Autismo Diapositivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

TRANSTORNO

ESPECTRO
AUTISTA
Nombres:
Maria Cristina Llave Salinas
Elba Mendoza Clemente
Idalet Andrea Muñoz Yavi
Cuarto Semestre
Turno: Tarde
¿Que son los transtornos espectro autista?
El autismo fue descrito en 1943 por el Dr. Leo
Kanner -quien aplicó este término a un grupo
de niños/as ensimismados y con severos
problemas de índole social, de
comportamiento y de comunicación-, sin
embargo, recién en 1980 fue considerado por
primera vez como entidad nosológica
independiente, con el nombre de Autismo
Infantil. Posteriormente, en 1987, se lo deja
de denominar autismo infantil para
nombrarlo como hoy día se conoce:
Trastorno Autista.
Este tipo de trastornos Trastorno Autista se inician antes de los 3 años y
afectan a varias áreas del desarrollo, especialmente las relativas a las
habilidades para la interacción social, las habilidades comunicativas y
lingüísticas y las habilidades para el juego y el desarrollo de actividades e
intereses y se presenta con un amplio espectro de gravedad.
¿Que es el autismo?
Los niños y las niñas con características
diferentes de las esperadas, tienen los
mismos derechos de los demás: tienen
derecho a un desarrollo integral, a recibir
un buen trato, a participar de los mismos
espacios familiares y comunitarios, así
como a un estado de salud óptimo, tanto
a nivel físico y mental.
Este trastorno aparece durante los tres primeros años de vida y de 1 en 150
individuos, en países desarrollados. Es cuatro veces más frecuente en niños que en
niñas y puede presentarse en todas las razas y todos los niveles socioeconómicos.

Es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas y puede


presentarse en todas las razas y todos los niveles
socioeconómicos. Esto implica que es mucho más frecuente
de lo que se cree y, por tanto, es posible que, sin saberlo, en su
hogar o en su aula esté presente un niño o una niña con
autismo
En la primera infancia, los niños y las niñas deben aprender muchas cosas:
•A comunicarse con los adultos que los cuidan.
•A alimentarse, asearse y vestirse por sí mismos.
•Algunos conocimientos que los prepararan para la escuela.
•A relacionarse con otros niños, niñas y adultos.
En esta etapa de la vida se debe promover y vigilar con especial cuidado los
aprendizajes de los niños y niñas, para detectar y atender a tiempo cualquier tipo de
dificultad.
El autismo se puede definir como un trastorno del desarrollo, de origen
neurobiológico, que da lugar a diferencias significativas en las
habilidades que típicamente se esperan en los niños y niñas, en tres
aspectos fundamentales:

01 RELACION CON PERSONAS 02 COMUNICACIO


N

03 INTERESES Y FLEXIBILIDAD CON LA


CONDUCTA
Ninguna de estas características por sí sola se considera como
autismo, sino la suma de las tres. Por esto se considera un síndrome,
esto es, un conjunto de síntomas. En su aspecto físico los niños y
niñas con autismo son iguales a los demás, sin ninguna
característica que a primera vista
De la definición anterior, es necesario precisar qué es y qué no es el autismo, pues
existen muchos mitos y malentendidos frente a este tema.

Es un trastorno del desarrollo:


Generalmente el desarrollo de los
niños y niñas con autismo durante
los primeros meses de vida es como
se espera, pero entre el año y los
tres años de vida se comienzan a
notar diferencias en la forma de
relacionarse, de comunicarse o de
entretenerse.
Por ejemplo, hacer ruidos extraños,
mover sus manos como aleteando,
mirar fijo algunas cosas o concentrarse
demasiado en algo, no mirar a los ojos.
¿Cuál es el origen o causas del
Autismo?
Pareciera haber consenso
respecto a la existencia de un
déficit en el equipamiento
neurobiológico que afecta el
funcionamiento del niño o la
niña.

El autismo puede relacionarse con un


desarrollo atípico de distintas áreas
cerebrales, asociado con frecuencia a
retraso mental, epilepsia y disfunción
neurológica, como anomalías en el EEG
persistencia anormal de ciertos reflejos
infantiles.
Son afectuosos: Se piensa que un niño o
una niña con autismo no da muestras de
afecto pero si pueden establecer un vínculo
con sus seres queridos y personas cercanas.
El problema social que presentan se refiere a
las interacciones con otros de su edad.

No es un problema psiquiátrico o un trauma


psicológico: Un niño con autismo percibe, piensa y
se comunica de otra forma, pero no es una persona
psicótica. También se creía antes que los padres y las
madres eran fríos y había rechazo pero no existen
causas biológicas y que los padres no causan el
autismo.
Avanzan y progresan: Se cree que una persona con autismo
no podrá progresar o ser independiente. Pero la mayoría lo
hacen y pueden involucrarse en la sociedad. Su forma
particular de relacionarse, de comunicarse y de entretenerse
no riñe con su progreso. Los apoyos que se les ofrezcan
darán lugar a una evolución favorable.

Las causas no son ambientales y no se contagia:


No existe NINGÚN factor ambiental
comprobado científicamente que lo produzca.
Estar cerca de un niño o de una niña con
autismo nunca dará lugar a que otro lo adquiera
o se contagie porque, como ya se aclaró, no es
una enfermedad.
No todos son genios ni todos tienen retardo
mental: Películas, libros han descrito su genialidad
si es cierto que algunos presentan dichos talentos,
pero no todos, tampoco son totalmente dependientes.
Hoy se sabe que es muy variable el grado de
inteligencia que pueden tener, podría ser normal o
muy inteligentes y también retardo mental.

No todos se mecen o se hacen daño: Otra imagen que


se tiene del autismo es la de una persona en un rincón,
meciéndose, emitiendo sonidos extraños o
golpeándose a sí misma. Algunos casos de autismo son
así de extremos, pero no la mayoría pero si pueden
presentar acciones repetitivas con su cuerpo u objetos,
que no necesariamente lo hacen todo el tiempo.
¿Cuáles son los primeros signos de autismo que aparecen?
Las características mencionadas aparecen en los tres primeros años, pero
no siempre de la misma forma. Durante el segundo año de vida, entre los
doce y los treinta meses, comienza a ser evidente que algo no va bien.
ejemplo dejan de hacer sonidos o de hablar, sus juegos se vuelven muy
extraños y repetitivos, y además se enojan excesivamente. Otros no
muestran el desarrollo esperado.
Las primeras señales que pueden indicar la presencia de autismo en los 3
primeros años de vida por lo que es necesario estar muy atentos si éstas
aparecen.
No señalan con el dedo No traen objetos
índice para indicar lo que
les llama la atención para mostrarlos
No miran en No muestran interés
la misma en los otros niños
dirección del No imitan
adulto gestos
No responden
cuando los llaman
por su nombre
¿CUALES SON LOS GRADOS DE
AUTISMO?
No todos presentan los síntomas con igual intensidad. En algunos, los síntomas son muy evidentes, mientras
que en otros no son tan apreciables. Además, algunos aprenden más rápidamente, otros tienen un ritmo
más lento para aprender.
Grado 3
Grado 1 Grado 2 Autismo de alto
Transtorno Autismo regresivo funcionamiento
autista Comienza a manifestar los No suele manifestar síntomas agudos
No ha desarrollado su lenguaje y mismos síntomas que se o profundos, desarrolla un lenguaje
tiende a evitar la mirada y aprecian en el trastorno normal, sus procesos cognitivos
aislarse del mundo suele autista, con menor también se mantienen dentro de la
presentar movimientos intensidad. Suele perder el norma y contando con ayuda, podría
estereotipados que resultan lenguaje adquirido y su matricularse en un colegio.
raros. Además, debe manifestar capacidad para comunicarse, Suelen tener una gran capacidad de
una gran incapacidad para suelen aparecer también memoria, rigidez mental, obsesividad,
expresar las emociones y conductas repetitivas, a la aguda torpeza motora también
mantener una esfera de vez que se comienzan a intereses y actividades que se
intereses y actividades muy aislar del mundo que los caracterizan por la presencia de
reducida. rodea. rituales que resultan muy difíciles de
eliminar.
¿Cuales son las carateristicas
del autismo?
Implica un inicio temprano de alteración en la interacción social, déficits de comunicación y un
repertorio restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho
en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. Las personas con trastorno
autista pueden mostrar diferentes síntomas comportamentales: hiperreactividad, ámbitos
atencionales muy breves, impulsividad, agresividad, conductas autolesivas y rabietas. Puede
haber respuestas extrañas a estímulos sensoriales, por ejemplo, umbrales altos al dolor,
hipersensibilidad a los sonidos o al ser tocados, reacciones exageradas a las luces y olores y
fascinación por ciertos estímulos.
en la conducta alimentaria y en el sueño, cambios inexplicables del estado de ánimo, falta de
respuesta a peligros reales, o en el extremo opuesto, temor inmotivado a estímulos que no son
peligrosos.
Sus habilidades de
A nivel intelectual interacción social

A nivel comunicativo
A nivel conductual
¿Cuáles son los factores que es necesario tomar
en consideración para la integración escolar?
Las necesidades educativas especiales del niño/a con autismo
dependen tanto del propio niño/a de sus propias dificultades,
entorno en el que vive, recursos disponibles en el centro y en la
comunidad. Por ello, su educación tiene que tener en cuenta : la
naturaleza del autismo y las características personales del
niño/a, estado afectivo, nivel intelectual, capacidad de
comunicación y de socialización; el marco de referencia
ofrecido por el desarrollo normal y por el currículo ordinario; el
análisis de los entornos en los que vive; y las necesidades y
deseos de su familia y del propio niño/a.

Lo ideal en estas edades es la integración en un


centro de educación infantil, pero con apoyo
permanente, tanto en situaciones de grupo como en
condiciones de tratamiento individualizado.
Sugerencias para la detección,
derivación e intervención temprana
La importancia de la detección e intervención temprana es fundamental para
alentar un pronóstico positivo de su evolución. Para que esto ocurra es
fundamental que padres, educadores de párvulos y profesionales del área de la
salud, como pediatras y enfermeras, estén interiorizados sobre las señales que
indiquen alguna alteración del desarrollo normal del niño o niña y lo refieran, lo
más pronto posible a profesionales especializados en el área.
Indicadores de alerta de autismo en las diferentes
edades 18 a 36
meses
• No se interesa por otros niños/as
• No hace uso del juego SIMULADO
• Presenta juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de ordenar en fila, de
interesarse sólo por un juguete concreto.
• No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar INTERÉS por algo.
• No trae objetos con la intención de MOSTRARLOS.
• Da la sensación de no querer compartir actividades.
• Tiende a no mirar a los ojos y, cuando mira, su mirada suele ser corta y “de
reojo”.
• En ocasiones parece sordo, aunque otras pueden parecer especialmente
sensible a ciertos sonidos.
• Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los dedos en
posiciones extrañas.
3a5
años
 Baja respuesta a las llamadas aunque existen evidencias de que no hay sordera.
 Dificultad para establecer o mantener relaciones en que se exija atención o acción
conjunta.
 Escasa atención a lo que hacen otras personas, en general.
 Retraso en la aparición del lenguaje, no es sustituido por otro modo alternativo de
comunicación.
 Dificultades para entender mensajes a través del habla.
 Pocos elementos de distracción y los que existen llegan a ser repetitivos y obsesivos.
 Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana.
 Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa tolerancia a determinados sonidos,
olores, sabores y que afectan a hábitos de la vida como la alimentación, el vestido.
 Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos.
 Problemas de comportamiento que pueden ir desde los correteos balanceos o aleteos,
hasta rabietas de intensidad variable.
A partir
de los
5 años

Comprobar si los síntomas anteriormente descritos están presentes o lo han


estado. Para aquellos casos del espectro autista más “leves” habría que
comprobar a partir de esta edad lo siguiente:
 Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños y
niñas.
 Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones similares o a
abandonar rápidamente los juegos de otros niños y niñas por
falta de habilidad para la comprensión de “su papel” dentro del
juego.
 Juegos o actividades que, aun siendo propias de su edad, llaman
la atención, por ser muy persistentes, incluso obsesivas.
INDICADORES PARA EVALUACIÓN
INMEDIATA:
 Ausencia de balbuceo a los 12 meses
 Ausencia de actividad gestual
 Ausencia de palabras aisladas a los 16
meses.
 No dice frases espontáneas de dos palabras
(no simplemente ecolalias) a los 2 años.
 Cualquier pérdida de lenguaje o habilidades
sociales o escolares a cualquier edad.
La detección e identificación oportuna, tiene como propósito remitirlos tan pronto
como sea posible a una evaluación diagnóstica completa y que pueda acceder a las
intervenciones que requiere ya que una intervención temprana conduce a una mejoría
del lenguaje en un 75% o más, progreso evolutivo y rendimiento intelectual.
¿Qué hacer ante la sospecha de que un niño o
niña pueda presentar autismo?
Si las sospechas son fundadas, se debe planificar una entrevista
con la familia o adultos responsables del niño o niña, para
señalarles la inquietud y sugerir que el párvulo sea evaluado por
los profesionales médicos que corresponda, pues será necesario
que se le realice un examen clínico, detallado y extenso
(psiquiátrico, neurológico, psicológico, de lenguaje) para evaluar
sus características relacionales y su evolución.
“Las quejas (de las madres) suelen denotar expresiones de insatisfacción,
desacierto, desbordamiento, indiferencia, desilusión o ligera tristeza. A menudo
se acompañan de matices de "incapacidad", como: "no sé ocuparme", "no nos
entendemos", "no es como los otros".
Expresiones maternales, demuestran que lo que estas madres perciben sin
saberlo es lo que Bowbly: la ausencia de aparición de los signos de apego (lloros
y quejas, sonrisas, anticipación corporal, búsqueda del contacto físico)”.
Por lo tanto, es de suma importancia que se comunique con cautela estas
sospechas, a fin de no angustiar innecesariamente a la familia. Enfatizar que
constituye sólo una sospecha. Hablar en términos relativos, utilice expresiones
como “se ha observado que su hijo/a, tiene dificultades para comunicarse y
relacionarse con los otros niños/as y tiende a aislarse, sería necesario hacer una
evaluación más especializada”. Jamás utilizar expresiones absolutas tales como
“este niño/a tiene autismo”, que afirmen la presencia de este trastorno.
Recordar que el diagnóstico únicamente puede efectuarlo los profesionales
competentes para estos fines.
¿Qué problemas asociados pueden presentar los
niños o las niñas con autismo?
Sensibilidad elevada en Respecto al tacto
alguno de los sentidos.

Dificultades en el control del


esfínter de la vejiga o del
Gustos restringidos por ciertos alimentos. intestino.

Intolerancia a ciertos alimentos.


Consideraciones sobre las necesidades
educativas especiales de los niños y niñas que
presentan autismo
No es extraño que la impresión de marcada soledad autista se
acompañe de desconcierto o impotencia por parte de los padres y
los profesionales ante la aparente imposibilidad inicial de” abrir” la
puerta cerrada del autismo. La conducta de los niños/as con autismo
ofrece además una especial sensación impredecible, parece como si
no estuviera regulada por las contingencias del mundo externo.
Como señala Rivière de manera tan ilustrativa, el autismo es como
un Everest nevado, inmenso, indiferente y lejano, que desafía, a la
vez que llama, a acompañar a estos niños/as en su desarrollo,
evitando que se haga efectiva la condena a una soledad inevitable.
Aspectos que más favorecen la educación de
los niños/as y jóvenes con autismo son:
•Diagnóstico temprano.
•Trabajo intensivo en los primeros años.
•Integración en centros educativos desde temprana edad y trabajo con los mismos
aspectos del desarrollo que los demás niños/as.
•Desarrollo de las funciones alteradas y disminución de las conductas que retrasan su
desarrollo.
•Implementación de funciones comunicativas, a través de una enseñanza explícita.
•Crear un ambiente estructurado y predecible.
•Disponer de sistemas de signos o uso de lenguajes alternativos.
•Fomentar condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los fracasos (errores).
•Promover experiencias de aprendizaje significativo.
•Mantener contextos y objetivos individualizados de enseñanza.
•Proporcionar formas alternas para favorecer el proceso de comprensión.
•Fomentar la relación con la persona.
¿Cómo preparar el contexto educativo para dar
respuestas de calidad a la diversidad y a las
NEE?
Debe apoyarse en la organización de un contexto
natural estable que les permita la comprensión de los
sucesos que tienen lugar.

El ambiente
Organizado,
estructurado, predecible
Materiales y recursos didácticos:

• Despertar el interés en los niños/as: títeres, instrumentos musicales


(maracas, tambor, pandereta), globos para inflar, pompas de jabón,
juguetes con sonidos.
• Facilitar la interacción: globos, muñecos, pelotas.
• Facilitar la comprensión y uso de la comunicación: álbumes,
revistas, dibujos, videos, recipientes que contienen golosinas,
objetos favoritos fuera del alcance, juguetes de cuerda de difícil
manipulación, que motivan al niño o niña a pedir ayuda.
• Facilitar el aprendizaje, respetar turnos y comprender reglas: cubos
para hacer torres, juguetes para ensartar, encajar o empacar,
rompecabezas, lotería, dominó, parqués.
• Facilitar la imitación y el juego simbólico: muñecos, carros, trenes,
casa de muñecas, animales, vajilla, ollas, televisor, alimentos en
materiales plásticos, juegos de oficios, disfraces.
Materiales visuales:
Aprenden mejor si se les presenta la información en forma visual y si
tienen la oportunidad de tocar o manipular materiales.
Las láminas:
• Facilitan la comprensión de los eventos, actividades y situaciones que suceden.
• Ayudan a comprender la información más rápidamente, porque permanecen más
tiempo que la palabra.
• Herramienta para la expresión cuando no hablan o su lenguaje es deficiente.
• Mejoran el procesamiento de la información, porque los estímulos visuales se
codifican en el cerebro más rápidamente que los auditivos.
• Incrementan los niveles de participación de los niños y niñas, así como la
independencia en el desarrollo de las tareas.
• Organizan la información, pues permiten que los niños y niñas comprendan qué va a
suceder y dónde.
• Generan, por todo lo anterior, un ambiente predecible que da seguridad y control.
El juego como mediador
En la mayoría de los niños/as, incluso con diferentes tipos de discapacidad, el juego es un medio para adquirir
distintas destrezas: sociales, comunicativas, motrices, cognitivas.
Asimismo, el juego ofrece la posibilidad de asumir un papel activo frente a la realidad y frente al aprendizaje
dentro y fuera de la escuela. Jugar es un acto natural, directa y plenamente vinculado al desarrollo infantil. Un
juguete adecuado hace posible el acercamiento del niño y la niña a conocimientos que de otra manera quizá no
sería posible proporcionarles.
El papel del profesor y de otros adultos en los procesos de enseñanza –
aprendizaje de los niños/as con autismo:
Cuando se sospecha de autismo, la primera reacción de los maestros/as es buscar
un experto que se haga cargo del niño/a. La realidad es que muy pocas personas
están preparadas para trabajar con personas con autismo. Más que saber o no
saber de autismo, las características fundamentales para que el adulto desarrolle
una buena labor con niños y niñas con autismo, son las siguientes:
• Es una persona que estudia y consulta sobre el autismo.
• Observador para identificar las necesidades de los niños/as, así como los logros
que va teniendo a partir de los apoyos que le brinda
• Es una persona con buenas interacciones sociales y con capacidad de congeniar
con el niño/a; es capaz de ponerse en su lugar y de entenderle.
• Logra seguirle el ritmo y adaptarse a sus capacidades de comprensión. Es ágil y
capaz de integrar la información que tiene del niño o niña.
Algunas ideas para el trabajo con las
familias de niños y niñas que presentan
trastornos del espectro autista”
Es muy importante para los padres y familiares, comprender las
características del trastorno y conocer las acciones que pueden desarrollar
ellos como familia para apoyar el proceso educativo de sus hijos o hijas.
Entregar recomendaciones concretas para facilitar la comunicación y
apoyar su proceso de aprendizaje.
Aconsejar estrategias como apoyarse con gestos al hablarle, evitar usar
frases muy largas y complejas, utilizar dibujos.
Respuestas educativas específicas para los
alumnos y alumnas con autismo
1. Secuencias didácticas:
2. Habilidades de interacción social:
3. Aprendiendo a atender:
4. Aprendiendo a imitar:
5. Aprendiendo a utilizar objetos:
6. Aprendiendo a emplear materiales escolares:
7. Aprendiendo a seguir instrucciones:
8. Aprendiendo a permanecer sentado:
9. Aprendiendo a completar tareas cortas:
10. Aprendiendo a estar tranquilo cerca de otros niños y niñas:
11. Aprendiendo a esperar turnos:
12. Habilidades de comunicación:
Otros apoyos
1. Darle tiempo:
2. Esperarlo:
3. Escucharlo:
4. Dejar que el niño/a tome la iniciativa:
5. Mantenerse al nivel físico del niño o niña:
6. Esto significa ponerse cara a cara:
7. Realizar juegos como el de las escondidas
8. Aprendiendo a señalar partes del cuerpo:
9. Recordar:
10.Pedir lo que desea a través de láminas:
11.Aprendiendo a nombrar objetos y láminas:
12.Agenda de actividades.

También podría gustarte