Teoría Del Conocimiento VII. Positivismo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Teoría del Conocimiento

VII
POSITIVISMO COMO CORRIENTE DEL

PENSAMIENTO
Negación de la filosofía en calidad de concepción del
mundo, rechazando los problemas filosóficos
tradicionales (relación entre el ser y el pensar y
cognosibilidad del mundo, entre otros) por
considerarlos metafísicos y no sujetos a
experimentación.
Consideran que la metodología de las ciencias esta por
encima de la contraposición entre materialismo e
idealismo.

El objetivo de la ciencia es la descripción pura de los


hechos dados por las sensaciones o como resultado
de la experimentación.
No aceptan hipótesis que consideran especulativas o
ideológicas.

Consideran que estas exceden y no pueden ser


demostradas por el “método científico” para los
positivistas el método de las ciencias naturales.
Su fundador fue Auguste Comte (1798-1857), francés, secretario y colaborador de Saint-Simon.

Su tesis inicial estriba en recabar que la ciencia se limite a describir los aspectos externos de los fenómenos.

Creador de la Sociología para muchos, por lo menos el término es acuñado a su persona.

Consideró que el medio para establecer una “armonía social” se necesitaba de una “nueva religión” en la
que Dios fuera sustituido por un ser superior abstracto, el género humano en general.
Etapas del Positivismo.

1ra Etapa. De Comte y Spencer, conocida como


fenomenalismo y empirismo extremo, valoraron la
naciente sociología como término, a partir de la teoría
organicista de la sociedad.
2da Etapa. O también conocido como segundo positivismo o
empiriocriticismo (finales del Siglo XIX), unido a los nombres
de Ernts Mach y Richard Avenarius .

Se alejaron del reconocimiento formal de los objetos reales e


interpretaron el conocimiento desde el punto de vista de un
psicologismo extremo que se acercaba al subjetivismo.
En la experiencia pura, el dato empírico se
constituye por hechos de orden físico y psíquico,
siendo una síntesis de la experiencia interna y la
externa, mediando entre ambos el sistema
nervioso central.

Reduce todo lo existente a los hechos positivos, es


decir, a lo que la experiencia nos presenta
inmediatamente, como los colores o los sonidos.
3ra Etapa. Relacionado con la actividad del llamado Círculo de Viena
con fuertes relaciones con otras escuelas como el positivismo
lógico desarrollado en EE.UU., la semántica general, el
operacionalismo e incluso el pragmatismo.

En este ocupan un lugar importante el estudio del lenguaje, la lógica


de la ciencia y su relación con la matemática y la estructura de la
investigación científica. Comúnmente llamados
NEOPOSITIVISTAS.
Para el neopositivismo de las verdades
metafísicas: no tienen ningún significado,
en cuanto que no pueden someterse a
ninguna verificación empírica.
La corriente de la filosofía del lenguaje
científico, desarrolló sobre todo la
metodología de la ciencia cuantística,
probabilista, de la física y de la
matemática. En ella confluye también la
lógica matemática contemporánea, sobre
todo la corriente de la lógica formal, que
considera los axiomas (regla general)
como las afirmaciones de fondo de las
que la matemática puede sacar las
deducciones lógicas.
CRÍTICA AL POSITIVISMO

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la


defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que
hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La
explicación científica ha de tener la misma forma en
cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente
el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo
es explicar causalmente los fenómenos por medio de
leyes generales y universales, lo que le lleva a
considerar a la razón como medio para otros fines
(razón instrumental). La forma que tiene de conocer es
inductiva, despreciando la creación de teorías a partir
de principios que no han sido percibidos
objetivamente.
En metodología social e histórica, el positivismo
prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos
de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis
interpretativa.
Como antecedentes, en el Manifiesto del Círculo de Viena se
mencionaban personalidades como Locke y Hume, mientras otros
como Karl Marx (por su tratamiento científico de la historia),
Leibniz (por sus matemáticas y su lógica) también se
consideraban precursores, pero sin contar con su metafísica.
El positivismo, sea viejo o nuevo, es la unión de dos tesis, una
epistemológica y otra político-moral. Es característica del
neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del
lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del
hombre.
POSPOSITIVISMO

En el paradigma Pospositivista es la diferencia


fundamental con el positivismo es su teoría del
conocimiento, en este se supera el esquema que
considera la percepción como simple reflejo de las
cosas reales y el conocimiento como copia de esa
realidad, el Pospositivo considera el conocimiento
como el fruto o resultado de una interacción, de
una dialéctica, o dialogo entre el conocedor y el
objeto conocido.
El Pospositivismo comienza a gestarse hacia
fines del siglo XIX y llega a su desarrollo pleno
en las décadas de los años cincuenta y
sesenta del siglo XX algunos de sus
gestadores son: Husserl, Max Weber, Kuhn,
Lakatos y Popper entre otros, igualmente los
que crearon el estructuralismo francés y el
enfoque sistémico.
Epistemológicamente el Pospositivismo busca el
conocimiento a través de la relación dialógica
dentro de una estructura social dinámica, su
ontología expresa que la realidad no está
sujeta a leyes estables depende de las
interpretaciones y significados que den los
expertos, la metodología no es estática las
decisiones se modifican conforme se vaya
avanzando en el estudio.
En el Pospositivismo la axiología se hace relevante debido a que los
hechos son provistos de sentidos, creencias, motivaciones,
intenciones y sentimientos que regulan el comportamiento de las
personas.
El paradigma Pospositivista está conformado por un conjunto de
corrientes epistémicas-filosóficas. Entre las cuales podemos
mencionar al Interpretativismo y la teoría crítica o Sociocrítica.
 La perspectiva interpretativista emergió como
reacción al intento de desarrollar una ciencia
natural de los fenómenos sociales. Tiene
como rasgo principal el hecho de que se
centra en el actor social y trata de comprender
su punto de vista. Pone a la persona en el
centro de la escena, quien construye,
interpreta y modifica la investigación.
Los aportes principales del interpretativismo son la incorporación
de los aspectos subjetivos del investigador como herramientas
genuinas y legitimas del conocimiento; el trabajo de campo como
experiencia de organización del conocimiento; la importancia
de las técnicas ligadas a la participación; y la
recuperación para el conocimiento antropológico y social del
punto de vista de los informantes.
Sociocrítica
A pesar de tener una tradición sociológica ligada al
marxismo, la sociocrítica reconoce la validez del
estructuralismo como metodología de estudio.
Considera entonces que el estructuralismo ha
realizado dos aportaciones fundamentales al estudio
de la literatura, compatibles con el materialismo
histórico: por un lado estaría la idea defendida de que
para ser entendido, el hecho literario debe verse como
un todo. Por otro lado, la tesis de que el sentido no
está en el signo sino más bien en la relación que se
establece entre lo signos.

También podría gustarte