, se debe reponer analíticamente dicho
monolitismo en una de las formas siguientes:

a) Determinar el valor de las fuerzas cortantes T de aristas. Estas


fuerzas, en kN/m, aparecen en las aristas, de manera que para evaluar las
mismas debe plantearse y resolverse un sistema de ecuaciones
algebraicas.
 

T
 
 
T

 
 
 
b) Aplicar el método de compensación de tensiones, cuyo
empleo es similar al método de Cross para momentos.
El método de compensación de tensiones

Tensiones de elemento aislado o : Ya fueron explicadas


anteriormente. Su signo es positivo en ambos extremos si la
carga q en el plano del elemento coincide en sentido con el
fijado para el elemento.

Factor de repartición:

a) Encuentro de dos elementos

1
2

F2 F1
1  , 2 
F1  F2 F1  F2

Areas de elementos: F1 y F2
 
a    Encuentro de tres elementos, con simetría entre elementos 1 y 3 y
cargas simétricas

1 3

2
 

F2
 1 = 3 =
2F1 + F2
2F1
2 =
2F1 + F2
Tensiones distribuídas
 
Las tensiones distribuídas en el caso de dos elementos
concurrentes a una arista, se determinan con:

1* = -1 (1 + 2)


2* = -2 (1 + 2)
 
En estas ecuaciones las tensiones 1 a 2 pueden representar
tensiones de elemento libre, tensiones inducidas o suma de
ambas.
Si se trata de tres elementos con forma y carga simétricas, las
tensiones distribuídas son:
 
1* = 1 (2 - 1)
2 * = 2 (1 - 2) (A)
3* = -1 (2 - 1)
 
Para el caso que no haya simetría de forma y/o carga, se deben
determinar las tensiones distribuídas mediante las expresiones
analíticas siguientes:
  * (    1 ) F2  (  1   3 ) F3
1  2
F
* (  1   2 ) F1  (  3   2 ) F3 (B)
2 
F
*  (  1   3 ) F1  (  2   3 ) F2
3 
F
Tensiones inducidas
 
Las tensiones inducidas resultan de aplicar el factor de inducción  = ½ a las
tensiones distribuídas, al igual que en la compensación de momentos de Cross. El
signo de  es positivo, siempre que en el elemento considerado se fije un único
sentido en la dirección transversal del mismo. En caso contrario, si en un elemento
se fija un sentido diferente en cada extremo, como se indica en la figura que sigue,
la inducción se ejecuta con  = -1/2

 = -1/2

Tensiones finales
 
Las tensiones finales en las aristas se determinan como superposición de las
siguientes tensiones parciales:

a)    Tensiones de elemento libre


b)    Tensiones distribuídas en los sucesivos ciclos del proceso
c)     Tensiones inducidas en los sucesivos ciclos del proceso
EJEMPLO
 
Luz = 20.0 m. Carga lineal uniformemente distribuída q = 2.5 t/m
actuando en correspondencia con el primer elemento vertical. Se
trata de un sistema asimétrico de cargas, de manera que deben
emplearse las expresiones asociadas a estos sistemas.
 
Datos de la estructura
q= 2.5 t/m
2.50 m
1 3 5
0.25
 
2 4 2.00 m
6

0.40
5.00 m
Las flechas en dirección de los elementos indican el sentido adoptado a los efectos
de definir el signo de las tensiones de elemento libre.
 
Areas: F1 = F5 = 0.625 m2 W1 = W5 = 0.25 x 2.502/6 = 0.260 m3
F2 = F4 = 0.80 m2 W2 = W4 = 0.40 x 2.002/6 = 0.267 m3
F3 = F6 = 1.25 m2 W3 = W6 = 0.25 x 5.002/6 = 1.042 m3
 
Factores de distribución de tensiones:
 
Solamente corresponde calcularlos en el encuentro del elemento 2 con el 6, y 4
con el 6, ya que se trata de dos elementos concurrentes:
 
1.25
 
 2   0.61
1.25  0.80
0.80
6   0.39
1.25  0.80

En los demás encuentros concurren tres elementos y deberá aplicarse la expresión


(B)
Tensión de elemento libre:
 
En el elemento 2 actúa la fuerza uniforme 2.5 t/m a lo largo de su
arista superior. La tensión máxima de elemento libre (en el centro de
la luz) vale:
 

 
2.5 x 20 2 2
 2. 0   468.3 t / m
8 x0.267

Esta tensión es positiva en ambos extremos debido a que la fuerza


exterior actúa según el sentido positivo fijado para el elemento.
Esquema numérico de compensación
 

X X
x En esta sección se debe
cambiar el signo

-102.1
1.9 -32.6
51.1 102.1 -2.9 -5.9
0.5 1.0 3.7 1.8
-1.8 -3.7 19.2 9.6 32.6 16.3
-17.6 -35.2 16.0 31.9 -5.5 -2.8
+70 +140 -140 -70 38.1 19.1
101.8

-92.8
-328.2
1.7

8.6
-1.1

-12.3

468.3
57.6

-32.6
-20.0
0.7
-18.1

4.8
0.61

0.61
-185.6

0.39 0.39
4.3
124.8

-164.1
-2.3

-24.6

468.3
28.8

1.3

-44.4
-10.0

2.4
-36.2

-1.9
-118.6 59.3
11.6 -23.1
-15.8 7.9
-0.4 0.8
-1.5 0.7
-124.7 -1.2
44.4
 
CARGA EXTERIOR UNIFORME: 2.5 t/m
 

102.1 (t/m2)
 
- -
102.1 32.6 -
51.1 + - + + 16.3
 
 
  + -

  124.7 + 44.4
 
 
El diagrama de tensiones longitudinales anterior corresponde al centro
del tramo. Como la carga exterior se supuso uniformemente distribuída,
el diagrama de tensiones a lo largo de la luz responderá a la ley
parabolica.
 
Tensiones de corte  : Estas tensiones se determinan a partir de las
tensiones , siguiendo los métodos tradicionales de la Resistencia de
Materiales.

También podría gustarte