Tratamiento de Agua Atarjea

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“TRATAMIENTO DE AGUA - ATARJEA”

INTEGRANTES :
Chero Peña, Gonzalo Profesor:
Ing. Tupayachi
Ferreyros de la Cruz, Fhiamma
Huaccha Pacheco,Victor
INTRODUCCIÓN

 El presente trabajo se hizo para cumplir con el desarrollo del laboratorio N°1 correspondiente al
curso de Procesos de Manufactura 2, en este caso se va a desarrollar el tratamiento de agua del Rio
Rímac y en específico el tratamiento que realiza la Plata de Atarjea, la cual se ubica en el
departamento de Lima-Perú.
 Accediendo a la información dada por nuestro docente, nuestra investigación propia y fuentes
confiable es que vamos a desarrollarlo, presentando sobre los objetivos en los que nos hemos
basado, definiremos que es el agua de manera clara entendible; para pasar a explicar el proceso de
purificación que se realiza para que las aguas lleguen hasta nuestros hogares, y para culminar
finalmente con nuestras conclusiones desarrolladas a partir del presente trabajo.
OBJETIVOS

 Conocer los Procesos de tratamiento del Agua, y


su potabilización.
 Conocer la importancia de su uso sostenible para
la vida humana.
PLANTA ATARJEA

 Atarjea significa: conducto que lleva agua al sumidero


 La Planta de Tratamiento de Agua-La Atarjea es una estación de tratamiento
de agua potable situada en el distrito limeño de El Agustino, abastece de agua
potable a la ciudad de Lima desde su creación en 1956.
 Su volumen de producción de agua de cinco metros cúbicos por segundo, la
convirtió así en la planta con mayor capacidad para potabilizar el agua en el
mundo.
  

 En 1969, se rediseñó la planta, para aumentar a 10 metros cúbicos por


segundo el tratamiento de agua y actualmente este valor varía entre 16 y 18
metros cúbicos por segundo.
 Siendo hoy en día la capacidad de producción de 44 millones de al mes
EL AGUA

 Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que


unidos entre si forman una molécula de agua, H 2O, la unidad
mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas
moléculas se unen entre sí determinará la forma en que
encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en
lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en
témpanos y nieves o como gas en las nubes
PROPIEDADES DEL AGUA

PROPIEDADES FISICAS:
oEstado físico: sólida, liquida y gaseosa  PROPIEDADES QUIMICAS:
oColor: incolora
o Reacciona con los óxidos ácidos.
oSabor: insípida
o Reacciona con los óxidos básicos.
oOlor: inodoro
o Reacciona con los metales.
oDensidad: 1 g./c.c. a 4°C
oPunto de congelación: 0°C o Reacciona con los no metales.

oPunto de ebullición: 100°C o Se une en las sales formando hidratos


oPresión critica: 217,5 atm.
oTemperatura critica: 374°C
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El río Rímac es un “torrente de montaña”, que nace en las cumbres de los Andes y que en
el corto recorrido de 125 Km. desciende de 5000 m. El proceso de tratamiento de las
aguas del río Rímac se inicia con:

1.- CAPACITACION

 Las aguas llegan a las compuertas radiales, llamadas también


compuertas de represamiento, que embalsan al agua y la
obligan a entrar a la planta.
 En la margen izquierda está la bocatoma 1 y su capacidad de
captación es de 15m3/seg. En la margen derecha la bocatoma 2
y su capacidad de captación es de 20m3/seg.
 Luego pasa a las compuertas de captación y estas se regulan de
acuerdo a las necesidades, porque hay un caudal de agua
permanente de ingreso a las bocatomas, aproximadamente
entre 12m3/seg y 15 m3/seg, para luego hacerlos pasar por unas
rejillas o cámaras de desbaste y todas los materiales que
tengan un diámetro mayor que esas separación de rejillas va a
quedar retenidos. Las rejillas son de madera y tienen una
separación de 5cm.

 Si se tuviese más agua de la que necesitamos, entonces las


compuertas se regulan y permiten el paso del agua, aguas abajo. Y
eso se ve en verano cuando el caudal aumenta.
 Se producen 16m3/seg, 18m3/seg aún cuando se captan menos
caudal. La producción está sostenida pero no se tiene la capacidad
de mantener por eso se tiene que racionar el agua en las noches
cerrándolas.
2.- DESARENADORES

 El agua captada en la margen izquierda es conducida por


una tubería de 2.4m. de diámetro y 700m. de longitud
entre la bocatoma y el desarenador. En la margen
derecha el agua captada pasa bajo el río por un sifón
invertido, siendo conducido a los Desarenadores por una
tubería de 3m. de diámetro y 430m. de longitud.

 El agua entra en zigzag y está chocando contra tabiques, de la tubería


pasa a canal y se ensancha, y esa acción hace que cambie la sección,
entonces disminuye la velocidad y entra a una pantalla
deflectora, que se utiliza para estabilizar el flujo, es entonces que
empieza la operación de sedimentar las partículas que tienen peso; en
este caso serían las arenas, por eso se llama desarenador. Los
desarenadores tienen una profundidad de hasta 8 m.
3.- PRECLORACION

 El agua sobrenadante recibe una dotación de


cloro en cantidad suficiente, tiempo de
contacto, temperatura y volumen; para ir
bajando la carga de bacterias y es almacenada
en el embalse regulador.
4.- ENBALSES REGULADORES

 El objetivo de este estanque regulador es recibir las aguas


desarenadas y tener un cierto caudal de respaldo para cuando se
necesite dar agua sostenida a la población.
  Por ejemplo; si se recibe 10 m3/seg. u 8 m3/seg. pero se
necesita consumir 15 m3/seg. entonces se comienza a consumir
este estanque regulador al ritmo que se necesite en plantas, al
ritmo de la demanda de la población y de este modo este nivel
comienza a descender.
 En las noches cuando se está cerrando el sistema para poder
recuperar los niveles, el nivel del estanque comienza subir

 Se tiene dos estanques reguladores:


 El estanque regulador Nº 1 tiene una capacidad 500 000
m3 cuando está lleno y una profundidad de 8.5m.
 El estanque regulador Nº 2 tiene una capacidad de 1 200
000 m3 cuando está lleno y una profundidad de 9.5m.
5.- UNIDAD DE
TRATAMIENTO
CONVECIONAL

El sulfato de cobre antiguamente se le aplicaba a toda la masa de


agua para eliminar las aguas, hoy día se le aplica a la superficie de
10cm. 
El tratamiento tradicional es tratarla con alguicida, en este caso el
sulfato de cobre, pero llega el momento que la especie va a querer
sobreponerse y se va a necesitar dosis mayores para matar las
algas. Entonces se le aplica directamente una sal inorgánica, en
este caso o usamos sulfato de aluminio o
usamos cloruro férrico, ambas hacen el mismo efecto. Hasta este
punto el flujo es horizontal.
6.DECANTACIÓN

 Ahora se tiene una tubería con un caudal constante en posición horizontal


ascendente. Al cual en la salida, se le amplia la salida, entonces al hacerle
más grande la sección, la velocidad disminuye.
 En este punto se le agrega el coagulante y entra una unidad con un área de
entrada, y se le enfrenta con un área mucho más grande en la salida, hay
un cambio de sección y esto hace que toda la masa de agua al ingresar
tiene un caudal constante que empuja a la masa hacia arriba, pero como
aquí le estamos agregando el coagulante, está reaccionando y formando el
barro artificial que le llamamos FLOCK. Ese flock que tiene peso, al bajar
la velocidad del agua, comienza a descender y se produce una separación.
 El agua limpia sube y el lodo se queda en la parte inferior. Por eso se forma
una zona de interfase llamada manto de lodos, por eso esta unidad se
llama decantador de manto de lodos
 En la parte central del decantador de manto de lodos, en toda la base
ingresa el agua con reactivos químicos, en este caso sería el sulfato de
aluminio; el agua ingresa por la parte inferior, se reparte a la base y allí
comienza la separación. El manto de lodo siempre se va
incrementando, periódicamente va siendo evacuado por los extractores de
fangos (cámaras de concentradores).

 En la parte inferior hay una especie de colchón de nubes, el cual es el lodo


que debajo está en movimiento. Este colchón tienes mas o menos 1.5m. a
2m. de altura en la parte inferior, pero el agua al subir lentamente
arrastra algunas partículas de flóculos (son débiles y pequeños).
 Al salir el agua aparentemente está limpia, pero los sensores indican que
tienen flóculos, es decir, ligeramente turbia; y esta agua debe pasar por
un filtro de arena para retirarlos. El agua decantada pasa y atrapa a las
partículas en la superficie, el agua inferior es colectada y va en tránsito a
reservorios.
Coagulantes
utilizados
 Los componentes son productos químicos que al adicionar al
agua son capaces de producir una reacción química con los
componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy
absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico
del coagulante que se está utilizando.

 Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas


y producir el floc son :
 a) Sulfato de Aluminio.
 b) Aluminato de Sodio.
 c) Cloruro de Aluminio.
 d) Cloruro Férrico.
 e) Sulfato Férrico.
 f) Sulfato Ferroso.
 g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Factores que influyen en
la coagulación

 Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el proceso de
coagulación:
A. pH.
B. Turbiedad.
C. Sales disueltas.
D. Temperatura del agua.
E. Tipo de coagulante utilizado.
F. Condiciones de Mezcla.
G. Sistemas de aplicación de los coagulantes.
H. Tipos de mezcla y el color. La interrelación entre cada uno de ellos permiten predecir cuáles son las
cantidades de los coagulantes a adicionar al agua.
Flocoagulación

 En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta tiene por objeto
permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe ser lo
suficiente para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad pero no muy
grande, ya que los flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo es no mas del
tiempo óptimo de floculación.
 La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la
masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de sedimentar.
Parámetros de la
Flocualación

 Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes:


 - Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada: Mecánica o Hidráulica).
 - Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla). - Número de colisiones
(choque entre microflóculos).
 - Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de floculación).
 - Densidad y tamaño de floc.
 - Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las unidades de floculación).
7.- FILTRACIÓN

 El agua sobrenadante en salida, algunos flóculos débiles son arrastrados y


enturbian el agua de salida; entonces esta debe pasar por un filtro de
arena para retirarlos.
 Se realiza a través de filtros Aquazur con una capa de arena de 1m. de
espesor y con granos alrededor de 1mm. de diámetro. El agua se infiltra
a través de la capa de arena, que retiene partículas mas pequeñas que
los poros entre los granos de arena, produciendo una importante
reducción de la turbiedad y en el contenido bacterial del agua.

 En la parte inferior está la arena. La superficie de la arena se colmata, aumenta la pérdida


de carga y cuando esto sucede un sensor indica el aumento. Cuando ya está en condiciones
de ser lavado, el operador interrumpe el ingreso del agua, lo sella y le inyecta agua y aire
en contracorriente, para que se desprenda el ingreso del lodo a la arena y pueda ser
limpiado.
 El agua ingresa a la superficie y la capa de arena atrapa los flóculos en la superficie, en la
cámara en la parte inferior, el agua está siendo colectada, está yendo a reservorios.
Cuando se colmata la superficie de la arena, nos indica la pérdida de carga que aumentó,
el operador lava y lo que hace es cerrar detrás, ingresa aire y le ingresa agua.
 Elmecanismo es como se indica. Tiene cerrado el agua de lavado y le ingresa el aire, las
partículas de arena se friccionan y chocan unas contra otras y desprenden de la cubierta y
el agua al entrar hace que se desplace.
1. Arena de Filtro.

2. Canal de agua filtrada, aire y agua de lavado.

3. Válvula de evacuación de agua del lavado. 

7.1.- FASES DE FILTRACIÓN  Todo el lecho de arena se purifica y es el agua aire, la cubierta y el lodo se
desprenden por desplazamiento del agua limpia. El agua turbia que bota el
filtro pasa a las alcantarillas en donde va directamente a una planta de
recuperación para no perder esta agua. Cuando ya se hizo la operación, el
filtro se estabiliza y otra vez está en la condición de servicio. Para lavar un
filtro usamos un promedio de 400 m 3 de agua por cada filtro.

1. Orificio de entrada del agua de barrido.


Canal en V.
2.
7.2.- FASES DE LAVADO
3. Canal de salida de las aguas del lavado. 
 Y esta agua no se pierde, por la escasez que se tiene, esta agua
es reciclada y se recupera. Esta planta tiene 36 filtros. 
8.- CLORACIÓN

 En esta etapa se aplica el cloro para la eliminación de toda la


contaminación bacteriana. El agua pasa a los tanques de almacenamiento o
a la ciudad.
 Después de esta filtración recibe una cloración de desinfección final, para
destruir toda contaminación que pueda haber quedado después de todos
los procesos anteriores, y para dejar un residuo de cloro disponible como
protección contra posibles contaminaciones en el transporte o distribución
y pasa a reservorios para la distribución a las ciudades.
9.- DEPOSITOS DE
REGULACIÓN

 Regulan la disponibilidad de agua potable almacenándola en momentos de poco consumo.


 Todo esto se hace con el ánimo de abastecer a los reservorios de cabecera, para que la
cuidad de Lima esté abastecida de un modo sostenido y para que siempre haya agua en los
estanques, para que la planta siempre funcione, para que los decantadores siempre estén
activos y produzcan el agua de calidad para estos reservorios.
 Esto es trabajar en función del cliente.
 El cliente del río son los estanques.
 El cliente los estanques es la planta.
 El cliente de la planta son los decantadores.
 El cliente de los decantadores son los filtros. El cliente de los filtros son los reservorios.
 El cliente de los reservorios son las personas.
DIAGRAMA DE PROCESOS
DEL TRATAMIENTO DE AGUA

1. CAPTACIÓN
El agua llega a las compuertas y se
filtra por rejillas.

3. PRECLORACIÓN
Se le da una dosis de cloro 2. DESARENADO
al agua.
En los desarenadores se asienta
la arena y partículas pesadas.

5. TRATAMIENTO
4. EMBALSES Se usa sulfato de
cobre como alguicida.
REGULADORES
Aprovisionan agua y regulan el
caudal de abastecimiento.
5. TRATAMIENTO
Se usa sulfato de
cobre como alguicida.

6. DECANTACIÓN
Se agregan coagulantes y se
forma el manto de lodos.

7. FILTRACIÓN
Se reduce la turbiedad y el Sistema de
contenido bacteria del agua. recuperación de agua
de lavado de filtros.
8. CLORACIÓN
Última dosis de cloro para el
transporte del agua.

9. RESERVORIOS
Ciudad de Lima Almacenes de agua para
la ciudad.
ESQUEMA
ESQUEMA DE LA PLANTA
En
En 2018
2018 invertimos
invertimos un
un monto
monto total
total de
de S/
S/ 141
141 219
219 216,00
216,00 para
para la
la ejecución
ejecución dede los
los
proyectos de ampliación y renovación de la infraestructura de agua y saneamiento.
proyectos de ampliación y renovación de la infraestructura de agua y saneamiento.
(203-1)
(203-1) Con
Con ello,
ello, hemos
hemos realizado
realizado 28
28 327
327 nuevas
nuevas conexiones
conexiones de
de agua
agua potable
potable yy 24
24 011
011
de
de alcantarillado.
alcantarillado. Esto
Esto ha
ha permitido
permitido beneficiar
beneficiar principalmente
principalmente aa las
las familias
familias de
de los
los
distritos
distritos más
más vulnerables
vulnerables de
de Lima
Lima yy Callao
Callao que
que cuentan
cuentan con
con una
una mayor
mayor brecha
brecha en
en el
el
alcance de estos servicios.
FUENTES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA DEL RIO RIMAC
EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE
DIGESA Y SEDAPAL - 19/20/26/27 DE ENERO 2011

BASE LEGAL

Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA, es la medida que establece el nivel de


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente…;

Artículo 66.- De la salud ambiental

66.1 La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión


ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las
personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva
gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas.
IMPORTANTE

 Cada mes hacemos un muestreo desde las zonas muy altas, en


donde se analizan metales pesados que se captan del río
Rímac entre ello el hierro aluminio, plomo y arsénico.

La mayor parte de estos vienen de la cuenca alta, sin


embargo, ahora en los últimos años se ha acrecentado en la
cuenca media por la parte de la quebrada de Huaycoloro al
parecer muchas industrias descargan desechos por esa zona.
 Ahora que ya conoce los procesos que ejecuta Sedapal para
llevarles agua potable por favor no la desperdicie recuerde
que el agua es vida cuídala.
BALANCE DE MASA
(EJERCICIOS)
1. A una planta de tratamiento de aguas urbanas ingresa un flujo de 300
m3/min con una concentración de sólidos de 120 mg/L y una concentración de
DBO (materia orgánica) de 250 mg/L
A) calcular la masa de sólidos y DBO que ingresa:
Solidos 120 mg/L = 120 gr/m3
DBO 250 mg/L = 250 gr/m3Q= 300 m3/min
Masa sólidos = Q x Csolidos = 300 x 120 = 36.000 gr/min= 36 Kg/min (flujo
másico)
Masa DBO = Q x CDBO = 300 x 250 = 75.000 gr/min = 75 Kg/min (flujo másico)
BALANCE DE MASA
B) Se ha instalado una industria en las cercanías de la planta de tratamiento y ha comenzado a
descargar sus residuos líquidos en la misma. Una medición del RIL antes de su descarga al
alcantarillado dio como resultado un caudal de descarga de 30 m3/min y concentraciones de
DBO y Sólidos de 950 y 500 mg/L respectivamente. Calcular la masa de sólidos y DBO que descarga
la industria y cuales serían los nuevos valores de concentración de estos parámetros a la entrada de
la planta de tratamiento.

Para la industria:
Solidos 500 mg/L = 500 gr/m3
DBO 950 mg/L = 950 gr/m3Q= 30 m3/min
Masa sólidos = Q x Csolidos = 30 x 500 = 15.000 gr/min= 15 Kg/min (flujo másico)
Masa DBO = Q x CDBO = 30 x 950 = 28.500 gr/min = 28,5 Kg/min (flujo másico)

Suponiendo que la densidad de las aguas residuales es igual a 1 (M=V) el cálculo de


concentración a la entrada de la planta sería
Masa Solidos 36 + 15 = 51 Kg/min
Masa DBO 75 + 28,5 = 103,5 Kg/min
BALANCE DE MASA
Si la densidad es 1 puedo asumir que Q = 300 + 30 = 330 m3/min
Concentración sólidos = [51 Kg /min] / [330 m3 /min] = 0,15 Kg/ m3 = 150 mg/L
Concentración DBO = [103,5 Kg /min] / [330 m3 /min] = 0,31 Kg/ m3 = 310 mg/L

2. Un lodo que contiene un 70% de agua se seca hasta un punto en el que se ha


eliminado el 80% del agua contenida inicialmente. Calcular:
a) La masa de agua eliminada por kg de lodo húmedo;
b) La composición del lodo seco
BALANCE DE MASA
base calculo M1 =1 Kg:
70% agua: 0,7 x M1 = 0,7 Kg,
30% solido =0,3 x M1 = 0,3 Kg
se retira 80% agua inicial = 0,8 x 0,7 x M1 = 0,56 Kg agua remanente: 0,7 – 0,56
=0,14 Kg
La masa de agua eliminada por kg de lodo húmedo; 0,56 Kg agua/Kg lodo
húmedo
La composición del lodo seco: 0,3 Kg solidos, 0,14 Kg agua ; total 0,44Kg
Composición: agua: 0,14/0,44x100 = 31,82 % Solidos: 0,3/0,44 x 100 =68,18%
CONCLUSIÓN
 En las estaciones del río Rímac, se han detectado la presencia de los
parámetros turbiedad, aceites y grasas, aluminio, arsénico, cadmio,
hierro, manganeso, plomo, demanda bioquímica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, coliformes totales y coliformes termotolerantes,
cuyos valores exceden los ECA para Agua del D.S. Nº 002-2008-MINAM
no cumpliendo con esta norma nacional.

 Los sectores ambientales competentes como PRODUCE, OEFA,


ANA, etc. tienen por función el control y fiscalización de los
efluentes de aguas residuales industriales y domésticas,
correspondiéndoles además la identificación de las empresas
vertedoras que descargan sus desagües, aguas arriba de las
estaciones donde se superan los ECA - Agua, reportados por
DIGESA.
VIDEO
 https://www.youtube.com/watch?v=OmN1chTlAmQ

También podría gustarte