Procedimientos Basicos en Obras de Concreto Armado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

EL CEMENTO

 El cemento es un material
aglomerante formado a partir de
una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene
la propiedad de endurecerse al
contacto con el agua.
 Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada
clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega
yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda
fraguar y endurecerse.
 Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua,
crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y
se endurece, adquiriendo consistencia pétrea,
denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el
Caribe hispano) o concreto (en Perú y parte de Suramérica).
Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería
civil.
¿QUÉ ES CLINKER?

 Es el producto de la mezcla y la calcinación de piedra


caliza y arcilla, a unos 1500 grados centígrados. Es
el componente principal del cemento. Al molerse y
mezclarse con yeso y adiciones se produce el
cemento.
¿POR QUE EL CEMENTO SE LE DENOMINA PORTLAND?

 Se conoce como cemento Portland a un cemento artificial,


cuyo color gris es similar al de una roca que se extraía de la
isla inglesa del mismo nombre.
TIPOS DE CEMENTO
 Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:
 Origen Arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción
1 a 4 aproximadamente;
 Origen Puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico
o volcánico.
 Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus
propiedades de resistencia y durabilidad y por lo tanto por sus destinos y
usos:
 TIPOS DE CEMENTO:
 Cemento Portland
 Cementos de Mezclas
 Cemento de Fraguado Rápido
 Cemento Aluminoso
Cementos de Mezclas
Cemento puzolánico

 Los cementos de mezclas se obtienen  Se denomina puzolana a una fina ceniza


agregando al cemento Portland normal volcánica que se extiende principalmente en la
otros componentes como la puzolana. El región del Lazio su nombre deriva de la
agregado de estos componentes le da a localidad de Pozzuoli, en las proximidades
estos cementos nuevas características de Nápoles. Posteriormente se ha generalizado
que lo diferencian del Portland normal. a las cenizas volcánicas en otros lugares.
 Existen dos tipos de cemento de mezclas:  Se obtiene con la molienda del clinker con la
 Cemento puzolánico puzolana. Tiene resistencia parecida al
cemento normal y resistente ataques al agua
 Cemento siderúrgico
de mar, lo que lo hace aconsejable para
construcciones costeras. El cemento
puzolánico se utiliza en construcciones que
están en contactos directos con el agua, dada
su resistencia tan alta en medios húmedos.
 Se usa principalmente en elementos en las que
se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.
Cemento Siderúrgico Cemento de Fraguado Rápido
 La puzolana ha sido sustituida en muchos  El cemento de fraguado rápido, también
casos por la ceniza de carbón proveniente de conocido como "cemento romano ó prompt
las centrales termoeléctricas, escoria de natural", se caracteriza por iniciar el
fundiciones o residuos obtenidos calentando fraguado a los pocos minutos de su
el cuarzo. preparación con agua. Es apropiado para
 Por los mismos motivos que el cemento trabajos menores, de fijaciones y
puzolánico, el cemento siderúrgico tiene mala reparaciones, no es apropiado para grandes
resistencia a las aguas agresivas y desarrolla obras porque no se dispondría del tiempo
más calor durante el fraguado. para efectuar una buena colada.
 Otra característica de estos cementos es su  La ventaja es que al pasar
elevada alcalinidad natural, que lo rinde aproximadamente 180 minutos de iniciado
particularmente resistente a la corrosión del fraguado, se consigue una resistencia
atmosférica causada por los sulfatos. muy alta a la compresión, por lo que se
obtiene gran prestación para trabajos de
 Tiene alta resistencia química, de ácidos y intervención rápida y definitivos.
sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.
TIPOS DE CEMENTO PORTLAND
 Pórtland Tipo I  Pórtland Tipo II
 Es un cemento normal, se produce por la  Cemento modificado para usos
adición de clinker más yeso. De 1 a 28 días generales.
realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.
 Resiste moderadamente la 
 Es de altas resistencias y endurecimiento
acción de los sulfatos, se emplea
rápido.
también cuando se requiere un
 Para construcciones en general y de gran calor moderado de hidratación.
envergadura.
 El cemento Tipo II adquiere
 El acelerado desarrollo de sus resistencias resistencia más lentamente que
iniciales permite un menor tiempo de el Tipo I, pero al final alcanza la
desencofrado. misma resistencia.
 Pre-fabricados de hormigón.
 Se utiliza en alcantarillados,
 Fabricación de bloques, tubos para tubos, zonas industriales.
acueducto y alcantarillado, terrazos,
adoquines.  Se utiliza en zonas costeras en
estructuras de drenaje o
 Mortero para asentado de ladrillos, concreto expuestos a las aguas
tarrajeos, enchapes de mayólicas y otros contaminadas del mar.
materiales.
 Pórtland Tipo III
 Cemento de alta resistencia
inicial, recomendable cuando se
necesita una resistencia
temprana en una situación  Pórtland Tipo IV
particular de construcción.  Cemento de bajo calor de
 El hidratación se ha
concreto hecho con el perfeccionado para usarse en
cemento Tipo III desarrolla una concretos masivos.
resistencia en 3 días, igual a la
 Dado que estos compuestos
desarrollada en 28 días para también producen la
concretos hechos con cementos resistencia inicial de la mezcla
Tipo I y Tipo II. de cemento, al limitarlos se
tiene una mezcla que gana
 Posee alta resistencia y rápido
resistencia con lentitud.
endurecimiento.
 Es utilizado en grandes obras
 Ideal para estructuras de concreto, en grandes
prefabricadas, elementos presas o túneles. Su
postensados, puentes, resistencia relativa de 1 a 28
días es de 55 a 75%.
viaductos, losas, carreteras,
puentes y pontones.
 Pórtland Tipo V
 Cemento con alta resistencia a la acción de los
sulfatos, se especifica cuando hay
exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones
típicas comprenden las estructuras
hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido
de álcalis y estructuras expuestas al agua de mar.
Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.
 Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en
contacto con suelos o aguas con alto contenido
de sulfatos.
Arena
LOS AGREGADOS La arena es el agregado que se utiliza para obtener
una mezcla de concreto. Sólo puede ser de río o de
cantera más no de playa, porque su alto contenido
Piedra de sal producirá que la mezcla se vuelva salitrosa.
Existen dos tipos de arena
 La piedra es otro de los
agregados. Debe ser compacta, de Hormigón Arena fina:
gran dureza, redonda, Es la combinación de arena y Utilizada para tarrajeos.
particularmente de río, partida y piedras de tamaño variado. Arena gruesa:
angulosa en los cantos. Las piedras pueden tener entre 3” Utilizada en mortero,
 Debe lavarse si presenta suciedad y 6” concreto simple y
o polvo. (pulgadas). El hormigón se utiliza concreto armado.
 Su tamaño puede ser de 1/2” en cimientos, sobrecimientos y
pisos.
(pulgada), 3/4”, 1” y para los
cimientos 8”.
 Para verificar la resistencia y
calidad de la piedra, debes
arrojarla al suelo y ésta no debe
partirse fácilmente.
EL AGUA

No debe contener Afecte


desfavorablemente el Estado plástico como
excesivamente Que Tanto en en la resistencia y
elementos químicos comportamiento del
su apariencia una vez
concreto
endurecido

La norma técnica peruana NPT El agua potable puede


339.088 establece los utilizar sin reparo alguno.
contenidos máximos permitidos También las aguas de
de sustancias nocivas ríos, estanques y pozos.
CONCRETO ARMADO

Posee una considerable Zonas donde


resistencia a la Se incorpora acero en
se realiza
compresión, pero muy Por ello forma de barras en la En aquellas esfuerzos de
limitada a los esfuerzos de masa del concreto
tracción
tracción

l o
í e nd
as nie
e
bt
O
CONCRETO
ARMADO
EL CONCRETO

Esta
formado
por:

Material mas más


importante y cemento
representativo de la
construcción forman La pasta
Agua

Arena
Agregados
piedra
Se refiere a su competencia para
resistir en el tiempo severas
PROPIEDADES DEL condiciones de exposición como
Durabilidad son los ciclos de congelación y
CONCRETO
deshielo típicos en nuestra
sierra.

La calidad del concreto en su


Resistencia a la estado endurecido es referida,
compresión usual y principalmente, a su
resistencia a la compresión

Es la propiedad del concreto en su


Trabajabilidad y estado fresco requerida para ser
consistencia del transportado, colocado y
concreto fresco compactado en los enconfrados,
sin pérdida de homogeneidad.
ALBAÑILERIA CONFINADA
ALBAÑILERIA SIMPLE ALBAÑILERIA ARMADA
Es la técnica de
construcción que se Es la técnica de
Usada de manera tradicional y
desarrollada mediante emplea en una construcción que se emplea
experimentación. Es en la cual la edificación, donde se en una edificación, donde se
albañilería no posee más utilizan elementos de utilizan ladrillos de arcilla
elementos que el ladrillo y el confinamiento (columnas cocida especiales con
mortero o argamasa, siendo éstos de amarre y vigas alveolos (agujeros), por
los elementos estructurales soleras), y muros de
encargados de resistir todas las
donde son amarrados
ladrillos de arcilla cocida, estructuralmente con
potenciales cargas que afecten la que hacen que tenga un
construcción. Esto se logra refuerzos de barras de acero
comportamiento como un y en las juntas de las hileras
mediante la disposición de los
elementos de la estructura de todo. horizontales de las unidades
modo que las fuerzas actuantes también son amarradas con
sean preferentemente de barras de menor diámetro.
compresión.
EL ACERO GRUPOS DE ACEROS
El ACERO es una  FERROSOS: Aquellos que
aleación de hierro con contienen hierro como su
una cantidad de carbono ingrediente principal; es decir,
que no contienen mas del las numerosas calidades del
2% de carbono hierro y el acero.
 NO FERROSOS: No
Pueden dividirse en dos
grupos principales: contienen hierro. Estos
Materiales FERROSOS y incluyen el aluminio,
magnesio, zinc, cobre, plomo
NO FERROSOS
y otros elementos metálicos.
 Las aleaciones el latón y el
ACERO
bronce, son una combinación
de algunos de estos metales
No Ferrosos y se les
denomina Aleaciones No
Ferrosas
VENTAJAS DEL ACERO
 4. Ductilidad.- La ductilidad
1. Alta resistencia: La alta es la propiedad que tiene
resistencia del acero por un material de soportar
unidad de peso implica grandes deformaciones sin
que será poco el peso de
las estructuras, esto es de
fallar bajo altos esfuerzos
gran importancia en de tensión.
puentes de grandes luces.
 5. Tenacidad.- Los aceros
2. Uniformidad: Las estructurales son tenaces,
propiedades del acero no
cambian apreciablemente es decir, poseen
con el tiempo. resistencia y ductilidad. La
3. Durabilidad: Si el propiedad de un material
mantenimiento de las para absorber energía en
estructuras de acero es
adecuado duraran
grandes cantidades se
indefinidamente. denomina tenacidad.
DESVENTAJAS DEL ACERO

 Costo de mantenimiento.- La mayor parte de los aceros


son susceptibles a la corrosión al estar expuestos al
agua y al aire y, por consiguiente, deben pintarse
periódicamente.
 2. Costo de la protección contra el fuego.- Aunque
algunos miembros estructurales son incombustibles,
sus resistencias se reducen considerablemente
durante los incendios.
 3. Susceptibilidad al pandeo.- Entre más largos y
esbeltos sean los miembros a compresión, mayor es el
peligro de pandeo. Como se indico previamente, el
acero tiene una alta resistencia por unidad de peso,
pero al utilizarse como columnas no resulta muy
económico ya que debe usarse bastante material, solo
para hacer más rígidas las columnas contra el posible
pandeo.
Barras para Hormigón
Se usan en la confección de armaduras de cualquier
elemento de hormigón armado.
Las corrugas o resaltes permiten una alta
adherencia al cemento o al hormigón. Entre sus
aplicaciones tenemos: columnas, vigas, losas,
tanques de agua, viviendas, edificios, puentes, etc.
VARILLAS DE ACERO CORRUGADO  Forma de suministro:
 Se suministra en paquetes de 2
toneladas.
 Descripción:
 Cada paquete tiene una etiqueta
 Barras rectas de acero cuyas corrugas o metálica que lo identifica.
resaltes permiten una alta adherencia con el
concreto.  Un extremo de cada paquete
lleva una capucha metálica que
 Las barras de construcción son usadas como identifica el diámetro de la barra,
refuerzo en elementos de concreto armado. numero de paquete y colada,
 Entre sus aplicaciones tenemos: columnas, además de evitar robos de
vigas, losas, tanques de agua, viviendas, varillas durante el transporte.
edificios, puentes, etc.
 El acero utilizado en la fabricación de barras
de construcción es producido vía Alto horno -  PRESENTACIÓN:
Convertidor LD, a partir de mineral de hierro,
 Se produce en barras de 9 m de
lo que le otorga mayor ductilidad y aptitud
para el doblado en obra. longitud en los siguientes diámetros:6
mm, 8 mm, 3/8”, 12 mm, 1/2, 5/8”,
 Designación: 3/4”, 1”, 1 3/8”.Previa consulta, se
puede producir en otros diámetros y
  BC-1-E 42-ASTM A 615 G60 longitudes requeridos por los clientes.
PESO DEL ACERO CORRUGADO

IDENTIFICACION DE ACERO
HERRAMIENTAS
PROCEDIMIENTOS BASICOS EN
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
ALINEAR
TRAZAR A ESCUADRA
DOSIFICAR MEZCLAS DE CONCRETO
APORTES DE MATERIALES
A continuación se presenta la forma de calcular las cantidades de los principales materiales que se
usaran en la construcción de la vivienda

CALCULO PARA CANTIDAD DE LADRILLOS PARA TECHO


TRABAJO EN ACERO
EMPALMES MEDIANTE TRASLAPE
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

TRAZO:

• En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir y


medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se
realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro
de la obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se
debe situar la cimentación: los muros, zapatas, losas,
TRAZO pilotes, etc.

• Para realizar el trazo o replanteo primero se deben tener


dibujadas las dimensiones de la obra en un plano; después se
aplican métodos geométricos para trazar el perímetro en
función de la escala y medidas de los planos.
• En el terreno se insertan varillas para indicar los vértices y
uniéndolos con hilo reventón nos sirve para indicar los lados,
PROCESO según en el plano. En algunas ocasiones se marcan las
dimensiones y ejes con yeso en polvo para formar trazos
visibles.
NIVELACION DE TERRENOS

1:Colocacio 2: Corte y
n de niveles relleno

Para iniciar la Es inportante definir el


nivelacion se colocan piso terminado de la
estacas en las vivienda de manera
esquinas y linderos del que no se necesite
terreno. traer material adicional

Con la ayuda de la Quitar los espesores


manguera marcamos el del piso, y si el terreno
nivel de agua que es muy en pendiente
tienen estas sin es mejor construir en
burbujas. desniveles.
TRAZO Y REPLANTEO

Consiste en demarcar perfectamente


los linderos del terreo, asi como los ejes
de los ambiente interiores de la
vivienda segun las medidas que se
indiquen.
TRAZO Y ALINEACION
CON LOS VECINOS

Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de


la vereda y de las casas vecinas y tomarlos como referencia.

luego debemos de cosntruir y colocar las balizasen las


esquias del terrenos y en el cruze de los muros

Estas se colocan fuera del lote de tal manera que podamos


realizar los trabajos de excavacion libremente y luego
volverlas a remarcar o replantear sin perder la ubicacion de
los ejes.

Las balizas son elementos que se construyen con dos


estacas de madera de 2" x 2" x 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una
tabla de 15 x 60 cm de superfi cie y 2 cm de espesor, que
se pone horizontalmente en la parte superior, uniendo las
dos estacas.
ELEMENTOS DE UNA
BALIZA

Una vez colocadas y niveladas las


balizas, amarramos cordeles entre
ellas, de tal forma que se va
dibujando los ejes de los muros
que nos servirán de guía

Para bajar los ejes sobre el


terreno, se coloca una plomada en
un extremo del cordel y luego, en
el otro, para así marcar dos puntos
sobre el suelo.

Después, se trazará una línea con


ayuda de un cordel y de una tiza, de
esta forma  obtenemos el marcado de
los ejes que fi guran en los planos
REPLANTEO
Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para
excavar el terreno, ubicar el encofrado, plantar las
columnas, levantar los muros, etc. Pero una vez
culminado cada uno de estos trabajos, es muy
importante volver a verificar el trazo inicial, así como
los niveles. A esto se le denomina replanteo.

El replanteo es de suma importancia. Se debe verificar los


niveles y el trazo constantemente, esto nos garantizará que
la construcción tenga los ejes perpendiculares, que los
ambientes de la casa tengan las dimensiones que se
especifican en los planos y que los niveles de los pisos
sean los correctos.

Si se desea marcar nuevos puntos de nivel entre los que ya han sido
determinados, se pueden usar "niveletas", las cuales nos sirven para
facilitar la horizontalidad de nuestra visión. La "niveleta", que servirá para
marcar el nuevo punto de nivel, se sube o baja de acuerdo a la indicación del
visor, hasta que las tres estén niveladas
consideraciones

Se deben respetar los límites de las


propiedades vecinas y de la vía pública para
evitar problemas legales con los vecinos y la
municipalidad

Para marcar los límites del lote con puntos fijos, se pueden utilizar estacas de acero de
60 cm, que deben ser clavadas a una profundidad de 50 cm. También se pueden
incrustar hitos, elaborados con barras de acero embebidas en un cilindro de concreto. El
hito será enterrado a unos 30 cm de profundidad.

Para hacer las mediciones, es mejor usar una cinta métrica enrollable, de
preferencia metálica, porque se deforma menos y lo sufi cientemente larga que
permita medir de una sola vez toda la longitud del terreno. Durante esta operación,
hay que evitar que la cinta métrica se arquee, distorsionando la verdadera longitud.
 
GRACIAS

También podría gustarte