Personalidad e Identidad Social
Personalidad e Identidad Social
Personalidad e Identidad Social
2. El concepto de personalidad
La personalidad tiene carácter filosófico como teológico, en griego “prosopon” o mascara, o
“peri soma” alrededor del cuerpo, “persum” cabeza o rostro, en latín “per se una” competa
por si misma, “per sonare” sonar a través de.
En sentido científico psicológico se refiere a las disposiciones que subyacen en ellas.
Estructuras internas: organizar y encauzar su conducta.
Allport: personalidad=organización dinamica dentro del individuo de aquellos sistemas
psicofisicos que determinan sus ajustes unicos a su medio.
3. Enfoque de rasgos
Rasgos: determinado por aspecto estable del individuo que lo diferencia de los demás con modalidades
actitudinales, temperamental y motivacional, son duraderos, independientes, se organizan y se
relacionan entre sí, más duradero que un hábito o actitud.
4. Teoría factorialista: características generales
Ve la personalidad como conjunto de estructuras disposicionales, rasgos o tipos organizados
sistemáticamente, provocan comportamientos homogéneos
5. La teoría de la personalidad de Hans Eysenck
Naturaleza de la personalidad: suma de patrones determinados por la herencia y el medio social.
Se originan en cuatro sectores: cognitivo o intelectual, conativo o del carácter. afectivo o
temperamental, somático o constitucional.
Los niveles que se articula la personalidad: 1er nivel respuestas especificas, conductas que se dan
ocasionalmente, 2do nivel respuestas habituales, se tienden a repetir en circunstancias similares, 3er
nivel los hábitos se organizan, se mantiene una conducta que alberga varios tipos de hábitos, 4tose se
obtienen de la interrelación de varios rasgos.
Cuando las respuestas se repiten se vuelven hábitos.
6.Caracteristicas Generales, Teoría funcionalista
Propone el modelo funcional es el análisis de la conducta a partir de los datos y términos observables; se
estudia el medio ambiente, interesa es la relación existente entre el medio ambiente y la conducta del
sujeto.
7. Modelo Skinneriano
La personalidad esta relegada a su comportamiento y para cambiar la conducta es necesario cambiar las
condiciones sociales, la conducta esta sometida a control pues hay áreas donde este se manifiesta:
Control personal: relaciones persona-persona, dentro de la familia, admiración y el halago hacia una
conducta.
Campo de la educación: utilización de refuerzos positivos. Se moldea la conducta porque la sociedad ad
mira al estudiante sabio, elogia la adquisición de conocimiento y censura al ignorante.
El control ejercido por el gobierno: usan reforzamientos negativo para el control de conocimientos
personales y de todo tipo de variables ambientales.
8. Enfoque psicodinámico
Presupone relaciones indirectas entre la conducta observable y el rasgos, una conducta de sumisión no
necesariamente se debería al miedo, sino a pulsiones de odio oculto o agresividad que determinará esa
sumisión.
Las respuestas en una situación determinada reflejan los problemas básicos que ella existen. Este modelo presupone que
la persona no es consciente de los impulsos de su conducta que esta sometido a determinantes irracionales e ilógicos y a
pulsiones instintivas de origen sexual y agresivo, los impulsos instintivos originan conflictos hombre se tiene que
defender utilizando mecanismos de defensa que distorsionan la realidad, estos se convierten en luchas del yo contra los
hechos o ideas y originan en el sujeto estados e desequilibrio interno, distorsionando o rechazando tales ideas.
El análisis de la personalidad se basa en el estudio de las formaciones psicológicas derivadas de la comunicación
interindividual o vivencia y esta se activa con una carga emocional.
9. El modelo freudiano de la personalidad
Para Freud los instintos tienen un papel determinante en la conducta y el instinto es una representación mental de carácter
somático que obedece a un proceso fisiológico. La meta de los instintos es la satisfacción, los 3 instintos fundamentales
son: vida o conservación, instinto sexual e instinto de muerte.
Las 3 ideas básicas de la teoría de la personalidad:
a) Desarrollo psicosexual: fuerza motivacional detrás de la conducta humana (etapa oral, fálica y genital) la fijación en
cualquiera de estas etapas influye en la personalidad.
b) La conducta adulta psicodinámica: está gobernada por el conflicto generado entre tres distintos aspectos de la
personalidad: el ello (alberga los instintos), el yo (principio de la realidad), el super- yo (autocrítica y culpabilidad)
Los procesos inconscientes determina la conducta humana y la personalidad, formado por material instintivo y elementos
reprimidos por el individuo.
El inconsciente esta formado por elementos ilógicos y el consciente por elementos que se pueden evidenciar en un
momento.
10. La teoría psicosocial: características generales
Teoría de Adler:
Parte del supuesto del ser humano como un animal agresivo, son 7 los principios que rigen la conducta:
a) Sentimiento o complejo de inferioridad: el hombre se siente desde que nace incompleto, irrealizado,
alberga sentimientos de inferioridad y, a medida que avanza en el curso de la vida, evalúa cómo los
demás hacen cosas para él imposibles, el conseguir estas metas le lleva a sentimientos de satisfacción y
éxito temporal, que dan paso a nuevas insatisfacciones y sentimientos de inferioridad.
b) Sentimiento o complejo de superioridad: el complejo de superioridad es una consecuencia del de
inferioridad, superioridad significa superación del yo, y ello explica por qué el hombre reproduce
conductas de mejora y superación.
c) Estilo de vida: Se desarrolla para la superación de su complejo de inferioridad, y viene determinado
por dos circunstancias: fuerzas del Personalidad e identidad social interior y fuerzas del exterior,
provienen de la herencia (las internas) y del ambiente (las externas) estilo de vida de los padres y
educadores influyen en el niño, como la permisividad o el rechazo.
d) El yo creativo: va creando una forma de responder y de realizar sus deseos, la cual es diferente para
cada sujeto, y es lo que constituye el self del hombre (su ser mismo). El self es original y propio, con
capacidad de crear algo que nunca existió.
e) El yo consciente: El hombre se da cuenta en todo momento de por qué hace lo que hace.
f) Metas ficticias: El futuro que moldea el self del hombre para lograr algo (meta final).
g) Interés social: El ser humano está predispuesto a desarrollarse y relacionarse con los demás seres de su misma
especie.
11. La teoría de Erich Fromm
Fromm cree que es la sociedad la que configura la personalidad y son las fuerzas ambientales, y no las
biológicas, la naturaleza animal es la parte más importante del hombre.
El contenido de la naturaleza humana se demuestra en las características de la tendencia nuclear del hombre,
como son: La necesidad de relación, necesidad de trascendencia, necesidad de arraigo, de identidad (valor
personal),necesidad de marco de referencia (relación con los demás).
Se ve rodeado de contradicciones; él se las ha fabricado y él las puede resolver, dicotomías existenciales
algunas de ellas como morir y vivir amar la paz y hacer la guerra etcétera y para escapar de estas dicotomías
usa 4 mecanismos: sadismo hacia quien depende de él; masoquismo, por el que la persona se rinde a otro más
fuerte, o al grupo, para escapar de la soledad; afán de irracionalidad, de destrucción, que aplasta cualquier
fuerza externa como medio de escapar del sentimiento de impotencia; automatismo, por el que se acepta sin
críticas las dicotomías de la vida; el autómata no goza de ella y no actúa con espontaneidad, y la relación que
establece con los demás es impersonal.
La personalidad está compuesta por temperamento y carácter. El temperamento es la materia orgánica y
constitucional con que se nace, mientras que el carácter se forma por presiones sociales.
12. La identidad social
La identidad social es el concepto de sí mismo que la persona deriva a partir de la percepción de pertenencia o membrecía a
distintos grupos sociales.
Un grupo social se define como un conjunto de personas que mantienen una identificación social común, o se perciben
como miembros de la misma categoría social, los procesos de categorización social explican nuestras tendencias a crear
estereotipos y valoraciones prejuiciosas, y a actuar de forma discriminatoria.
13. Identidal social e identidad personal
La identidad personal se refiere a las propiedades del individuo, mientras que la identidad social se refiere a los grupos de
los que los individuos forman parte, como el ser español, o católico, o padre. Ambas identidades, la personal y la grupal,
forman parte integral de cómo conformamos nuestra concepción de quiénes somos, de nuestra persona (también pueden
pasar en situaciones colectivas, donde los participantes ni siquiera conocen a todos los miembros del grupo).
La teoría explica cómo individuos despersonalizados, o con una identidad personal baja, pueden ser objeto de
manipulación, o pueden seguir órdenes del líder sin cuestionar su validez.
14. Autoconcepto y autoestima
El autoconcepto se refiere al sentido unitario que tenemos como personas, al vernos en un espejo, o cuando en una relación
interpersonal nos dan retroalimentación sobre nuestra conducta. Estos momentos de autoevaluación, en los que tomamos
conciencia de nosotros mismos como objetos, son experiencias de valoración de nuestro autoconcepto. El autoconcepto es
una construcción fundamental que refleja nuestro propio sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad.
El autoconcepto se refiere, por tanto, a ese constructo que integra nuestras disposiciones básicas, regulando el
comportamiento interpersonal.
La teoría de la autoconciencia distingue también entre dos tipos de autoconciencias: el yo privado y el yo público: el yo
privado a través de sensaciones corporales, emociones, sentimientos y pensamientos (no visibles); el yo público se refleja
en la conducta de la persona, su forma de hablar, su apariencia física y demás atributos visibles hacia los demás.
15. Teoría de la identidad social
Sentimiento de pertenecía que trae consigo valoraciones positivas que serían parte del autoconcepto, fruto de la
pertenencia a grupos sociales.
La teoría propone que una persona no tiene solamente un «yo propio», una conciencia única de quién es, sino que tiene
distintos «yos» que corresponden a círculos distintos o inclusivos de pertenencia grupal. Distintos contextos sociales
harán que un individuo piense, sienta y actúe en base a distintas identidades, (endogrupo como aquel grupo de referencia
al que pertenecemos, y denominan exogrupo al grupo del cual nos queremos diferenciar).
Taj fel y Turner (1979), y en su momento se formuló para dar respuesta a las bases psicológicas de la discriminación
grupal.
Demostraron que el simple hecho de categorizarse como miembros del mismo grupo era suficiente para mostrar
favoritismo endogrupal.
Identificaron 3 variables hacia el edogrupo:
a) La medida en que los individuos se identificaban con el grupo y, por tanto, internalizaban la membrecía grupal como
parte de su autoconcepto.
b) La medida en la que el contexto da información para comparar entre los grupos.
c) La percepción de relevancia del grupo contra el que se compara, que estará relacionada con la percepción de estatus del
endogrupo.
Los individuos estarán más predispuestos a mostrar favoritismo cuando el endogrupo forma parte central en su forma de
autodefinirse.
La autoestima positiva se consigue a través de diferenciar positivamente al endogrupo en la comparativa con el exogrupo,
de quiénes somos está definido en términos de esta pertenencia a un grupo mayor, las identidades pueden construir
diferentes grados sociales, la identidad es un constructo relativo pues somos seres unicos, la persona dispone de un
conjunto de identidades a su disposición que no son excluyentes, ya que somos miembros de muchos grupos sociales
dependiendo de los valores generales.
16. Personalidad e identidad:
Su impacto en lo cotidiano
Psicología Social muestra que hay patrones de conducta que se repiten, o siguen patrones predecibles así los teóricos
establecen las teorías predictivas sobre nuestra personalidad.
17. Normalidad y anormalidad
en la personalidad
El individuo vive en una sociedad y está siendo continuamente evaluado por él mismo y por aquélla. Esta evaluación
permanente origina una dinámica constante de ajuste del comportamiento individual a lo social, con el fin de permanecer
dentro de los límites tolerados por ella. Estos límites constituyen lo que se ha venido en llamar la «normalidad».
El concepto de normalidad está sujeto a variables históricas y varía de una época a otra, las teorías dominantes en la
ideología social del momento.
De ahí que, en vez de utilizar el calificativo normal, la psicología prefiere darle el nombre de conducta
desadaptada.
a) Escuela psicodinámica se admite que los procesos mentales son el punto de unión entre el medio ambiente y
la conducta expresada por el individuo. Los problemas de la conducta individual y social provienen de la
falta de armonía interna en el interior.
b) La teoría funcionalista indica que la conducta desadaptada es producto de un desajuste entre los estímulos
recibidos por el sujeto y las respuestas que en él se suscitan. La modificación de la conducta consistiría en
dar oportunidades al sujeto para la adquisición de respuestas ajustadas a los estímulos ambientales. Por
tanto, es posible prevenir el desajuste y control de la sociedad.
c) La teoría psicosocial achaca la desadaptación al conjunto de fuerzas sociales que interactúan sobre el
individuo de forma continua. Los trastornos de personalidad son producto de reacciones de adaptación al
medio con limitaciones biológicas y constitucionales del individuo.
d) Moreno- gran parte de la socio y psicopatología puede ser debida al insuficiente desarrollo de la
espontaneidad. Ésta es la capacidad individual que menos se ha desarrollado en el sujeto, pues se ve
inhibida por las instituciones y los grupos sociales y culturales.
18. Impacto cultural en la identidad
Las identidades pueden ser sujeto de distintas condiciones, como la localidad geográfica, género, raza, nacionalidad,
sexualidad, religión y otras.
Se han observado también diferencias culturales importantes referidas al contenido y la estructura de la identidad de
las personas, estas diferencias se refieren al constructo de la independencia de uno mismo en las culturas
individualistas, y el constructo de la interdependencia en las culturas colectivistas. Según esto, el sentido de
independencia se construye entendiendo a la persona como un ser autónomo, definido en términos abstractos que se
refieren a atributos internos, como habilidades, actitudes y rasgos personales. El sentido de interdependencia, por el
contrario, se construye socialmente y se define en términos de relaciones con los otros, pertenencia grupal y
asignación de roles.
Una de las críticas a esta perspectiva cultural de la identidad parte de que el preservar una identidad cultural se basa
en la recreación de las diferencias, al mantener y explicar las maneras en las que somos diferentes, enfatizamos
demasiado las diferencias, el hecho de que no somos iguales.
CONCLUSIÓN
la expresión popular de tener una gran personalidad, o que se carece de ella, aparte de suponer una excesiva
simplificación descriptiva tiene poco que ver con una concepción psicológica del término. Cosa diferente sería el
calificarla de bien estructurada, desarrollada, equilibrada o, como la denomina Allport, madura.
La personalidad determinada por la confluencia de procesos internos y ambientales, que cuando se estudia a
profundidad la única conclusión posible es que la personalidad es un constructo que se refiere a la misma esencia de la
persona y que, por tanto, se refleja en muchas expresiones y conductas humanas.
Los enfoques teóricos de la personalidad: varían en: los que postulan que la conducta humana es función de
variables internas, psicológicas o fisiológicas; los que la hacen depender de factores ambientales
exclusivamente, y los que admiten que la sociedad conforma la personalidad teniendo en cuenta procesos
internos del individuo y características más o menos hereditarias.