Arte Islámico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

ARTE ISLÁMICO

ARTE HISPANOMUSULMÁN
Arte e islam

 Bases estéticas y religiosas del


arte islámico:

 Muy influido por la religión.


 EL artista no es considerado
como tal, es un mero
artesano.
 El Corán no prohíbe
explícitamente las imágenes,
aunque si que hay un recelo
hacia las imágenes por el
miedo a la idolatría.
materiales
 En momento de esplendor como
el Califato usan materiales nobles.
 En épocas de escasez usan para
enriquecer el ladrillo azulejos y
yeserías.
decoracion

 Existen varios tipos básicos de ornamentación:


 - la geométrica, también llamada de lacería.
 -la vegetal o de ataurique, formada por hojas pequeñas que pueden ser simples o dobles.
 -la arabesca, motivos decorativos que enlazan figuras vegetales y líneas geométricas.
 -la caligráfica, formada por textos religiosos realizados en escritura cúfica o arábiga.
 - paños de sebka, retícula de rombos de trazos lobulados o mixtilíneos.
Ataurique
Geométrica Arabesco

Caligrafía cursiva o arábiga Caligrafía cúfica Paños de sebka


Tipos de arco
La ciudad islámica

 Los lugares públicos en las ciudades


islámicas eran:
 Los baños públicos o Hamman
 El mercado o zoco
 En las ciudades comerciales los
caravansares
Baños árabes de ronda
Baños de Jaén
El bañuelo. Granada.
Alcaiceria. Zoco. De granada
caravansar
Ciudad
islámica
La mezquita
 La oración es una de las obligaciones del musulmán, una vez a la semana, el viernes, deben reunirse
para rezar en comunidad.
 Mezquita proviene de masdjid, lugar donde postrarse.
 Las primeras toman como modelo la casa de Mahoma en Medina.
 Partes principales de la mezquita:
 El Sahn o patio abierto, rodeado de muros y con una fuente en el centro. En uno de sus lado se encontraba el
Alminar, desde donde se llama a la oración.
 El Haram o sala de oración. Espacio amplio y diáfano, dividido en varias naves separadas por columnas. El
muro del fondo, orientado casi siempre a la Meca se denomina Quibla, en el centro se abre el Mihrab que
recuerda la presencia del profeta en el templo. Es la zona mas ricamente decorada , en ella encontramos:
 La Maqsura: recinto reservado al califa.
 EL minbar: pulpito en madera o piedra, donde se sube el Imán a dirigir la oración.
Arte Califal. La mezquita de Córdoba, arquitectura y
decoración. La ciudad palatina de medina Azahara.

 Periodos de la ocupación musulmana de la Península Ibérica:

 Emirato de Córdoba
 Califato de Córdoba
 Primeros Reinos Taifas
 Periodo Almorávide
 Periodo Almohade
 Reino Nazarí de Granada.
La Mezquita de Córdoba
Reconstrucción ideal del aspecto de la
mezquita en época musulmana
La mezquita de Córdoba
 Comienzan las obras enn el 786, sobre la antigua iglesia
visigoda de San Vicente.
 Fases constructivas:

 786- 788. Ab Al-Rhaman I: Construye la sala de oración. La


completa Hixam II.

 Abd al-Rahman II (822-852) decide construir la primera


ampliación

 En 929 ‘Abd al-Rahman III fue nombrado califa en la


mezquita aljama de Córdoba. Su obra se concentra sobre todo
en el patio y en el gran alminar.

 En la década de los sesenta del siglo X, al-Hakam II (961-


976) realiza la ampliación más importante de la Mezquita de
Córdoba.

 Almanzor (976-1002) se lleva a cabo la ultima y mayor


ampliación de la mezquita.
Se inicia su construcción
en el 785
Es de planta cuadrada :
- Patio
- Alminar
- Sala de oración: 11 naves
perpendiculares al muro de
la quibla, la central mas
ancha conducía al mihrab
Lo más innovador de esta fase es
el sistema de arquerías. La sala de
oración es una sala hipóstila donde
se usa una doble arquería
superpuesta por arcos de herradura
en la parte inferior y arcos de
medio punto en la superior. Tenía
un uso funcional.
La primera
ampliación, por
necesidades de culto, se
produjo en la primera
mitad del siglo IX
cuando Abderramán II
derribó la quibla y
añadió ocho naves
transversales..
Añadió 8 tramos hacia el sur a la sala de oraciones, construyo el muro
sagrado (Quibla). Mantuvo el juego de la doble arcada y realizo la
decoración de las puertas
- Columnas con basas,
capiteles y cimacios
reaprovechados
- Alternancia de piedra y
ladrillo en las dovelas de los
arcos
- Cubierta plana al interior
de artesonado de madera
Puerta de San Esteban.
su modelo será repetido
por todo Al Andalus,
consiste en un sistema
tripartito: primer cuerpo es
el vano de la entrada,
segundo cuerpo de
decoración y un tercer
cuerpo con un remate o
tejado.
Se dstinguen tres cuerpos:

El primero La puerta
adintelada enmarcada por
un arco de herradura con su
alfiz
el segundo con tres arcos
ciegos separados por placas
de ataurique y el tercero un
remate a modo de dosel
Remate superior del muro con almenas
soportadas por modillones de rollo
Esta reforma la finaliza su sucesor Hixam I
Construye un alminar de planta cuadrada
También galerías para mujeres y un pabellón
para las abluciones
La segunda ampliación, realizada a mediados
del siglo X por Abderramán III consistió en
ampliar el patio y construir un nuevo minarete,
de igual forma pero de mayores dimensiones
que el primero. Este minarete tiene dos
escaleras interiores, lo que obliga a la
duplicación de ventanas, elemento que influirá
en el románico español. En la actualidad este
elemento se incluye dentro de la torre-
campanario renacentista.
Reforma el patio de la mezquita, y la fachada de
la misma, que permanecerá hasta nuestros días
Construye el nuevo alminar.
La tercera ampliación se realizó en la segunda
mitad del siglo X (Alhaquem II). Se derribó de
nuevo la quibla y se añadieron 12 naves transversales
más y el actual mihrab. Introduce cambios muy
interesantes, sobre todo los referidos a la zona de la
macsura y del mihrab, tanto por el empleo de arcos
nuevos, muy decorativos, como el tipo de techumbre
y de decoración.
Nuevo mihrab y cinco capillas a cada lado . Aportaciones:
- Columnas labradas expresamente de mármol gris y
rosado.
- Capiteles de pencas.
Amplia 12 tramos hacia el
sur
Construye el nuevo muro
de la quibla
Ampliación de Al Haken II. Capilla de
Villaviciosa

. En efecto, las arquerías se hicieron con


intercalaciones nuevas, como capillas
lucernario, una al comienzo de la nave
central y tres en el tramo de la macsura
En los techos se introdujeron cúpulas que servían para iluminar
la sala de oración, muy alargada tras las sucesivas ampliaciones.
Para no romper la transparencia del bosque de columnas hubo
que recurrir a poner dos columnas en el fondo y establecer
sobre ellas un curioso sistema de arcos entrecruzados que
aseguran la estabilidad. Por primera vez aparece el arco
lobulado, entrecruzándose unos con otros para formar efectos de
mágicas celosías.
Lo interesante de las cúpulas es su originalidad constructiva,
por hallarse montadas sobre arcos que se entrecruzan formando
polígonos estrellados. Algunos no se cruzan en el centro
Mirhab, cúpula que lo precede
La cuarta y última ampliación se
llevó a cabo a finales del siglo X,
(Almanzor). Ante la imposibilidad
de seguir aumentando la mezquita
hacia el Sur, como había ocurrido en
otras ocasiones, a causa del río
Guadalquivir, el edificio fue
ampliado lateralmente hacia el Este
con ocho naves. En esta ampliación
cada nuevo tramo se adaptó a las
características de cada una de las
partes más antiguas, aunque todavía
hay alguna novedad en los arcos
(arco de herradura apuntado).
También amplió Almanzor el patio.
MEZQUITA DE BIB
AL-MARDOM
(TOLEDO)
CRISTO DE LA
LUZ. Época Califal.
Año 999.

– Empleo del ladrillo.


– Pequeño edificio de
plana cuadrada.
– Nueve bóvedas,
todas distintas, de
crucería apoyadas
sobre
cuatro columnas.
– Arcos cruzados de
herradura y de lacería.
– Distintas alturas:
frisos de arcos.
MEZQUITA
DE
BIB AL-MARDOM
(CRISTO DE LA LUZ)
TOLEDO
MEZQUITA
DE
BIB AL-MARDOM
(CRISTO DE LA LUZ)
TOLEDO
Ciudad palatina de Medina Azahara
Su construcción se inició en el año 936 o
940 como parte del programa político,
ideológico y económico puesto en marcha
por Abd al-Rahman III tras su
autoproclamación califal, para hacer valer
su nueva condición política frente a un
califato rival.
La ciudad se convirtió en la sede del poder
de al-Andalus, albergando la residencia
privada del soberano y el conjunto de
órganos y servicios de la administración
califal.
La adaptación a la topografía de pie de sierra hizo posible el desarrollo de un
programa urbano de construcciones aterrazadas en el que la ubicación de los
distintos elementos resultara expresiva del papel de cada una de ellos en el
conjunto del que forman parte. La disposición de sus edificios en el interior de la
ciudad quiere constituir, pues, un reflejo claro del orden y la jerarquía que
gobierna el Estado:

- En la superior están las dependencias palatinas entre albercas y


huertos.

- En la intermedia estaban las oficinas y las viviendas de los ministros,


separadas de aquellas por jardines.

- La baja se componía de la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro


artesano oficial, el zoco y las casas de la población divididas por barrios.
La Puerta Norte

La puerta norte se abre en el centro de la


muralla septentrional, es el punto de
llegada del denominado camino de los
Nogales, la vía de comunicación más
rápida con la ciudad de Córdoba
Vista aérea

Viviendas
superiores Casa de los visires

Gran Pórtico

Pabellón central
Salón de
Abd al-Rahmán III
(Salón Rico)

Jardín de crucero
Mezquita
Casa de los Visires
Salón de Abd al-Rahman III
(Salón Rico)
hace 20 años.
Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)
en la actualidad.
Alfiz

Arcos de
herradura

Dovelas Columnas
PALACIO
DE MEDINA AZAHARA.
Época califal. s.X.
Decoración del Salón Rico
PERIODO DE TAIFAS: 1ª
MITAD DEL SIGLO XI
El Palacio sigue el modelo
de palacio omeya del
desierto y se encuentra
rodeado por una gruesa
muralla de piedra con
torres cilíndricas. Se
trataba, por tanto, de un
palacete amurallado
pensado para la expansión
del monarca y la corte, a
imitación de una ciudad en
el lugar de una almunia o
fortaleza anterior. Destaca
el Patio de Santa Isabel y
la Torre del Trovador.
ALJAFERÍA
MIHRAB DE LA
MEZQUITA
ALCAZABA
DE
MÁLAGA.
S.XI
Alcazaba de Almería (s.X-XI)
Alcazaba de
Almería
(s.X-XI)
PERIODO
ALMORÁVIDE: 2ª
MITAD DEL SIGLO XI
Arco de cortina.
Cúpula calada
mezquita de
Tremecén
(Argelia)
MOCÁRABE
MIHRAB
MEZQUITA
ALJAMA DE
ALMERÍA
FORTIFICACIÓN DE NIEBLA.
Arte en el periodo Almohade
Paños de Sebdka
Mezquita de Sevilla. Época
Almohade (s.XII)
Mezquita mayor de Mezquita mayor de
Sevilla s.XII Sevilla s.XII
“La Giralda”
Campanario
Catedral
de Sevilla
s.XVI

Alminar
mezquita
Mayor de
Sevilla
s.XII
Añadido

Loggia de arcos
ciegos

Paño de sebka

Balcones
ciegos
geminados

Ladrillo.
La torre del oro
Torre defensiva de
comienzos del XIII
Muralla Almohade
Trazado de
la muralla en
torno a la
Torre del
Oro
Alcázar de
Sevilla

Perteneciente a la etapa almohade del arte hispano-musulmán, el palacio original se edificó en la Alta Edad Media,
aunque alberga zonas construidas en diferentes etapas históricas: arte islámico, mudéjar, etc. Fue construido entre
los años 913 y 914 por el primer califa andaluz Abd al-Rahman III. Para su construcción aprovechó un
asentamiento romano antiguo. En los siglos siguientes los califas añadieron diferentes palacios y jardines
El espacio más significativo conservado del
alcázar almohade es el Patio del Yeso. Tiene
una planta rectangular, con una alberca
central y un pórtico al sur desde donde se
pueden ver siete arcos polilobulados,
característicos de la arquitectura almohade El
central es de mayor tamaño, y a ambos lados,
otros 3 arcos más pequeños configuran un
esquema tripartito. Sobre los arcos laterales
hay un paramento calado con decoración de
sebqa, y encima del arco central se puede ver
una decoración a base de curvas entrelazadas
Atravesando este arco se llega a un doble
vano compuesto por arcos de herradura
apoyados en una columna central sobre los
que hay dos pequeñas ventanas con celosías
que permiten el acceso a una planta
rectangular.
Reino Nazarí en otro documento

También podría gustarte