Peste Porcina Clásica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Peste Porcina

Clásica
David Julian Clavijo León
Diana Yorely Suarez Castañeda
María Paula Martínez Roa
Jerson Yesid Vargas Vaca
PESTE PORCINA CLASICA (PPC)

Es una enfermedad viral de los cerdos, altamente


contagiosa y de gran impacto económico. La
gravedad de esta enfermedad varía con la cepa del
virus, la edad del cerdo y el estado inmunitario de la
piara.
TRANSMISIÓN Vertical

Cerdas preñadas
Horizontal a sus fetos

Cerdos infectados
o susceptibles En cualquier
etapa

Vía

Indirecta Directa

Alimentación de basura Vía oronasal, con menos


contaminada con virus y la frecuencia a través de la
transmisión mecánica a conjuntiva, membrana
través del contacto mucosas, abrasiones cutáneas,
humano, equipos agrícola y la inseminación y el uso de
veterinarios instrumentos contaminados
CONTAGIO
• Mediante el contacto directo entre animales infectados (en la fase aguda o portadores)
• Animales sanos, a través de exudados (secreciones, excreciones, semen, sangre)

Contacto indirecto a través de Personas que entran en las


materiales contaminados: explotaciones: veterinarios, Insectos y roedores.
herramientas, vehículos, ropa, comerciantes de porcinos, etc.
calzado, instrumentos, equipo
quirúrgico, etc.

Alimentos para los cerdos a


Inseminación artificial con semen contaminado.
base de desechos
insuficientemente cocidos.

Transmisión de madres portadoras


inaparentes a sus lechones (a través de la
barrera placentaria) o a otros animales
adultos susceptibles. Purines contaminados.
SINTOMAS Y LESIONES

Periodo de incubación entre 2-14 días y cuadro hemorrágico generalizado que depende del estado
inmune, la edad del animal afectado y la virulencia de la cepa.

Forma sobreaguda o hiperaguda

Forma aguda

Forma subaguda

Forma crónica

Forma transplacentaria
PATOGENIA Curso de la infección

Ingreso al
organismo Letal y agudo Crónica

Replicación viral
Ganglios
12 a 20 horas Atrofia del
linfáticos
Bazo timo
agrandados
Medula ósea
Tejidos linfáticos Agotamiento
intestinales Hemorragias
Células org. linfoides
susceptibles
Petequias
Replicación Ulceras del intestino
Diseminación delgado, colon,
válvula ileocecal
Amígdalas y otros tejidos
linforreticulares locales Circulación
sanguínea
A través
Ganglios
linfáticos
Vasos linfáticos
regionales
Fuente: Hovakim 2019.Lesiones cutáneas en un lechón con
persistencia posnatal

Fuente: Hovakim 2019.Cianosis y lesiones hemorrágicas en las orejas


y el hocico.

Fuente: Dr. Lescay J 2016. Eritemas y/o cianosis cutánea


EPIDEMIOLOGIA
Cerdo domestico Sus scrofa domesticus
Hospedador
familia
susceptible al
Suidae jabalí común Sus scrofa
virus ppc

La enfermedad es endémica Su elevada contagiosidad y la gravedad de


las consecuencias sanitarias, económicas y
en numerosos países y
sociales de su impacto, colocan a la PPC
provoca importantes dentro de la lista de enfermedades de
epizootias por su carácter notificación obligatoria de la Organización
transfronterizo. Mundial de Sanidad Animal (OIE)

La PPC se introdujo al país desde Venezuela en 1942, y es


en 1977 cuando aparecen los primeros reportes al
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y en la
Asociación Colombiana de Porcinocultores.
Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica

El programa de control y erradicación de la Peste Porcina


Clásica en Colombia se encuentra enmarcado dentro de
los lineamientos de la política gubernamental la ley 101
de 1993, el Decreto 4765 de 2008.

los cuales consideran de importancia velar por la sanidad


agropecuaria y evitar pérdidas económicas a los
productores y restricciones en la comercialización de
animales y sus productos. Además, el Congreso de la
República declaró la Erradicación de la Peste Porcina
Clásica de interés social nacional a través de la ley 623 de
2000 y el decreto reglamentario 930 de 2002.

Situación de la enfermedad en Colombia


DIAGNOSTICO

Diagnostico

Detección del virus


1. Prueba de inmunofluorescencia directa
2. Tecnica de ELISA para la detección del virus
VACUNACIÓN La autoridad sanitaria también estableció que el esquema de
vacunación será el siguiente:

• Los lechones recibirán la primera vacunación entre los 45 y


60 días de edad.
• Las cerdas de reemplazo se vacunarán a los 4 o 5 meses de
edad.
• Las cerdas de cría se vacunarán semestralmente después de
los 90 días de gestación o en la primera semana de lactancia.

• Los machos reproductores se vacunarán semestralmente

• Las hembras y machos de reproducción se identificarán con


la chapeta oficial al inicio de su ciclo productivo y se
conservará durante los siguientes ciclos de vacunación.

Solo se permitirá el uso de vacunas registradas ante el ICA, cuya


composición contenga virus vivo modificado de peste porcina
clásica con Cepa China, adaptada en cultivos celulares.
Boletín informativo

Se han reportado 52
notificaciones de cuadros
clínicos compatibles con ppc en
21 departamentos del país.
PARA PREVENIR ENFERMEDADES EN PORCINOS DEBEMOS TENER EN CUENTA

• Establezca protocolos y medidas de bioseguridad.

• Poner en practica buenas medidas de bioseguridad.

• Realizar un estricto control de plagas y vectores.

• Evite la entrada de vehículos o visitantes a su granja y cuando esto se requiera


garantice un correcto lavado y desinfección antes de entrar a las instalaciones.

• Mantener la vigilancia epidemiológica, mediante chequeos serológicos rutinarios.

• Realizar una correcta desinfección en las instalaciones y equipos.

• Evite la alimentación de los cerdos con residuos o subproductos de alimentación


humana (lavazas)

• Revise diariamente todos los animales en busca de signos de enfermedad.

Fuente:Boletin informativo porkcolombia


Bibliografía

• Ferrer, E., Fonseca, O., Percedo, M. I., & Abeledo, M. A. (2010). La peste porcina clásica en las
Américas y el Caribe: actualidad y perspectivas de control y erradicación. Revista de Salud Animal.

• Porcine Viruses : From Pathogenesis to Strategies for Control, edited by Hovakim Zakaryan, Caister Academic
Press, 2019. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativa-ebooks/detail.action?docID=5897781.

• ICA.Programa de Erradicación de la Peste Porcina Clásica


https://www.ica.gov.co/getdoc/32eea2aa-a6c5-4f47-b436-e917a1a28599/programa-de-erradicacion.aspx

• FAO Hacia una estrategia subregional de erradicación de la PPC


http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229506/

También podría gustarte