Proceso de Duelo, Reparacion y Perdon

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

PROCESO DE

DUELO
DUELO
Es el proceso de adaptación emocional que sigue a
cualquier pérdida.

Tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y


de la conducta que es vital en el comportamiento
humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de
la historia.
PROCESO DE DUELO
ANTE LA MUERTE
ELABORACION DEL DUELO

Es el transcurso del proceso desde que la


pérdida se produce hasta que se supera.
Esta elaboración puede comenzar antes de
la pérdida.
DETERMINANTES EN LA
ELABORACION DEL DUELO
 El tipo de relación afectiva con el fallecido
 Duración de la enfermedad mortal y la agonía, en caso de
existir
 Grado de parentesco
 Carácter de la muerte
 Aspecto del cadáver
 Grado de dependencia
 Sexo del superviviente
 Soporte social, redes sociales
 Ideas religiosas o filosóficas o espirituales
 Presencia o no de otras experiencias de duelo
 El factor cultural y social
 Fundamental el tipo de vínculo y el apego que se tenía con el
ser fallecido.
MANIFESTACIONES EXTERNAS DEL DUELO

El luto:  Es la expresión formalizada de responder


a la muerte
El duelo también se puede manifestar con llantos,
rabia, ataques violentos y bastantes reacciones,
consideradas "normales" en esos momentos.
Para una buena elaboración y superación del duelo
no es aconsejable querer huir de esas sensaciones
de dolor, pues no se pueden afrontar si no se
sienten
DRA. E. KLUBLER ROSS

Médica psiquiatra  suiza.


Sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que
el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría.
Se licenció en medicina en la Universidad de Zurich en 1957 y en 1958 se
mudó a Nueva York, donde continuó sus investigaciones.
Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va describiendo
diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte.
Elisabeth ayudó a muchos familiares a manejar su pérdida, a saber cómo
enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar a la
persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo
que debía evitarse.
Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que
reclamaban el derecho a una muerte digna.
Falleció el día 24 de agosto de 2004.
ETAPAS DEL DUELO PARA LA DRA. E. KLUBLER ROSS

1) Negación y aislamiento


2) Ira
3) Pacto o negociación
4) Depresión
5) Aceptación
1) NEGACION Y
AISLAMIENTO

  Las personas se resisten a la idea de estar


muriendo.
 Nos permite amortiguar el dolor ante una
noticia inesperada e impresionante.
2) IRA

La negación es sustituida por la rabia, la envidia


y el resentimiento.
Surgen todos los por qué.
La ira se desplaza en todas direcciones, aún
injustamente contra la gente y contra Dios.
Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y
es criticable.
3) PACTO O
NEGOCIACION
Surge la fase de intentar llegar a un acuerdo
para intentar posponer la muerte.
4) DEPRESION
 El individuo se da cuenta de que su vida en realidad se
acerca a su fin lo que lo lleva a una “pesadumbre
preparatoria” por su propia muerte.
 Es un estado temporario y preparatorio para la
aceptación de la realidad
 Es contraproducente intentar animar al doliente y
sugerirle mirar las cosas por el lado positivo
 Sería absurdo decirle que no esté triste.  
 Etapa en la que se necesita mucha comunicación verbal,
necesita compartir con otros.
5) ACEPTACION 

Las personas aceptan que la muerte es inevitable.


Hacen las pases con ellos mismos y esperan la muerte sin
amargura.
No todos los individuos experimentan cada etapa del
mismo modo.
Existen diferencias en la forma en que los individuos
reaccionan ante la inminencia de la muerte.
TAREAS PARA COMPLETAR EL
DUELO
Aceptar la realidad de la pérdida.
Experimentar la realidad de la pérdida.
Sentir el dolor y todas sus emociones.
Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser
que murió
Aprender a vivir en su ausencia
Tomar decisiones en soledad
Retirar la energía emocional y reinvertirla en
nuevas situaciones o relaciones.
Creencia religiosa

Sostiene y da fortaleza al pensar que quien se fue


puede estar mejor y se puede promover el deseo de
que todo este dolor tenga algún sentido.
Permite poder sentir que la vida aún espera algo
importante y trascendente de cada uno.
TIPOLOGIA DEL DUELO
El duelo no es una enfermedad.
Puede llegar a serlo si su elaboración
no es correcta.
Diferentes autores han dado
diferentes tipologías de duelo por lo
que se carece de una tipología
comúnmente aceptada por todos.
1.- Duelo bloqueado: 

Ocurre una negación a la realidad de la pérdida.


Hay una evitación del trabajo de duelo y un
bloqueo emocional-cognitivo que se manifiesta a
través de conductas, percepciones ilusorias,
síntomas somáticos o mentales o relacionales.
2.- Duelo Complicado: 

Síntomas o conductas de riesgo sostenidas


en el tiempo y de intensidad riesgosas para
la salud dentro de un contexto de pérdida.
3.- Duelo patológico: 

La persistencia o intensidad de los síntomas ha


llevado a alguno o varios de los miembros de la
familia a detener la vida laboral, social, académica,
orgánica.
El duelo es un proceso que seguimos todos los seres humanos al
sufrir la pérdida de un ser querido, la pérdida de una situación o
la pérdida de un objeto.

En el mejor de los casos, puede ser sobrellevado y superado


solamente por la persona que lo padece.

En otros casos, es tan fuerte y tan doloroso el proceso que


requerimos ayuda, ésta puede ser proporcionada por medio de la
Psicoterapia.

Es recomendable la psicoterapia para evitar que el duelo que


estamos viviendo nos sobrepase y se convierta en un problema
más grave, como lo es la depresión.
AYUDA PROFESIONAL
En los casos en los que cueste superar la
elaboración del duelo, éste puede
convertirse en un problema e incluso en lo
que los psicoterapeutas llaman duelo
patológico.
Si esto sucede o antes de que suceda,
conviene acudir a un profesional de la
salud emocional: psicólogo,
psiquiatra o tanatólogo.
SIGNIFICADO DE LA PERDIDA PARA
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Para cuidar a los pacientes agonizantes, el profesional


de la salud debe aceptar y reconocer su propia
mortalidad y examinar el significado personal de
muerte.
RIESGOS PARA EL PERSONAL DE SALUD

vulnerabilidad para el síndrome de burnout y la


importancia de su autocuidado.
elementos que influyen negativamente en la salud
del personal, como el enfrentarse al dolor, al
sufrimiento y la muerte, a los riesgos biológicos, al
estrés mantenido por situaciones de urgencias y
emergencias, así como función de roles. 
El estrés relacionado con el contacto prolongado con un
cliente agonizante o su familia debe ser enfocado durante
el tiempo efectivo del cuidado y después de la muerte.
Las relaciones de apoyo entre colegas y profesionales de
la salud son importantes para la provisión de cuidados
emocionales y físicos
Contar con estrategias reductoras del estrés.
Indispensable: estrategias comprenden el
mantenimiento de hábitos adecuados de salud, el
ejercicio regular y las actividades recreativas.
El uso del tiempo libre.
Hablar sobre pérdidas, duelos recuerdos y facilitar la
resolución del duelo.
PERDÓN

¿QUÉ ES?

AFIRMACIÓN CONMIGO MISMO DE QUE


AQUELLO QUE ESTÁ EN EL PASADO,
AQUELLO QUE ME LASTIMA NO LO VA A
SEGUIR HACIENDO Y NO VA A AFECTAR MI
PRESENTE.
Definición de perdón

El perdón es un ingrediente fundamental de nuestra realidad


cotidiana.
Perdonar supone renunciar con buena disposición de ánimo a
obtener satisfacción de una ofensa recibida, no guardando ningún
resentimiento o rencor en las relaciones con el ofensor.
Es un acto de generosidad y supone la cancelación voluntaria de
una deuda.
Otorgarlo no es un acto de justicia porque nadie tiene derecho a
reclamar perdón del ofendido, sino que es un acto de generosidad.
Puede considerarse como algo poco natural porque, ante un
agravio, la víctima lo que desea es vengarse para restituir el
equilibrio perdido.
 Es un don de gracia, gratuito, del ofendido al
ofensor.
Ricoeur (2000), nunca se debe; solo se puede
demandar, pudiendo ser rechazado con toda
legitimidad.
Perdonar es una decisión personal que germina en la
conciencia de quien lo otorga y que se facilita cuando
hay una demanda de perdón
Hay un reconocimiento del ofensor del mal hecho.
El perdón no es olvido, pues para perdonar es
ineludible la memoria del agravio.
Si se olvida el agravio que se hizo, entonces no hay
nada que perdonar.
Perdonar no es olvidar, y mucho menos aceptar la
conducta o actitud del otro (la mala acción siempre
es detestable, si bien se trata de comprender a la
persona que la ha cometido).
Perdonar es colaborar conscientemente a que la
herida se cicatrice, sin cerrar la herida en falso, y
luego aprender a vivir con esa cicatriz.
Nada puede cambiar el pasado, pero el perdón puede
cambiar el futuro.
La memoria sin ira, sin afanes vengativos, no abre,
sino cierra las heridas.
El perdón implica la atenuación de emociones,
conductas y juicios negativos (Kalayjian y Paloutzian,
2009).
Reconciliarse con el ofensor solo puede tener sentido
cuando han existido unos vínculos previos entre la
víctima y el ofensor.
La capacidad de perdonar depende de la percepción
de la ofensa, de la historia anterior, del sistema de
valores y de la concepción de la vida de la víctima, así
como de la actitud del ofensor.
El perdón tiene efectos psicológicos positivos para la
víctima: no vivir atormentada, sacudirse el yugo del
pasado, mejorar la salud, reconciliarse consigo
misma y recuperar la paz interior.
La solicitud de perdón del ofensor a la víctima
requiere reconocimiento del daño realizado,
arrepentimiento, compasión con la víctima y
solicitud de indulgencia, así como algún tipo de
reparación.
Solo así se puede conseguir descargar el malestar
emocional experimentado.
En el caso que la ofensa sea un delito, el perdón de
las víctimas no puede implicar la desaparición de las
responsabilidades legales del agresor.
TIPOS
Perdón pleno/parcial:

En el perdón pleno, el perdonante "perdona", es


decir, no sólo decide no odiar al perdonado, sino
que recupera la relación de confianza o amor con el
perdonado, como si la ofensa no hubiera tenido
lugar.
En el perdón parcial, el perdonante decide no odiar
al perdonado por la ofensa recibida, pero no se
recomponen totalmente las relaciones
preexistentes. .
Perdón condicional/incondicional:

En el perdón condicional, el perdonante subordina


algunos o todos los efectos del perdón al
seguimiento por parte del perdonado de ciertas
reglas de conducta o al cumplimiento de cualquier
otro tipo de condición. .
Perdón expresado/tácito/no expresado:

El perdonante puede optar por comunicar


expresamente al perdonado la concesión del
perdón, o bien por hacérselo ver por hechos más o
menos concluyentes, o bien optar por no
comunicarle de modo alguno la concesión del
perdón.
Perdón espontáneo/solicitado:

El perdón solicitado es el que se produce tras la


petición de disculpas del ofensor, el espontáneo
tiene lugar sin tal petición.
Perdón humano/divino:

Según quién sea quien perdona, Dios o el ofendido,


el perdón será divino o humano.
Elementos Para Llegar Al Perdón

Ofensa
Conocimiento de la ofensa
Sentirse ofendido
Actitud del ofendido
Arrepentimiento del ofensor
Solicitud del perdón
Conceder el perdón
Recuperación de la relación
Es Mas Fácil Llegar Al Perdón Cuando:

Hay arrepentimiento
Se pide perdón
La ofensa es leve
Compensación
Importancia de la relación
Mas lejos es el tiempo de la ofensa
El perdón beneficia obviamente al perdonado, pero
también a quien perdona, y a la sociedad, pues
contribuye a la paz y evita espirales de venganzas
Perdonarnos a nosotros mismos por los
errores que cometemos, si no lo hacemos,
nos alejaremos de todo lo nuestro, habrá
frustración, no surgiríamos en nuestra
vida, nos castigamos .
REPARACION
DEFINICION

El acto o hecho de hacer enmienda.


Implica la intención de restaurar las cosas a
su condición de normalidad, a cómo
estaban antes de que algo malo fuese
hecho.
Reparar un daño realizado a otros
Recompensar por las pérdidas sufridas o los
daños causados por una mala acción moral.
SENTIDO DE LA REPARACION

Ayudar a las víctimas a mejorar su situación, a


enfrentar las consecuencias del daño, reconociendo
su dignidad como personas y sus derechos.

Mostrar solidaridad con las víctimas y un


camino para restablecer su confianza en la
sociedad y las instituciones con base en los
principios éticos y morales.
REPARACION

» La reparación es “simbólica”, porque no es


aquello que se ha perdido, sino que lo
representa.
» No puede jamás “cubrir la integralidad de
perjuicios sufridos por la víctima”, ya que se
produce sobre un daño en sí irreparable.
» No se repara restableciendo el satu quo ante, sino
que se reconstruye otra cosa, algo nuevo.
REPARACION
» Sólo se puede reclamar justicia, a partir del
reconocimiento de que algo se ha perdido
irremediablemente.
» Diferencia fundamental entre “reparación de algo” y
“reparación a alguien” .
» No existe acto de justicia capaz de restituir a alguien a su
estado anterior al daño sufrido.
» La reparación no es ni puede ser equivalente a la pérdida
MEDIDAS DE REPARACION

RESTITUCIÓN

INDEMNIZACIÓN

REHABILITACIÓN

SATISFACCIÓN

GARANTIAS DE NO REPETICIÓN
REPARACION

‘’Son innegables los efectos organizadores que el


juicio en sí mismo tiene en el psiquismo de los
afectados, no debemos suponer que este acto y sus
consecuencias logran una cicatrización absoluta en
relación a lo traumático’’. (Equipo de Salud Mental
del CELS, 2000).

También podría gustarte