Cetoacidosis Diabetica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

SERVICIO NACIONAL DE SALUD

HOSPITAL DR. PEDRO EMILIO DE


MARCHENA

CICLO DE PEDIATRÍA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

FB-6064
INTEGRANTES: ESTHERLIN TORRES
LAURA GONZALEZ FM-7823
DARLENY CANARIO FF-6376
MARIELA POLANCO EX-1142
NATIANNA CALZADO FC-2048
MARIA REYES EZ-1613

DRA. YAJAIRA CARABALLO


Es un síndrome de alteraciones metabólicas que cursa con hiperglucemia, que
produce una deficiencia absoluta o relativa de insulina (DM1), o por un defecto
en la acción o resistencia de insulina (DM2).
DIABETES MELLITUS 1 DIABETES MELLITUS 2

Es una enfermedad autoinmune mediada por una


combinación de factores genéticos y desencadenantes La hiperglucemia es secundaria a la resistencia a
ambientales, donde ocurre la infiltración linfocítica de la insulina, acompañada de la función alterada
los islotes pancreáticos, destrucción de las células de las células beta, como resultado de una
beta y dependencia de insulina exógena de por vida. producción inadecuada de la misma.
El conocimiento precoz de
los sintomas es importante
(Las 4 P), porque puede
reducir el riesgo de las
complicaciones tanto
agudas como crónicas,
como es el caso de la
cetoacidosis diabetica,
puesto que el 80% de los
pacientes nuevos cursan
con la misma.
DM1 constituye una de las enfermedades crónicas más comunes en niños y adolescentes, su
incidencia está aumentando, especialmente en niños, a un ritmo aproximado de 3 % por año.

DM2 frecuentemente se observa en aquellos niños y adolescentes con sobrepeso (IM de percentiles
85 y 95, para la edad y el sexo) u obesidad (IMC mayor al percentil 95) y antecedentes familiares
de DM 2.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Es una complicación aguda de la diabetes, siendo el estado de descompensación metabólica
grave por un déficit absoluto o relativo de la insulina y un exceso de hormonas
contrarreguladoras (epinefrina, cortisol, HC), que en conjunto generan hiperglucemia y
llevan a un estado de deshidratación acompañado de desequilibrio electrolítico.
o
Hiperglucemia > de 200 mg/dL

• Ph venoso < que 7,3


Acidosis
metabólica o bicarbonato < que
15 mEq/L

o Determinada por
Cetonemia cuerpos cetónicos en
sangre u orina.
Epidemiología
Causa más frecuente de hospitalización del niño diabético, así
como trastorno endocrino-metabólico que causa mas ingreso
en UCIP

Frecuente en: -Niños < 5 años


- Sin antescedentes familiares de 1er grado de DM1
-Bajo niveles socioeconomico

Fármacos (Glucocorticoides, algunos antipsicóticos, diazoxido,


inmunosupresores) se relacionan con su aparición
En niños ya diagnosticados de DM1, el riesgo de presentar una CAD es entre el 1 y el 10% por
paciente y año, siendo mayor en pacientes con mal control metabólico o con episodios previos de
CAD, en chicas adolescentes, enfermedad psiquiátrica añadida, ambiente familiar desfavorable,
incumplimiento del tratamiento y usuarios de bombas de insulina, ya que administran únicamente
insulina rápida, por lo que un fallo en su funcionamiento produce alteraciones metabólicas en un
corto espacio de tiempo.
Los episodios recurrentes de CAD
La omisión del tratamiento aparecen con una frecuencia de 8
insulínico constituye la causa episodios/100.000 pacientes y año
más importante de CAD en según algunos estudios, y el 20% de
niños con diagnóstico previo. los pacientes presentaban el 80% de
estos episodios.
FISIOPATOLOGÍA
LAURA GONZALEZ
CLÍNICA

• Poliuria
• Polidipsi • Hiperventilación
Hiperglucemia a Acidosis • Dolor abdominal
• Nicturia

Cetosis
 Mucosas secas Aliento
 Turgencia de la Cetónic
Deshidratación piel. o
 Pobre perfusión. (A
fruta)
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN
NATIANA E. CALZADO VALENZUELA EZ-1613
DIAGNÓSTIC
O

Prueba DE laboratorio
 Glucemia
 Se calculará el anión Gap (AG = Na – [Cl + HCO3]).
 Electrolitos
 Cálculo del sodio corregido por glucemia
 Perfil renal con nitrógeno ureico en sangre (BUN)
 Valorar Hemoglobina glucosilada HbA1c
 Creatinina
 Examen orina
 Osmolalidad
 Insulina sérica libre
 Gasometría
 Determinar las concentraciones de
 PCO2 betahidroxibutirato
 Bicarbonato  Electrocardiograma.
 Hemograma
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
CLASIFICACIÓN CAD
COMPLICACIONES Y PREVENCIÓN DE LA CAD

María Reyes FC- 2048


• Harrison Principios de medicina interna
• Revista-endocrinologia, Elsevier.
• Diabetic ketoacidosis in children, Santiago Saldarriaga – Betancur MD.
• Revista scielo, org.
• MSD manuals professional / trastornos endocrinológicos / metabólicos
diabetes mellitus / trastornos del metabolismo.
COMPLICACION
ES
 Hipokalemia súbita.
 Hipernatremia, que puede llevar a edema pulmonar insuficiencia respiratoria y edema
cerebral.
 Hiperglucemia: a consecuencia de interrupción prematura de la administración de insulina.
 Hipoglucemia.
 Hipercloremia por aporte excesivo de NaCl.
 Insuficiencia renal.
 Complicaciones tromboembólicas.
 Broncoaspiración.
 Shock.
PREVENCIÓN

 Sensibilización y capacitación de los profesionales para:


• Identificación de signos y síntomas.
• Diagnóstico precoz de la enfermedad.
• Remitir a centro especializado para instaurar el
tratamiento.
 Educación diabetológica adecuada.
 Fácil acceso al equipo de atención diabetológica.
 Identificación de los grupos de riesgos con episodios de
CAD de repetición.
 Intervención multidisciplinaria educativa, psicológica y
social.
 Campaña de concienciación sobre la DM.
TRATAMIENTO Y MONITORIZACION DEL
TRATAMIENTO

Mariela Polanco
DISMINUIR LAS RESTAURAR LA TASA DE FILTRACION
RESTAURAR EL VOLUMEN CONCENTRACIONES SERICAS DE GLOMERULAR, LO QUE CONLLEVA
CIRCULATORIO Y LA GLUCOSA Y LA OSMOLARIDAD UNA DISMINUCION EN LAS
PERFUCION TISULAR DEL PLASMA HASTA VALORES CONCENTRACIONES SERICAS Y
NORMALES URINARIAS DE CUERPOS CETONICOS.

CORREGIR LOS IDENTIFICAR Y TRATAR


DESEQUILIBRIOS LOS EVENTOIS
ELECTROLITICOS PRECIPITANTES
HIDRATACIÓN

El tratamiento inicial se realiza con suero salino AL 0,9% (10-20ml/kg/h), con excepción de los
pacientes que cursen con hipernatremia, en cuyo caso debe administrarse suero salino al 0,45%. El
paciente puede requerir 1-2 bolos de 10-20 ml/kg que se deben pasar en 30-60 minutos . El
tratamiento inicial no debe exceder de 50 ml/kg en las primeras 4horas.

Si la osmolaridad calculada es
de 330-360mOsm/kg, la
rehidratación debe hacerse en
36h, si la osmolaridad es
>360mOsm/kg, la
rehidratación debe hacerse en
48h
TERAPIA DE INSULINA

En los pacientes pediátricos no se recomienda un bolo previo de insulina. En estos pacientes


se debe iniciar una infusión continua de insulina regular a una dosis de 0,1 U/Kg/h. esta dosis
de insulina usualmente disminuye la concentración de glucosa en plasma a una tasa de 50-
75mg/dl/h.

Los criterios de resolución de la


CAD incluyen glucemia
<200mg/dl, bicarbonato>18mEq/
y pH venoso>7,3.
POTASIO

• La terapia con insulina


• La corrección de la acidosis
• La expansión de volumen disminuyen las
concentraciones de potasio.
SE PUEDE INCIAR
CON 40MMOL/L
EN LA INFUSION
O CON 20
MMO/L CUANDO
SI HAY
SE ESTE
HIPERPETOSEMIA
PASANDO
SE RECOMIENDA
INFUCIONES>10
DIFERIR EL INICIO
ML/KG/H.
DE POTASIO
HASTA QUE SE
LA INFUSIÓN
COMPRUEBE UNA
MÁXIMA
MICCIÓN.
RECOMENDADA
DE POTASIO ES DE
0,5MMOL/KG/H.
BICARBONATO

• Si el pH permanece < 7 después de la primera


hora de hidratación, es prudente administrar 1-
2mEq/Kg de bicarbonato de sodio en suero
salino al 0,45% en 1h. Si el pH es<7 no se
requiere tratamiento con bicarbonato
FOSFATO

La reposición cuidadosa de fosfato en algunos casos


puede estar indicada en pacientes con alteraciones
cardiacas, anemia, y en insuficiencia respiratoria, y en
aquellos con concentraciones de fosfato<10mg/dl.
Cuando es necesario se administra 20-30mEq/l de
fosfato cálcico al liquido intravenoso
Glucemia :inicial y continuar
cada hora con glucemia capilar, Glucosuria: inicial y con cada
un valor de >500mg/dl requiere micción
confirmación de laboratorio

Na y K: Inicial y luego cada 2-4h

También podría gustarte