Análisis de Plataforma en Quesos
Análisis de Plataforma en Quesos
Análisis de Plataforma en Quesos
Quesos
•
es el producto, fermentado o no, constituido esencialmente por la
caseína de la leche, en forma de gel más o menos deshidratado
que retiene casi toda la materia grasa, si se trata de queso graso,
un poco de lactosa en forma de ácido láctico y una fracción
variable de sustancias minerales.
Importancia del queso
Filtración
pasterización
63ºCmin ó
75ºC/15 seg.
Corte de la
cuajada
Eliminación del
suero
Molido
Salado
Moldeado
Prensado
Empacado
Refrigeración (4 -
10ºC)
Factores interdependientes que participan en el
resultado y la caracterización del queso.
• La composición de la leche.
• Factores microbianos (composición de la flora
microbiana presente en la leche cruda o la
añadida).
• Factores bioquímicos (concentración y
propiedades de las enzimas presentes).
• Factores físico-químicos (temperatura, pH,
presión atmosférica)
• Factores químicos (proporción de calcio en la
cuajada, agua, sales minerales, etc.)
Tipos de fabricación:
(a)
1. Pesar una cantidad de muestra suficiente para
que la titulación sea satisfactoria (que consuma al
menos varios ml de sosa cáustica). La cantidad
puede oscilar entre 10 Y 50 g.
2. Añadir 50 mí de agua destilada o, si la muestra
es insoluble en agua, 50 ml de alcohol neutralizado.
3. Titular con hidróxido sódico O, I M usando
fenolftaleína como indicador.
4. Cuando se aproxime al punto final añadir la
solución cáustica gota a gota cerciorándose de que
el color final no desaparece.
(b)
1. Proceder como en (a) pero hervir la solución durante
cinco minutos y después enfriar antes de titular con
sosa cáustica.
(c)
1. Si las muestras son de color oscuro proceder como
en (a) pero seguir la neutralización midiendo los
cambios del pH como se describe en (e).
(d)
l. Pesar 10,0 g de muestra y añadir 50,0 mI de
hidróxido sódico 0,5 M. Agitar.
2. Añadir 50 ml de agua destilada caliente. Agitar.
3. Después de enfriar hacer una retro titulación con
ácido clorhídrico 0,5 M usando fenolftaleína como
indicador o, en el caso de muestras oscuras, siguiendo
el cambio de pH.
(e)
1. Introducir la muestra en un erlenmeyer de boca ancha que contenga 100 ml de
agua destilada hirviendo.
2. Colocar un tapón de corcho y agitar intermitentemente durante más de diez
minutos.
3. Determinar la acidez utilizando la técnica de medida del pH que se describe en los
pasos siguientes.
4. Retirar el tapón de corcho e insertar un tapón de goma provisto (a) un electrodo de
vidrio (b) un electrodo de calomelanos, (c) un tubo de entrada del nitrógeno, (d) el
pico de una bureta y (e) un tubo corto de salida que permita el escape del nitrógeno
(antes de acoplar los electrodos del pH-metro deben normalizarse con soluciones
tampones.
5. Comenzar a burbujear nitrógeno en la solución problema no sólo para desprender
el dióxido de carbono presente sino también para agitar la solución.
6. Medir el pH y añadir pequeñas cantidades, a intervalos, de solución de hidróxido
sódico 0,02 M, registrando el pH dos minutos después de cada adición.
7. Continuar la adición de hidróxido sódico hasta alcanzar un valor pH de 9,0.
8. Desconectar el flujo de nitrógeno, retirar y lavar los electrodos, y comprobar el pH-
metro con soluciones tampones conocidas.
9. Construir una gráfica semilogarítmica relacionando el pH de la solución frente al
volumen de álcali añadido.
10. Determinar el punto de equivalencia sobre la gráfica semilogarítmica, i. e. el
punto del eje del volumen en el que la velocidad de cambio de pH es máxima.
INDICE DE KIRSCHNER
INDICE DE KIRSCHNER
(Determinación de ácidos grasos volátiles)
Preparación
1. Calentar la muestra (sin pasar de 500 C) hasta que la grasa se separe.
2. Filtrar la grasa a través de papel de filtro seco hasta clarificarla.
“Mezclar”.
Determinación
l. Pesar 5 g (± 0,01) de muestra de grasa en un matraz de Polenske:
Realizar simultáneamente una determinación en blanco con los productos
químicos.
2. Añadir 20 g de glicerol p. a. y 2 mI de solución de hidróxido sódico al 50
por ciento (Po /Po). Proteger al álcali de la bureta de la captación de dióxido
de carbono, comprobar que el pico de la bureta carece de depósitos de
carbonato y despreciar el primer 0,5 ml de sosa cáustica.
3. Calentar, agitando, sobre una llama baja de bunsen hasta que el líquido
clarifique Y la grasa haya sido saponificada. Procurar que la temperatura no
se eleve demasiado y cause un cambio de coloración excesivo. Cuando
toda la grasa haya saponificado cubrir la boca del matraz con una bola de
reflujo como las que se utilizan con los matraces de Kjeldahl.
4. Añadir 93 ml de agua destilada cuyo dióxido de carbono se ha eliminado
por ebullición. La solución debe estar clara Y su color no debe pasar de
amarillo pálido.
6. Calentar la muestra hasta que funda todo el material
insoluble que pueda haber presente. Aumentar el
calentamiento Y destilar 110 ml de .solución en un tiempo
comprendido entre diecinueve y veintiún minutos.
7. Interrumpir el calentamiento y desconectar el matraz de
ebullición y el matraz colector. Colocar vasos de
precipitados para recoger el líquido que pueda gotear por
los extremos del condensador.
8. Dejar reposar el matraz volumétrico estando tapado en
baño de agua a 15°C durante diez minutos.
9. Mezclar y filtrar a través de papel de filtro Whatman
número 4 de 9 cm.
10. Lavar el condensador, la bola de retención de gotas y el
matraz volumétrico de 10 ml con tres alícuotas de 15 ml de
agua destilada. Filtrar a través del mismo papel de filtro
asegurando que toda la materia Insoluble se transfiere al
papel de filtro.
11. Disolver la materia insoluble con tres alícuotas de 15 ml
de alcohol neutro recogiendo el filtrado en el mismo matraz
PLOMO
Preparación