Unidad 2 Planimetria Fin de Presentacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

¨PLANIMETRIA¨

UNIDAD

ING. FERNADO ALCALÁ GARCÍA


2.8 Rumbos y azimuts observados
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia,
generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N
magnético.

Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS),
en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra
sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué cuadrante
corresponde cada rumbo.
Por ejemplo en la figura las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:
Línea RUMBO
OA N30°E
OB S30°E
OC S60°W
OD N45°W
Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe primero la componente N o S del cuadrante, seguida de
la amplitud del ángulo y por último la componente E o W.

Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano
de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces
se usa el Sur como referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada. Para el
caso de la figura, las mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
Línea AZIMUT
OA 30°
OB 150°
OC 240°
OD 315°
2.10 Aplicación y partes que componen al tránsito
Tránsito
El “tránsito”, aparato universal para la Topografía, debido a
la gran variedad de usos. Puede usarse para medir y
trazar ángulos horizontales y direcciones, ángulos
verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación
de líneas y para determinación de distancias.
Tránsito para ingenieros: Es el tipo más común, consiste
de un disco superior o disco vernier, al cual está unido un
armazón con dos patas en forma de “A” que soportan el
anteojo y de un disco inferior al cual está fijo un circulo
graduado o limbo horizontal. Los discos superior e inferior
están sujetos a ejes interior e exterior, respectivamente,
concéntricos, y los dos coincidiendo con el centro
geométrico del círculo graduado.
El carrete o eje exterior se encuentra asentado en un hueco
cónico de la cabeza de nivelación. La cabeza de nivelación
tiene abajo una articulación de rodilla que fija el aparato al
plato de base, pero permitiendo la rotación quedando la
misma articulación como centro.

MOVIMIENTO GENERAL: Cuando se gira el disco inferior, su


carrete, exterior, gira dentro de su propio soporte en la cabeza
de nivelación.
MOVIMIENTO PARTICULAR: El movimiento de un disco con
respecto al otro (disco del vernier y disco o limbo de
graduación) es lo mismo que se llama
El eje geométrico alrededor del cuál giran ambos ejes se
denomina eje vertical del aparato o eje azimutal.
El aparato se monta en un tripié atornillado el plato de base al
cabezal de tripié. El anteojo se encuentra en un eje horizontal
transversal que descansa sobre los soportes en forma de “A”.
la mayoría de los aparato vienen dotados de una brújula
sobre el disco superior.
Características fundamentales del aparato:
 Centro del tránsito puede colocarse con toda precisión sobre un punto determinado , aflojando todos
los tornillos de nivelación y moviéndolo lateralmente hasta donde el plato base lo permite.
 El aparato puede nivelarse con los niveles del limbo , accionando los tornillos niveladores.
 Anteojo puede girar tanto alrededor del eje vertical como del horizontal.
 Si el tornillo de movimiento particular se encuentra apretado y el aparato se gira alrededor del eje
vertical , no habrá movimiento relativo entre el vernier y el círculo graduado.
 Cuando el tornillo del movimiento general se encuentra apretado y el particular flojo, al girar el aparato
alrededor del eje vertical, el disco del vernier gira, pero el circulo graduado se mantendrá fijo.
 Cuando ambos tornillos se encuentran apretados al aparato no podrá girar alrededor del eje vertical.
 El anteojo puede girarse alrededor de su eje horizontal y fijarse en cualquier dirección en un plano
vertical.
 El anteojo puede nivelarse mediante su propio nivel y podrá emplearse como aparato de nivelación
directa.
 Con el círculo vertical y su vernier, pueden determinarse ángulos verticales y por tanto puede
emplearse para nivelaciones trigonométricas.
 Con la brújula se puede determinar la orientación magnética.
 Con el círculo horizontal graduado y el vernier, pueden medirse ángulos horizontales.
2.13 Levantamiento por deflexiones
Deflexiones
Levantamiento con Tránsito, Cinta y Distanciómetro >
Levantamientos con Tránsito y Cinta > Métodos de
Levantamientos con Tránsito y Cinta.
Cuando dos rectas se unen en un punto formando un
ángulo, se entiende por deflexión el ángulo que forma
la prolongación de una de estas rectas con la otra. La
deflexión puede ser hacia la derecha de la recta
prolongada o bien hacia la izquierda. La primera es
positiva y se designa por la letra D; y la segunda es
negativa y se designa por la letra I.
Este método se suele usar para poligonales abiertas
como las empleadas en el trazo y localización de vías
de comunicación (ferrocarriles, caminos, canales,
líneas de transmisión, etc.)
En las poligonales abiertas, los errores angulares se
pueden determinar haciendo observaciones
astronómicas a intervalos, tomando en cuenta la
convergencia de meridianos, si las distancias son muy
grandes.
Puede aplicarse este método en el levantamiento de poligonales cerradas. En este caso la comprobación
angular se obtiene sumando las deflexiones positivas y las negativas. La diferencia entre ambas sumas
debe ser igual a 360. Lo que falte o sobre de esta cantidad será el error de cierre angular que se debe
sujetar a la fórmula de la tolerancia establecida.
La condición geométrica del cierre angular del polígono se expresa de la siguiente manera: “En una
poligonal cerrada la suma algebraica de las deflexiones es igual a 360.”
Cuando se aplica este método es indispensable tener, como en el anterior, un azimut de partida para
deducir de él, los azimut es de los lados de la poligonal. Por tanto, es necesario orientar un lado de la
poligonal.
2.14 Levantamiento por conservación de azimuts
Conservación de Azimut.
Levantamiento con Tránsito, Cinta y Distanciómetro > Levantamientos con Tránsito y Cinta > Métodos de
Levantamientos con Tránsito y Cinta
Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un lado leído en una estación,
para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la siguiente estación. Está basado en que, si en una
estación cualquiera se orienta el instrumento y se visa la estación siguiente, la lectura del limbo horizontal,
dará directamente el azimut de la línea que une las dos estaciones.
Se aplica este método en el levantamiento de cualquier clase de polígono y puede operarse de dos
maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de campana.
APLICACIÓN DEL MÉTODO CON VUELTA DE CAMPANA DEL ANTEOJO.
Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la estación 1, y se mide el azimut de la línea 1-2.
En seguida, conservando en el vernier el azimut leído se traslada el instrumento a la estación 2, operando de la
manera siguiente:
a).- Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido la lectura obtenida en la estación anterior.
b).- Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por medio del movimiento general se le
hace girar hasta visar la señal puesta en la estación 1, fijando dicho movimiento.
c).- Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará ahora en posición directa y señalando la
prolongación de la línea 1-2. Es evidente que el cero del limbo y del vernier concordarán cuando el anteojo esté
dirigido al Norte y, por consiguiente, el instrumento quedará orientado.
APLICACIÓN DEL MÉTODO SIN VUELTA DE CAMPANA DEL ANTEOJO.
Con el anteojo en posición directa, en la estación 1, se orienta el instrumento y se mide el azimut del lado 1-2.
En la estación 2, para evitar la vuelta de campana, se ve por la figura si se inscribe en el vernier “A” el ángulo exterior
N-2-1, y con esta graduación se visa la estación 1, con el anteojo en posición directa el cero evidentemente
corresponderá al Norte, puesto que el ángulo N-2-1, es el azimut inverso de la línea 1-2.
Por lo anterior se ve que en la estación 2 se deben ejecutar las operaciones siguientes:
a).- Se calcula el azimut inverso de 1-2, se inscribe este azimut en el vernier “A”, y se fija el movimiento particular del
instrumento.
b).- Con el movimiento general se visa con el anteojo en posición directa la estación 1 y se fija dicho movimiento.
c).- Por medio del movimiento particular, se dirige el anteojo a visar la señal puesta en la estación 3 y la lectura será el
azimut de la línea 2-3. Se pasa a la estación 3, procediéndose de idéntica manera.
Si se trabaja en la forma expuesta no hay que preocuparse por la línea de colimación, pues suponiéndola incorrecta,
el ángulo N-2-3 será correcto cualquiera que sea la posición que tenga la línea de colimación.
Este procedimiento elimina la vuelta de campana, pero desvirtúa el método de conservación de azimut que así se
llama precisamente porque se funda en la conservación de los azimutes leídos en cada estación.
2.15 Elaboración de planos
Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas gráficamente y
en forma precisa. Generalmente los planos topográficos serán utilizados para la elaboración de algún
proyecto, por lo que es necesario plasmar en ellos y en forma resumida la mayor información posible.
Cualquier persona que desee trabajar con un plano topográfico debe ser capaz de tomar de él, mediante
medición directa o analíticamente, cualquier tipo de información necesaria: coordenadas, distancias,
cotas, etc.
La representación gráfica de una superficie dada, generalmente de gran extensión, se hace sobre una
hoja de tamaño limitado mucho menor que la superficie en estudio, siendo indispensable hacer una
reducción del tamaño real de la superficie a representar. Viendo la necesidad del uso y dominio de las
escalas, tanto para la elaboración de un mapa como para el manejo del mismo, comenzaremos por el
estudio de las mismas.
 8.1. Escalas la escala puede ser definida como el factor de reducción que nos da la relación existente entre la
medida real en el terreno y la medida representada en el plano.
 Las escalas pueden ser numéricas o gráficas. Las escalas numéricas se expresan en forma de fracción como por
ejemplo:
 Escala 1:200
 indicando que una unidad en el dibujo equivalente a 200 unidades en el terreno. En otras palabras, indicamos con
ello que el dibujo es 200 veces más pequeño que el terreno.
 La escala gráfica consiste en representar sobre el plano una línea dividida en distancias o unidades en
correspondencia con la escala escogida.
 La escala gráfica debe ser tan larga como sea posible, y debe estar colocada en un lugar visible, por lo general
cerca del recuadro de información del mapa.
Las escalas gráficas son indispensables en aquellos planos en donde no se represente el sistema de
coordenadas mediante retículas igualmente espaciadas, ya que los planos por lo general son sometidos a
procesos de copiado a diversos tamaños, quedando sin valor la escala numérica original, teniendo que
recurrirse asi a la escala gráfica.

Manejo de Escalas En topografia, las operaciones básicas que se realizan en el manejo de escalas son
las siguientes: Representar una distancia medida en el terreno, sobre un mapa a escala conocida.
Calcular el valor real representado en un mapa a escala conocida. Cambio de escalas Calcular el valor de
la escala de un mapa cuyas medidas han sido acotadas (calcular el valor de una escala a partir de la
escala gráfica).
Descripción de las partes de un plano
La cuadricula (1): es la representación grafica, a intervalos iguales y enteros, de los ejes de
coordenadas utilizados en el mapa. Generalmente la cuadricula se dibuja con los lados de 5 * 5 o 10 * 10
cm.
Símbolo de Orientación del Norte [2]. Es un importante elemento del plano topográfico, r lo que se
recomienda se coloque en un lugar visible con un tamaño de no menos de IO cm de I go, indicando si se
trata del norte geográfico o del norte magnético. En aquellos planos en donde no se haya representado la
cuadrícula, es indispensable el uso del símbolo de orientación del norte.
Leyenda [3]. Debido a que en el mapa topográfico se debe plasmar toda la información posible, debemos
recurrir, sobre todo en aquellos elaborados en escalas pequeñas, al uso de símbolos convencionales para
representar las características más importantes del terreno. La descripción de los símbolos empleados
constituye la leyenda del plano.
Recuadro de Identificación (4). Se conoce también como sello, tarjeta o carátula; generalmente colocado
cn la esquina inferior derecha del plano, y destinado a dar información de la empresa y organismo que
realiza el proyecto, y del contenido o identificación del trabajo. Por lo general es un recuadro de 15 x cm,
o de IO x 4,5 cm. Se recomienda que el recuadro de información sea lo más sencillo posible a fin de no
emplear demasiado tiempo en el dibujo de las mismas.
Recuadro para las Correcciones o Modificaciones (5) el recuadro destinado para dejar registro de las
correcciones o modificaciones de los dibujos. Generalmente se dibuja contiguo al lado izquierdo del
recuadro de identificación.
Formato o tamaño de la hoja (6). Es el recuadro dentro del cual se realiza el mapa. El tamaño de la hoja
ha sido normalizado por diferentes organismos internacionales. Entre las normas más conocidas tenemos
las normas DIN de la Deutshe Industrie-Normen (Normas Industriales Alemanas), la International
Federation of the National Standardizing Associations (ISA) y la International Standards Organization
(ISO).
Algunos símbolos utilizados en planos topográficos

También podría gustarte