Grupo 1 - Unido
Grupo 1 - Unido
Grupo 1 - Unido
GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DIAGNÓSTICO DE
VIVIENDA EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE
TALLER DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO IX B
CÁTEDRA:
ARQ. ADOLFO ARBULÚ CHEREQUE
ARQ. JOSÉ FLORES MINO
INTEGRANTES:
2 0 2 2
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.3. METODOLOGIA
1.4. SITUACION ACTUAL
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.6. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.7. OBJETIVOS
1.7.1. GENERAL
1.7.2. ESPECIFICOS
1.8. JUSTIFICACION
1.9. ALCANCES
2. MARCO TEORICO
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.2. BASE TEORICA
2.3. MARCO NORMATIVO
3. MARCO REFERENCIAL
3.1. NACIONAL
3.2. INTERNACIONAL
4. DIAGNOSTICO:
4.1. ANALISIS FISICO ESPACIAL
4.1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACION
4.1.2. GEOLOCALIZACION Y LIMITES
4.1.3. SISTEMA URBANO-PROVINCIAL (REGIONAL, PROVINCIAL Y
DISTRITAL
4.2. ANALISIS FISICO NATURAL
4.2.1. CLIMA
4.2.2. PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS (MITIGACIÓN DE
RIESGOS)
4.2.3. MEDIO AMBIENTE (CONTAMINACIÓN)
4.3. FISICO URBANO
4.3.1. ESTRUCTURA URBANA, EVOLUCIÓN URBANA Y TENDENCIAS DE
EXPANSIÓN
4.3.2. USOS DE SUELO: VIVIENDA
4.3.3. ZONIFICACIÓN
4.3.4. PATRIMONIO MONUMENTAL
4.3.5. MOVILIDAD URBANA
4.3.5.1. SISTEMA VIAL
4.3.5.2. ACCESIBILIDAD
4.3.5.3. DESPALZAMIENTO – TRANSPORTE
4.3.6. SERVICIOS BASICOS
4.3.6.1. AGUA
4.3.6.2. ALCANTARILLADO
4.3.6.3. ALUMNRADO ELECTRICO
4.3.6.4. TELECOMUNICACIONES
4.4. ASPECTO DEMOGRAFICO – SOCIAL – CULTURAL – ECONOMICO
4.4.1. POBLACION (DENSIDAD, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA)
4.4.2. ACTORES SOCIALES
4.4.3. CARACTERISTICAS CULTURALES
4.4.5. ACTIVIDADES ECONOMICAS
4.4.6. SITUACIONES SOCIO – ECONOMICAS
4.4.7. DINAMICAS ECONÓMICAS
4.4.8. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA RELEVANTE
4.5. GESTION TERRITORIAL
4.5.1. NUEVOS PLANES DE GOBIERNO
4.5.2. PROYECTOS DE ALTO IMPACTO
5. SINTESIS
FUENTE:
GRUPO Nº01
ÍNDICE
6. PROPUESTA GENERAL
6.1 VISIÓN DE DESARROLLO
6.1.1. MARCA CIUDAD
6.1.2. ANALISIS FODA
6.1.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
6.2 PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS
6.2.1. ESCENARIO DESEABLE
6.2.2. HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO
6.2.3. ESCENARIO TENDENCIAL
6.3. MODELO URBANO
7. PROPUESTAS ESPECÍFICAS:
7.1. ETAPAS DE EXPANSIÓN URBANA
7.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO URBANO
7.3. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
7.4. ZONIFICACIÓN URBANA
7.5. REQUERIMIENTOS FUTUROS
7.6. LISTADO DE PROYECTOS
7.7. SISTEMA DE INVERSIÓN URBANA Y GESTIÓN
8. PROYECTO
8.1. RESUMEN EJECUTIVO
8.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
8.1.2. OBJETIVOS
8.1.3. ANTECEDENTES
8.1.4. UBICACIÓN E INTEGRACIÓN
8.1.5. METAS – BENEFICIOS SOCIALES
8.1.6. FINANCIAMIENTO, UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
8.1.7. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS
8.2. DISEÑO
8.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
8.2.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
8.2.3. CRITERIOS PROYECTUALES
8.2.4. PLANOS
FUENTE:
GRUPO Nº01
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El ser humano desde antes ha tenido la gran necesidad de poder refugiarse para contrarrestar las condiciones
adversas de vivir a la intemperie. Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios que eran
responsables de construir su vivienda, de acuerdo a sus propias necesidades, a los usos a partir de los modelos
habituales de su entorno y de los materiales de la misma zona, en cambio, en las ciudades, era más habitual
que las viviendas fueran construidas por artesanos o arquitectos especializados.
Es por ello, que la vivienda es una de las más importantes anhelos del ser humano, en la cual no solo
representa satisfacer una de las necesidades básicas de las familias en la sociedad, si no en tener como objetivo
principal el resultado de una vivienda que sea apta de acuerdo a sus condiciones de vida del hombre, ya que
constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social.
Estos problemas mencionados que afectan las viviendas, es lo que se presenta en la mayor parte del país, así
como en la región de Lambayeque, que es de terreno predominante plano con pequeñas hondonadas, las
principales dificultades que presenta la naturaleza son el viento excesivo y el calor. Las viviendas populares
tienden a ocupar terrenos de frente reducido y mucha profundidad. En los últimos veinte años la ciudad ha sido
afectada hasta en dos ocasiones por el fenómeno de El niño, provocando serias inundaciones en los terrenos
más bajos.
La finalidad de este trabajo, es realizar un estudio de la situación en la que se encuentran las viviendas en la
región de Lambayeque, para así determinar una propuesta, la cual pueda ayudar a solucionar a la problemática
que se presenta en las viviendas.
FUENTE:
GRUPO Nº01
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. METODOLOGÍA
• Situación actual
RECONOCIMIENTO DE • Planteamiento del problema
LA REALIDAD • Objetivos
ACTIVIDADES PREVIAS
• Justificación y alcances
E • Bases teóricas
RECONOCIMIENTO Y • Marco teórico • Marco conceptual
T
ANALISIS • Antecedentes
A • Parámetros urbanísticos
BIBLIOGRÁFICO • Marco normativo
P • Norma A.020
A INSTRUMENTOS DE • Nacional
PLANIFICACIÓN • Contexto
• Regional
I
ENTORNO URBANO • Caracterización ciudad de Lambayeque
SITUACIÓN ACTUAL
LAMBAYEQUE Y EL DEFICIT HABITACIONAL
Tras el ultimo censo nacional de población y vivienda en el 2017, el departamento de Lambayeque
reflejo en sus estadísticas un incremento de 84,392 habitantes, teniendo como promedio anual el
1.0% de su población total, a lo largo de los año el principal motivo del incremento poblacional se ha
debido a la migración, comparando el censo 2007 y 2017, se observa que el total de la población
migrante aumentó en 5 mil 823 personas, es decir, creció en 2,8%.
HABITANTES
1000000
800000
600000
400000
200000 URBANA
0
2007 RURAL
2017
↑
Fuente: INEI – Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 Y 2017
Este aumento progresivo en la densidad poblacional en el departamento con respecto al año 2007
corrobora que Lambayeque padece de un crecimiento urbano desordenado, lo que ha generado un
déficit habitacional de 23.27%, trayendo consigo unidades habitacionales producidas al margen de
la formalidad y carentes de condiciones mínimas de habitabilidad con servicios públicos que no
satisface en su totalidad las necesidades básicas de los habitantes.
En cuanto a la población que necesita una vivienda en condiciones optimas para habitarse, se puede
confirmar que la mayoría de ésta cuenta con bajos niveles de ingreso, lo que no le permitía acceder a la
compra o construcción de una vivienda adecuada, debido a la falta de una oferta formal concordantes
con los niveles de ingreso y a las condiciones optimas de vida de la población.
1. ASPECTOS
GENERALES
1.1.
OBJETIVOS
A. OBJETIVO
GENERAL
Reconocer las necesidades de la población y de su entorno a nivel arquitectónico / urbano en toda la
región de Lambayeque, para así mejorar la calidad de vida de sus habitantes al proyectar una propuesta
de vivienda sostenible dentro de una habilitación urbana, así mismo plantear una propuesta de
intervención de vivienda y de servicios , que responda a las necesidades de la población tomando en
cuenta las características del entorno urbano, usuario y ambiental existente y así poder solucionar la
problemática del área de intervención.
B. OBJETIVOS
ESPECIFICOS
• Proponer un modelo de vivienda de interés social para la población desplazada o en general.
• Comparación económica de la vivienda de modelo propuesta contra la vivienda tradicional
• Analizar las características físicas naturales, como: clima, peligros, vulnerabilidad, riesgos de mitigación
y medio ambiente ( contaminación), que se pueden encontrar en la zona de estudio, con el fin de
determinar las deficiencias naturales de la zona, y así proyectar un conjunto de viviendas adaptables que
cubran las necesidades del usuario.
• Identificar las características físicas urbanas, como: su estructura, morfología, zonificación, usos de
suelo, vialidad, imagen urbana, del área región Lambayeque, con el propósito de comprender lo que se
tiene en la zona, y poder intervenir a futuro y mejorarlo, con el fin de proyectar una habilitación de
vivienda y servicios .
• Analizar y evaluar la ejecución de los actuales planes de gobierno con respecto a los instrumentos de
gestión territorial como son el plan de acondicionamiento territorial, el plan de desarrollo urbano, el plan
de ordenamiento territorial, y la zonificación económica ecológica, los parámetros urbanos, etc.
• Reconocer las características y necesidades de la población que habita en esta zona, para encontrar un
perfil de usuario, para ver sus actividades que realiza y así apostar por una tipología de vivienda ya sea
comercial, industrial, taller, etc. junto con futuros equipamientos que necesiten en la zona.
• Investigar y repasar modelos análogos que tengan una problemática similar a la que estamos tratando, y
nos puedan servir de ejemplo las soluciones que dieron para nuestra futura propuesta.
• Concluir con respecto a los capítulos analizados para posteriormente ver los lineamientos de propuesta
que se tendrán para la intervención de la zona.
FUENTE:
GRUPO Nº01
1. ASPECTOS
GENERALES
1.2.
JUSTIFICACIÓN
La consecución de vivienda propia y que sea digna en el bien vivir, es el anhelo de todo individuo bien que
conforme una familia, la vaya a conformar o simplemente la quiera adquirir. El Estado Peruano ha creado la
oportunidad de adquirirla, mediante el programa de Vivienda de Interés Social- TECHO PROPIO, dirigida a
personas que no alcanzan a obtener un ingreso mensual económico decente, es decir, personas de escasos
recursos y desplazados. Para esto, es necesario analizar como eran los factores habitacionales, como ejemplo
podríamos nombrar aquel persona que vivía en zonas rurales, los cuales a pesar que tenían un techo, no
contaba con otras comodidades, ya sea falta de luz, agua, confort térmico etc. Es así, que se apuesta por un
diseño apropiado para los nuevos habitantes urbanos, ofreciéndoles mayor confort en cuanto a la calidad de
vida y confort espacial, intrínsecamente de los componentes habitacionales, de acuerdo a las necesidades
habitacionales y sociales, de los ocupantes de la misma.
1.3. ALCANCES
La propuesta para resolver el problema planteado requiere identificar sectores de áreas consolidados y
envejecidos, por su arquitectura, algunos densamente poblados y otros ocupados por personas de la tercera
edad y subutilizados. Por otra parte, el concepto de sostenibilidad se desarrolla desde la perspectiva
ecológica, donde la configuración urbana de las ciudades debe propender por mitigar el impacto ambiental y
la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada. De dicha perspectiva de la sostenibilidad, se
desprende la mirada hacia lo social, pues se considera que la dignificación de los seres humanos en sus
condiciones de habitabilidad es fundamental para la contribución al desarrollo de una sociedad. Por lo tanto,
el concepto social, será abordado desde dos análisis, uno en razón a la coherencia y armonía del desarrollo
de las personas con su entorno, y la segunda en el marco de la Vivienda de interés social, como concepto de
gestión urbana, sus características y desarrollo en Perú. Además, para el desarrollo de la investigación se
prevé dos tipos de limitaciones; es posible encontrar desinterés o desconfianza en los posibles entrevistados
debido a que se requiere el diálogo con los habitantes del sector y con expertos, lo que puede generar un
sesgo en la información recolectada.
FUENTE:
GRUPO Nº01
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO
CONCEPTUAL
VIVIENDA DIGNA (ONU) es aquella donde
los ciudadanos o las familias pueden vivir
con seguridad, paz y dignidad.
Constitucionalmente y en cumplimiento a
la igualdad social, esta debe ser fija y
habitable, asequible y protegida, con
seguridad jurídica de tenencia y que garantice
calidad de vida.
DESARROLLO SUSTENTABLE
(Bustamante , 2009) Gestión óptima de los
recursos, con el fin de lograr el equilibrio
social, económico y el medio ambiente. Cuyo
objetivo es conservar la integridad presente y
futura del medio ambiente, con toda su
diversidad.
FUENTE:
GRUPO Nº01
MARCO TEÓRICO
Territorialización: Coevolución parte del proceso histórico que define la identidad del
lugar y permite el conocimiento de la Denominación del medio natural, Cosificación de
los asentamientos, Estructura Jerarquica Cultural – Comercial (Posesión, transformación
y financiamiento del territorio)
FUENTE:
GRUPO Nº01
DIAGNÓSTICO
FUENTE:
GRUPO Nº01
ÍNDICE
RESIDENCIAL (RNE)
NORMA A.010 – Condiciones
generales de diseño
FUENTE:
GRUPO Nº01
ÍNDICE
Características de la envolvente
Art. 5.- Transmitancia de la envolvente térmica. En toda
edificación no residencial se debe cumplir con lo establecido
en la Norma Técnica EM.110 Confort Térmico y Lumínico con
Eficiencia Energética del RNE.
Artículo 6.- Reflectancia de la envolvente térmica. La
reflectancia de los elementos opacos para techos y para muros
con orientaciones SE, S y SO.
Iluminación natural y artificial
Art. 7.- Iluminación natural por vanos. En toda edificación se Transmitancia de la envolvente térmica
debe priorizar el ingreso de iluminación natural.
Ventilación natural y mecánica, calefacción y refrigeración
Artículo 10.- Ventilación natural por aberturas en vanos. En
toda edificación se debe priorizar el ingreso de ventilación
natural.
Transmitancia térmica de cerramientos según zona
bioclimática
Las edificaciones deben cumplir con lo establecido en la
Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con
Eficiencia Energética”, en lo que se refiere a:
Zonificación Bioclimática del Perú.
Transmitancias térmicas máximas de los elementos
constructivos de la edificación.
Productos de construcción.
Ubicación de provincia por zona bioclimática.
FUENTE:
GRUPO Nº01
DIAGNOSTICO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
GEOLOCALIZACIÓN Y LÍMITES
LEYENDA
VIENTOS 20 Km/h
Los vientos tienen una
dirección desde el SUR, 13 Km/h
en casi todo el año, pero
una variación más al 6 Km/h
Oeste en meses de
Febrero y Marzo (SO-NE),
teniendo una velocidad
promedio anual de
14.4Km/h, sin embargo
RANGO DE
el mes más ventoso es el
de agosto con 16.4Km/h HUMEDAD RELATIVA
60 - 65
65 - 70
HUMEDAD 70 - 75
La humedad en la región
Lambayeque llega a 75 - 80
pasar el 90% en distritos
ubicados al NO, mientras 80 - 85
MUY BAJA
Terrenos con pendiente meno a 5°, donde no hay indicios de mucha presencia
de deslizamientos, se puede presentar inestabilidad en las laderas adyacentes a
los ríos y quebradas por socavamiento y erosión
BAJA
Zonas relativamente estables, con pocas condiciones para generar MM,
afectadas por zonas de deslizamientos muy cercanas. Laderas con 10-20°. Su
estabilidad depende de manejo que se le de a sus laderas, se incluye Mm
causadas por erosión pluvial
MEDIA
Laderas de 20°-30° erosión intensa o materiales parcialmente saturados,
zonas donde han ocurrido algunos MM, y que no existe completamente la
seguridad que no ocurran.
ALTA
Zonas inestables, laderas de 25-45°, zonas de intensa erosión donde han
ocurrido MM, o existan posibilidad que vuelvan a existir.
MUY ALTA
Zonas muy inestables, laderas con zonas de falla, con pendientes mayor de
30-45°, zonas de alta posibilidad de MM,
FUENTE: Cenepred-SIGRID
GRUPO Nº01
DIAGNÓSTICO
Evolución Urbana
1993 CHICLAYO
2007
1
Otro hecho que origina la expansión en esta década es
3
la aparición de nuevas urbanizaciones como: Santa
Victoria, San Luis, Los Parques, Diego Ferré, Pascual
Saco y Satélite; posteriormente Federico Villareal,
Libertadores, así como crecimiento de pueblos jóvenes
como: La Victoria, Santa Rosa y Urrunaga.
2
2017
Evolución Urbana
1993 LAMBAYEQUE
2017
2021
Evolución Urbana
1993 FERREÑAFE
2017
2021
Evolución Urbana