Geologia de Bolivia Sirve Walter 2017

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

COCHABAMBA

CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

GEOLOGIA DE BOLIVIA

Recopilado: MSC. ING. WALTER


LARRAZABAL RODRIGUEZ
• BIBLIOGRAFIA BASICA.
•  
• AHLFELD, F. BRANISA, L. Geología de Bolivia. Editorial Don Bosco,
1979.
• BAUER, J. . Guía básica de los minerales. Editorial Omega, Barcelona,
1981.
• HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. Manual de Mineralogía de Dana. Editorial
Reverté, Barcelona, 1982.
• SIMONS ROBINSON. Geología Física Básica. Editorial Limusa, México,
1990.
• WATT, A., Diccionario Ilustrado de la Geología. Editorial Everest,
Madrid, 1986.
• BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
•  
• MONTES de Oca, I. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. 1982.
• ROGERS, ADAMS, A.S. Fundamentos de la geología. Editorial Omega,
Barcelona, 1969.
INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA
 
Las actividades de la industria de hidrocarburos seclasifican de la
siguiente manera:
• 1. Exploración
• 2. Explotación
• 3. Comercialización
• 4. Transporte
• 5. Refinación e industrialización
• 6. Distribución de gas natural por redes
• Las aclividades 1 a 3 son conocidas como upstream"aguas arriba".
• Las actividades 4 a 6 son conocidas como downstream"aguas abajo".
AREAS
HIDROCARBURIFERAS
EN BOLIVIA

Área Potencial
(535.000
Km2)

Área Tradicional
(45.507
Km2)
MAPA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO
DE BOLIVIA

Escudo
Precámbrico
Cordillera
Oriental
Cuaternario
Paleógeno-Neógen
Jurásico-Cretácico
Triásico
Altiplano Carbonífero-Pérmico
Silúrico-Devónico
Cordillera Ordovícico
Occidental Sierras
Chiquitanas Precámbrico
Llanura
Chaco-
Fuente: SERGEOTECMIN
Subandino Beniana
INTRODUCCION A LA LA G E O L O G I A D E
BOLIVIA
El territorio boliviano, actualmente ubicado en la parte central del
continente sudamericano, no tuvo la
misma posición longitudinal, latitudinal, ni hemisférica a lo largo de su
historia geológica, por el contrario
formó parte de diversos “reinos y/o dominios” continentales, delineados por
las diversas “placas” o
“terrenos” que la formaron y trasladaron. Para comprender mejor toda esta
historia, se debe recurrir a
una breve explicación sobre el concepto de “Tectónica de Placas”
La Tierra, como planeta, se formó hace 4.500 millones de años (4.500 Ma).
La consolidación de su superficie por enfriamiento, dio origen a una
primitiva corteza continental (Pangea) rodeada por un extenso oceáno
primigenio.
El interior de la Tierra, permanecía con temperaturas muy elevadas que
producían una serie de convoluciones del material ígneo, estas
convoluciones se denominan “corrientes convectivas”
convectivas”. Al encontrarse dos corrientes opuestas producían una zona
de convergencia y en el lugar donde ocurría lo contrario, una divergencia.
En la zona de convergencia se reintroducía parte del
material continental expuesto (zona de subducción) y en la zona de
divergencia se formaba nuevo material por emanación del material ígneo
que se enfriaba al contacto con el agua o aire y formaba una
nueva placa. En resumen, en diferentes puntos alrededor de la superficie
terrestre se destruía material anterior o se creaba uno nuevo, esto dio
origen a las denominadas “placas continentales” y a las “placas
oceánicas”.
La interacción entre estos dos tipos de placas produce lo que se ha
denominado tectónica de placas. A modo de ejemplo de estas
interacciones, la primitiva placa continental “Pangea” se
subdividió en dos placas menores: Laurentia y Gondwana.
La subdivivión posterior de la primera dio origen a Norteamérica,
Groenlandia, parte de Europa y de Asia. En cambio la separación de
la segunda: Gondwana, formó Sudamérica, Africa, Australia, Antartida,
India y parte de Europa. El choque frontal hace 26 Ma de la placa
oceánica de Nazca contra la placa continental de Sudamérica dio
origen a los Andes.
Geología de Bolivia
Con el fin de ordenar cronológicamente la historia geológica del país se
establecieron nueve ciclos tectosedimentarios que incluyen a todos los
fenómenos geológicos producidos desde la consolidación
del cratón sudamericano y la consiguiente formación de las primeras rocas.
Los cuatro más antiguos corresponden al Proterozoico y los cinco
recientes al Fanerozoico.
Ciclos Proterozoicos: En base a edades absolutas [Ma = millones de
años]. obtenidas en diferentes facies de rocas ígneas y metamórficas del
Escudo Brasilero, se han reconocido cuatro ciclos tectosedimentarios:

Brasiliano 540 - 900 Ma


Sunsás 900 – 1280 Ma
San Ignacio 1280 – 1600 Ma
Transamazoniano 1600 - 2500 Ma
Durante el Ciclo Transamazoniano se produjo la cristalización del protolito
sudamericano. La mayor parte de la Placa Continental Sudamericana
(Escudo Brasilero) fue constituido entre los 2.500 y 3.000 Ma.
Este extenso “protolito” comprendía los actuales cratones de Guyana,
Central Brasilero, San Francisco, Guaporé, y durante el Proterozoico
temprano y medio el actual Macizo de Arequipa-Huarina.

El territorio boliviano se formó en el borde occidental del Cratón de


Guaporé. El Macizo de Arequipa– Huarina (2024 Ma) fue separado del
Cratón de Guaporé mediante una triple fractura. El límite actual de
separación del primitivo protolito corresponde al Sistema de Fallas
Cordillera Real-Aiquile-Tupiza, es decir a la “Geosutura Boliviana”.
Ciclos Fanerozoicos: Corresponden a los ciclos:
Andino II 0 – 26 Ma
Andino I 26 – 200 Ma
Subandino 200 – 330 Ma
Cordillerano 330 – 440 Ma
Tacsariano 440 – 540 Ma
Durante los ciclos Tacsariano, Cordillerano y Subandino se definen las
más importantes cuencas sedimentarias del país. En la mayor parte de
este tiempo la sedimentación se realizó en ambientes marinos someros, y
hacia finales del Ciclo Subandino, se ingresa transicionalmente a
ambientes mixtos de sedimentación.
Los sedimentos pelíticos de fuerte contenido orgánico del Ciclo
Cordillerano, y en menor grado los del Ciclo Subandino, constituyen las
más importantes “roca madre” de petróleo del país.

La actividad magmática y tectónica producida entre los ciclos Tacsariano y


Cordillerano (Fase Oclóyica), solo ha podido ser registrada y evidenciada
en territorio argentino, con la formación de algún arco volcánico en la
costa chilena y puna argentina.

En la cuenca de rift boliviana se registró únicamente, a fines del


Ordovícico y principios del Silúrico, el colapso de las nevadas
protocordilleras del NW argentino y SW boliviano que desbordaron
grandes masas de sedimentos mal seleccionados dentro la cuenca
(Formación Cancañiri).
Existen aun dudas sobre si la intrusión durante el Ciclo Cordillerano del
pequeño Batolito de San Nicolás en la costa peruana, en dos cortos
eventos magmáticos a 425 y 394–388 Ma (mediados del Silúrico y
principios del Devónico), se debió a la subducción de alguna corteza
oceánica remanente, que aparentemente no produjo un arco volcánico de
importancia, o está relacionado a la formación de un rift intraplaca
producido por el Macizo de Arequipa.

El Ciclo Andino I se inicia simultáneamente a la disgregación del


Continente de Gondwana (ca 200 Ma).

En territorio boliviano este ciclo puede ser subdividido en dos etapas, la


primera corresponde a un período de Rift que abarca la mayor parte del
Jurásico y Cretácico inferior, y una segunda etapa que corresponde a un
período de Postrift que tiene lugar desde el Cretácico superior hasta el
Oligoceno superior.
EDAD (Ma) CICLOS TECTONICA MAGMATISMO
RECIENTE A NDINO II Placa de Nazca Plutonismo y volcanismo
MIOCENO

OLIGOCENO INF. ANDINO I Gondawana breakup Plutonismo y volcanismo


JURASICO INF.

TRIASICO SUP. SUBANDINO Fase Kolla Plutonismo y volcanismo


CARBONIFERO
SUP.

CARBONIFERO CORDILLERANO Fase Chiriguana


MED.
SILURICO
INFERIOR

ORDOVICICO TACSARIANO Fase Oclóyica


SUP.
CAMBRICO SUP.
900 - 540 BRASILIANO Rift Contaya-
1280 - 900 SUNSAS Orogenia Sunsas
• 1600 - 1280 SAN IGNACIO
• > 1600 TRANSAMAZONIANO
EVOLUCION GEOLOGICA DE BOLIVIA
En la parte central y sur de Bolivia, tanto de la Cordillera Oriental como del
Subandino, se formó un amplio rift longitudinal que produjo la emanación
de lavas basálticas en Tarabuco, Betanzos, Camiri,

Entre Ríos y otras localidades de la región. La formación de esta


estructura distensiva, denominada “Rift de Tarabuco-Entre Ríos”, es
aparentemente simultánea a la disgregación del Supercontinente de
Gondwana. De una muestra obtenida del Basalto de Tarabuco se obtuvo
una edad de 171,4 Ma, que posiciona a este cuerpo ígneo en el Jurásico
medio.

En la misma época, en la Cordillera Oriental Norte se inicia el primer


emplazamiento de cuerpos ígneos a través de la “geosutura boliviana”
representada por Sistema de Fallas de la Cordillera Real.

Por solevantamiento y erosión estas masas graníticas forman hoy los


grandes macizos batolíticos de Huayna Potosí, Illampu, Illimani y otros.
La colisión de la Placa de Nazca, producida aproximadamente en el
Oligoceno superior–principios del Mioceno (26 a 30 Ma), marca el inicio al
Ciclo Andino II. La continua subducción de la Placa de Nazca dio origen
durante todo este ciclo la formación del importante e imponente orógeno
denominado “Cordillera de los Andes”. Los esfuerzos tectónicos
producidos durante el Ciclo Andino II, hasta fines del Neógeno,
remodelaron y reestructuraron orógenos previos.

Durante el Andino II continuó el emplazamiento de batolitos en la


Cordillera Real, producidos a través y a lo largo de la geosutura boliviana.
A partir del Pleistoceno la menor actividad de la Placa de Nazca ocasiona
que la importante deformación Andina se encuentre aparentemente es
una etapa de “pausa tectónica”. La deformación durante el Andino II
produjo el esquema estructural de la Faja Plegada y Corrida del
Subandino y las estructuras de plegamiento de menor amplitud en el
piedemonte y las llanuras vecinas, formadoras de las actuales trampas
estructurales de los hidrocarburos bolivianos.
TEMA 2 GEOMORFOLOGIA
Geomorfología Unidades Fisiográficas

Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se


encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades
morfoestructurales:

FajaSubandina y Llanura Chaco-Beniana (Mapa Geológico de Bolivia,


YPFB-GEOBOL, 1996). En Anexo: Mapa Geológico puede observarse el
esquema geológico regional.

El proyecto se extiende sobre depósitos de edad cuaternaria en más del


48% de su extensión (206 km) constituidos por depósitos aluviales, fluvio-
lacustres, coluviales terrazas y dunas y en el 52% (223 km) sobre
sedimentos del Paleógeono (Paleoceno

Eoceno – Oligoceno) constituidos por areniscas, lentes de conglomerados,


arcilitas, lutitas y limolitas de origen continental.
Piedemonte del Subandino Sur
Comprende desde la progresiva km 0, zona de Campo Grande a unos 8
km al Norte de Yacuiba hasta el sector del río Chorritos al NE de la
población de Charagua coincidiendo con las primeras serranías
pedemontanas.
El cordón más oriental de este sistema, a la latitud de la área estudiada,
es la Sierra de Aguaragüe que se extiende desde la frontera con la
Argentina hasta el río Parapetí, prolongándose más al Norte como
Serranía de Charagua y Serranía de Caipipendi hasta el río Grande.

En la zona de estudio se destaca principalmente el alineamiento de la


serranía de Aguaragüe, con elevaciones que no sobrepasan los 1.600
msnm y hacia el Este los flancos occidentales de la llanura chaqueña.

De acuerdo al boletín de la Memoria del Mapa Geológico de Bolivia


(SERGEOMIN) esta región, está constituida por un sistema de serranías
estrechas que se extienden bordeando el extremo Este de la cordillera
Oriental de los Andes. Comprende de una faja plegada que separa el Bloque
Andino Oriental por el Oeste de las llanuras Chaco- benianas que se encuentran al
Este.
Estas sierras están alineadas según estrechas estructuras anticlinales
alternándose con sinclinales más extensos.

En el extremo Este, las sierras Subandinas están separadas de la llanura


Chaco – beniana por las serranías de “Pie de Monte”, que son relieves
suaves y ondulados paralelos a las mismas serranías Subandinas
propiamente.

Por la parte Oeste estas sierras están separadas de la Cordillera Oriental


por el denominado “Cabalgamiento Andino Principal”, que es una falla
regional longitudinal de corrimiento.

El rumbo principal de las estructuras es Norte – Sur, notándose una leve


desviación hacia el Oeste en la parte Norte del proyecto y unos 10 º
hacia el Este desde el sector de la localidad de Boyuibe hasta la zona de
Yacuiba por el Sur.
Llanura Chaco – Beniana

Esta unidad básicamente abarca la parte Norte del proyecto, desde el


sector del río Chorritos a unos 20 km aproximadamente al NE de la
población de Charagua hasta la Planta de Río Grande progresiva km 430.

Esta vasta región peneplanizada se extiende desde el extremo Noroeste


de Bolivia hasta la frontera con el Paraguay por el Sudeste.

En la zona en cuestión, configura una amplia planicie fluvial relacionada


con las cuencas del Plata y del Amazonas.
• Cap. 3 – Geología - 3/5
SINTESIS GEOLOGICA CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL
ALTIPLANO. VALLES Y TROPICO
Gobierno Departamental de Cochabamba. Secretaria Departamental de
Hidrocarburos
YPFB desde sus inicios en 1936, realizó los mayores esfuerzos en la
exploración de las áreas concedidas que se extendían desde las
fronteras con Argentina y Paraguay hasta el río Parapetí en el norte,
que bordea el campamento petrolero de Camiri. Desde éste límite
natural hacia el norte, en 1937, fue concedida a la llamada “Comisión
Boliviana- Brasilera” para el aprovechamiento del petróleo boliviano.
Esta Comisión fue disuelta en 1956.
Morfológicamente, se reconocieron primero a tres grandes provincias
Geológicamente petroleras: La llanura Chaqueña, el Pcdeplano y la faja
subandina, lo que dio lugar a una planificación de actividades mediante
seis brigadas geológicas, dos gravimetrías, otra de magnetometría, y dos
sísmicas de reflexión. Se sustentó dichas operaciones mediante
aérofotogrametría y aerogravimetría. Al mismo tiempo se creó el Centro de
Tecnología Petrolera que aportó investigación aplicada, especialmente en
estudios de palinología, ayudando a la identificación de las formaciones y
las correlaciones respectivas.
Con conocimientos sólidos sobre el desarrollo de las grandes cuencas
petroleras, identificación de las rocas madres generadoras de
hidrocarburos, su migración y acumulación en las rocas recipientes,
calibración de la tectónica y su efectos en la conformación de las
estructuras anticlinales o trampas estructurales, dio lugar a la
identificación de los altos estructurales para la perforación exploratoria.
A partir de 1956, YPFB extendió su labor exploratoria a toda la república
y fruto de ello fue que se reconociera la existencia de seis elementos
morfológicos que corresponden a unidades morfoestructurales, dado
que su presencia se debe fundamentalmente a cambios de
estructuras. Estas unidades son de este a oeste:
El Escudo Brasileño constituido por un macizo de rocas graníticas y
metamórficas, las más antiguas conocidas de edad precámbrica,
conformadas como el basamento del continente, sujeto a una
ancestral erosión, que alcanza alturas de hasta 700 metros.
La llanura Chaqueña-Beniana, abarca una gran extensión del territorio,
se halla interpuesta entre el Escudo Brasileño y la Faja subandina, y
su horizontalidad se debe al hecho de estar formado por lechos del
cuaternario acumulados sobre una superficie semipedeplanizada de
formaciones mas antiguas.
En los sectores de Santa Cruz y el Chaco es la que presenta las mayores
acumulaciones de hidrocarburos con alta presencia de gas natural.
La faja subandina, está comprendida entre el bloque Andino por el Oeste y la
Llanura Chaco-Beniana por el este. Desde el punto de vista morfológico es una
serie de plegamientos paralelos orientados de sur a norte con una inflexión hacia
el noreste en la cercanías de la zona de Santa Cruz; serranías que son cortadas
transversalmente por ríos antecedentes en edad juvenil de erosión.
Morfoestructuralmente corresponde a lo que en rigor debería llamarse
preandino. Es en esta área donde tuvieron lugar los primeros descubrimientos de
petróleo en Bolivia a poca profundidad.
La cordillera oriental y Central se diferencian del Subandino por presentar una
marcada inversión del relieve, puesto que los sinclinales se hallan en
concordancia con los altos topográficos, mientras que los anticlinales forman
depresiones y valles. La actual estructura de esta faja cordillerana se ha producido
como consecuencia de los movimientos tectónicos.
• El altiplano es una cuenca intramontañosa situada entre las cordilleras
Central- Oriental y Occidental. En general existe un control sobre su
relieve, ya que en gran parte los anticlinales se encuentran formando
serranías y los sinclinales concuerdan con los valles y zonas
topográficamente bajas. Se caracteriza por formar una depresión
interandina sin desagüe, donde los principales colectores están
constituidos por los lagos Titicaca, Poopó y el Salar de Uyuni.
• La cordillera Occidental en el sentido estricto de su acepción no es una
montaña de plegamiento, sino el resultado de movimientos verticales
del basamento precámbrico y del intenso vulcanismo de fines del
terciario y principios del cuaternario.
Probablemente es el producto del ultimo levantamiento correspondiente al
material volcanico, no siendo raro encontrar en esta cadena volcanes
activos en una etapa de fumarolas . Las cumbres mas elevadas de
esta cordillera como el Sajama (6520 m.) son los mas altos del pais.
• TEMA 3
• PROVINCIAS MORFOESTRUCTURALES O PROVINCIAS
GEOLOGICAS DE BOLIVIA
CONCEPTO GENERALES.- Lamentablemente no se dispone de un
tratado moderno de la Geomorfologia de bolivia . Un breve esbozo de
C. Troil es según nuestro criterio , lo mejor que existe al respecto.   
Entre las descripcioneds de paisajes bolivianos podernos mencionar; la
descripción de los lagos del altiplano por Neveu Lemaire; los estudios
fisiográlicos de los Andes Centrales por Dóuiman, valiosos dalos a cerca
de la Cordillera Oriental y la de Tres Cruces de Herzog, morfologia y
geografia de la Cordillera Real, Macizo de Sorata y Cuenca de La Paz ,
por C. Troill
MACIZO DE AREQUIPA – HUARINA
Altiplano Occidental (Faja Volcánica)
Altiplano Oriental
Faja Plegada de Huarina

Geosutura Boliviana

ANDES Y LLANOS ORIENTALES


Cordillera Oriental (incluye: Interandino)
Sierras Subandinas
Llanuras (Madre de Dios, Beniana y Chaco-Chiquitana)
Cratón de Guaporé

PROVINCIAS GEOLOGICAS DE BOLIVIA


(Véase el Mapa de Unidades Estructurales de Bolivia
Provincias Geológicas: En base a parámetros geológico-tectónicos,

El país puede dividirse en dos grandes unidades estructurales:


El Macizo de Arequipa-Huarina al oeste y los Andes y Llanos Orientales al
este. Estas dos unidades están separadas por la Geosutura Boliviana que
corresponde a un antiguo lineamiento estructural formado por el “Sistema
de Fallas Cordillera Real-Aiquile-Tupiza”

El sector “Macizo de Arequipa-Huarina” comprende, de oeste a este, a las


provincias: Altiplano Occidental (faja volcánica), Altiplano Oriental y a la
Faja Plegada de Huarina.

El sector “Andes y Llanos Orientales” comprenden a las provincias:


Cordillera Oriental (incluye el Interandino), Subandino (incluye el Pié de
Monte), las llanuras del Madre de Dios, Beniana, Chiquitana y
Chaqueña, así como a la Cuenca del Pantanal y al Cratón de Guaporé en
el extremo nororiental.
FACTORES PARA LA CLASIFICACION EN PROVINCIAS
MORFOESTRUCTURALES O PROVINCIAS GEOLOGICAS
La división de provincias morfoestructurales o de paisaje que tiene en
cuenta los conceptos de Lobeck, considera tres factores distintos:
a) La estructura predominante de la región.
b) El proceso erosivo predominante.
c) La etapa de erosión.
Basándonos en estas ideas y considerando el carácter del concepto de
PROVINCIAS MORFOESTRUCTURALES, se plantearía la necesidad de hablar de
Provincias Geológicas. En este sentido dividirnos el territorio Boliviano en
PROVINCIAS GEOLOGICAS mayores y subunidades, las cuales serán las bases para
el estudio de la geología de Bolivia, principalmente el capítulo de Estratigrafia.
De esta manera las principales UNIDADES en Bolivia son:
• Graton de Guaporé - Llanura y Sierras Chiquitana
• Llanura Chaco beniana;
• Faja Subandina.;
• Cordilleras Oriental y Central; Altiplano; Cordillera Occidental.
• a) CRATON DE GUAPORE, LLANURA Y SIERRAS
CHIQUITANAS
El cratón de Guaporé representa la prolongación occidental de una unidad
cratónica denominada Escudo Central Brasilero, aflora en territorio
boliviano en forma de uña cuña en una extensa región, forma una meseta
ligeramente ondulada y constituye el basamento
de los eventos geológicos. Sus afloramientos abarcan el Norte:, Noreste
del departamento de Santa Cruz y Este del departamento de Pando, sobre
el límite con la república del Brasil. Hacia el norte se hunde bajo la llanura
del Beni, en el Oeste, Sud Oeste, el límite esta formado por el rio San
Miguel; en el Sur el hundimiento Chiquitano separa el basamento de las
Sierras Chiquitanas
b) LLANURA CHACQ-BENIANA.- La llanura Chaco-Beniana
abarca una gran extensión del territorio boliviano, está situada al pie
de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta la Argentina,
mantiene sus características y toma así una posición de cuenca
Pericratónica. Está ubicada entre el Escudo brasileño y la faja
subandina, politicamente abarca parte de los Departamentos de
Pando, La Paz, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
• Se caracteriza por una ausencia casi total de relieve, su
horizontalidad se debe al hecho de estar formado por material
cuaternario, acumulado sobre una superficie semipeniplanizada de
formaciones antiguas. La llanura beniana de esta unidad, está
formada por varios ríos navegables de distribución irregular, con
ausencias de control estructural y orientación. Está cubierta por una
vegetación tropical, siendo frecuente la presencia de pantanos y
sabanas.
• La poca altura sobre el nivel del mar, la fuerte precipitación (2000
mm. de media anual) y la poca pendiente hace que los ríos corran
formando grandes meandros, con variación frecuente de sus cauces.
Litologicamente, está formada por materiales poco consolidados, del
cuaternario que descansan en parle sobre el basamenlo y sedimentos
terciarios.
• Los pozos estratigráficos perforados por la Compañía Shell al NW de
Trinidad en plena llanura, determinaron una cubierta cuaternaria de
440 y 810m..
• La llanura chaco- beniana es parte de una unidad geotectónica mayor,
en esta depresión tectónica comprendida entre el escudo y bloque
andino se acumularon espesas secuencias sedimentarias.
• Los estratos presentan pliegues suaves y los que están, adosados
sobre la plataforma solo presentan una pequeña inclinación regional.

En conclusión esta unidad constituye una llanura aluvial cuaternaria,


con características morfológicas, contrastantes con las demás
unidades morfológicas.
c) FAJA SUBANDINA.- Esta faja está comprendida entre el
bloque paleozoico por el Oeste y la llanura chaco beniana por el Este y
esta bordeando el extremo oriental de los Andes. De acuerdo a sus
características morfológicas, estrafigráficas y estructurales puede ser
dividida en tres sub unidades; sub andino Norte, Centro y Sur.
• El Subandino alcanza su mejor desarrollo al sur de Santa Cruz con un
ancho aproximado de 150 km. y una tendencia estructural N-S. En la
zona central dobla bruscamente hacia W, NW y se vuelve muy
estrecha, con una enorme complicación estructural. Hacia e! norte
nuevamente la faja se vuelve ancha sin embargo no pasa de los 25
km. en la región de Apolo.
Desde el punto de vista morfológico esta conformado por alineamientos
de serranías paralelas entre si, de dirección N-S, en el sector
comprendido entre la frontera Argentina y Santa Cruz y desde esta
localidad hasta la frontera permanece con una dirección general NIA/ a
S E.
Las serranías coinciden con grandes alineamientos anticlinales,
alaigados, asimétricos, afectados por fallas inversas de inclinación al
oeste.
Los núcleos anticlinales en la laja sub-andina norte se hallan formados
por rocas cretácicas y terciarias; en la faja sub andina sur en los
núcleos también afloran rocas devónicas y carbónicas.
 Entre los cordones montañosos del sub-andino en general se
desarrollan grandes estructuras sinclinales a lo largo de los cuales
corren ríos subsecuentes.
• La relación de primer orden que guarda el relieve con los elementos
estructurales, es la característica fundamental de la faja sub andina.
• El principal agente erosivo lo constituyen ¡os ríos que corren en forma
paralela entre si, otros ríos que cortan las estructuras son de tipo
• sobre impuesto.
• d) CORDILLERA ORIENTAL.- La cordillera Oriental constituye
la cadena montañosa más impresionante de Bolivia, esta formada
principalmente por rocas paleozoicas por lo cua! también recibe la
denominación de bloque Paleozoico.
• La cordillera Oriental se divide en tres subunidades: Cordillera Oriental
Norte, Central y Sur:
• La unidad Oriental Norte esta formada principalmente por las
cordilleras de Apolobamba, Muñecas, Real, Tres Cruces, Arcopongo y
Santa Vera Cruz.
• La unidad Central esta formada por las cordilleras Cocapata,
Mosetenes, Azanaques, los Frayles, Meseta de Morococala.
• La unidad Sur por las cordilleras Potosí, Líique, Lipez, San Vicente y
Santa Victoria.
• La Cordillera Oriental se diferencia de la faja Sub-Andina por presentar
una marcada inversión en el relieve, puesto que los sinclinales se
hallan en concordancia con los altos topográficos y los anticlinales
forman depresiones y valles topográficos. Presenta un relieve abrupto y
escarpado con elevaciones que alcanzan hasta 6640 m. y que
generalmente están constituidos por intrusiones Ígneas.
Litologicamente está conformada por rocas paleozoicas y en
varias localidades se encuentran sinclinales y escamas aprisionadas
tectónicamente con sedimentitas cretácicas y terciarias. En esta región
se encuentran las principales rocas intrusivas, generalmente de edad
Mesozoica y Cenozoica por lo cual se ha considerado que la estructura
de esta cordillera se ha producido en esta época
La erosión principal es la fluvial, pero existe además en las regiones más
altas una intensa erosión glacial.
La meteorización es mínima debido a las condiciones climáticas.
ALTIPLANO.- Se trata de una enorme cuenca endorreica, que se
sitúa entre el bloque Paleozoico y la Cordillera Occidental. Debido a sus
características estratigraficas y estructurales, ha sido dividida en dos
subunidades: Altiplano Norte y Sur.
• El altiplano es una cuenca tectónica producida por fallarniento en
bloque, ocurrido durante la última fase de la orogenia andina.
• Gran parte del Altiplano forma extensas superficies moldeadas
cubiertas por depósitos glaciales y aluviales, con una altura media de
3000 rn.s.n.m.. Esta meseta se halla interrumpida por serranías aisladas
de mayor altura entre 4000 y 5000 rn.s.n.m., estos afloramientos
pertenecen principalmente al Terciario, Cretácico y ocasionalmente
Paleozoico. El Terciario es una espesa sucesión de rocas que alcanzan
a más de 6000 m. de espesor en el norte con una gran variación de
facies.
• El Altiplano sur presenta diversas vulcanitas y sedimentitas terciarias y
cuaternarias. Debido a la altura del altiplano el clima es variable, las
precipitaciones pluviales alcanzan sus valores máximos en la zona del
Lago Titicaca llegando hasta 900 mm. anuales lo que disminuye en
forma acentuada hacia el sur.
CORDILLERA OCCIDENTAL - La cordillera Occidental se
desarrolla sobre el límite con la república de Chile, en realidad
corresponde al borde oriental de la Cordillera de Chile y Perú, siendo
parte de la cadena conocida también como el "Cinturón de fuego del
Pacifico".
• La cordillera Occidental en el sentido estricto de su aceptación no es
una cordillera de plegamiento, si no el resultado de movimientos
verticales y del intenso volcanismo del terciario y el cuaternario.
• Constituye las mayores altitudes de Bolivia y muchas de sus cumbres
se hallan cubiertas con nieves eternas. Es de origen volcánico,
corresponde a una zona de debilidad de la corteza terrestre que ha
facilitado la formación de volcanes, algunos de ellos aún activos como
el Ollagüe.
• Los volcanes están alineados y e! material que los forman tienen
edades que van desde el Mioceno a! reciente. Las lavas y el material
piroclástico proveniente de estos volcanes se extienden sobre el
altiplano y rellena grandes depresiones de Sur Lipez.
FIN PRIMER PARCIAL
Geología de Bolivia
(“Geografía y Recursos Naturales de
Bolivia” por Ismael Montes de Oca)
La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente
relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que
corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica y
geológica del continente sudamericano ya que en su territorio se
presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas. La
exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentran
principalmente en la región nororiental del país y se las conoce como el
Precámbrico del escudo brasileño. La región occidental del país
corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos importantes
cordilleras y la cuenca altiplánica.
Esta región está relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y
explotadas. La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica
más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque
paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas
de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y
Cenozoica.
La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y
está formada por numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y
Cuaternaria.

Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano


con grandes extensiones de terrenos planos, producto de la
acumulación de sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente
lacustre. Esta planicie está interrumpida por muchas serranías
interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes edades pero
mayormente Terciarias. Las estribaciones orientales de los Andes, que
limitan con las llanuras orientales, forman el subandino que en su parte
sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia. La
unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos
Orientales o planicies Chaco‐benianas, conocidas también como Tierras
Bajas o Amazonía boliviana y que representa el resto de un antiguo mar
amazónico, caracterizado por la gran acumulación de sedimentos areno‐
arcillosos de edad Cuaternaria. A continuación se describen las
principales características de los sistemas geológicos presentes en
Bolivia,empezando por el más antiguo.
ERA PRECAMBRICA

Se denomina Era Precámbrica al tiempo en el cual se consolidó el


planeta con la formación de las primeras costras rocosas y montañas
de la corteza, debidas al enfriamiento de una gran masa magmática
incandescente, seguida de un largo proceso de condensación de las
aguas y formación de mares, hasta que la Tierra tuvo condiciones para
la vida de organismos. (Entre los 4500 y 600 millones de años de
antigüedad). El tiempo Precámbrico ocupa casi las nueve décimas
partes de la historia de la Tierra. Después de millones de años éstas
primeras costras sólidas aumentaban en extensión y profundidad
formando unos núcleos extensos que se llaman Escudos o Cratones.
Estos cratones fueron los primeros núcleos de los futuroscontinentes.
Se destaca el escudo brasileño que dio lugar al primer continente
Sudamericano.
En Bolivia rocas de edad Precámbrica afloran principalmente en el
escudo brasileño, en la cordillera central sur y en el altiplano.
El escudo brasileño o precámbrico denominado también Cratón de Guaporé,
abarca una extensión de más de 220.000 km2, ocupa gran parte del territorio
de Brasil, Uruguay y penetra en un extenso frente en el oriente y noreste de
Bolivia (provincias Chiquitos, Sandóval, Velasco, Ñuflo de Chávez en Santa
Cruz, provincias Iténez, Yacuma, Vaca Diez en Beni y parte de la provincia
Federico Román en Pando).
En menor extensión se determinaron afloramientos del Precámbrico en la
cordillera Oriental sur y en el
altiplano cerca al límite con la cordillera Occidental. En base a dataciones
radiométricas de la edad de muchas rocas, (Proyecto BGSGEOBOL) (1), como
según la litología y estructura de la región, se tiene el siguiente cuadro
simplificado: El cratón precámbrico es producto de varios ciclos sedimentarios,
tectonomagmáticos y metamórficos proterozoicos, seguidos por un largo
período de estabilidad a todo lo largo de los tiempos fanerozoicos.
En el escudo brasileño, al este del país, afloran rocas correspondientes al
Proterozoico inferior medio y superior
El Proterozoico inferior está conformado por rocas sedimentarias e
ígneas metamorfizadas, paragneis con bandas concordantes hasta de
1000 m de espesor y granulitas. Se destacan el complejo de la
Chiquitanía y el complejo de Lomas Maneche. En el Proterozoico
medio tienen lugar dos ciclos orogénicos: San Ignacio y Sunsas. El
ciclo geodinámico San Ignacio comenzó con la deposición de una
espesa secuencia sedimentaria en su mayor parte arenaceolutítica
que fue metamorfizada por un evento tectónico que clausuró el ciclo
hace 1300 Ma (millones de años), dando origen a una serie de
estructuras regionales de tipo "greenstone belt". También se presentan
esquistos micáceos con clastos de hierro y una serie de mantos
intrusivos básicos, ultra básicos y zonas de esquistos ricos en grafito.
Estas rocas afloran en la zona de Concepción, San Ignacio y Buena
Vista.
En el ciclo Sunsas, luego de una sedimentación
principalmente clástica, siguió una fase
tectonomagmática y metamórfica que completó la
cratonización del escudo, unos 1000 Ma atrás.
En el grupo Sunsas se destaca un potente
conglomerado de 6500 m de espesor 2000 m de
arcosas, areniscas y cuarcitas feldespáticas y luego
unos 2600 m de una unidad arcillosa con areniscas
arcósicas.
Complejo Igneo Rincón del Tigre: Se trata de un
inmenso "sill" con un espesor que varía de 3000 a 4600
m. Las rocas son intercalaciones cíclicas de dunitas,
noritas y gabros.
El Proterozoico superior está compuesto por rocas
sedimentarias: arcosas, conglomeradas, lutitas y
calizas cortadas por diques de dolerita. Se destacan los
grupos Huanchaca, Boqui y Tucavaca. En el escudo
Cordillera Oriental sur
En el departamento de Tarija, zona de Mecoya, afloran cuarcitas y
pizarras, de origen metamórfico, que tienen gran similitud con rocas
existentes en territorio argentino y determinadas como pertenecientes al
Proterozoico superior.

Altiplano
En una perforación realizada cerca de Santiago de Machaca y a los
2800 m de profundidad se encontraron granitos gneísicos que fueron
datados como pertenecientes al Proterozoico superior. En 1994
pequeños afloramientos de rocas gneísicas cerca del volcán Sajama, en
el cerro Uyarani, fueron datados con edades de 1850 millones de años
y pertenecientes al basamento Precámbrico, por geólogos de GEOBOL
(hoja Geológica Turco Nevados Payachata
ERA PALEOZOICA

La Era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 600


millones de años y duró unos 380 millones de años,
comprende seis unidades menores: Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

2. a Sistema Cámbrico
Las rocas cámbricas son todas de origen marino.
Si bien no hay pruebas paleontológicas en rocas de origen
sedimentario para la determinación exacta de este período, se admite
la existencia de rocas cámbricas, en varios sitios del país.
CORDILLERA ORIENTAL SUR

En los departamentos de Tarija (serranías de Tacsara y Yunchara) y


Chuquisaca (zona de Culpina) afloran cuarcitas, por debajo de estratos
con fósiles de graptolites tremadocianos.
En la región del Chapare, se encuentra una secuencia de
conglomerados, areniscas asbestíferas y magnesitas, litología única
en Bolivia, a las cuales se les asigna una edad cámbrica.

ESCUDO BRASILEÑO

Fueron asignadas a este período, areniscas cuarcíticas con calizas de


la Formación San Francisco, del Grupo Murciélago.
2. b Sistema Ordovícico
Las rocas de edad ordovícica son las más difundidas en la
cordillera Oriental y ocupan aproximadamente 100.000 km2
aflorando en forma continua desde la frontera peruana hasta el
límite con Argentina. Las rocas que conforman este sistema son
de origen marino con alternancia de areniscas, cuarcitas, limolitas
y lutitas. Estos estratos se encuentran plegados, fracturados y en
partes metamorfizados. Entre los fósiles predominan los trilobites,
graptolites, moluscos y braquiópodos.
Los geólogos han subdividido al Ordovícico en más de 20
unidades formacionales, de acuerdo a su ubicación geográfica y
considerando espesores que llegan a los 10.000 metros de
potencia.
Cordillera Oriental
En el sector norte de la cordillera Oriental, provincia Franz Tamayo del
departamento de La Paz, afloran cuarcitas y lutitas con un contenido fosilífero
de graptolites. En las provincias Yungueñas e Inquisivi dominan afloramientos
de areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras pertenecientes a los pisos superiores
del Ordovícico. La cordillera de Cochabamba está conformada por cuarcitas,
limo' itas y lutitas, denominadas como Formaciones San Benito, Anzaldo y
Capinota. La región occidental del departamento de Chuquisaca tiene como
principal constituyente a unidades similares a las de Cochabamba. El
departamento de Potosí en sus límites orientales presenta rocas de esta edad.
En el departamento de Tarija y parte de Chuquisaca aflora el Sistema
Ordovícico en toda su potencia limitando con estratos de edad Cámbrica en su
base y Si lúrica en el tope. Esta región presenta muy buenos fósiles
determinables que pertenecen a los diferentes pisos de este sistema.
En esta región se realizó una diferenciación estratigráfica con las nominaciones
formacionales de Pircancha, Agua y Toro, Obispo, Cieneguillas, Guanacuno e
Iscayachi. Ricas faunas de fósiles ordovícicos se han encontrado en Tarija:
Cuesta de Sama, Iscayachi, Guanacuno, Cuesta de Erquis, Sella, Tomayapo,
Chaguaya, Patipampa, etc.; en Cochabamba: Serranía San Pedro, Cordillera del
Tunari, Arani, Mizque, Vila Vila, etc.
Altiplano y Cordillera Occidental

En la provincia Sud Lípez, departamento Potosí, se han


determinado rocas de origen sedimentario, en la serranía de las
Minas, cerca a San Cristóbal, zonas de Quetena y Escala donde
afloran, en medio de productos volcánicos, estratos muy plegados
de lutitas y areniscas asignadas a este sistema.
Subandino
En el sector norte, provincia Iturralde, en el departamento La Paz.
Se determinaron cuarcitas con intercalación de esquistos
micáceos. En el departamento de Cochabamba, en la zona de
inflexión de las serranías subandínas
se encuentran en ciertos núcleos anticlinales, rocas ordovícicas.
Escudo brasileño y serranías chiquitanas
De acuerdo a su posición estratigráfica se asignan a este sistema los
denominados grupos Jacadico y Tucavaca, compuestos por
conglomerados arcósicos calcáreos y areniscas, incluyendo
tentativamente a los estratos hematíticos del yacimiento ferrífero del
Mutún.

2. c Sistema Silúrico

Este Sistema es uno de los más caracterizados por su secuencia


litológica y se identifica muy bien en la región andina y en menor
extensión en las serranías Chiquitanas. Las localidades que han
servido como modelo para el estudio de las rocas silúricas son:
Tarabuco (Chuquisaca),Uncía, Catavi, Huanuni (Potosí), la localidad de
Pojo (Cochabamba) y el nevado Chacaltaya (La Paz).
CORDILLERA
ORIENTAL
Se determinaron secuencias equivalentes del Silúrico en el flanco
occidental y oriental de la cordillera. En el distrito minero de Catavi
se nominaron formaciones tales como Cancañiri, Huanuni,
Llallagua, Uncía, Catavi compuestas de diamícticas, limolitas,
cuarcitas, lutitas y areniscas, unidades que afloran
discontinuamente también en los departamentos de La Paz y
Cochabamba. En el flanco oriental, en el departamento de
Chuquisaca, la secuencia tiene las nominaciones de Cancañiri,
Kirusillas y Tarabuco, con rocas diamictíticas, lutíticas y areníticas.
Estas unidades se las reconoce en los départamentos de Tarija,
Cochabamba y Santa Cruz. En ciertas zonas se encuentran
fósiles que permiten su datación y correlación estratigráfica.
Altiplano

En forma aislada se han determinado rocas de este


sistema en el cerro la Joya y otros cerros aislados en el
departamento de Oruro. En el departamento de Potosí
al sur de Uyuni y cerca de San Cristóbal existe una
secuencia de las formaciones Cancañiri, Uncía y Catavi.

Serranías chiquitanas

El Grupo San José, presenta una secuencia de 500 m


de espesor formada de conglomerados, areniscas y
lutitas fosilíferas pertenecientes al Silúrico inferior.
TEMA 4 ESTRATIGRAFÍA DE BOLIVIA
En el sector Norte (entre Río Grande y la zona del río Chorritos) afloran
principalmente sedimentos no consolidados Cuaternarios de origen
fluvial, con un espesor de 1500 a 2000 m, compuestos básicamente por
una alternancias entre arenas, arcillas, limos y gravas con variaciones
locales en cuanto a composición y estructura.

Aunque el contacto del Cuaternario con los sedimentos Terciarios es


ciertamente difícil de diferenciar, estos últimos presentan una relativa
mayor compactación y en algunos casos están cementados por material
calcáreo.

Por ejemplo la FormaciónPetaca del Paleógeno que pertenece al Grupo


Chaco está compuesta principalmente por una arenisca calcárea y
conglomerado.
En cambio las rocas mas jóvenes están conformadas por areniscas,
lutitas, conglomerados y margas y corresponden a las Formaciones
Yecua, Tariquia y Guandacay.
Ambos depósitos Cuaternarios y Terciarios son factibles para el
aprovechamiento de aguas subterráneas, por lo que la mayoría de los
pozos acuíferos de la zona aprovechan estas Formaciones.

Las rocas del Cretácico afloran en la zona occidental en el extremo Sur


del área las Formaciones Cajones, Yantata e Ichoa, las mismas que
forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos, cuya
composición litológica predominante está compuesta por areniscas y
areniscas calcáreas intercaladas con lutitas hacia el tope.

A continuación en la Tabla Nº 1 se describe someramente la estratigrafía


general del
• proyecto GASYRG:
SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMA FORMACIO ESPES DESCRIPCION LITOLOGICA
N OR m.
CUATERNAR Aluvial 10-70 Suelos aluviales intercalaciones de capas arenosas de
IO granulometría fina a gruesa con arcillas rojizas, el
PLEISTOCEN espesor de las capas varia de 1 a 30 m.
O

Chaco 1000 Alternancia de capas de arena y gravas, mala


Superior selección, unidas con cemento calcareo debilmente
NEOGENO endurecidas , con arcillas y limolitas, gris clara el
espesor de las capas de arcillas de 1 a 30 m.
PLIOCENO
MIOCENO Chaco 670 Alternancia de capas de arena de grano fino a medio
Inferior unidos con cemento calacareo endurecido, con capas
de arcillas rojizas oscuras y limolitas grises claras , el
espesor de las capas de arcillas es de 1 a 20 m.
PALEOGENO Predomenancia de arcillas rojizas oscuras , verdosas
OLIGOCENO YECUA 300 con espesor de 1 a 5 metros, intercaladas con
delgadas capas de areniscas , calizas y yeso.
PETACA La base de esta unidad esta formada por
200 conglomerado polimictico y rojizo . Por encima de este
conglomerado se tiene alternancia de lutitas y
areniscas.
SISTEMA FORMACION ESPESOR DESCRIPCION LITOLOGICA
CAJONES 50 - 300 Formada por capas de areniscas
CRETACICO calacareas , calizas arenosas ,
intercaladas con delgadas lentes de
Lutitas.
YANTATA 110 - 240 Predomenancia de granos gruesos
CRETACICO a medios subredondeados y de
buena selección , friables , porosos
y permeables; con escaso matrix
limoso, color amatrillento.
ICHOA 150 - 480 Formada por areniscas rojizas
CRETACICO blanquecinas amarillentas y
verduscas . Son de grano medio a
fino, redondeados, bien
seleccionados, de estructura
entrecruzada.
Geología Estructural
La evolución tectónica del sur de Bolivia se caracteriza desde el
Paleozoico Superior hasta la base del Mesozoico, por una subsidencia casi
continua, interrumpida por movimientos epirogénicos que generaron
discontinuidades relacionadas con las fases tectónicas terciarias
especialmente del Mioceno y Plioceno.
Estas orogenias ocasionaron entre otros el Cabalgamiento Frontal
Principal dando por resultado, de esta evolución tectónica la distribución de
fajas delgadas y plegadas como las sierras de Caipipendi, Charagua y
Aguaragüe.

Desde la zona del río Chorritos a unos 170 km al Sur de Río Grande, se
presentan una serie de anticlinales y sinclinales constituidos por rocas de
diferentes sistemas con un rumbo Norte – Sur, ligeramente elongado al
Este. Las deformaciones que se registran en las rocas, se deben a
diferentes periodos de esfuerzos tectónicos principalmente de dirección
E – W que modelaron la zona.
Por donde atravesará el proyecto existen fallas longitudinales de rumbo
Norte-Sur, éstas se ubican en las zonas de Charagua y Ñancaroinza, las
mismas de hallan cortadas por fallas transversales de carácter más local.

De acuerdo a estudios realizados por YPFB a la altura de la localidad de


Florida que se ubica al Este del proyecto un corte estructural Este-Oeste,
muestra una serie de estructuras geológicas tanto en superficie como en el
subsuelo, que manifiesta el grado de deformación que tuvieron las rocas
durante los procesos geológicos de formación de la cadena montañosa del
Subandino.

Para este estudio sólo se consideran aquellas que revisten importancia


para la exploración y captación de acuíferos, entre éstas se encuentran
sedimentos Cuaternarios, las formaciones del Grupo Chaco del sistema
Terciario y las formaciones Cajones, Yantata e Ichoa del sistema Cretácico.

Las rocas del Cretácico afloran en toda la zona occidental, las mismas que
forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos.
BIBLIOGRAFÍA BASICA.
SYLLABUS
Asignatura:
• Geología de Bolivia Código: GLG – 206 Requisito:GLG-200
• Carga Horaria:60 horas Teórico Prácticas
• Créditos: 3

CD del Docente con informaciòn Publicada.2007


• Memoria explicativa del mapa geològico de Bolivia. YPFB y Geobol.
• Boletines publicados por YPFB desde 1960 hasta 1996.
• Mapa Geològico de Bolivia en Digital publicado pr YPFB y Sergeomin 2003.
• Enciclopedia Geogràfica de Bolivia por Ismael Montes de Oca.2005
•  
• BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
•  
• EnergyPress, semanario local de difusión nacional

 
TEMA 5 GEOECONOMIA DE BOLIVIA
Definición de Geoeconomía:
Sería la interrelación existente entre el conocimiento y dominio de la geología
general con la economía de un país en particular, el planteamiento, enfoque y
manejo económico que esta nación ha de dar a sus recursos naturales,
principalmente a los provenientes de la minería, del petróleo, de los recursos
hídricos, nucleares y otros.

La política económica está determinada cada vez más por opciones monetaristas y
neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que originan los desequilibrios
de la estructura productiva y profundizan el déficit comercial. Siguiendo las
indicaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, numerosos
gobiernos de los países dependientes (los últimos: Méjico, Brasil, Indonesia,
Malasia, Rusia, Argentina, Bolivia y otros), continúan aplicando políticas no de
simple coyuntura sino cada vez más de carácter estructural y de acelerada apertura
comercial dependiente, con privatizaciones de las empresas estatales y
desreglamentación económica. Se realizan así políticas que tienen como primeras
repercusiones la disminución de los salarios reales, el aumento del desempleo, la
carencia de
industrialización, sin inversiones reales y productivas financiadas por capital
interno y por consiguiente, el aumento de la dependencia de los dos grandes
bloques económicos occidentales Estados Unidos de Norteamérica y la Unión
Europea.

Se trata sobre todo de un conflicto de dominio y de poder por el control de los


recursos estratégicos. En el ámbito de los procesos de redefinición de las
áreas de influencia de los polos neoeconómicos, el control de los recursos
materiales (petróleo, gas, minerales preciosos, etc.,) y del capital humano de
las regiones (trabajadores especializados a bajo costo y con mínimos niveles
de derechos, tal como ocurre actualmente en Bolivia, donde solamente en
Santa Cruz de la Sierra existen funcionando más de 15 Universidades
privadas), países estos con nivel medio de desarrollo, queda por lo tanto, un
motivo fuerte y estratégico de contienda en la competición global en la cual
tenemos el ineludible desafío de superar la estrategia geopolítica del
aprovisionamiento de recursos naturales, para el real beneficio de nuestros
pueblos y de nuestra nación.
Conferencia Paneuropea: se decidió la creación de 10 corredores
multinacionales de transportes, energía y telecomunicaciones. La importancia
estratégica y política del control de estos corredores es enorme hasta el
punto de que tal vez el mapa de los corredores sirva para anticipar las
futuras
“guerras humanitarias de liberación del terrorismo”. Si se trazara un mapa de
los mayores yacimientos de recursos petroleros y de gas, no se deberían
olvidar países como Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, quizás se incluya
Argentina como productores de hidrocarburos.
El tránsito de una economía basada exclusivamente en la explotación de los
recursos naturales y el sector manufacturero a una economía basada en el
conocimiento, la información y la innovación: Pudiera establecerse como el
paso de “Ventajas Comparativas” (heredadas) a “Ventajas Competitivas”
(creadas). Los productos de alto valor agregado son ahora los que incorporan
un alto contenido intelectual, cognoscitivo y tecnológico. Los recursos
naturales adquieren valor en la medida de tener capacidad para agregarles
conocimiento y sus precios se escapan a las leyes simples de oferta y
demanda para descansar también en factores geopolíticos y especulativos. La
terciarización (economía basada en los servicios) y la cuaternarización
(economía basada en los activos intelectuales) son ahora preponderantes y
definen las trayectorias del Desarrollo de los países.

Los “Recursos Intelectuales” son la base de la creación de la


riqueza

Se definen como “toda operación cerebral que produzca nueva riqueza”. La


Tecnología abandona su concepción física o maquinal para interpretarse
como un recurso intelectual que permita producir, innovar y comercializar, y
su gerencia se convierte en la actividad gerencial primordial.
En la década de los 70, se inicia en el mundo una transformación radical en
todos los órdenes, que configura una nueva operación planetaria. Es
imposible establecer una causalidad definida, por lo cual pudiera interpretarse
como una cuestión multifactorial.
Se practica identificar o caracterizar la nueva sociedad por un conjunto de
tendencias que la describe. En las precisiones directrices hay acuerdo
absoluto y solo se dan distinciones en su enumeración, la nomenclatura o la
forma expresiva.
Por tendencia se entiende un fenómeno que ya se ha iniciado, vale
decir, es real y no especulativo o esperado y que adquiere una dinámica
intensa, de tal modo que es de esperar su permanencia e
intensificación en el tiempo. Si el fenómeno se visualiza extensivamente, en
un nivel amplio, se habla de Macrotendencia o Megatendencia.
Metodológicamente, una Megatendencia puede subdividirse en tendencias y
subtendencias, hasta el grado que se desee.

La Planificación no puede ser contratendencial, ni su objetivo es una


modificación de las Megatendencias, ni tampoco su evaluación. La cuestión
radica en cómo impactan aquéllas una actividad determinada para definir su
dinámica, identificar las consecuentes vías de desarrollo y diseñar
estrategias que permitan la generación de proyectos oportunos que permitan
trasladarnos a un procedimiento superior, entendiendo la superioridad
siempre en relación con los demás actores que concurran en la actividad
sectorial. Así, el comportamiento organizacional y/o institucional siempre es
relativo y tal dimensión se designa como Competitividad. La
Megatendencia de base y que se deriva del hecho de ser el entorno un
sistema capitalista altamente perfeccionado, que económicamente
obedece a lo que Joseph Shumpeter
había denominado a principios del Siglo XX como la “Destrucción Creativa”.
Vale decir, la producción continua de nuevos hechos organizacionales
generadores de cada vez más valor agregado, que implican la desaparición
de los anteriores, fenómeno hoy denominado “Innovación”, fundamento
entonces de la Competitividad y cuyo ejercicio permanente genera una
distinción en quien lo hace, denominada como “Ventaja Competitiva”.

Globalización de la economía: Es el fenómeno de base, e implica una


universalización de los mercados, la competencia, los patrones de comercio,
del capital financiero y de la Innovación empresarial, que rompe las fronteras
o barreras, ya sean geográficas, políticas o normativas, y que conduce a la
transformación de las economías nacionales en sistemas abiertos a los
flujos sobre todo económicos.
En las últimas décadas, el mundo, ha experimentado una de las más
significativas transformaciones revolucionarias en lo que este sistema ha
recorrido históricamente. Dichas transformaciones han estado asociadas a
dos procesos que, por lo general, no se dan simultáneamente. Por una
parte,
un cambio de tipo político, signado por el fin de la guerra fría y de la
bipolaridad estratégica e ideológica que rigió al sistema internacional desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial, y por otra parte, una metamorfosis
productiva, cimentada en un nuevo paradigma tecnológico y definida por un
acelerado proceso de globalización económica en cuyo marco ha irrumpido
un novedoso patrón de organización de la producción capitalista posterior al
liberalismo, que acompaña a la constitución de tres grandes espacios
económicos o redes productivas regionales. Paralelamente a los cambios
estructurales y políticos se ha producido un quiebre de los paradigmas
ideológicos y culturales que caracterizaron al mundo de la segunda
posguerra. Junto a los grandes cambios sociales y culturales y
desarrollados desde mediados de la pasada década y que caracterizarán al
mundo del presente milenio, se viene produciendo un traslado del eje
geopolítico y geoeconómico sobre el cual se erigió el capitalismo
internacional:
predominio del delAtlántico, primero concentrado en Europa, con
ciudades como epicentro: algunas Brujas hacia el 1300;
Venecia,
Amberes, en el 1500; Génova, hacia 1550; Ámsterdam,hacia 1450; Londres,
hacia 1650;
en 1750; luego en Estados Unidos, con sus ejes fundamentales en Boston
(1880) y Nueva York; a partir de 1930, el mundo del tercer milenio será,
probablemente, el de la “era del Pacífico”, región alrededor de la cual
gravitaría el desarrollo de la economía mundial. Este fenómeno
geoeconómico, es sin lugar a dudas, un cambio de trascendencia histórica
que influirá decisivamente en el futuro escenario internacional.

Desde nuestro punto de vista esos obstáculos girarían en torno a los


siguientes aspectos: Desconocimiento de los procesos de reestructuración
económica y política que se viven al interior de los países del Pacífico asiático.
Carencia de nexos culturales y sociales con los países del Pacífico en
general, tuvo una muy limitada inmigración asiática, debido a los criterios
oficiales orientados a restringir el ingreso a nuestros países de personas
pertenecientes a una raza considerada incompatible con el tipo nacional.
Este, paralelamente a otros factores económicos, se constituye en una de
las causas que ha impedido una mayor vinculación con los pueblos
asiáticos.
Evidente atraso de las condiciones y vinculaciones geoeconómicas, sociales
e infraestructurales hacia las costas del Océano Pacífico Sudamericano,
se
constituyen en barreras concretas para poner en marcha una vinculación más
firme con los países asiáticos ribereños del Pacífico.
Geopolítica: La experiencia para muchos es más bien la de una jungla
hostil, de inestabilidad de las condiciones económicas, de
marginamiento y de limitación de las oportunidades. En efecto, como
todos los grandes fenómenos de la historia, la mundialización es portadora de
oportunidades y riesgos.

Las oportunidades están allí. En condiciones apropiadas, este fenómeno


ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización,
eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida
y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se
produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado
y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de “globalización” plantea la oportunidad de mejorar las
condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más
fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital de cartera han
sido los que más han incrementado su movilidad y, por consiguiente,
constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de
acceso
para economías con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin
embargo, las condiciones para aprovechar estas oportunidades están
heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto central, por
consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad
y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos
pasados.
La notable reducción de los costos de transporte y las comunicaciones, ha
facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un
mayor número de localizaciones geográficas según las ventajas que cada
una aporta a la cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las
oportunidades para que economías individuales participen más activamente
de las redes internacionales de producción administradas por las grandes
compañías multinacionales.
El proceso de “globalización” también crea nuevas oportunidades en tanto
incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de
nuevas alianzas empresarias y societales y contribuye a la desarticulación de
los oligopolios establecidos.

Amenazas de la Globalización: Un hecho salta a la vista: la heterogeneidad


de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera
bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera
la globalización estuviera aún deshabitada. Sus peligros, particularmente
sociales, saltan a la vista.
“Las fuerzas centrífugas de la economía global destruyen los lazos de
solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejor calificados
a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida,
particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de
carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones
más débiles”.
Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el
hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia
para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad
de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos. Dos de sus
elementos concomitantes son la presión demográfica y las presiones
migratorias masivas.

Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben los conflictos


comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y de
que estallen crisis financieras. Bastaría con recordar que, por lo menos en
tres ocasiones en los últimos diez años, la economía mundial se ha visto
sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos
de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de
1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.
La crisis de la minería tradicional dio lugar a actividades artesanales de
subsistencia que generaron condiciones de extrema pobreza y un
impacto negativo sobre el medio ambiente. Tal contexto, sumado a la
pervivencia de una cultura estatista fuertemente arraigada en las áreas
tradicionalmente mineras, ha provocado un sentimiento de rechazo al
establecimiento de operaciones privadas modernas.

Con la finalidad de crear un ambiente favorable para la captación de


inversiones privadas y facilitar la transición hacia una minería de gran escala,
están en curso varios programas y proyectos de apoyo a la pequeña minería
que cuentan con el importante apoyo de la cooperación internacional.

El Servicio Geológico y Técnico de Minas de Bolivia “SERGEOTECMIN”, es


la institución que tiene a su cargo la generación de información geológica
básica para su difusión a posibles inversionistas, así como el apoyo técnico
en la otorgación de concesiones nuevas, en esta oportunidad nos
complacemos en presentar la página web donde mostramos el potencial
geológico minero de Bolivia para quienes desean realizar inversiones en los
múltiples proyectos que ofrece este país.
La necesidad del país en la actualidad es difundir toda la información
técnica- geológica de los recientes hallazgos de nuevos yacimientos
sus posibilidades ciertas demineralógicos
iniciar nuevosy proyectos que apuntalen el
desarrollo nacional, en este entendido se ha creado la biblioteca virtual
www.geoinformacion.gov.bo a la cual estamos enlazados. En dicha
biblioteca encontrará información de carácter técnico geológico sobre
yacimientos mineralógicos antiguos y nuevos. Personal especializado
prestará toda la atención necesaria para aclarar dudas con respecto al
contenido de dicha biblioteca.

El “Potencial Geológico Minero de Bolivia”, con resultados de estudios


realizados en el periodo 1999 a 2002 por dos proyectos de exploración minera
realizados en le área centro-oeste del Altiplano y la Cordillera Occidental de
Bolivia, a través de convenios de cooperación técnica con los gobiernos de
Japón y Canadá.

El área fue elegida por sus características geológicas, estructurales y los


alentadores resultados obtenidos, producto de la geoquímica de sedimentos y
rocas, realizados en varios distritos de la zona. Se realizaron dos estudios: El
Atlas Geoquímico (geoquímica de sedimentos) y la prospección minera de la
faja metalogénica Oruro-Uyuni (geoquímica de rocas), que comprende
nueve distritos: Salinas de Garci Mendoza, Sonia
Susana, Chulcani, Panizo, Chinchilhuma, Todos Santos, Blanca Nieves, Loma
Llena, Turaquiri. Los estudios serán puestos a disposición de todo el sector
minero en general a partir de la fecha mediante nuestra Biblioteca Virtual
www.geoinformacion.gov.bo.

La pequeña minería en Bolivia involucra desde actividades formalmente


establecidas y que pueden explotar grandes cantidades de minerales, hasta
la minería informal, denominados barranquilleros que explotan de manera
clandestina los yacimientos. La pequeña minería del país esta representada
por empresas privadas, concesionarios, y principalmente cooperativistas. En
el caso de las cooperativas mineras, la actividad se ha convertido
prácticamente en una actividad de subsistencia a tiempo completo durante
todo el año. Sin embargo en muchos de los casos, las condiciones
climatológicas y la disponibilidad temporal del recurso agua hace que los
mineros tengan que abandonar sus campamentos y dedicarse a otra actividad
alternativa. En el sur del país las poblaciones combinan actividades de
minería con las de agricultura.

Existe mucha informalidad en el sector de la pequeña minería en general y de


los cooperativistas mineros en particular, que involucra principalmente
aspectos como: cierre de operaciones temporales sin fechas establecidas,
cambio de dirigentes y representantes cada año y un manejo administrativo
del producto final y de ingresos poco transparente que lleva a problemas
internos debido a una falta de organización seria. Las cooperativas mineras
“tradicionales” explotan yacimientos de estaño, wolfram, complejos de plomo-
plata-zinc, antimonio y bismuto. En la mayoría de los casos trabajan en minas
antiguas de COMIBOL, y están conformadas por los mismo ex -trabajadores
de esta empresa estatal. A veces sobre un mismo yacimiento (p Ej., Cerro
Rico de Siglo Viloco, etc.), trabajan simultáneamente varias
cooperativas
Potosí, grandes,XX, esto significa que en estos lugares pueden
concentrarse varios miles de mineros (p. Ej. de 6.000 a 8.000 cooperativistas
en el Cerro Rico de Potosí). Mientras una parte de los mineros venden el
mineral extraído a ingenios mecanizados particulares, que procesan la carga
utilizando equipos como chancadoras, molinos, mesas concentradoras, etc.; o
más sofisticadamente mediante flotación (en el caso de complejos en la
ciudad de Potosí). Otra parte realiza su propia concentración rústicamente
utilizando quimbaletes, champalavadores, maritales y buddles, sobre todo en
la minería del estaño y wolfram.
CODIGO DE MINERIA MODERNO

 Todas la sustancias minerales están bajo el dominio del Estado.


Sistema satelital de alta precisión para la otorgación de concesiones mineras.
Rige el sistema internacional W GS 84.
Los pedidos mineros se realizan mediante un procedimiento administrativo
simple.
La concesión minera otorga derechos para realizar toda clase de
actividades mineras.
La única causal de extinción del derecho minero es la falta de pago de patentes.

REGULACIONES AMBIENTALES ACCESIBLES

a)La licencia ambiental es otorgada por la autoridad nacional competente


(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medioambiente) con base en una
Resolución técnica del Viceministerio de Minería.
b)Una licencia ambiental en áreas protegidas es extendida si un estudio de
evaluación de impacto ambiental muestra que la actividad minera no
impacta el medio ambiente de estas áreas.
c)Proyectos de prospección y exploración en otras áreas no requieren de
estudios de impacto ambiental, aunque están sujetos a las
normas ambientales.

IMPUESTOS A LA MINERIA

1.Los tributos que aplican a la minería son:


2.Impuesto a la Utilidad de las Empresas – IUE (25 % anual)
3.Impuesto Complementario de la Minería – ICM
4.Impuesto sobre las Remesas al Exterior (12.5%)
5.Patente Minera

REGIMEN IMPOSITIVO FAVORABLE

I. Los Gastos de exploración y descontaminación son


deducibles del IUE
II. Se admite arrastre indefinido de pérdidas en la determinación del IUE
III. Un régimen de depreciación específico puede ser solicitado a la autoridad
tributaria
IV. Contribuciones a proyectos de desarrollo local también son deducibles del
IUE

INCENTIVOS FISCALES APLICABLES A LA MINERIA

1)Prospección y exploración: Para importación de maquinaria y equipo bajo


Régimen de Admisión Temporal

2)Devolución anticipada de tributos de importación: Aplicable cuando


estos recursos de destinan a obras de infraestructura local (D.S. 25493)
3)Exenciones tributarias: Aplicable a proyectos mineros localizados en los
departamentos de Potosí y Oruro (Ley Potosi y D.S. 26512)

4)Importación de plantas industriales “llave en mano”: Arancel 0% para


plantas industriales “Llave en Mano” (D.S.26380)

5)Internación de insumos y bienes intermedios sin pago de arancel:


Aplicable a los productos mineros gracias al D.S. 26397 – RITEX Minero
6)Desgravación arancelaria para bienes de capital: Desgravación de
aranceles para bienes de capital según acuerdos de integración: 0% y
5% (D.S. 25704)
7)Neutralidad Impositiva para las Exportaciones: Todas las
exportaciones gozan del beneficio de la devolución de impuestos – Ley
1489 y Ley 1960
8)Garantías a la Inversión: Todos los inversionistas, nacionales y
extranjeros, gozan de los mismos derechos y obligaciones – Ley 1182

GARANTÍAS A LA INVERSIÓN

a.MIGA (Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones)


(Overseas Private Investment Corporation - USA)
b.OPIC (Organización Mundial de Propiedad Intelectual)
c.
d.ADPIC (Acuerdo de Propiedad Intelectual - OMC)
OMPI
e.CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en Inversiones)
Acuerdos bilaterales en materia de inversiones con más de 25 países

Estados Unidos, Alemania, España, Argentina, Chile, Perú, Suiza, Francia,


Italia, entre otros
Brasil (en actual negociación)
INDUSTRIA PETROLERA EN BOLIVIA
EL FUNCIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA
PETROLERA EN BOLIVIA
LEY DE HIDROCARBUROS (Ley 1689 del 30/04/96) El Derecho de explorar
y de explotar en los campos de hidrocarburos y de comercializar sus
productos, se ejerce por el Estado mediante YPFB, quien celebrará
necesariamente contratos de de riesgo compartido por tiempo limitado, con
personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras (Art. 1).
YPFB suscribe los C.R.C. A nombre y representación del Estado (Art. 14).
COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS Es libre la importación,
la exportación y la comercialización interna de los hidrocarburos y sus
productos derivados (Art. 5)
Los C.R.C., se exceptúan de la libre comercialización de hidrocarburos los
volúmenes requeridos para satisfacer el consumo interno de gas natural y
para los contratos de exportación suscritos por YPFB con anterioridad a la
vigencia de la actual Ley de Hidrocarburos (Art. 24).
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO:
Nombre.
Licitación Pública: Contrato Modelo DS 24806 – 4 de agosto de 1997
El Estado y YPFB no asumen
ningún financiamiento ni
responsabilidad anteterceros (Art. 3)
Duración 40 años
Ley Aplicable: Boliviana (Art. 15)
Solución de controversias sobre
interpretación,
aplicación y ejecución
del
C.R.C. : Necesariamente mediante
arbitraje (Art. 16)

EXPLOTACION

Los titulares de los C.R.C., a través de un operador, desarrollan el campo y


producen.
Los titulares son responsables del transporte de la producción y de
su comercialización; tienen derecho a construir sus propios ductos.
YPFB fiscaliza y certifica la producción en boca de pozo y el Ministerio de
Hidrocarburos calcula las regalías y participaciones.
El sistema tributario se aplica a cada compañía y las regalías, participaciones
e impuestos son pagados directamente sin la intervención de YPFB.
YPFB hace seguimiento del comportamiento de las reservas a lo largo de la
producción.
Explotación. 33 Años

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS

Los interesados deben obtener una concesión para construcción y operación


(SIRESE – Min. Hidrocarburos) Art. 36)
Productores (C.R.C.) tendrán derecho de construir y operar ductos
para transportar la producción y de terceros (Art. 32)

DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR REDES (Art. 41)


Es un servicio público
Concesiones: por licitación pública. (SIRESE – Min. Hidrocarburos)

REFINACION E INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS


Libre
Registro en SIRESE
CONDICIONES PARA QUE BOLIVIA SE CONVIERTA EN PROVEEDOR
ENERGÉTICO DEL CONO SUR
Bolivia tiene:
Reservas de gas natural más que suficientes
Tradición exportadora (Argentina, Brasil)
Experiencia en proyectos de gran magnitud
Presencia de empresas importantes a nivel mundial con capacidad técnica y
financiera:

BP Petrobras
BG Repsol YPF
EXXON MOBIL Total
Necesidad de exportar para mantener e incrementar las inversiones de riesgo
en exploración y desarrollo para generar ingresos para el país y para que las
inversiones recuperen sus inversiones con beneficios adecuados a la Ley,
como también intentar descubrir reservas de hidrocarburos líquidos.
Reconocer realmente que precisa de la inversión extranjera, porque no tiene
capacidad de inversión en riesgo ni en inversiones de la envergadura de
proyectos de exportación.
Estar conciente que se debe garantizar (en la práctica) la estabilidad jurídica
de los C.R.C. y el mantenimiento de las reglas de juego, salvo que las partes
involucradas decidan modificaciones por acuerdo de partes.
Tomar la decisión de exportar.
Convencerse que las compañías petroleras no son intrusas; ellas vinieron al
país a invertir porque Bolivia las invitó y las estimuló en base a nuevas reglas
de juego que se publicitaron en todas partes.
Estar segura que las compañías petroleras cumplen con las disposiciones
legales.
Bolivia requiere de mercados para el gas natural, pero:
¿Como garantizar el futuro del mercado, cuando es un mercado en
desarrollo, donde quizás se requiera perfeccionamiento del marco regulativo
y de las politícas medioambientales, estimulando el consumo de gas?
¿Como garantizar el futuro del mercado, siendo un mercado desarrollado con
fuerte competencia?
Las reservas están a grandes distancias de los mercados; ¿como ser
competitivo y optimizar la cadena desde los campos hasta el mercado?
¿Como disminuir el riesgo de la volatibilidad de los mercados (volumenes y/o
precios).

CUESTIONARIO WORK PAPER Nº 5

1.¿Qué es la Geoeconomía?

2.Explicar por qué son verdadera o falsas las siguientes afirmaciones. Si es


falsa, dar un contraejemplo, es decir un ejemplo que contradiga la afirmación:

a)La política económica está determinada cada vez más por opciones
monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que
originan los desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el déficit
comercial.
b) El mundo del tercer milenio será, probablemente, el de la “era del
Chaco”, región alrededor de la cual gravitaría el desarrollo de la economía
boliviana.

2.Definir exactamente que significa: “Ventaja Competitiva”.


GEOECONOMIA de Bolivia Wilkepedia15
La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la
exportación de sus recursos naturales,
principalmente mineros y gasíferos. La economía boliviana es la décima
cuarta economía de  America Latina  en términos de producto interno
bruto (PIB) nominal,14y la décima tercera en cuanto al PIB a precios de
paridad de poder adquisitivo (PPA).15 Bolivia posee una renta per cápita
 de (USD 6 221 PIB per cápita PPA  y USD 3 061 PIB per cápita a precios
nominales)16 y pertenece a la categoría de países de ingresos
medios según el Banco Mundial17 18
Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de  gas
natural en América del Sur aunque estas todavía no alcanzan aun al 1%
del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy
por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización
futura. Cabe mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas
natural de América Latina (solo después de Mexico, Argentina y
 Venezuela), 19 así como también Bolivia es el octavo mayor productor
de petróleo en América Latina.
En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño
después de  China, Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor
En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el
marco de la producción de plata Boliviaocupa el noveno lugar (a pesar que
durante la colonia ocupaba el primer lugar) y en la producción de zinc Bolivia es el
décimo productor a nivel mundial. En la producción mundial de oro Bolivia
 también ocupa el vigésimo cuarto lugar.21 .

En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía


boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios
como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar,
producción de arroz, etc. Entre los años 2012 hasta 2015, Bolivia se convirtió en el
primer productor y exportador mundial de Quínua,22 siendo desplazado poco
tiempo después a segundo lugar por el Perú. Pero actualmente Boliviaocupa el
segundo lugar de producción y exportación de este alimento a nivel mundial.23 

Cabe destacar también queBolivia se encuentra en el décimo puesto a nivel


mundial en la producción de Soya.24
Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado consolidarse como
primer productor y exportador mundial de castaña, llegando a satisfacer el 75%
de la demanda mundial de este fruto seco.25
El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de
contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas
tropicales del Amazonas.
En 2014, según la fundación Getulio Vargas, Bolivia ocupa el cuarto lugar
(después de Paraguay, Colombia y Perú) en el clima favorable para
emprendimiento de negocios, llegando a obtener 124 puntos. 26
Según la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante los
años 2013, 2014 y 2015, Bolivia junto a Panamá, lideró en el crecimiento
económico de América Latina, creciendo a un ritmo mayor de entre 4,5% y 6,0%
anual en relación a su producto interno bruto, pese también a la rebaja y caída
del precio mundial del petróleo.
La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y
exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de
América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo
dado que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes.

La moneda oficial del país es el boliviano su sigla y código internacional es (BOB).

Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal)
y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al
sector primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las
industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la
industria automotriz (INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el
sector terciario se destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y
Nuevatel) así también la actividad bancaria con bancos como el Banco
Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de
Crédito del Perú.
Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San
Cristóbal) y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas
pertenecientes al sector primario. Dentro el sector secundario, se
destacan por ventas las industrias de cerveza (CBN), lácteos (Pil
Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz (INMETAL)
cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se
destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel,Tigo, y
Nueva TEL) así también la actividad bancaria con bancos como el
Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa
o el Banco de Crédito del Perú.
En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando
superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido
sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales
(hidrocarburos y minería) y otros sectores como telecomunicaciones y
energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones
estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública (en 2010 cuatro
veces mayor que en los años previos al 2006). También se consiguió un ligero
aumento de la inversión privada.

La tasa de población económicamente activa asciende a 71,9% y la tasa de


desempleo es de 6,5%, una de las más bajas de la región.

Los metales de exportación más valiosos son el estaño (4º productor mundial),
la plata (11º productor mundial) y el cobre en occidente, el hierro y el oro en
oriente. Los principales yacimientos mineros son: San Cristóbal (mina de
plata de cielo abierto más grande del mundo), Mutún (7° yacimiento de
hierro y manganeso del mundo) y el Salar de Uyuni (una de las principales
reservas de potasio y litio del mundo).
En hidrocarburos, Bolivia cuenta con la segunda mayor reserva de gas
natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos), siendo su
exportación a Brasil y Argentina la principal fuente de ingresos del país.
• La producción agrícola ha adquirido mayor importancia en las últimas
décadas principalmente en el oriente que produce soya (8° productor
mundial), caña de azúcar y girasol principalmente. En occidente, se
producen productos de consumo interno como la papa, la cebada y
productos exportables como quinua, haba, cacao y café.
• En ganadería, se destaca la cría de ganado bovino y porcino en el oriente,
mientras que en occidente, la cría de camélidos como la alpaca es
importante para de la industria textil.
• Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de
coca (3° productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente
con fines religiosos o medicinales por un segmento de la población, es al
mismo tiempo utilizada de manera ilegal para la fabricación de cocaína
para el mercado Europeo y Norteamericano.
Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo
de microfinanzas del mundo (2° puesto a nivel global), El
hecho de que gran parte de su economía sea informal y
que existan pocas industrias grandes, ha permitido el
surgimiento, crecimiento y desarrollo de microempresas
comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero
de distintas entidades de microcrédito altamente
especializadas. (Fuente:wikipedia.org)
PRODUCTO INTERNO BRUTO.
DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.¿Por qué es importante que crezca el
PIB?
Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las
empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está
inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la
generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a
través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá
fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existensigan creciendo.
PIB
Sigla de producto interior bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos
en un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año.
"Estados Unidos dedica aproximadamente el 0,5% de su PIB y más de 200 000
personas al desarrollo de actividades espaciales“

Bolivia redujo la previsión de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB)


de 5,9 a 5% para este año, debido a la baja inversión del sector privado,
informó el miércoles el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

No obstante, Arce afirmó que esa reducción en la previsión de crecimiento


ubicará este año a Bolivia, por tercera vez consecutiva, como la tercera
economía con mayor expansión en la región, en medio de un escenario
internacional adverso que mantiene a la baja los precios internacionales
de las materias primas, principalmente del petróleo.
AREAS GEOLOGICAS POTENCIALMENTE
HIDROCARBURÍFERO
Teniendo en cuenta el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido
el país en dos zonas:
a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%)
a) Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%)

a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido muy poco
estudiadas y se las clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico (Cratón). 2)
Cordillera Oriental y 3) Cordillera Occidental (Arco Volcánico).

a) Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se han


seleccionados aquellas áreas que, teniendo en cuenta el grado de
conocimiento geológico, tienen todos los atributos capaces de soportar un
proyecto de perforación exploratoria, independientemente de los costos y
rango del riesgo involucrado. Estas zonas abarcan una superficie de 610.528
Km2 donde se distinguen las áreas tradicional y potencial.
Área tradicional. Caracterizada por su amplia trayectoria
histórica en exploración y explotación de hidrocarburos. El
área de explotación alcanza a 91.000 Km2 que constituye
solo el 15 % del área potencial. Comprende gran parte de
las unidades del subandino y de la llanura beniana y
chaqueña.
Área potencial. Sin evidencia de producción de hidrocarburos
pero con características geológicas altamente favorables.

El área potencial de interés petrolero, dentro de las cuencas


sedimentarias del país, representa el 55,6 % de toda la
superficie del territorio boliviano.
Madre de Dios 81.832 Km2

Beni 102.944 Km2

Chaco 118.750 Km2

Pantanal 44.720 Km2

Pie de Monte 33.092 Km2

Subandino Norte 44.082 Km2

Subandino Sur 75.108 Km2

Altiplano 110.000 Km2

Total 610.528 Km2


• CAMPOS PETROLÍFEROS
En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al proceso de
trabajo prospectivo, se delimitaron cuencas y subcuencas sedimentarias,
donde se han definido 518 estructuras anticlinales cuyo estudio en detalle
permitió preseleccionar 487 como aptas para la investigación ulterior de
entrampamiento de hidrocarburos o zonas potenciales
Para proyectos de perforación exploratoria. Se descubrieron 84 campos de
acuerdo al siguiente detalle: Subandino sur 23 Campos, Llanura sur 15
Campos, Llanura centro 33 Campos, Subandino centro 8 Campos, Llanura
Chaco Beniana 4 Campos, Llanura norte 1 Campo.

Las compañías que descubrieron campos comienzan en 1924 con la Standard


Oil Co. (SOC), luego YPFB de 1947 a 1965. A partir de 1996 solo
descubrieron campos empresas que actuaron en base a la ley de
Hidrocarburos (1966). En el Cuadro Nº 20.1 en la columna de fecha de
descubrimiento se cita el año de descubrimiento a veces seguido por el
año de descubrimiento de nuevos yacimientos en el mismo campo.
1. Exploración y Producción 

2. Privada – Contratos de riesgo compartido.


Capitalización de YPFB (Chaco – Andina)
Contratos de Operación y Contratos de Asociación

2. Transporte por ductos


Privada – Concesión
Capitalización Oleoductos y Gasoductos YPFB (Transredes)
Otras concesiones: Gasoducto al Brasil, Gasoducto San Miguel – San
Matías, Yacuiba – Río Grande (Poliductos)
Empresa de logística de Hidrocarburos de Bolivia.
3. Industrialización
Privada
Empresa Boliviana de Refinería – EBR (Ex. Refinerías. YPFB)
Estatal
Refinería Oro Negro, Refinería Reficruz, Sucre
4. Comercialización y Distribución.
Petróleo Derivados: Privada
Mayoristas Carburantes: Privado
Minoristas Carburantes: Privado
Gas
Exportación: YPFB agregador (Brasil) – Privados
Gas por Redes: Productores Privados Mayoristas en Santa Cruz,
Camiri, Sucre y Tarija y Empresas mixtas para distribución. YPFB en La
Paz – El Alto, Oruro y Potosí.
Con datos de YPFB se establece que a partir de 1997 y hasta el 2002 las
inversiones en exploración y explotación alcanzan a la suma de $us.
2.888 millones sin tomar en cuenta los $us. 347 millones invertidos en
el gasoducto entre Yacuiba y Río Grande.
PERFORACIÓN DE POZOS
Entre 1924 y el 2003 el metraje total perforado fue de 3 millones de metros,
correspondiendo 1,3 millones a pozos exploratorios y 1,7 millones a pozos de
desarrollo.
Departamentalmente se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija,
165 en Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 pozos en los otros
departamentos.

LOS HIDROCARBUROS EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA


La participación de Bolivia en el espectro mundial de energía es insignificante
y menor al 0,04 % de la producción mundial de petróleo líquido y 0,004 % de
la producción de gas natural.

A pesar de su pequeño tamaño comparado con los estándares mundiales, la


industria boliviana de hidrocarburos continúa siendo uno de los más
importantes componentes de la economía nacional. Para 1995, cerca del 60 %
de los ingresos consolidados del Tesoro General de la Nación, provinieron de
los ingresos de YPFB, pagados como impuestos o transferencias directas.
Desde la década de los años 1970 en que se inicia la exportación de gas a la
República Argentina, la industria de hidrocarburos se ha convertido en una de
las principales generadoras de ingresos para la economía nacional.
La exportación de gas natural a la República Argentina se inició en el mes de
Mayo del año 1972 y finalizó el 1º de Julio de 1999. 
A partir del mes de Noviembre de 2002, la Empresa Pluspetrol inició la
exportación de gas natural a la República Argentina, proveniente del campo
Madrejones. La compañía argentina está exportando un promedio de 8
millones de pies cúbicos / día de gas natural al norte argentino, para la
generación de energía eléctrica.
A partir del mes de julio del año 1999, se dio inicio a la exportación de gas natural
a la República Federativa del Brasil, este contrato firmado el año 1993 entre
YPFB y Petrobrás, prevé que para el año 2005 se podrá estar exportando un
volumen de 30 millones de metros cúbicos por día, representando un
sustancial aporte para la economía del país.

La facturación por el Contrato de Gas al Brasil el año 2003 alcanzó la suma de 365
millones de dólares.
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS 
La producción de petróleo en Bolivia se inicia a partir de 1925, con el
descubrimiento del Campo Bermejo por The Standard Oil Co.

Bolivia se autoabastece de productos refinados de petróleo a partir del año


1957. Desde el año 1960 el crecimiento del sector de hidrocarburos es
sostenido hasta 1973, posteriormente fue decreciendo paulatinamente
por el agotamiento de los principales campos productores. Desde el año
1995 se tuvo que importar un 40 % del total de diesel que constituye la
demanda nacional.

A la producción de petróleo y condensado, se añaden los licuables obtenidos


en Plantas de Gas a partir del gas natural, como la gasolina natural y el
gas licuado, cuyos volúmenes incrementaron la producción de líquidos a
partir de 1961 (gasolina natural) y 1969 (gas licuado).
Desde el año 1997, la producción de hidrocarburos proviene de campos
operados por compañías privadas, que a noviembre del 2003
alcanzaron un total de 44.350 barriles por día de petróleo,
condensado y gasolina natural, 57.500 toneladas de GLP y 980
millones de pies cúbicos / día de gas natural.
Los principales campos productores son: Sábalo, San Alberto, Paloma,
Surubí, Kanata, Bulo Bulo y Río Grande.

Producción de Gas Natural 


La producción total de gas natural en el año 2002 creció en 24,48%
respecto al año anterior. Este crecimiento tiene origen en el fuerte
incremento de la producción de Pluspetrol (109,9%), BG (90,2%),
Petrobras (59,7).
Por orden de importancia, los mayores productores de gas son:
Andina SA, Chaco SA, y Petrobras.
En el ámbito regional, el mayor productor de gas natural es el
departamento de Tarija. No obstante en el año 2001 el mayor
productor fue Santa Cruz.
La importancia de Tarija se incrementará en los próximos años conforme se
aumenten los volúmenes de exportación al Brasil, ya que los campos de San
Alberto, San Antonio, Margarita e Itaú están localizados en ese
departamento.
Los yacimientos que producen grandes volúmenes de gas acompañado de
volúmenes reducidos de un petróleo liviano, son llamados yacimientos de
gas y condensado. En el país todos los yacimientos productores importantes
son de esta naturaleza. Para lograr una recuperación óptima del gas y el
petróleo de esos yacimientos, en casos especiales, parte del gas en superficie
debe ser reinyectado.
Consumo de Gas Natural
El uso del gas natural como combustible se inició en Santa Cruz y Sucre como
sustitutivo del diesel oil en la generación de energía eléctrica.
Posteriormente se implementó su uso en Camiri (1980), Villamontes (1981),
Cochabamba, La Paz (1982) y Puerto Suárez para generar energía eléctrica al
Brasil (1998).
• Desde 1984 el consumo doméstico de gas natural del país se ha
incrementado sustancialmente aunque su distribución doméstica sólo se la
efectúa a los centros industriales y a las ciudades grandes, por no existir una
red de gasoductos amplia.
• Desde la década de los años 1970 en que se inicia la exportación de
gas a la República Argentina, la industria de hidrocarburos se ha
convertido en una de las principales generadoras de ingresos para la
economía nacional.
La exportación de gas natural a la República Argentina se inició en el
mes de Mayo del año 1972 y finalizó el 1º de Julio de 1999. 
A partir del mes de Noviembre de 2002, la Empresa Pluspetrol inició
la exportación de gas natural a la República Argentina, proveniente
del campo Madrejones. La compañía argentina está exportando un
promedio de 8 millones de pies cúbicos / día de gas natural al norte
argentino, para la generación de energía eléctrica.
• A partir del mes de julio del año 1999, se dio inicio a la exportación de
gas natural a la República Federativa del Brasil, este contrato firmado
el año 1993 entre YPFB y Petrobrás, prevé que para el año 2005 se
podrá estar exportando un volumen de 30 millones de metros cúbicos
por día, representando un sustancial aporte para la economía del
país.
La facturación por el Contrato de Gas al Brasil
el año 2003 alcanzó la suma de 365
millones de dólares.
• TRANSPORTE
La red de líneas de transporte de hidrocarburos líquidos está constituida por
3636 Km de tubería de diferentes diámetros, estaciones de bombeo,
terminales y otras instalaciones; mientras que el sistema de transporte de gas
natural está constituido por 2276 Km de líneas de diferentes diámetros.
• Oleoductos
1. Camiri - Santa Cruz II
2. Santa Cruz - Sicasica - Arica.
3. Cambeití - Boyuibe 
4. Espino - OCSE
5. Tita - Santa Cruz
6. Río Grande - Santa Cruz
7. La Vertiente - Villa Montes
8. Porvenir - Nancaroinza
9. Vertiente - Tiguipa 
10. Carrasco - Cochabamba
• Poliductos
1. Sucre - Potosí
2. Camiri - Villa Montes 3.- Villa Montes- Tarija . 4.- Cochabamba-Puerto
Villarroel 5.- Refineria Palmasola – Viru Viru
Poliductos
1. Sucre - Potosí
2. Camiri - Villa Montes
3. Villa Montes - Tarija
4. Cochabamba - Puerto Villarroel
5. Refinería Palmasola - Viru Viru

Gasoductos
1. Taquipirenda - Camiri - Monteagudo - Sucre
2. Sucre - Potosí
3. Tarabuco - Tapirani - Cochabamba
4. Santa Cruz - Cochabamba - Oruro - La Paz
5. Río Grande - Santa Cruz 
6. Yacuiba – Río Grande (Operado por Transredes)
7. Yacuiba – Río Grande (Operado por Petrobras)
8. Líneas de distribución de gas natural a diferentes industrias de La
Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Sucre (118 Km diferentes
diámetros).
INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización de hidrocarburos, se remonta a la década de los años
1920 cuando se inicia la producción de gasolina en unidades primarias de
destilación de crudo en Bermejo, posteriormente en Camiri, Sucre,
Cochabamba y Santa Cruz. En 1978 se amplía la refinería de Cochabamba y
se inaugura la refinería de Santa Cruz. Con el funcionamiento de estos
complejos refineros se satisface toda la demanda nacional de carburantes
de mejor calidad y se suprime la importación de productos derivados como
la gasolina de aviación, aceites bases, parafinas y cemento asfáltico.

Las principales refinerías que operaba YPFB, se encuentran ubicadas en las


ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. Las dos primeras a partir del
año 1999 fueron privatizadas y entregadas para su administración y
operación a una compañía subsidiaria de Petrobras denominada Empresa
Boliviana de Refinación (EBR).
• Distribución de Gas Natural por Redes
Las redes de distribución de gas natural permiten el abastecimiento de este
carburante a los distintos usuarios, sean estos industriales, comerciales o
domésticos.
• En la actualidad la distribución de gas natural por redes se encuentra bajo la
responsabilidad de cinco empresas distribuidoras que operan en los
Departamentos de Cochabamba (EMCOGAS), Santa Cruz (SERLAS), Tarija
(EMTAGAS), y Chuquisaca (EMDIGAS); el resto de los Departamentos están
atendidos por YPFB.
• 20.8.2 Consumo de Gas Licuado de Petróleo
El consumo interno de gas licuado de petróleo (butano y propano) se
incrementó de 1.718.200 barriles en 1982 a 2.723.150 barriles en 1995 y a
3.467.135 en el 2003.

El gas licuado de petróleo GLP se expende en garrafas de 10 Kg. al sector


doméstico y comercial y en garrafas de 45 Kg. y en pequeños tanques
estacionarios al sector industrial.
• Se produce gas licuado de petróleo y gasolina natural en las plantas de gas de
Río Grande (750 m3 por día), Vuelta Grande (450 m3 por día), Colpa (40 m3
por día) y Camiri (32 m3 por día).
RESERVAS
En relación a la industria de hidrocarburos se pueden hacer referencia a tres
tipos de reservas, las denominadas probadas, probables y posibles.
Reservas Probadas (P1): Representan la cantidad estimada de hidrocar-
buros, que de acuerdo con los análisis y de ingeniería Geológica,
demuestran que es razonablemente recuperable bajo las condiciones
económicas y operativas vigentes.
Reservas Probables (P2): Son la cantidad estimada de hidrocarburos que,
sobre la base de evidencia geológica que respaldan las proyecciones de las
reservas probadas, razonablemente se espera que exista y pueda ser
recuperable bajo las condiciones económicas y operativas vigentes.
Reservas Posibles (P3): Son aquellas calculadas estudiando el tamaño de las
cuencas sedimentarias y tienen un alto grado de incertidumbre.
Las reservas totales de Petróleo / condensado, en términos absolutos, crecieron
en mas de 1.000 millones de barriles en el periodo 1992 – 2003. Por otra
parte, debido a la escasa disponibilidad de información del periodo anterior
a la reforma del sector hasta 1996, se incluye en la definición de reservas
probables y posibles. En el periodo 1992 – 1996 las reservas de este
hidrocarburo crecieron 5,03% al año, en el periodo posreforma estas
crecieron 24,12% al año. (4)
En el gas natural, el éxito de los programas de exploración, emprendidos
por las diferentes empresas que operan en Bolivia, ha tenido como
resultado que las reservas probadas de este energético (P1+ P2) se
incrementen substancialmente pasando de 5,69 TCF (Trillones de Pies
Cúbicos) en 1997 a 54,86 TCF en enero de 2003. Estas reservas de gas
natural son suficientes para duplicar el contrato de venta de gas al
Brasil de 30 MMmcd por 20 años, sin desatender, simultáneamente,
los requerimientos y crecimiento del mercado interno.

La distribución de las reservas probadas por departamento son Tarija


87%, Chuquisaca 1,2%, Cochabamba 2,1%, Santa Cruz 9,6%, Tarija, en
el corto plazo se constituirá en el centro del desarrollo gasífero del
país.
HUANCAYA TARIJA
UNIVERSIDAD DE AQUINO
BOLIVIA
COCHABAMBA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERÍA DE GAS Y PETRÓLEO
Historia geológica de un lugar
INTEGRANTES:
RODRIGUEZ CAMPOS SAMUEL
SANCHEZ CHAMBI SAUL
PATIÑO REINAGA GIOVANA

Docente:
MSC. ING. WALTER LARRAZABAL RODRIGUEZ
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades para determinar la cronología y a
su vez la historia de cualquier lugar, tomando en
cuenta los conocimientos que desde cursos anteriores
hemos ido adquiriendo como herramienta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Interpretar cortes geológicos sencillos, siendo capaces de
reconstruir a través de ellos la historia geológica de una región.
• Conocer y aplicar los principios de superposición de los
estratos, interferencia estructural, sucesión fosilifera, entre
otros caracteres geológicos.
• Deducir las condiciones ambientales de formación de los
estratos a partir de la presencia de determinadas litologías o
fósiles.
El análisis de los datos
Para reconstruir la historia geológica de un lugar, debemos analizar en conjunto
los datos de los que disponemos, que son:
El relieve actual del lugar
DOMO
El relieve es el resultado de
todos los procesos geológicos
que han actuado en la zona y
que han dejado huella en el
Cuesta Cuesta terreno.
A partir de su análisis se puede
deducir cuáles han sido estos
procesos y en qué orden han
actuado.

En este caso se trata de un relieve estructural de región plegada, con cuestas


formadas a expensas de los estratos de rocas más duras.
También hay un domo granítico a la izquierda y un pequeño valle con un río
entre las dos cuestas, en lo que sería el núcleo del pliegue anticlinal.
El análisis de los datos
Para reconstruir la historia geológica de un lugar, debemos analizar en
conjunto los datos de los que disponemos, que son:
El mapa geológico de la zona, su perfil topográfico y un corte geológico
El mapa geológico es una En cuanto al perfil
representación de las mediciones topográfico y el
topográficas del terreno y de los corte geológico,
estudios litológicos. representan la
Proporciona información sobre los disposición de los
tipos de rocas que conforman la estratos de roca y
región y sobre los fósiles que la situación de los
contienen. pliegues y las
fallas.
Será determinante
en la datación
relativa de los
estratos y de los
eventos geológicos
acontecidos en la
región.
El análisis de los datos
Para reconstruir la historia geológica de un lugar, debemos analizar en conjunto
los datos de los que disponemos, que son:
La columna estratigráfica

La columna estratigráfica se elabora a partir de la


datación relativa de los estratos del lugar.
En ella se representan, ordenados en el tiempo, los
estratos presentes en la región.
En ocasiones, como en este caso, hay lagunas
estratigráficas (ausencia de estratos) que dejan sin
datos millones de años de la historia geológica del
lugar.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

1 El mar cubre la región


Los estratos más antiguos de la serie son calizas con Ammonites,
que son fósiles de cefalópodos marinos.
Esto sugiere un ambiente marino profundo durante el Jurásico
inferior. Allí se depositaron los sedimentos de carbonato de calcio
que darían origen a las calizas.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

2 El mar retrocede
Las areniscas del Jurásico medio contienen braquiópodos, que
son unos animales semejantes a los moluscos bivalvos que
suelen vivir en playas con fondos arenosos.
En otras palabras, el lugar era una región costera con una playa
en la que se depositaron sedimentos arenosos traídos por el
oleaje y las corrientes marinas.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

3 Un río llega a la región


Los conglomerados del Jurásico superior son rocas que se
forman en ambientes fluviales o en desembocaduras de ríos,
merced a los sedimentos arrastrados por las corrientes.
La explicación más probable es que el mar siguió retirándose y
se desarrolló un cauce fluvial en la zona. Los fósiles sugieren que
la zona era un humedal costero tropical con abundante
vegetación y numerosos animales, entre los que destacaban los
pterosaurios o reptiles voladores.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

4 El delta
El estrato de lutitas, que son un tipo de roca arcillosa que se
forma a partir de los sedimentos más finos de los ríos, como los
que se depositan en los cursos bajos formando deltas o
marismas con terrenos llanos fangosos de rápida inundación y
deposición de sedimentos.
Este ambiente favoreció la
formación y fosilización de huellas
de grandes dinosaurios en la zona.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

5 La etapa de plegamiento y erosión


La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie
coincide con el relieve actual, excepto en las zonas en las que
este está cubierto por sedimentos más recientes.

La formación de este relieve debió de tener una primera fase


tectónica en la que se produjo el plegamiento de la serie y la
falla, seguramente en este orden.
La deducción de la historia geológica
Con todos los datos anteriores y tomando como base la columna estratigráfica,
se puede deducir la historia geológica siguiente para este lugar:

5 La etapa de plegamiento y erosión


La interrupción de la sedimentación que se observa en la serie
coincide con el relieve actual, excepto en las zonas en las que
este está cubierto por sedimentos más recientes.
La formación de este relieve debió de tener una primera fase
tectónica en la que se produjo el plegamiento de la serie y la
falla, seguramente en este orden.
En una segunda fase, actuaron los procesos erosivos
responsables del actual relieve.
La sedimentación se reanudaría
mucho después, ya en el
cuaternario, cuando los
sedimentos aluviales de las
ocasionales crecidas del río se
depositaron en el cauce
atrapando algunos caballos,
hecho que sugiere la presencia
de praderas.
Conclusión:
Es posible llegar a comprender, deducir y reconstruir
la historia y cronología geológica de un lugar a través
del empleo de nuestros conocimientos como
herramienta.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte