Revista de Zoologia, Grupo 1
Revista de Zoologia, Grupo 1
Revista de Zoologia, Grupo 1
SANTO DOMINGO
BRANDON DE LA MOTA
ELIEZEL PICHARDO
YARITZA SOSA
JOSÉ CAMPAÑA
ANFIBIOS
Breve Descripción del grupo
Los anfibios se pueden considerar como un grupo exitoso de pequeños vertebrados cuya
primera aparición en el planeta se remonta al período Devónico, hace unos millones de
años. La colonización de los ambientes terrestres de ese entonces por parte de estos
primeros anfibios significó un gran paso evolutivo, lográndose parcialmente la
independencia de los ambientes acuáticos. De cierta forma, los anfibios constituyen un
eslabón intermedio entre los peces y los reptiles ( La Marca,2003).
Esta aparente dualidad en el estilo de vida se refleja en el mismo término anfibio (del
griego amphibios, que significa la posesión de una doble vida, adaptada al agua y la tierra,
sin embargo, este término puede ser engañoso ya que hay anfibios que de hecho viven
permanentemente dentro del agua (como ranas del género Pipa) mientras que otros se han
independizado de tal manera que ni siquiera requieren del agua para el desarrollo de sus
renacuajos (tal es el caso de ranitas del género Eleutherodactylus).Si esto constituye una
ambigüedad, entonces cabría preguntarse ¿qué es lo que define a este grupo de
vertebrados? (La Marca,2003).
En principio, los anfibios se pueden definir como un grupo de vertebrados cuadrúpedos con
piel glandular carente de estructuras dérmicas como plumas o pelos (las cuales caracterizan
respectivamente a aves y mamíferos), y carentes de escamas (que caracterizan a los peces;
aun cuando algunas especies de anfibios cecílidos pueden presentar escamas incorporadas
dentro de la piel). Si tomamos en cuenta que la ausencia de atributos no es un buen
argumento para una definición, podemos considerar que un anfibio es un vertebrado
cuadrúpedo de piel glandular que presenta dos cóndilos occipitales en el cráneo y no más
de una vértebra sacra. ( La Marca,2003).
Dendrobates leucomelas
Las especies vivientes de la Clase Amphibia (también referida como El cuerpo es alargado, estando provisto de dos pares de patas cortas de
Batrachia, en la bibliografía antigua) se dividen tradicionalmente en tres aproximadamente la misma longitud, pero en algunos casos están
grandes órdenes taxonómicos: reducidas o incluso el par posterior ausente. Poseen cráneos anchos y
planos con huesos parietales fusionados y provistos de dientes curvados.
Orden Anura:constituye el grupo de mayor tamaño con más de 4,000 Presentan una cintura pélvica en su mayor parte cartilaginosa, careciendo
especies reconocidas mundialmente. En él se incluye a los sapos y las de una cintura escapular dérmica. Las larvas son similares a los adultos y
ranas; los primeros, en general, corresponden a la familia Bufonidæ, los poseen dientes en ambas mandíbulas. A diferencia de las ranas, las
cuales, en términos generales se pueden considerar también como «ranas» salamandras carecen de oído medio. Los registros fósiles más antiguos de
(estos nombres probablemente se derivan de una usanza común en el salamandras corresponden a los especímenes del clado Karauridae, el
Hemisferio Norte, donde los «sapos» pertenecerían principalmente a los cual es definido como el grupo hermano de las salamandras modernas
anfibios de la familia Bufonidæ, mientras que las «ranas» serían aquellas de (Urodela). Por otra parte, las posiciones del resto de los grupos extintos
la familia Ranidæ). Para evitar las inevitables confusiones a la rica de salamandras (Batrachosauroididae, Prosirenidae y Scapherpetontidae)
diversidad tropical (donde algunos taxa se podrían identificar no han sido aún esclarecides debido al escaso registro
indistintamente como «sapos» o «ranas»), sería preferible utilizar el fósil(Salamanca,2010).
término «ranas» para todos los anfibios sin cola o, en su defecto, el nombre
más técnico de «anuros»( La Marca,2003). Orden Ceciliado: se han reconocido menos de 200 especies de cecílidos
en el mundo (La Marca,2003). Son vertebrados que poseen poseen
Orden Caudata:el segundo orden en importancia a escala mundial (con tentáculos, tienen cabeza en forma de bala, y aunque tienen pequeños
unas 500 especies) es Caudata (también conocido como Urodela, en la ojos, son prácticamente ciegos. Poseen nariz, y tienen músculos para
literatura más antigua), son un clado de anfibios que se distribuyen en casi abrir y cerrar su mandíbula. Todas las especies tienen en común los
todos los continentes (a excepción de África, Australia y la Antártida), anillos de sus cuerpos, lo que cambia de una especie a otra son el patrón
estando restringidos al hemisferio norte con la excepción de unas pocas de sus colores. Cuando son adultos pueden llegar a medir entre 7 cm. y
especies en el norte de Sudamérica. Un tercio de las salamandras conocidas 1.60 metros, dependiendo de la clase que sea. Algunos son ovíparos
habitan en Norteamérica. La concentración más alta se dan en la región de (ponen huevos) y casi la mitad son vivíparos (sus crías se desarrollan en
las montañas Apalaches. En cuanto a su morfología exhiben una larga cola el interior de la madre). Los vivíparos tienen menos crías que los
durante todas las fases de su vida. La mayoría son de tamaño pequeño y no ovíparos. Los brillantes colores son para advertirle a sus depredadores
superan los 30 cm de longitud, aunque especies como la salamandra gigante que no son comestibles. habitan en India, el sur de China, Filipinas,
de Japón pueden sobrepasar el metro de largo (Salamanca,2010). Malasia, África, América Central y América del Sur. No se conoce de su
existencia en Europa o Australia( Donoso,2018).
Aplicaciones en la biotecnología
“Las expectativas creadas en torno al desarrollo de la biología y aplicaciones de células troncales a la
medicina regenerativa constituyen el principal estímulo que alimenta estos esfuerzos. En este contexto
es esencial establecer modelos animales de estudio que nos permitan estudiar el control genético y
celular de los procesos de regeneración”, afirma Miguel Torres, científico del Departamento de
Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). “Todos los vertebrados
superiores, incluido el hombre -explica Miguel Torres-, tienen una capacidad muy limitada de
Anfibio urodelos (salamandras) regenerar partes del cuerpo tras una amputación accidental. Sin embargo, existe una capacidad
regenerativa residual muy interesante. El embrión de mamíferos regenera porciones distales de las
extremidades, capacidad que se va perdiendo progresivamente de proximal a distal durante el
desarrollo, pero que se conserva para la última falange durante la vida postnatal”. Este fenómeno se ha
descrito tanto en modelos experimentales de ratón, como en amputaciones accidentales en seres
humanos (Martínez, 2019).
Regeneración de extremidades
En contraste, los anfibios urodelos (salamandras y tritones), tiene una capacidad extraordinaria de
reparación durante la vida adulta, siendo capaces de regenerar las extremidades, la cola, la mandíbula,
partes del ojo, e incluso órganos internos como el cerebro. “Los factores que permiten la regeneración
total en el caso de los urodelos, o parcial en el caso de los mamíferos, son esencialmente desconocidos,
fundamentalmente debido a la inexistencia hasta ahora de métodos de modificación genética”, añade
Ambystoma mexicanum Torres. En este área, el CNB se ha constituido como referencia en el panorama internacional, gracias al
establecimiento de nuevos modelos animales (Martínez, 2019).
La rana africana de uñas (Xenopus laevis) es una especie
acuática de anuro sudafricano de la familia Pipidae. Llega a
medir 12 cm de largo con cabeza y cuerpo aplanados, pero sin
lengua. Su nombre proviene de las tres uñas de las patas traseras,
cuya función es remover el fango para ocultarse de los
depredadores. Introducida en Europa y América,1 se ha
convertido en algunos países en una plaga que amenaza la fauna
local(Dumont, 1972).
Aunque el X. laevis no tenga un tiempo generacional corto ni la
simplicidad genética deseadas para ser un modelo experimental,
es muy usado como tal en biología del desarrollo, más
específicamente para estudios de segmentación embrionaria. El
X. laevis tarda entre 1 y 2 años en alcanzar la madurez sexual y,
al igual que la mayoría de las especies de su género, es
tetraploide. Su condición de tetraploide ha permitido que su uso
en la investigación genética vaya más allá del estudio de la
biología del desarrollo, postulándose como un buen modelo de
poliploidía en vertebrados. En un estudio de ovogénesis en el
anurano el Xenopus laevisse se puede dividir en seis etapas
según la anatomía del ovocito en desarrollo. La etapa I consiste
en pequeños ovocitos incoloros (50 a 100 μ) cuyo citoplasma es
transparente. En donde sus grandes núcleos y masas
mitocondriales son claramente visibles en el ovocito intacto
(Dumont,1972).
Homología entre el genoma mitocondrial de Xenopus laevis y los
mamíferos.
▪ Barquero, K. (6 de Noviembre de 2014). Hallan “lombriz de tierra” gigante en Santa Ana: es un tipo de anfibio y es el más grande conocido
en Centroamérica. Obtenido de Hallan “lombriz de tierra” gigante en Santa Ana: es un tipo de anfibio y es el más grande conocido en
Centroamérica:
https://archivo.crhoy.com/hallan-lombriz-de-tierra-gigante-en-santa-ana-es-un-tipo-de-anfibio-y-es-el-mas-grande-conocido-en-centroameric
a/nacionales/
▪ Chaudhary, K., & Roos, D. S. (2005). Protozoan genomics for drug discovery. Nature Biotechnology, 23(9), 1089-1091.
https://doi.org/10.1038/nbt0905-1089
▪ Cleveland L. R. (1923). Symbiosis between Termites and Their Intestinal Protozoa. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 9(12), 424-8.
LITERATURA CITADA
▪ D.A. Neher, T.O. Powers. Nematodes. Encyclopedia of Soils in the Environment, Elsevier, 2005, Pages 1-6.
▪ de Buron, I., James, E., Riggs-Gelasco, P., Ringwood, A., Rolando, E., & Richardson, D. (2009). Una mirada global del estado de la acumulación
por metales pesados por helmintos con una nota en el uso de cultivo in vitro de acantocéfalos adultos para estudiar los mecanismos de
bioacumulación. Neotropical Helminthology, 3(2), 101-110.
▪ De Clerck, O., Bogaert, K. A., & Leliaert, F. (2012). Diversity and Evolution of Algae. En Advances in Botanical Research (pp. 55-86). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-391499-6.00002-5
▪ Dumont, J. N. (1972). Oogenesis in Xenopus laevis (Daudin). I. Stages of oocyte development in laboratory maintained animals. Journal of
morphology, 136(2), 153-179.
▪ Eadie, J. M., and S. 0. Mann. 1970. Development of the rumen microbial population: High starch diets and instability. In: A. T. Philipson (Ed.)
Physiology of Digestion and Metabolism in the Ruminant. pp 335-347. Oriel Press, Newcastle Upon Tyne, U.K.
LITERATURA CITADA
▪ García-Prieto, L., García-Varela, M., & Mendoza-Garfias, B. (2014). Biodiversidad de Acanthocephala en México. Revista Mexicana De
Biodiversidad, 85, 177-182.
▪ Hickman, C. P., Roberts, L.S. y Larson, A., 2009. Zoología: Principios Integrales. Interamericana-Mcgraw-Hill (14ª edición), Pag 386-393.
▪ Hildegard I.D. Mack, Thomas Heimbucher, Coleen T. Murphy, The nematode Caenorhabditis elegans as a model for aging research. Drug Discovery
Today: Disease Models, 2019.
▪ Ken G. Rice, F. J. (Noviembre de 2006). Uso de Anfibios como Indicadores del Éxito de la Restauración de Ecosistemas. Florida: Wildlife Ecology
and Conservation,. Obtenido de Uso de Anfibios como Indicadores del Éxito de la Restauración de Ecosistemas:
http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/uw/uw23600.pdf
▪ Mendoza, G. D., Britton, R. A., & Stock, R. A. (1993). Influence of ruminal protozoa on site and extent of starch digestion and ruminal fermentation.
Journal of Animal Science, 71(6), 1572–1578. doi:10.2527/1993.7161572x
▪ Parada Ferro, Laura Katerine; Gualteros Bustos, Andrea Viviana; Sanchez Mora, Ruth Melida. 2017 Caracterizacion fenotipica de la cepa N2 de
Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas. The Free Library (July, 1)
LITERATURA CITADA
▪ Pauli W., Jax K., Berger S. (2001) Protozoa in Wastewater Treatment: Function and Importance. In: Beek B. (eds) Biodegradation and
Persistence. The Handbook of Environmental Chemistry (Vol. 2 Series: Reactions and Processes), vol 2 / 2K. Springer, Berlin,
Heidelberg
▪ Roe, B. A., Ma, D. P., Wilson, R. K., & Wong, J. F. (1985). The complete nucleotide sequence of the Xenopus laevis mitochondrial
genome. Journal of Biological Chemistry, 260(17), 9759-9774.
▪ Rubio, M., Noris, G., Martínez, S. & Manning, R. (2017). Biología molecular de protozoarios parásitos. Ciencia - Academia Mexicana
de Ciencias, 68(1), 10-13.
▪ Ruppert, E., & Barnes, R. (1996). Zoología de los invertebrados (6th ed., pp. 317-321). México: McGraw-Hill Interamericana.
▪ Ruppert, E.E. y Barnes R.D. (1996). Zoología de los Invertebrados (6ª Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México.
Pag. 288-304.
▪ Ruppert, Edward E.; Fox, Richard S.; Barnes, Robert D. (2004). Invertebrate Zoology (7 ed.). Brooks / COLE Publishing. ISBN 978-0-
03-025982-1.
▪ Tantaleán, Manuel, Sánchez, Lidia, Gómez, Luis, & Huiza, Alina. (2005). Acantocéfalos del Perú. Revista Peruana de Biología, 12(1),
83-92. Recuperado en 07 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332005000100006&lng=es&tlng=es.
LITERATURA CITADA
▪ Towne, G., T. G. Nagaraja, R. T. Brandt, Jr., and K. E. Kemp. 1990. Ruminal ciliated protozoa in cattle fed finishing diets
with or without supplemental fat. J. Anim. Sci. 68:2150.
▪ VALLEJO, J. R., & GONZÁLEZ, J. (2015). Los anfibios en la medicina popular española, la farmacopea de Plinio y el
Dioscórides. Rio de Janeiro: História, Ciências,Saúde – Manguinhos.
▪ Xiaoyun Chen, Manqiang Liu, Feng Hu, Xiaofang Mao, Huixin Li, Contributions of soil micro-fauna (protozoa and
nematodes) to rhizosphere ecological functions, Acta Ecologica Sinica, Volume 27, Issue 8,2007, Pages 3132-3143.
▪ Yaeger RG. Protozoa: Structure, Classification, Growth, and Development. In: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th
edition. Galveston (TX): University of Texas Medical Branch at Galveston; 1996. Chapter 77. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8325/
▪ Zapata, Jairo & Villegas-Estrada, Bernardo & Guzmán, Oscar. (2011). Principales nematodos fitoparásitos y síntomas
ocasionados en cultivos de importancia económica. Agronomía. 20. 38-50.