Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Género
Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Género
Protocolo para Juzgar Con Perspectiva de Género
JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE
GÉNERO
• Busca orientar la actuación de las y los
jueces para acabar con los estereotipos que
provocan la discriminación en la impartición
de justicia y revertir la desigualdad y
exclusión sistemática de los grupos
históricamente en desventaja.
• El Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género tiene como propósito atender las
problemáticas detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) en los casos de “Campo Algodonero”1 , Inés Fernández
Ortega2 y Valentina Rosendo Cantú3 , relativas al ejercicio del control de convencionalidad por
quienes imparten justicia y, por tanto, a la aplicación del Derecho de origen internacional, así
como al establecimiento de instrumentos y estrategias de capacitación y formación en
perspectiva de género y derechos de las mujeres.
E s te p r o to c o lo c o n s tit uy e u n i ns t r u me n t o q u e p er m ite , a q ui e ne s t ie n en
a s u c a r go l a la b o r d e im p a r t ir ju s ti c ia , id en t ifi c a r y ev a l ua r en l os c as os
s o m e ti do s a s u c o n s id e r a c ió n :
• el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género pretende ayudar a quienes juzgan a cumplir
con su obligación constitucional y convencional de promover, respetar, proteger y garantizar, bajo
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, el derecho a la
igualdad y a la no discriminación, consagrados en los artículos 10 y 40 constitucionales; 2.1, 3 y
26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 2.2 y 3 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador". Asimismo,
este Protocolo se enmarca en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como
en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
¿POR QUÉ JUZGAR CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO?
• Porque el logro efectivo de la igualdad es un mandato constitucional y convencional dirigido a quienes
imparten justicia. En virtud del artículo 10 constitucional, la judicatura tiene a su cargo la responsabilidad de
hacer efectivos todos los derechos que, en ejercicio de su soberanía, el Estado mexicano reconoce cuando
firma y ratifica instrumentos internacionales
• La perspectiva de género no sólo es pertinente en casos relacionados con mujeres. En tanto este enfoque
se hace cargo de detectar los impactos diferenciados que una norma genera y de buscar soluciones a través
del derecho, lo que determina si en un proceso se debe o no aplicar la perspectiva de género es la
existencia de situaciones asimétricas de poder o bien de contextos de desigualdad estructural basados en el
sexo, el género o las preferencias/orientaciones sexuales de las personas.
¿CÓMO JUZGAR CON PERSPECTIVA
DE GÉNERO?
• Juzgar con perspectiva de género no es más que hacer realidad en el quehacer jurisdiccional el derecho
a la igualdad. Para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, es necesario asumir, por lo menos, tres
premisas básicas:
• 1. El fin del Derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder y los esquemas de desigualdad
que determinan el diseño y ejecución del proyecto de vida de las personas.
• 2. El quehacer jurisdiccional tiene un invaluable potencial para la transformación de la desigualdad
formal, material y estructural. Quienes juzgan, son agentes de cambio en el diseño y ejecución del
proyecto de vida de las personas.
• 3. El mandato de la igualdad requiere eventualmente de quienes imparten
• justicia un ejercicio de deconstrucción de la forma en que se ha interpretado y aplicado el Derecho.
• Para efectos del presente Protocolo, se considera que el proceso argumentativo que deriva en
una resolución o sentencia, se integra de las siguientes etapas:
Cuestionar la pretendida neutralidad de la norma a fin de evaluar los impactos diferenciados en su aplicación.
Verificar la existencia de estereotipos en la norma o en el actuar de las autoridades y determinar la manera de combatirlos por
medio de la resolución o sentencia
Argumentar de tal manera que la sentencia se haga cargo de las desigualdades detectadas.
En la medida de lo posible, fijar precedentes y aportes en materia de género con la argumentación y el sentido de la
sentencia.
E. RESPECTO A LA ETAPA FINAL DEL
PROCESO
Determinar medidas de reparación integral del daño
que atiendan a la afectación del proyecto de vida de la
persona involucrada y que se hagan cargo del poder
simbólico de las sentencias. En su caso, establecer
medidas de reparación transformativas.