Trastornos Somatomorfos - Psicosomáticos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 74

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS
Y TRASTORNOS
PSICOSOMÁTICOS

ALEJANDRO VILLANUEVA RUSKA


MÉDICO PSIQUIATRA
SERVICIO PSIQUIATRIA DE ADULTOS - HNGAI
PROFESOR DE LA CATEDRA PSIQUIATRIA - URP
2020
TRASTORNOS
PSICOSOMATICOS
GENERALIDADES

• Surge la Medicina Psicosomática.


• Factores psicológicos, sociales y de comportamiento.
• Desarrollo de la Psiquiatría de Enlace.
• Interconsultas de pacientes médicos y quirúrgicos.
• Categorías diagnósticas psiquiátricas en el Hospital.
 Manifestaciones psiquiátricas de enfermedades médicas.
 Complicaciones psiquiátricas de enfermedades médicas y Qx.
 Reacciones psicológicas a enfermedades o tratamientos médicos.
 Manifestaciones médicas en trastornos psiquiátricos.
 Complicaciones médicas de trastornos o tratamientos psiquiátricos.
SENSACIONES CORPORALES ALTERADAS

ETIOLOGÍA
 Trastornos psiquiátricos mayores.
 Trastornos psiquiátricos menores.
 Procesos fisiológicos alterados
• Falta de sueño.
• Efectos de fatiga.
• Estado de post intoxicación alcohólica.
• Estado de transgresión dietética.
INTERPRETACIÓN DE SÍNTOMAS

Factores contribuyentes
• Experiencia de enfermedad médica.
• Experiencia en un entorno hospitalario.
• Enfermedad de un familiar.
• Estado mental de la persona a evaluar.
• Rasgos de personalidad del sujeto.
TRASTORNO FUNCIONAL PSICOSOMÁTICO
 Asma.
 Ulcera duodenal.
 Fibromialgia.
 Hipertensión arterial.
 Artritis reumatoide.
 Migraña.
 Cefalea tensional.
 Síndrome de fatiga crónica.
 Síndrome de colon irritable.
 Pseudoconvulsiones.
 Dolor pélvico crónico.
 Dolor crónico de espalda.
 Neurodermatitis.
F. Alexander 1950
TRASTORNOS
SOMATOMORFOS
Historia de la Histeria

Buscando la marca del Diablo en el cuerpo de una bruja de Salem


HISTERIA
• “Histeron” : Útero.
• De la ninfomanía a la frigidez.
• Trauma psicológico reprimido en el inconsciente.
• Cuadro neurótico.
• Actualmente en la nosología psiquiátrica
 Trastornos somatomorfos.
 Trastornos disociativos.
DEFINICION Y CONCEPTO

- Síntomas físicos o la preocupación de estar enfermo.


- No hallazgos clínicos.
- No hallazgos en los exámenes de laboratorio.
- No hallazgos en los exámenes auxiliares.
- No confirma base orgánica.
ETIOPATOGENIA

 Factores genéticos.
 Factores psicodinámicos.
 Factores afectivos.
 Factores cognitivos.
 Factores neurofisiológicos.
 Factores socioculturales.
PATOGENESIS

Formulaciones neurobiológicas
• Excesiva sensibilidad cortical.
• Alteraciones del circuito de retroalimentación
negativa entre corteza y formación reticular
ascendente.
• Alteración del sistema de alerta Eje H-H-SPR.
• Hipoperfusión en áreas cerebrales (HCND).
• Componentes noradrenérgicos endógenos.
PERSONALIDAD NEUROTICA

Concepto
• Baja autoestima.
• Sentimientos de inseguridad.
• Sentimientos de inferioridad.
• Sentimientos de culpa.
• Intolerancia a la frustración.
• Mecanismos psicológicos de defensa.
PERFIL DE PERSONALIDAD EN LA
NEUROSIS HISTERICA

• Teatralidad.
• Mitomanía.
• Fabulación y Mitomanía.
• Labilidad emocional.
• Dependencia.
• Exhibicionismo: Seducción y frigidez.
CLASIFICACION
DSM-IV DSM-V
– Trastorno de • Trastorno de síntomas
somatización. somáticos.
– Trastorno de • Trastorno de conversión.
conversión. • Trastorno de ansiedad
– Hipocondría. por enfermedad.
– Trastorno dismórfico • Factores psicológicos que
corporal. influyen en otras
– Trastorno por dolor. afecciones medicas.
– Trastorno • Trastorno facticio.
somatomorfo • Otro TSS y T.
indiferenciado. relacionados
– Trastorno especificados
somatomorfo no • TSS y TR no
especificado. especificado.
PRINCIPIOS GENERALES DE
EVALUACION

 Exploración física apropiada.


 Factores psicológicos a tener en cuenta.
 Evaluar aspectos de la personalidad.
 Identificar trastorno psiquiátrico.
 Comprender las creencias del paciente.
 Considerar las expectativas del paciente.
TRASTORNO DE
SINTOMAS
SOMATICOS
DEFINICION

 Síntomas somáticos múltiples y recurrentes.


 No organicidad ni mecanismo fisiopatológico.
TRASTORNO DE SINTOMAS SOMATICOS

• Criterios diagnósticos

1) Uno o más síntomas somáticos que causan deterioro psicosocial.

2) Pensamientos excesivos, emociones o comportamientos asociados


a los síntomas somáticos
• Pensamientos persistentes acerca de la gravedad de los síntomas.
• Ansiedad severa y persistente.
• Tiempo y energía enfocado en los síntomas o preocupación por la salud.

3) Persistencia del trastorno generalmente mayor a 6 meses.


4) Los síntomas somáticos específicos pueden variar.

DSM 5
CARACTERISTICAS CLINICAS
Histeria o síndrome de Briquet
 Síntomas
• Gastrointestinales.
• Dérmicos.
• Sexuales.
• Pseudoneurológicos .
• Dolor.
 Otros síntomas comunes
• Ansiedad.
• Depresión.
 Comorbilidad
• Eje I: Depresión Mayor, T. de Ansiedad, Abuso SPA y T. Disociativos.
• Eje II: T. Histriónico, T. Dependiente, T. Límite y T. Disocial.

Dificultades laborales e interpersonales.


CARACTERISTICAS CLINICAS
Dolor en diferentes zonas del organismo
Cabeza, abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto.
Con la micción, coito o menstruación.
Síntomas gastrointestinales
Náuseas, distensión abdominal, vómitos, diarrea o intolerancia
alimentaria.
Síntomas sexuales
Menstruaciones irregulares, menorragias excesivas. Disfunción eréctil o
eyaculatoria en varones. Indiferencia sexual en ambos.
Síntomas pseudoneurológicos
Síntomas de conversión del tipo alteración de la coordinación psicomotora
o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para
deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria,
diplopía, ceguera, sordera, convulsiones. Síntomas disociativos como
amnesia o pérdida de la conciencia.
SINTOMAS MAS FRECUENTES

• Vómitos.
• Mareos.
• Algias diversas.
• Dificultad para la deglución.
• Pruritos.
• Sensación quemazón en el recto o genitales.
• Dismenorrea.
T. SOMATOMORFOS EN NIÑOS
 Síntomas más comunes
• Dolor abdominal recurrente.
• Dolor de cabeza.
• Náuseas.
• Fatiga o debilidad.
• Dificultad para respirar.
 Es más frecuente que predomine un solo síntoma.
 En niñas y niños son igualmente frecuentes.
 En adolescentes es más frecuente en mujeres.
 La respuesta de los padres ante los síntomas.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Síntomas físicos múltiples y recurrentes.


 Edad de inicio en menores de 30 años.
 No evidencia orgánica.
 Mecanismos psicológicos inconscientes.
 No hay intencionalidad para provocar los síntomas.
 Cronicidad y deterioro funcional.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Afecciones médicas: Esclerosis Múltiple, Hiperparatiroidismo,
LES, Hipertiroidismo, E. tiroidea y Porfiria Ag. Intermitente.
 Esquizofrenia.
 Trastorno delirante.
 Depresión Mayor.
 Trastorno de pánico.
 T.A.G.
 T.O.C.
 Trastorno dismórfico corporal.
 Hipocondría.
 Trastorno de conversión.
 Trastorno disociativo.
 Trastorno por dolor.
 Trastorno Facticio.
 Simulación.
EVOLUCION Y PRONOSTICO

 Remisión parcial de síntomas.


 Tendencia a la cronicidad.
EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia: más del 1% en la PG


 Atención primaria de la salud: 1-6%
 Frecuencia: mujeres/varones : 6 / 1
 Mayor frecuencia: medio rural y pobre educación.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Factores genéticos.
Factores psicológicos y sociales
 Falta de regulación del afecto.
 Maltrato infantil.
 Aprendizaje sociocultural.
 Identificación patológica con el padre enfermo.
TRATAMIENTO

 Limitar las consultas médicas.


 Referirlo al psiquiatra.
 Importancia de la relación médico-paciente.
 Hospitalización si el caso lo requiere.
 Tratamiento de las adicciones.
 Psicoterapia y psicofármacos.
TRASTORNO DE
CONVERSIÓN
DEFINICION

 Síntomas o déficit en la función motora o sensorial.


 Generalmente de forma aguda.
 Remeda enfermedad neurológica o médica.
 Conflicto psicológico subyacente.
TRASTORNO CONVERSIVO (TRASTORNO DE
SINTOMAS NEUROLOGICOS FUNCIONALES)

Criterios diagnósticos
1) Uno o más síntomas de alteración de la función motora o
sensitiva voluntaria.
2) Los hallazgos clínicos no aportan evidencia.
3) El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno
médico o mental.
4) Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

DSM 5
CARACTERISTICAS CLINICAS

Neurosis histérica de tipo conversivo


 Pérdida o alteración del funcionamiento motor o sensitivo.
 Alteraciones de la coordinación y el equilibrio, astasia-abasia,
parálisis o debilidad muscular localizada, temblor, movimientos
anormales, hiperestesia, parestesia, convulsiones, diplopía,
ceguera, sordera, afonía, globo histérico, estimulación
nauseosa y pseudociesis.
 “Anestesia en guante o calcetín”.
 La “belle indifference”.
 “Ganancia secundaria”.
HISTORIA NATURAL

 Adolescencia o adultez temprana.


 Inicio o exacerbación de síntomas con el estrés.
 COMORBILIDAD
• T. de Ansiedad.
• T. de Somatización.
• T. de Personalidad.
• Depresión Mayor.
• Esquizofrenia.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Déficit de la función motora o sensorial.


 No evidencia de problema médico.
 Mecanismos psicológicos inconscientes.
 No intencionalidad.
 Disfunción social y ocupacional.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Enfermedades médicas: Esclerosis Múltiple, Miastenia
gravis, LES, Tumor cerebral, Neuritis óptica, Parálisis
parcial de las cuerdas vocales, S. Guillain-Barré,
Enfermedad neurológica degenerativa, Hematoma
subdural, E. Cretzfeldt-Jakob, Manifestaciones tempranas
del SIDA.
 Hipocondriasis.
 Esquizofrenia.
 Simulación.
PRONOSTICO
 Variable.
 Síntomas de conversión se autolimitan.
 Puede producirse secuelas físicas: atrofia.
 Mejor pronóstico: ceguera, afonía y parálisis.
 Las “crisis epilépticas” son más persistentes.
 Mejora Px cuando se identifican los estresores.
 Algunos casos se cronifican.
EPIDEMIOLOGIA

 Frecuencia PG: 10-500 / 100,000.


 Más frecuente en mujeres.
 5% en las Interconsultas en Hospital General.
 20-25% en pacientes neurológicos.
 Más frecuente en población rural, estratos
socioeconómico y educacional bajo.
TRATAMIENTO

 Psicofármacos.
 Psicoterapia personal.
 Psicoterapia de pareja.
 Psicoterapia familiar.
TRASTORNO DE SINTOMAS
SOMÁTICOS CON PREDOMINIO
DE DOLOR
DEFINICION

 Presencia de dolor en uno a más lugares anatómicos.


 Factores psicológicos de importancia etiológica.
CARACTERISTICAS CLINICAS

 Queja de dolor.
 Duración 6 meses.
 Valoración de la severidad, lugar y características.
 Consultas médicas repetidas.
 Solicitan alivio farmacológico o quirúrgico.
 Abuso-dependencia de analgésicos, opiáceos y BZDS.
 Depresión e hipocondriasis secundarias.
 Desempleo, discapacidad y problemas familiares.
FORMAS DEL DOLOR

 Cefalea.
 Dolor facial atípico.
 Dolor lumbar crónico.
 Dolor pelviano crónico.
 Dolor torácico.
 Dolor en articulación temporomandibular.
HISTORIA NATURAL

 Edad de inicio entre los 30 y 40 años.


 Inicia tras un accidente o algún otro tipo de enfermedad física.
 Visitas repetidas al médico.
 Se asocia con depresión y ansiedad.
 Insomnio frecuente.
 Tendencia a la cronicidad.
 Abuso de sustancias químicas.
 Compromiso del funcionamiento general.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 Dolor en uno o más regiones, persistente, intenso y molesto.
 El dolor es subjetivo y diverso.
 Es involuntario.
 Factores psicológicos relacionados con la aparición, la
severidad, la exacerbación o la persistencia del dolor.
 No existe una patología anatómica evidente.
 La cuantificación del dolor es compleja.
 El dolor en cuestión suele ser crónico y muchas veces intenso.
 El dolor crónico interfiere con la cognición.
 Disfunción social y ocupacional.

DSM 5
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Trastornos orgánicos.
 Trastorno de somatización.
 Trastorno facticio.
 Depresión mayor.
 Trastornos de ansiedad.
 Trastornos psicóticos.
PSICOPATOLOGIA SUBYACENTE

 Trastorno de personalidad.
 Problemas de autoestima.
 Adicción a sustancias psicoactivas.
 Pareja disfuncional.
PRONOSTICO

 Curso crónico.
 Desfavorable en caso de adicciones.
EPIDEMIOLOGIA

 Edad de inicio entre los 30 y 40 años.


 Se diagnostica más en mujeres que en varones.
 20% los pacientes en AP sufren de dolor persistente.
 En curso prolongado presenta discapacidad.
 Antecedentes familiares: Depresión y Dependencia OH.
 Antecedentes de abuso sexual en la infancia.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

 Patrón familiar: T. depresivos, alcohol y dolor crónico.


 Factores psicológicos presentes.
 Factores culturales.
TRATAMIENTO
 Importancia de la motivación para el tratamiento.
 Enfoque multidisciplinario.
 Psicofármacos: Antidepresivos.
 Los opiáceos deberán limitarse.
 Psicoterapia.
 Psicoterapia de grupo.
 Técnicas de relajación.
 Hipnoterapia.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
POR ENFERMEDAD
HIPOCONDRIASIS
DEFINICION

 Preocupación constante.
 Los pensamientos sin característica delusional.
 Miedo a padecer de una enfermedad grave.
 Interpretación peculiar de síntomas corporales.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
RELACIONADO A ENFERMEDADES
Criterios diagnósticos

1) Preocupación de tener o adquirir una enfermedad severa aún no


diagnosticada.
2) Presencia leve o ausencia de síntomas somáticos.
3) Ansiedad marcada acerca del estado de salud o umbral de
ansiedad disminuido sobre estado de salud.
4) Comportamientos excesivos relacionados al estado de salud
(chequeos médicos a repetición) o evitación maladaptativa de
situaciones o actividades que son consideradas amenazantes
para el estado de salud (ejemplo: hacer ejercicio).
5) La preocupación está presente por lo menos 6 meses.
6) La preocupación no es mejor explicada por otro trastorno mental
(trastorno de síntomas somáticos, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno delusional de tipo somático).

DSM 5
CARACTERISTICAS CLINICAS

 Preocupación y temor de padecer una enfermedad grave.


 Percepción errónea de síntomas corporales, de resultados
de estudios clínicos o de ambos.
 Peregrinaciones médicas y el deterioro de la relación M-P.
 Fenomenología similar al TOC.
 Coexiste con Depresión.
HISTORIA NATURAL

 Inicio en la adolescencia o la adultez temprana.


 Tiende a la cronicidad.
 Altera el funcionamiento.
 Costos altos por las evaluaciones medicas constantes.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Preocupación de tener una enfermedad severa, basada


en la interpretación errónea de síntomas físicos.
 La preocupación persiste después de evaluación médica.
 Descartar matiz delirante.
 Causa significativo malestar y disfunción.
 Duración igual o mayor de 6 meses.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Enfermedades somáticas graves.


 T.A.G.
 T.O.C.
 Trastorno de angustia.
 Episodio depresivo mayor.
 Trastorno de ideas delirantes persistentes.
 Esquizofrenia.
PRONOSTICO

 Tendencia a la crónicidad.
 Desfavorable en la mayoría de los casos.
EPIDEMIOLOGIA

 Común en la práctica médica general.


 Prevalencia 2-7% en atención primaria.
 Inicio más común en la 3ra-4ta década de la vida.
 Frecuencia similar en hombres y mujeres.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

 Existiría predisposición heredofamiliar.


 Conflictos psicológicos inconscientes.
 Antecedentes de abuso infantil.
TRATAMIENTO

 Psicoterapia.
 Psicofármacos.
TRASTORNO DE SINTOMAS
SOMATICOS DISMORFICO
CORPORAL
DEFINICION

Preocupación por un defecto físico inexistente o leve.


Causa sufrimiento o alteración importante en el funcionamiento.
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Preocupación acerca de un defecto físico imaginario o la
inquietud exagerada por una pequeña anomalía.
 Espectro TOC
 Comorbilidad
• Fobia social.
• Depresión mayor.
• Abuso de sustancias.
 Casos extremos evolucionan a delusiones dependiendo
de la personalidad premórbida.
HISTORIA NATURAL

 Inicia generalmente en la adolescencia.


 Buscan tratamiento con dermatólogos y Qs plásticos.
 Altas tasas de hospitalización psiquiátrica.
 Intentos de suicidio.
 Desarrollan graves discapacidades sociales y laborales.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Preocupación por un supuesto defecto en la apariencia.


 La preocupación causa significativo malestar o disfunción
social, académico u ocupacional.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Anorexia nerviosa.
• Depresión mayor.
• TOC
• Trastorno delirante somático.
• Esquizofrenia.
• Fobia social.
• Trastorno histriónico de personalidad.
PRONOSTICO

 Remisión parcial.
 Tiende a la cronicidad.
EPIDEMIOLOGIA
 Frecuencia 2% en la población general.
 Similar frecuencia en varones y mujeres.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

 Probables causas
• Neurobiológico.
• Psicológico.
• Sociocultural.
 La neurobiología del trastorno se desconoce.
TRATAMIENTO

 ISRS
 Tricíclicos.
 Pimozida.
 AP 2da generación.
 Psicoterapia cognitivo-conductual.
PREGUNTAS

[email protected]
[email protected]

También podría gustarte