Hidrogramas de Escorrentia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA Y SANITARIA

HIDROGRAMAS DE
ESCORRENTIA
CONCEPTOS BASICOS, TIPOS, TRATAMIENTO …

PROF. MIGUEL E. MEDINA P.


¿QUE ES UN HIDROGRAMA?
No es otra cosa que la
representación gráfica de una
propiedad del flujo respecto a su
variación en el tiempo.
Concretamente, un hidrograma,
llamado de escorrentía, será la
variación temporal de los caudales
en un cauce determinado, para un
evento hidrológico dado
¿UTILIDAD DEL HIDROGRAMA? ¿COMPOSICIÓN?
Muestran los efectos de las
características físicas y climáticas
que gobiernan la relación
PRECIPITACION –
ESCORRENTIA en un sistema
dado
Se diferencian 2 partes:
Escurrimiento Superficial
(Escorrentía Directa) y Flujo
Subsuperficial o Caudal Base
FORMA Y COMPOSICION DEL HIDROGRAMA
Tiempo Base, Tb: Es el tiempo transcurrido entre el
comienzo y el final de la crecida

Tiempo al Pico, Tp: Es el tiempo entre el comienzo


de la rama ascendente y el pico del hidrograma

Tiempo de respuesta o Lag, Tl: Es el tiempo


transcurrido desde el centro de gravedad del
hietograma neto (efectivo) hasta el centro de
gravedad del hidrograma. Para efectos prácticos se
considera como el tiempo entre la mitad de la
duración de la lluvia efectiva y el pico del
hidrograma

Tiempo de concentración, Tc: Se considera desde


el final de la lluvia neta (efectiva) hasta el final de la
escorrentía directa (VED). Es el tiempo requerido
por una gota de agua para viajar desde el punto más
remoto del sistema hasta su salida
INFLUENCIA DE LA LLUVIA EN LA FORMA
•El volumen precipitado será igual al
volumen escurrido:

B
Se considera una lluvia de duración igual
A a 3 Dt.

Cuenca ideal impermeable


DEDUCCION DEL HIDROGRAMA
Tiempo (Dt)
0 1 2 3

(gotas)
Lluvia
QP
4
Tiempo
Tiempo 3
T = T6024531
(gotas)

3 2
Q

2
1 VED
1
0 0
0 1 2 2 334
0 1 3 5 Isócrona
6
Tiempo (Dt)
FORMA DEL HIDROGRAMA PARA EL AREA (A = 1
Km2, I = 3.6 mm/h)
Si Tp < Tc Si Tp ≥ Tc
SEPARACION DEL CAUDAL BASE
T (h) Q (m3/s)
0 14
4 18
8 300
12 45
16 26
20 23
24 22
28 21
32 20.5
36 20.3
HIDROGRAMAS UNITARIOS
En cuenca dada, lluvias similares producen escorrentías
similares, lo que se convierte en la base para el desarrollo del
llamado Hidrograma Unitario, que adopta, por conveniencia,
un VOLUMEN UNITARIO de escorrentía.
“Hidrograma de una unidad de escorrentía directa para
una tormenta de duración dada”, el término UNITARIO se
refiere al volumen, no a la duración, aún cuando,
generalmente, se trabaja con hidrogramas unitarios también
de una hora de duración
DEDUCCION DEL HIDROGRAMA UNITARIO
• Separación del caudal base
• Determinación del Volumen de Escorrentía Directa, lo cual se consigue
sumando las ordenadas de la escorrentía directa y multiplicando por el
intervalo de tiempo. Al dividir este volumen por el área de la cuenca, se
obtiene la lámina efectiva caída.
• Determinación de la lluvia efectiva. (Indice f)
• Determinación del Hidrograma Unitario. Las ordenadas se consiguen
dividiendo las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa por la
lámina escurrida.
EJEMPLO
Se tiene una cuenca de 1200 Km2, el hidrograma total se muestra
tabulado, en la misma tabla, se presenta la separación del caudal base.
Determine el Hidrograma Unitario para estas condiciones.
Q Qb Qd Q Qb Qd Pacum
T T T (h)
(m /s) (m /s) (m3/s)
3 3 (m /s) (m /s) (m3/s)
3 3 (mm)
0 13 13 0 19 23 19 4 0 0
1 13 13 0 20 22.5 19.2 3.3 1 4.5
2 13 13 0 21 22 19.5 2.5 2 13
3 14 13 1 22 22 19.8 2.2 3 20.2
4 18 13 5 23 21.5 20 1.5 4 25.4
5 28 13 15 24 21.5 20.2 1.3 5 26.8
6 60 13 47 25 21.5 20.2 1.3 6 26.8
7 260 13 247 26 21.5 20.2 1.3
8 310 13 297 27 21.5 20.2 1.3
9 228 13.8 214.2 28 21 20.2 0.8
10 154 14 140 29 21 20.2 0.8 9 8.5
11 94 15 79 30 21 20.2 0.8
8
12 50 15.8 34.2 31 21 20.2 0.8 7.2
7
13 37 16.2 20.8 32 21 20.2 0.8
14 31 17 14 33 21 21 0 6
5.2
15 28 17.5 10.5 34 21 21 0 5

P (mm)
4.5
16 26 18 8 35 21 21 0 4
17 24.5 18.2 6.3 36 21 21 0
3
18 23.5 18.5 5 S 1166.7 2 1.4
1

0
1 2 3 4 5
T (h)
1000

Q (m3/s)

100

10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
T (h)
 Unavez separado el caudal base, se estima el volumen de
escorrentía directa, que en este caso será:

Por otra parte, la precipitación efectiva:

Se ha calculado el Indice f con un valor igual a 6.1 mm/h, y


una duración efectiva de 2 horas
Dividiendo los valores del hidrograma por la precipitación
efectiva, se obtiene el H.U. (2 h, 1 mm)
SI CALCULAMOS EL
AREA BAJO LA CURVA
OBTENIDA, SE VERIFICA
QUE SERA DE
APROXIMADAMENTE 1
mm, LO CUAL
CONFIRMA QUE SE
TRATA, EFECTIVAMENTE,
DE UN HIDROGRAMA
UNITARIO. EN ESTE
CASO, PARA 2 HORAS DE
DURACION
MANEJO DE HIDROGRAMAS DE DIFERENTES
DURACIONES
Si se desea convertir un Hidrograma Unitario de menor duración a otro
de mayor duración, se realiza adicionando hidrogramas unitarios
idénticos, desplazados un determinado Dt. Esta operación no genera
hidrogramas unitarios, por lo que, si se quiere el unitario, deberá
dividirse entre el valor que se ha desplazado.
¡VALIDO SOLO PARA DURACIONES MULTIPLOS DE LA
DURACION ORIGINAL DEL HIDROGRAMA UNITARIO, Y
SIEMPRE EN INCREMENTO!
EJEMPLO
HU
T HU (1,1) HU (1,1) (2,2) HU(2,1)
0 0 - 0 0
1 1.5 0 1.5 0.75
2 14.1 1.5 15.6 7.8
3 87.9 14.1 102 51
4 41.5 87.9 129.4 64.7
5 10.2 41.5 51.7 25.85
6 4.2 10.2 14.4 7.2
7 2.4 4.2 6.6 3.3
8 1.5 2.4 3.9 1.95
9 1 1.5 2.5 1.25
10 0.7 1 1.7 0.85
11 0.5 0.7 1.2 0.6
12 0.5 0.5 1 0.5
13 0.3 0.5 0.8 0.4
14 0.3 0.3 0.6 0.3
15 0 0.3 0.3 0.15
16 0 0 0
MANEJO DE HIDROGRAMAS DE DIFERENTES
DURACIONES
Para convertir hidrogramas a diferentes duraciones, se utiliza el método
de CURVA S, el cual consiste en la suma de infinitos hidrogramas
desplazados

Obtenido el hidrograma S, se
puede obtener el hidrograma
unitario de cualquier duración,
desplazando la curva S t horas, se
restan las ordenadas y se
multiplican por la relación entre la
duración del hidrograma y el
tiempo del nuevo hidrograma.
HU Incre S HU (1,
T S S desp DS
(3,1) mento correg 1)
0 0 0 0 0 0
Obtención de un hidrograma
1 0.5 0.5 0.5 0 0.5 1.5 unitario de 1 hora de duración a
2 5.2 5.2 5.2 0.5 4.7 14.1
3 34.5 0 34.5 34.5 5.2 29.3 87.9 partir del hidrograma unitario de 3
4 47.8 0.5 48.3 48.3 34.5 13.8 41.4
5 46.5 5.2 51.7 51.7 48.3 3.4 10.2 horas de duración
6 18.6 34.5 53.1 53.1 51.7 1.4 4.2
7 5.6 48.3 53.9 53.9 53.1 0.8 2.4
8 2.7 51.7 54.4 54.4 53.9 0.5 1.5
9 1.6 53.1 54.7 54.7 54.4 0.3 0.9
10 1.1 53.9 55 55 54.7 0.3 0.9
11 0.7 54.4 55.1 55.1 55 0.1 0.3
12 0.6 54.7 55.3 55.2 55.1 0.1 0.3
13 0.4 55 55.4 55.3 55.2 0.1 0.3
14 0.4 55.1 55.5 55.4 55.3 0.1 0.3
15 0.2 55.3 55.5 55.5 55.4 0.1 0.3
16 0.1 55.4 55.5 55.5 55.5 0 0
17 0 55.5 55.5 55.5 55.5 0
18 55.5 55.5 55.5 55.5 0
19 55.5 55.5 55.5 55.5 0
20 0 55.5 55.5 x (Dt/d)
TRANSITO DE CRECIDAS (AVENIDAS) EN
EMBALSES
METODO DE PULS
•  
Consiste en resolver la ecuación de almacenamiento, es decir, dado
un intervalo de tiempo, determinar la diferencia entre las entradas
y salidas, lo que será igual al cambio de almacenamiento
Este método aplica si la descarga es controlada mediante una
estructura (aliviadero)
•  
Para resolver esta ecuación, se hace
necesario establecer la relación
existente entre , dado que todos los
términos agrupados a la izquierda de
la igualdad son conocidos.
Los datos conocidos para un embalse
son las funciones nivel –
almacenamiento y nivel – caudal, de
donde puede obtenerse la relación
antes mencionada.

Curva de almacenamiento
(de la curva A – A – C)
 
2S/t + O
H (msnm) S (x106 m3) O (m3/s)
(m3/s)
405 1.25 0 694.4
406 1.63 2.1 909.1
407 2.04 3 1136
408 2.45 3.6 1367.1
409 2.88 4.2 1602.7
410 3.31 4.7 1843.1
411 3.75 5.1 2088.7
412 4.20 5.5 2339.6
413 4.66 5.9 2596.3
414 5.13 6.3 2859
415 5.62 6.6 3128
416 6.11 6.9 3403.9
417 6.62 7.2 3687.1
418 7.15 7.5 3978
419 7.69 7.8 4277.3
420 8.24 8.1 4585.3
421 8.81 29.3 4923.9
422 9.40 68 5290.3
423 10.01 118 5679.1
2S/t - O 2S/t + O
t (h) I (m3/s) O (m3/s)
(m3/s) (m3/s)
0 25 4569.1 4585.3 8.1
1 28 4601.3 4622.1 10.4
2 58 4658.3 4687.3 14.5
3 102 4772.9 4818.3 22.7
4 112 4914.9 4986.9 36
5 115 5037.3 5141.9 52.3
6 110 5132.3 5262.3 65
7 106 5197.3 5348.3 75.5
8 100 5238.3 5403.3 82.5
9 95 5260.5 5433.3 86.4
10 90 5269.5 5445.5 88
11 85 5268.9 5444.5 87.8
12 81 5261.7 5434.9 86.6
13 77 5250.5 5419.7 84.6
14 74 5236.9 5401.5 82.3
15 71 5222.3 5381.9 79.8
16 68 5207.1 5361.3 77.1
17 65 5191.3 5340.1 74.4
18 63 5175.9 5319.3 71.7
19 61 5161.5 5299.9 69.2
20 58 5146.5 5280.5 67
21 56 5132.1 5260.5 64.2
22 54 5116.3 5242.1 62.9
23 52 5100.7 5222.3 60.8
24 50 5085.3 5202.7 58.7
25 48 5069.9 5183.3 56.7
METODO DEL COEFICIENTE
•  
Pero:

Por tanto:

K será el inverso de la pendiente de la curva de almacenamiento – descarga,


y puede considerarse constante o como función del flujo efluente
CONSIDERANDO K CONSTANTE…
t (h) I (m3/s) O (m3/s) I-O (m3/s) S (106 m3) S (106 m3)
0 25 8.1 16.9 0.6084 0.6084
1 28 9.8 18.2 0.6552 1.2636
2 58 12.8 45.2 1.6272 2.8908
3 102 18.8 83.2 2.9952 5.886
4 112 31.8 80.2 2.8872 8.7732
5 115 49.3 65.7 2.3652 11.1384
6 110 62.9 47.1 1.6956 12.834
7 106 74.6 31.4 1.1304 13.9644
8 100 81.9 18.1 0.6516 14.616
9 95 86 9 0.324 14.94
10 90 87.6 2.4 0.0864 15.0264
11 85 87.6 -2.6 -0.0936 14.9328
12 81 86.4 -5.4 -0.1944 14.7384
13 77 84.5 -7.5 -0.27 14.4684
14 74 82.2 -8.2 -0.2952 14.1732
15 71 79.7 -8.7 -0.3132 13.86
16 68 77 -9 -0.324 13.536
17 65 74.3 -9.3 -0.3348 13.2012
18 63 71.6 -8.6 -0.3096 12.8916
19 61 69.2 -8.2 -0.2952 12.5964
20 58 66.6 -8.6 -0.3096 12.2868
21 56 64.2 -8.2 -0.2952 11.9916
22 54 61.9 -7.9 -0.2844 11.7072
23 52 60 -8 -0.288 11.4192
24 50 58 -8 -0.288 11.1312
25 48 56.1 -8.1 -0.2916 10.8396

Cambio de almacenamiento
Como O1 es conocido, se puede hacer el tránsito, conocidos C0, C1, C2 y K
Ii + If C0x(Ii + If) C2x(Oi)
t (h) I (m3/s) O (m3/s)
(m3/s) (m3/s) (m3/s)
0 25 - - - 8.1
1 28 53 4.4 6.8 11.2
2 58 86 7.1 9.4 16.5
3 102 160 13.2 13.8 27
4 112 214 17.7 22.5 40.2
5 115 227 18.7 33.6 52.3
6 110 225 18.6 43.7 62.3
7 106 216 17.8 52 69.8
8 100 206 17 58.3 75.3
9 95 195 16.1 62.9 79
10 90 185 15.3 66 81.3
11 85 175 14.4 67.9 82.3
12 81 166 13.7 68.7 82.4
13 77 158 13 68.8 81.8
14 74 151 12.5 68.3 80.8
15 71 145 12 67.5 79.5
16 68 139 11.5 66.4 77.9
17 65 133 11 65 76
18 63 128 10.6 63.4 74
19 61 124 10.2 61.8 72
20 58 119 9.8 60.1 69.9
21 56 114 9.4 58.4 67.8
22 54 110 9.1 56.6 65.7
23 52 106 8.8 54.9 63.7
24 50 102 8.4 53.2 61.6
25 48 98 8.1 51.4 59.5
TRANSITO EN CAUCES

  𝐾𝑋 − 0.5 ∆ 𝑡 𝐾𝑋 +0.5 ∆ 𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 −0.5 ∆ 𝑡


(
𝑂𝑓 = − ) (
𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5 ∆ 𝑡
𝐼𝑓 + ) (
𝐾 − 𝐾𝑋 +0.5 ∆ 𝑡
𝐼 𝑖+ )
𝐾 − 𝐾𝑋 +0.5 ∆ 𝑡
𝑂𝑖
ESTIMACION DE K Y X
• Determinar
  un valor de X
• Determinar los valores de XI + (1-X)O
• Determinar los almacenamientos para cada intervalo de tiempo según:

• Graficar los almacenamientos, S, contra los valores de XI + (1-X)O


• Definir un nuevo valor de X y repetir el procedimiento hasta conseguir un valor de X
que convierta la función en una curva de valor único (recta)
• Determinar el valor de K como la pendiente de la curva que representa a la función
de almacenamiento.
T 3 3
I (m /s) O (m /s)
(h)

0 0 0
1 2 0
2 6 1
3 12 3
4 23 7
5 38 14
  6 29 24
7 20 26
8 14 24
9 8 19
10 4 14
11 0 10
12 0 6
13 0 3
14 0 2
XI+(1-X)O
T I O
I (m3/s) O (m3/s) S S X
(h) prom prom
0.1 0.2 0.3 0.4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 1 0 1 1 0.2 0.4 0.6 0.8
2 6 1 4 0.5 3.5 4.5 1.5 2 2.5 3
3 12 3 9 2 7 11.5 3.9 4.8 5.7 6.6
4 23 7 17.5 5 12.5 24 8.6 10.2 11.8 13.4
5 38 14 30.5 10.5 20 44 16.4 18.8 21.2 23.6
6 29 24 33.5 19 14.5 58.5 24.5 25 25.5 26
7 20 26 24.5 25 -0.5 58 25.4 24.8 24.2 23.6
8 14 24 17 25 -8 50 23 22 21 20
9 8 19 11 21.5 -10.5 39.5 17.9 16.8 15.7 14.6
10 4 14 6 16.5 -10.5 29 13 12 11 10
11 0 10 2 12 -10 19 9 8 7 6
12 0 6 0 8 -8 11 5.4 4.8 4.2 3.6
13 0 3 0 4.5 -4.5 6.5 2.7 2.4 2.1 1.8
14 0 2 0 2.5 -2.5 4 1.8 1.6 1.4 1.2
T O
I (m3/s) C0If C1Ii C2Oi
(h) (m3/s)

0 0 - - - 0
1 2 0 0 0 0
2 6 0.1 0.8 0 0.9
3 12 0.2 2.5 0.5 3.2
4 23 0.4 4.9 1.8 7.1
5 38 0.6 9.4 4.1 14.1
6 29 0.4 15.5 8.1 24
7 20 0.3 11.9 13.8 26
8 14 0.2 8.2 15 23.4
9 8 0.1 5.7 13.5 19.3
10 4 0.1 3.3 11.1 14.5
11 0 0 1.6 8.3 9.9
12 0 0 0 5.7 5.7
13 0 0 0 3.3 3.3
14 0 0 0 1.9 1.9
HIDROGRAMAS SINTETICOS
Cuando no se dispone información de escorrentía, se debe generar de
manera empírica el hidrograma de trabajo, para lo cual existen varios
métodos.
Tal vez el más común hoy en día, sea el método desarrollado por el
USSCS (Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos), el
cual se basa en la aproximación a la forma triangular del hidrograma,
utilizando las relaciones geométricas de esta sencilla figura para la
deducción de sus componentes principales
 

Para un volumen equivalente a 1 mm, se tiene:

Qp: Caudal pico (m3/s.mm)


A: Area de la cuenca (m2)
TP: Tiempo al pico (h)
El tiempo de retardo, TL, se estima como:
 Otra forma de estimar este parámetro, es mediante la
relación existente entre la longitud del cauce, en
metros, y la velocidad media, expresada en metros por
segundo:

La velocidad puede estimarse mediante la ecuación de


Manning, o bien haciendo uso de los valores sugeridos
en función de la pendiente media del cauce.
 Conocidos el tiempo de retardo, se calcula el
Pendiente del Velocidad tiempo al pico:
cauce (m/m) media (m/s)

0.01 – 0.02 1.0


0.02 – 0.04 1.5  Dado que se toma D = Tc:
0.04 – 0.06 2.0
0.06 – 0.10 2.5
PARA LOS RIOS VENEZOLANOS
•A  partir de algunos estudios realizados, se han conseguido características
básicas en cuanto a las relaciones entre los tiempos de retardo y pico en
los ríos venezolanos, en función de las cuencas, por lo que pueden
utilizarse las curvas generadas de estas investigaciones para la estimación
de los hidrogramas unitarios, según las relaciones básicas de un triángulo
METODO DE CLARK
Se basa en la deducción de un HIDROGRAMA UNITARIO
INSTANTANEO (lluvia de duración nula y de 1 mm de profundidad)
mediante el tránsito de un histograma a través de un embalse ficticio
En Venezuela, por Norma, para el diseño hidráulico de puentes, debe
aplicarse este método
Se limita su uso a cuencas no superiores a 1000 Km2 de superficie
El método se basa, fundamentalmente, en la discretización de la cuenca
según sus ISOCRONAS, y el almacenamiento, se deriva de la ecuación de
Muskingun, ya vista
ISOCRONAS
METODO DE C.O. CLARK
•   Se divide la cuenca mediante isócronas, según el tiempo de viaje o concentración
1.
2. Se calculan las áreas, en %, de cada subcuenca
3. Se construye un diagrama de porcentaje de área contra tiempo de viaje a la salida. Dado que
la lámina de precipitación efectiva es igual a la unidad, el volumen escurrido será igual al
área en magnitud, y proporcional al porcentaje de área. Se considera la precipitación
efectiva como INSTANTÁNEA
4. El gráfico anterior será el hidrograma de entrada al embalse hipotético, y se realiza,
entonces, el tránsito según Muskingun.
5. Los resultados obtenidos están expresados en términos de porcentaje de área, por tanto,
debe aplicarse el siguiente factor, con la finalidad de transformar la unidad a m3/s.

Dt es el intervalo entre isócronas


ESTIMACION DEL PARAMETRO K, y el TIEMPO DE
VIAJE

Clark en sus estudios en los ríos


venezolanos, construyó una curva
que relaciona el tiempo de viaje
con el parámetro K, válida solo
para Venezuela
EJEMPLO
Calcular el Hidrograma Unitario Instantáneo para el río Socuy en el
estado Zulia, en el sitio de embalse, considerando, de acuerdo a la
información topográfica, un valor de tiempo de viaje igual a 6 horas.
Utilice la siguiente información:
Isócron
A (Km2) %A
as
1 24.21 4.37%
2 61.5 11.10%
3 111.35 20.10%
4 134.24 24.24%
5 100.55 18.15%
6 122.05 22.03%
  553.9 100.00%
Se obtiene un valor de K
aproximadamente igual a 3.50
horas, por tanto, se ha dividido la
cuenca en 3 regiones, la primera,
3.5 h entre las isócronas 0 y 3, la
segunda entre la 3 y 4, y la tercera
zona, entre las isócronas 4 y 6
t (h) 0-3 3-4 4-6
1 50 70 94
2 17 31 44
3 2 4 12

DIAGRAMA DE PRECIPITACION EFECTIVA


HIDROGRAMA UNITARIO INSTANTANEO
1 2 3 4 5 6
(C0+C1)*2 (C2)*5
TRANSITO T (h)
0
%A
0.00% 0 0.000
3+4
0.000
HUI
0.00
1 4.37% 1.093 0.000 1.093 1.68
Se transita 2 11.10% 2.776 0.820 3.596 5.54
mediante 3 20.10% 5.026 2.697 7.723 11.89
4 24.24% 6.059 5.792 11.851 18.25
Muskingun, de con 5 18.15% 4.538 8.888 13.426 20.68
la información 6 22.03% 5.509 10.070 15.579 23.99
7     11.684 11.684 17.99
obtenida, 8     8.763 8.763 13.50
conocidos K = 3.5 y 9     6.572 6.572 10.12
10     4.929 4.929 7.59
X=0 11     3.697 3.697 5.69
12     2.773 2.773 4.27
Dt 1 13     2.080 2.080 3.20
K 3.5 14     1.560 1.560 2.40
X 0
C0   1 𝑚𝑚 𝑥 𝐴 (𝑚 2 ) 15     1.170 1.170 1.80
0.125 𝑓= 16     0.877 0.877 1.35
C1 0.125 100 𝑥 ∆ 𝑡 ( 𝑠 ) 17     0.658 0.658 1.01
C2 0.75 18     0.493 0.493 0.76
f 1.54 19     0.370 0.370 0.57
20     0.278 0.278 0.43
HIDROGRAMA INSTANTANEO – HIDROGRAMA
TOTAL
Se debe transformar en un
hidrograma total, para lo cual, se
calcula, de acuerdo al intervalo de
tiempo tomado, la precipitación
efectiva instantánea, para luego
multiplicarla por el hidrograma
instantáneo obtenido,
desplazándolo cada intervalo de
tiempo
Pe I
t (h) Pe (mm)
(mm)
• Para el primer tramo (0 – 3):     36.5
1 73  
35.58     52
2 31  
• Para el segundo tramo (3 – 4):     19
3 7  
24.24     3.5

• Para el tramo final (4 – 6): 40.19


El valor de la precipitación efectiva para cada intervalo
(Area entre isócronas) de tiempo considerado, se obtiene de multiplicar el
porcentaje de área de influencia de cada uno de ellos,
por la lluvia total acumulada en ese intervalo. Es decir,
por ejemplo, para la primera hora de duración de la
tormenta: (precipitación ponderada)
Pe=50*0.3558+70*0.2424+94*0.4019=73 mm
H. T Se calcula el promedio de precipitación en
T (h) 36.5 52 19 3.5
(m3/s) cada intervalo, con lo que se obtiene el
0 0       0 valor de la precipitación efectiva
1 61 0     61
2 202 88 0   290 instantánea, y se obtiene el hidrograma
3 434 288 32 0 754 total.
4 666 618 105 6 1395
5 755 949 226 19 1949 El hidrograma resultante se calcula
6 876 1075 347 42 2340 desplazando el hidrograma instantáneo
7 657 1248 393 64 2362
8 493 936 456 72 1957 generado el DT correspondiente,
9 369 702 342 84 1497 multiplicado por la precipitación
10 277 526 256 63 1122 instantánea, para luego sumar estos
11 208 395 192 47 842
12 156 296 144 35 631
valores
13 117 222 108 27 474
14 88 167 81 20 356
15 66 125 61 15 267
16 49 94 46 11 200
17 37 70 34 8 149
18 28 53 26 6 113
19 21 40 19 5 85
20 16 30 14 4 64
SIMPLIFICACION DEL CALCULO DE LAS
ISOCRONAS
•  Hydrologic Engineering Center (HEC), utiliza unas ecuaciones para el modelado del
El
método de Clark que permiten, conocida el área de la cuenca, y su tiempo de concentración,
estimar el área parcial entre las curvas isócronas, si no se dispone de la información, según:

Donde:
At = Area acumulada hasta la isócrona t
t = isócrona considerada (horas)
A = Area total de la cuenca
tc = tiempo de concentración (horas)

También podría gustarte