Derecho Inca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

+

El derecho Inca
Juansebastián Velásquez Peláez PhD.
+
Derecho inca o derecho prehispánico.

 El pensamiento (crítico) surge en la periferia, pero siempre termina


por dirigirse hacia el centro.

 Fuera de las fronteras del centro, está el no – ser, la nada, la barbarie,


el sinsentido, las lenguas primitivas los mundos salvajes
+
Existe un derecho Inca?

 Existe una cultura inca?

 Existen los incas?

 Poner en duda nuestra cultura es poner en duda nuestra propia


existencia, nuestra realidad humana misma, y por tanto estar
dispuestos a tomar partido en favor de nuestra irremediable condición
colonial, ya que se sospecha que no seríamos sino eco desfigurado de
lo que sucede en otra parte.
+
Derecho y aparición del Estado inca

 La aparición del Derecho y el Estado entre los Incas se debe a una


relación distinta a la que hoy en día solemos tener en cuenta cuando
nos referimos al Derecho y al Estado contemporáneo. Es menester
considerar la existencia de una cultura sumergida entre divinidades y
hombres, la misma que está revestida de condiciones diferentes de las
actuales tales como la importancia a la religión en el aspecto político
y social y presencia de la divinidad como ente político.

 Así, en el periodo de los Incas, las obligaciones que la ley impone


emanan de una entidad divina; mientras que en el mundo
contemporáneo emanan de la ley misma.
+
La sociedad y el derecho

 El grupo de ancianos que representó el poder religioso en la época de la Confederación


Cuzqueña significó una forma embrionaria de la figura del Estado, que, en ese tiempo,
ejercía el poder de representación en la divinidad y que, en épocas de crisis, delegaba el
poder en un Sinchi o Jefe guerrero que era elegido para tales circunstancias.

 Es en torno al grupo de ancianos encargados del poder civil y religioso, así como de los
Sinchis elegidos por los mismos ancianos, que va a formarse la casta dirigente del futuro
Estado Inca. Sin embargo, los ancianos pasarán luego a ocuparse solamente del poder
religioso, aunque conservando algunas tareas en el gobierno civil; mientras que los
Sinchis pasarían a controlar el poder militar.

 Solo después de la aparición del Estado es que se empieza a notar la existencia de una
élite jurídica en que las personas que realizaban ciertas funciones administrativas
cumplían simultáneamente tareas de la impartición de justicia. De esta manera, la clase
superior tiene una importante participación en la elaboración de la ley incaica; es así que
las denuncias contra curacas o jefes de alta categoría podían ser conocidas por el Inca y el
acusado podía conseguir que se le conmute la pena de muerte por la de cárcel.
+
Origen y aplicación de la norma

 Al respecto, se menciona que se garantizaba el cumplimiento de las


disposiciones legales porque, principal- mente, el concepto normativo
se había interiorizado en la moral consuetudinaria y en los principios
religiosos; aunque tampoco se descarta que se deba unir a estos
motivos el respeto y/o temor ante incumplimiento de un mandato
divino.

 Además, el Inca contaba con un grupo humano que se encargaba de


la función normativa, en diferente medida. Así:
+

 Para la difusión y aplicación de los dispositivos legales, se encontraban los Apoconas,


quienes, según las crónicas describen, conformarían un Consejo Real (

 Incap-Ranti, quienes posiblemente asesoraban al Tocrioc; este último, también conocido


como Tucuyricuc, sería el informante designado en lugares lejanos del gobierno central
dotado con función política y algunas facultades agregadas como la judicial o la
administrativa.

 Del mismo modo, se cree que los Amautas tenían un rol importante en la transmisión
del conocimiento legal; si bien no se conoce, específicamente, en qué medida influía el
conocimiento de estos sabios en la elaboración de leyes (si eran consejeros, intérpretes o
creadores de normas), parece evidente que jugaban un papel importante para todo Inca.

 Michoc que se asemeja al juez, las crónicas afirman la existencia de estos funcionarios
judiciales (jueces locales) que cumplían la labor de aplicar la norma luego de escuchar a
ambas partes en un coflicto y, así como también se les consideraba como funcionarios
administrativos.
+

 En el sistema incaico, un delito se originaba en un tabú social; la palabra “tabú”, en ese


sentido, hace referencia a una prohibición que ocasiona la reacción automática del poder
en forma de un castigo o sanción no siempre determinado con exactitud. Por otro lado,
el poder sancionador provenía de la divinidad que usaba al Estado, y a su representante
máximo: el Inca, para castigar lo que consideraba como una infracción a los principios
que impartía. De esta manera, un precepto social y religioso adquiere forma de ley al
recibir protección estatal y al ser respaldada por una sanción que usa la fuerza del
Estado.

 Es así como las normas consuetudinarias (costumbres sociales impulsadas por


principios religiosos) serán luego asimiladas por el Derecho. En este sistema de normas,
no se toma en cuenta la intencionalidad del sujeto al infringir la norma o quebrar el tabú
puesto que la ofensa a la divinidad se ha producido y debe ser sancionada; por esta
razón, no existen ni atenuantes ni agravantes para las faltas que puedan cometerse.
+
Concepto de delito

 Este carácter (teológico o religioso) de las normas se explica al tener


en cuenta que el Inca o Jefe del Estado era considerado como un dios,
de manera que las normas que dictaba tenían alcance de precepto
religioso.
+
Propiedad

 Respecto del derecho de propiedad en la sociedad Inca y sus peculiaridades, Waldemar


Espinoza, lo distingue en seis clases,

 1° de bienes inmuebles (tierra, casas, caminos, puentes, pozos, árboles)

 2° de objetos domésticos, como herramientas de trabajo y armas, que difieren según el


sexo y la edad y que, por lo común, son heredados de acuerdo a la consanguinidad

 3° de efectos almacenados y acorralados (alimentos, ganado) que, en el caso de los


pastores aymaras, chocorvos y chinchaycochas, constituían su más preciada riqueza, cuyo
valor incluso estaba determinado por el color de la pelambre

 4° derechos sobre el uso económico (usufructo de las heredades ocupadas por los ayllus)

 5° derecho de los poderosos sobre personas y servicios humanos (yanas, mitayos, piñas);

 6° otras modalidades de dominio, como derechos exclusivos sobre canciones, danzas,


hechizos y artesanías concretas”.

También podría gustarte