Dificul Metacog Presentac

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (LECTURA – ESCRITURA)

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso gradual que


comienza en las etapas educativas iniciales.
Posibles errores que cometen los niños y adolescentes
sino logran automatizar las habilidades de lectura y
escritura.

- Errores de ortografía . Constante.


- Leer despacio y con poca precisión.
- No van a entender lo que han leído.
En la mayoría de los niños, las dificultades del aprendizaje suelen ser
ya muy evidentes en los primeros años escolares.
ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Uno de los hitos más relevantes en la infancia es la adquisición de la lectura y la escritura.

Previo a considerar la dificultad:

- Descartar que padezca alteraciones en la visión o en la audición

- Que no tenga problemas físicos que puedan interferir en la lectura,

- Ausencia de desórdenes emocionales o neurológicos y un C.I. normal que le permita


desarrollar estas capacidades.
Causas por las que un niño puede presentar alteraciones en la lectoescritura:

- Un método de enseñanza inadecuado o factores ambientales poco favorecedores, entre otros.

- Dificultad en la copia, modificaciones en la lateralidad, - la percepción, la psicomotricidad, la


atención, el cálculo, la memoria, el seguimiento de órdenes complejas.

- La escritura y la lectura son procesos distintos, pero dos caras de una misma moneda. Se
valen de un mismo código a descifrar, sin embargo, los propósitos por los cuáles se escribe
son distintos de aquéllos por los cuales se lee.
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Son la lectura carencial o disléxica, y quizás la más divulgada
de las dificultades de aprendizaje.

- Literalmente dislexia significa “mala calidad en la palabra”.


- Puede ser fonológica, superficial o profunda.
- Se confunden u omiten letras, sílabas o palabras. Se altera el orden de
éstas o se equivocan en el sonido de letras similares.
LECTURA - DISLEXIA
La lectura bradiléxica  consiste en que el niño lee sin errores pero muy despacio.

La antítesis de la anterior o lectura taquiléxica, o sea el niño lee a demasiada velocidad.

La lectura disrítmica estriba en no respetar las pausas ni el orden, así como los signos de puntuación. Lee a
momentos rápido y en otros despacio.

La lectura mnésica es en la que el niño se aprende el texto de memoria a fuerza de oírlo  y aparenta que lee, pero
cuando se le indica algo específico para leer no sabe.

La lectura imaginaria la realiza el niño, basándose en los dibujos e inventándose la historia sin que coincida
auténticamente con las palabras.

La lectura arrastrada emerge por dificultades en la percepción global que impide obtener correctamente el conjunto de
la lectura y genera  demora en la  lectura para conseguir asimilar el texto entero.

La lectura repetida, el niño reitera las primeras sílabas de las palabras. En la lectura repetida silenciosa, el niño repite
las sílabas pero para sí mismo, en voz baja.

La lectura mixta combina la lectura silenciosa y la arrastrada. 


Otros problemas que pueden
presentar dificultades en la
lectoescritura: 

Es el trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (TDAH). No hay que confundir la
dislexia con el TDAH. Los niños con dificultades
con la lectura podrían ser inquietos y esto puede
confundirse.
2 METACOGNICION DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA
Es muy importante conocer los procesos
metacognitivos porque nos ayudan a mejorar
los procesos cognitivos (por ejemplo: la lectura y la
comprensión lectora).
¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

El término de metacognición fue introducido en la década de los 70 por Flavell.


”Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los
propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada
con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes
para el aprendizaje… Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control
activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en
relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente
al servicio de alguna meta concreta u objetivo” (Flavell, 1976: 232).
La metacognición se refiere a la conciencia y al control
consciente de las siguientes habilidades cognitivas:
 
 Metapercepción
 Metaatención
 Metamemoria
 Metacomprensión
2D Procesos cognitivos y estrategias metacognitivas:
¿Cómo influyen en nuestro aprendizaje?

En el proceso de aprendizaje usamos estrategias


metacognitivas.

- Generalizar nuestros conocimientos específicos


aprendidos en un contexto y extrapolarlos a otros
campos distintos del aprendido.

- Discernir entre lo que conocemos y lo que no


conocemos. 6591335

- Nos ayudan a controlar los procedimientos de


obtención y comprensión de la nueva información.

- Proporcionan conciencia sobre la tarea que se va a


realizar.
Procesos metacognitivos: ¿Cómo influyen en la lectura y la comprensión
lectora?

 La conciencia del propio nivel de comprensión durante la lectura. Es decir,


ser consciente de que a medida que vas leyendo el texto, lo vas entendiendo.
 La competencia para dominar los actos cognitivos durante la lectura a través
de estrategias que faciliten la comprensión de textos (por ejemplo:
memorizar, extraer la idea principal …).
 Por lo tanto, la comprensión lectora equivaldría a “entender el contenido de
un texto” y la metacomprensión a “entender que lo he entendido”.
Metacognición: ¿Qué otros procesos metacognitivos podemos
destacar en relación a la lectura?

En la metacognición podemos determinar tres procesos:

•La planificación o desarrollo de un plan de acción.


•La supervisión del plan de acción.
•La evaluación del plan de acción.
Para reconocer a un buen lector, éste tiene que tener unas
buenas habilidades cognitivas y metacognitivas.
3 METACOGNICION PARA
LA ESCRITURA
3 A ¿Qué entendemos por
escribir?
Dado que escribir es un acto
complejo, no es fácil responder
esta interrogante de una manera
breve y simple. Al respecto,
coincidimos con Hayes (1996:
2), quien considera que escribir
“es un acto comunicativo que
requiere de contexto social y de
un medio.
3B Metacognición
El término “metacognición” fue
acuñado por el psicólogo canadiense
John Flavell a principios de la década
de 1970 en sus investigaciones sobre
el desarrollo de los procesos de la
memoria, la cognición y la
metacognición, definiéndola como el
control que las personas realizan de
sus propios procesos cognitivos para
ser eficientes.
3C Los estudios metacognitivos y su
influencia en los aprendizajes
En los estudios de Flavell se pone de relieve la
importancia del control y la toma de
conciencia de los procesos cognitivos por parte
del estudiante.
“Podríamos decir que se recurre a las
estrategias cognitivas para hacer un progreso
cognitivo, y a las estrategias metacognitivas
para controlarlo. Controlar el propio progreso
en una tarea es una actividad metacognitiva
muy importante”.
. ¿Es posible plantear una didáctica de la metacognición?
. ¿Se enseña a escribir reflexivamente en la escuela?

• ¿Por qué los alumnos demuestran poca familiarización y poca


motivación cuando se les propone escribir y menos aún, cuando se
les propone revisar sus propios textos o los de otros compañeros?

• ¿Por qué, en general, la actividad de revisar textos es una práctica


exclusiva del docente, y los alumnos se limitan a recibir de
manera pasiva las observaciones del profesor?

• ¿Será posible la ruptura de esta “cultura escolar” para avanzar en


el desarrollo de la cognición y de la metacognición?
3E Modelo didáctico de fases interactivas para la enseñanza y evaluación de la
producción escrita
• Abordaje de estrategias psicolingüísticas de producción
Se indagan y evalúan los distintos niveles del texto: pragmático, superestructural,
macroestructural, microestructural y proposicional.
-Estrategias superestructurales: En interacción con los alumnos se analiza cómo está
“presentado” el texto, título destacado, párrafos con sangría inicial, datos bibliográficos y se
consideran las distintas funciones clarificadoras que cumplen los elementos paratextuales:
el título, anticipar contenidos; el párrafo, delimitar y estructurar la información; la
referencia bibliográfica, informar de dónde se ha extraído el texto; las ilustraciones, tal
como se desprende de su significado, “mostrar” la función del tipo de texto usado por el
autor y en qué lugares suele encontrarse este tipo de texto que proporciona información.
Además, se recuerdan cuáles son las categorías canónicas del texto expositivo y se
identifican y marcan las que presenta el texto. También se determina el porqué de la forma
organizacional “descriptiva” y se señalan las marcas lingüísticas propias de la “descripción”
–sustantivos, adjetivos y construcciones equivalentes, y verbos presentativos en indicativo–
reconociéndose su función en el texto: nombrar los elementos, definirlos o caracterizarlos y
presentarlos, respectivamente.
Estas observaciones permiten sistematizar las características del formato descriptivo de
los textos expositivos y se elabora la superestructura del mismo.
Niveles Estrategias Explicitación de las estrategias
En síntesis: Ajuste a las características del receptor, al contexto
comunicativo y al propósito del escrito: informar
Pragmático Adecuación a la situación comunicativa objetivamente, lengua estándar, registro general, escrito y
formal

Ajuste a las categorías canónicas Introducción y desarrollo, conclusión (optativa) Adecuados


Ajuste a las exigencias de las categorías Procedimentales procedimientos para el desarrollo temático.
Superestructural incluidos
Adecuada diagramación Párrafos con sangría inicial

Mantenimiento de unidad temática Tema global del primer párrafo, eje unificador de temas
Cohesión entre macroproposiciones parciales de los otros párrafos. Conexión entre los párrafos
Macroestructural
léxica y/o gramatical. Puntuación delimitadora: punto y
aparte
Adecuada progresión temática Progresión ordenada por temas enunciados en posición
inicial y temas que los especifican y/o explican. Conexión
Cohesión inter oracional léxica o gramatical entre oraciones. Adecuada selección de
Microestructural
sustitutos. Puntuación delimitadora: punto seguido

Correcta estructuración sintáctica Concordancia de género y número; correlación verbal entre


períodos sintácticos. Adecuadas conexiones de
Adecuada relación semántica coordinación y subordinación Ordenada organización de
Proposicional constituyentes oracionales Adecuada elección del léxico y
de sus sustitutos. Información pertinente, no errónea, no
repetitiva, sin contradicciones
Estrategias del proceso de escritura

Práctica de observación, enumeración, selección y escritura (esta práctica se realizó a


partir de la observación de un elemento real llevado al aula: una planta).
a. Observa la planta que te presentamos y piensa cómo la describirías. Escribe una
lista de todas sus partes y sus características. Luego organiza los datos en un
esquema que refleje el orden que le darías en un texto expositivo-descriptivo.
b. Completa el ejercicio mencionando qué estrategias aplicaste para resolverlo.
Estrategias del proceso de escritura

Práctica de adaptación al lector, inserción y reescritura.


Reescribe el siguiente texto insertando definiciones, ejemplos y/o reformulaciones
que permitan una mayor comprensión del mismo por parte de una persona no
especializada en el tema. Completa el ejercicio mencionando qué estrategias
aplicaste para resolverlo.
“Para clasificar los árboles de acuerdo con un valor de finalidad se distinguen tres
categorías: árboles “forestales”, que son los que constituyen los bosques y se
cultivan únicamente por el valor de su madera; árboles “frutales”, entre los que
figuran los cultivados por los frutos comestibles que proporcionan y, en fin, árboles
“ornamentales”, que son los que ofrecen un interés estético individual o de masa”
(Monitor. Buenos Aires: Salvat, 1966, p. 422).
GRACIAS

También podría gustarte