Teoria 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


COMUNITARIA

HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA,


EXÁMENES AUXILIARES, DIAGNÓSTICO
Y PLAN DE TRATAMIENTO
MAG. ESP. CARMEN LUISA BOHORQUEZ MENDOZA
EXPLORACIÓN EXTRAORAL
 La exploración de cabeza y cuello tiene que ser muy minuciosa. Para ello, el paciente debe sentarse en posición erguida
o semisupina, no tener anteojos puestos, y mantener el cuello des cubierto. El odontólogo se coloca frente al paciente
para empezar la inspección en el cabello (textura, cantidad y distribución) y el cuero cabelludo, y verificar si hay
parásitos. La exploración continúa con la cara en busca de simetría, la cual puede perderse por una parálisis facial.
 También se examina para buscar máculas (áreas de diferente color) o lesiones como las siguientes:

1. Pápulas. Zonas de tejido superficial ligeramente elevadas.


2. Nódulos. Pápulas endurecidas.
3. Vesículas. Elevaciones pequeñas con líquido en su interior.
4. Pústulas. Vesículas con pus.
5. Úlceras. Defectos en la piel o mucosas con pérdida de tejido.
6. Tumores.
7. Queratosis. Engrosamiento anormal de las capas exteriores de la piel o
las mucosas; se produce, por ejemplo, cuando el paciente se muerde los
carrillos, fuma o padece leucoplasia.
 MÚSCULO MENTONIANO: Se hace una ligera compresión digital, rodando el tejido sobre la
mandíbula. Se da al paciente un vaso con agua y se observa la deglución para complementar el
estudio.
 BORDE ANTERIOR DE LA MANDÍBULA: El odontólogo se coloca detrás del paciente y
realiza la compresión bidigital con movimiento circular sobre los tejidos blandos; comienza en la
sínfisis de la mandíbula y recorre su borde poco a poco hasta su ángulo. Se deben incluir tejidos
blandos y hueso
 GANGLIOS (LINFONODOS) LINFÁTICOS
OCCIPITALES: El paciente debe inclinar la cabeza hacia
adelante para que el profesional realice la compresión circular
digital, utilizando únicamente las yemas de los dedos.
 GANGLIOS (LINFONODOS) LINFÁTICOS
AURICULARES: Primero se palpan los ganglios linfáticos
(linfonodos) posteriores, luego los inferiores y por último los
anteriores. Se hace compresión digital en ellos y movimientos
circulares con las yemas de los dedos.
 GANGLIOS LINFÁTICOS (LINFONODOS)
CERVICALES SUPERFICIALES: Se realiza compresión
digital y movimiento circular en las porciones anterior y
posterior del músculo esternocleidomastoideo.
 GANGLIOS LINFÁTICOS (LINFONODOS)
CERVICALES PROFUNDOS: Se palpan a lo largo del
esternocleidomastoideo pero más profundamente
 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR O TEMPOROMAXILAR:
Se palpan ambos lados al mismo tiempo:
1. los dedos índices de cada mano se colocan delante del meato acústico externo (conducto
auditivo externo) mientras el paciente abre y cierra lentamente la boca varias veces, y
2. luego realiza movimientos laterales con los dientes separados y protruidos
 Glándulas parótidas y ganglios (linfonodos):
linfáticos parotídeos Ambos lados se palpan de
manera simultánea mediante compresión digital y
movimiento circular. Se empieza adelante del trago
del oído y se continúa hacia abajo hasta el ángulo de
la mandíbula.
 Músculo masetero: Se colocan los dedos de cada
mano sobre el ángulo de la mandíbula y se pide al
paciente que haga presión con los dientes en
oclusión.
 Músculo temporal: Se explora de manera similar a
como se hace con el músculo masetero; pero ahora
las manos se colocan en la región temporal.
EXPLORACIÓN INTRAORAL
 Antes de iniciar la inspección intrabucal es preciso preparar una charola con todos los instrumentos y
materiales necesarios: espejo, explorador, sondas, pinzas para algodón, depresor lingual, rollos de algodón para
el aislamiento de los dientes y gasas. Para llevarla a cabo se requiere:

1. Posición cómoda, tanto del odontólogo como del paciente. Por esa
razón, se recomienda bajar el respaldo del sillón hasta la posición
supina.
2. Retirar las prótesis dentales no permanentes, si las hubiera.
3. Buena iluminación, ya sea directa o indirecta. La iluminación directa
se proporciona al dirigir el rayo central de la lámpara hacia los
diferentes sitios de la boca, sin las timar los ojos del paciente. En las
porciones posteriores de la boca, donde es difícil usar el rayo directo,
puede utilizarse iluminación indirecta adicional mediante el espejo
bucal.
4. Retracción, ya que es necesaria para observar la superficie de las
mucosas, así como el piso y los sitios ocultos de la boca
 Se sugiere realizar la inspección en el siguiente orden: labios, mucosas labial y bucal,
carrillos, piso de la boca, paladar duro y blando, lengua, zona retromolar, tuberosidades
maxilares, rebordes alveolares y dientes.

 LOS LABIOS en condiciones normales presentan una piel


intacta y textura firme, ligeramente húmeda. Las anomalías
más comunes son: labios partidos, grietas en las comisuras,
lesiones por mordedura de los labios, vesículas, úlceras o
lesiones aftosas.

 LA MUCOSA LABIAL se revisa hasta las comisuras y el


frenillo; para ello, es necesario retraerla hacia afuera
alejándola de los dientes y hasta la zona retromolar,
incluyendo la desembocadura de las glándulas parotídeas
(parótidas).
 PARA REVISAR EL PISO DE LA BOCA, se pide al
paciente que levante la lengua hasta el paladar. Se observan
las características de la vena lingual, el pliegue fimbriado, el
frenillo lingual, la carúncula sublingual, los pliegues
linguales y sublinguales, y los orificios de los conductos
salivales.
 EL PALADAR DURO en condiciones normales es rosa
claro. Al inspeccionarlo es necesario examinar su forma y
también la papila incisal, el rafé palatino medio, las arrugas
palatinas y las fóveas palatinas.
 EN EL PALADAR BLANDO se revisan simetría y
características de la úvula palatina, entre ellas motilidad; para
esto, se pide al pa ciente que diga “aaaa…” de manera
continua. Se puede ayudar con un depresor lingual que se
coloca sobre el tercio anterior de la lengua. No debe olvidarse
revisar el resto del istmo de las fauces: amígdalas (tonsilas) y
pilares, por que puede haber manifestaciones de infección.
 EL EXAMEN DE LA LENGUA empieza con la cara dorsal (superior) e incluye color, humedad,
lesiones, simetría y forma. Se estudian las características de las papilas. También se revisan los bordes
laterales en busca de lesiones, ya que son sitios frecuentes de cáncer bucal; para observarlos es necesario
retraer la lengua, lo cual puede hacerse utilizando un trozo de gasa que se coloca en el tercio anterior. En
otro momento, se pide al paciente que saque la lengua con el fin de buscar desviaciones. Se inspecciona la
cara ventral de la lengua después de pedir al paciente que levante la punta de la lengua hasta tocar el techo
de la boca. No se deben pasar por alto la tuberosidad del maxilar y la zona retromolar.
 Los rebordes alveolares se examinan en busca
de signos de enrojecimiento, cambios de
coloración y aumento de volumen o lesiones;
para esto, es necesario retraer la mucosa bucal y
la lengua.
 LOS DIENTES. Si es necesario, se utiliza un
bajalenguas para se parar los carrillos y la
lengua. Se revisa cada diente que ha hecho
erupción, su posición, la distancia entre ellos y
cada uno por separa do: tamaño, color,
malformaciones, placa dentobacteriana, tártaro,
lesiones y tumores, y la oclusión de los dos
maxilares.
ODONTOGRAMA
EXPLORACIÓN DENTARIA
 Empieza con el conteo de los dientes
 Los datos deben ser registrados en un odontograma
 La exploración dentaria individual atiende a las variaciones
en: forma tamaño, numero, color, estructura superficial
 En ocasiones las alteraciones en la morfología dentaria se
deben trastornos del desarrollo dentario, que pueden afectar a
toca la corona.
 Pueden detectarse alteraciones en el numero de dientes
 Son muy frecuentes encontrar alteraciones de color
 La patología mas común es la caries dental
 Debemos observar la movilidad dentaria,
alterada por traumatismos y afectación
periodontal
 También debemos hacer la evaluación oclusal:
relación molar, overbite, overjet, tipo de
mordida
 No podemos olvidar evaluar la higiene dental y
salud gingival del niño tanto en la primera
visita como en las sucesivas
Valoración del riesgo de enfermedad
Riesgo de enfermedad reducido
 Ausencia de caries
 Historia familiar favorable
 Acceso a la fluoración de las aguas públicas
Riesgo moderado
 Una o dos nuevas lesiones por año
Riesgo o futuro riesgo elevado
 Tres o más nuevas lesiones por año
 Inicio de tratamiento ortodóncico
 Enfermedad crónica u hospitalización
 Niños con compromiso médico
 Factores sociales de riesgo
EXÁMENES
AUXILIARES
¿Qué es un hemograma?

• El hemograma es u n análisis de sangre en el que se


mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos
de células que contiene la sangre, las denominadas
tres series celulares sanguíneas:
• Serie eritrocitaria o serie roja
• Serie leucocitaria o serie blanca
• Serie plaquetaria
Función d e l hemograma
• El hemograma es u n a prueba
que sirve pa ra orientar hacia el
diagnóstico de diversas
enfermedades que se h a n
sospechado por la historia
clínica y la exploración física.
• A veces, los datos que nos da
son suficientes p ara confirmar
o descartar la enfermedad
sospechada, pero con
frecuencia se necesita utilizar
otras pruebas diagnósticas
que aporten más información.
¿Cuáles son l o s r e s u l t a d o s n o r m a l e s de l a
serie r o j a
• Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que dependiendo del
laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las cifras consideradas normales.
• RECUENTO DE HEMATÍES:
– Varones adultos: 4.7 - 6.1 millones/mm3
– Mujeres adultas: 4.2 - 5.4 millones/mm3
– Recién nacidos: 4.8 - 7.1 millones/mm3
• HEMATOCRITO:
– Varones adultos: 42 - 52%
– Mujeres adultas: 37 - 47%
– Lactantes - niños: 30 - 43%
– Recién nacidos: 44 - 64%
• HEMOGLOBINA:
– Varones adultos: 14 - 18 g/dl
– Mujeres adultas: 12 - 16 g/dl
– Lactantes - niños: 11 - 16 g/dl
– Recién nacidos: 14 - 24 g/dl
¿Cuáles son l o s r e s u l t a d o s n o r m a l e s de l a
serie l e u c o c i t a r i a  ?

• Leucocitos totales:
– Adultos/niños > 2 años: 5.000 -
10.000/mm3
– Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3
– Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3
• Fórmula leucocitaria:
– Neutrófilos o segmentados: 55 70%
– Linfocitos: 20 40%
– Monocitos: 2 8%
– Eosinófilos: 1 4%
– Basófilos: 0.5 1%
• Posibles valores críticos: leucocitos <
2.500 ó
>30.000/mm3
¿Cuáles son l o s r e s u l t a d o s n o r m a l e s de
l a serie p l a q u e t a r i a ?

• Recuento de plaquetas:
– Adultos/niños/as: 150.000 -
400.000/mm3
– Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3
– Recién nacidos: 150.000 -
300.000/mm3
• Posibles valores críticos: 1
millón/mm3
Permiten el estudio cómodo e individualizado de la posición, forma y tamaño de los dientes, así como un
estudio global de la forma de las arcadas y su interrelación.
FOTOGRAFÍAS OCLUSALES
 Facilitan datos para el plan de tratamiento, valorar la evolución de la salud bucodental y de los
tratamientos
DIAGNOSTICO
 Se basa en el resultado del análisis de la información
registrada a través de la anamnesis, examen clínico y
exámenes complementarios.
 El punto de partida para planificar un tratamiento es
realizar un diagnostico correcto
 El objetivo de la Odontopediatria es planificar y
continuar el tratamiento de forma que el niño se
beneficie a corto y largo plazo
Plan de tratamiento
Para iniciar el tratamiento, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones importantes:
• Siempre debe localizarse y tratarse la molestia principal
• Debe eliminarse la enfermedad existente y prevenir una nueva enfermedad

• Asistencia de urgencia y alivio del dolor.


• Asistencia preventiva.
• Tratamiento quirúrgico.
• Tratamiento restaurador.
• Tratamiento ortodóncico.
• Restauraciones extensas o tratamiento
quirúrgico adicional.
• Controles y revisiones.
FASES DEL PLAN DE
TRATAMIENTO
 FASE EDUCATIVA: fisioterapia oral
(motivación, educación, profilaxis)
 FASE PREVENTIVA: aplicación de flúor,
barnices fluorados
 FASE CURATIVA: restauraciones,
pulpotomias, pulpectomias, exodoncias,
etc.
 FASE REHABILITADORA: prótesis fija,
prótesis removible
 FASE DE MANTENIMIENTO:
controles y reevaluación

También podría gustarte