Optica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

• El ojo humano es un órgano fotorreceptor,

cuya función, ya implícita, consiste en recibir


los rayos luminosos procedentes de los
objetos presentes en el mundo exterior y
transformarlos en impulsos eléctricos que son
conducidos al centro nervioso de la visión en
la parte posterior del cerebro
• Partes del ojo y sus funciones
• Córnea. La córnea constituye la parte anterior del ojo y está en
contacto con el exterior. ...
• Iris. Esta estructura separa las cámaras anterior y posterior
del ojo. ...
• Pupila. ...
• Cristalino. ...
• Humor acuoso. ...
• Esclerótica. ...
• Conjuntiva. ...
• Coroides.
• Partes del ojo y sus funciones
• Los ojos funcionan de forma similar a las cámaras
de fotos.
• El cristalino se ajusta en función de la distancia
del estímulo, sirviendo como una suerte de lente
que permite la refracción de la luz; la pupila es el
diafragma a través del cual la imagen entra en el
ojo y se proyecta en la retina, desde donde será
enviada al cerebro a través del nervio óptico.
•  Córnea
• La córnea constituye la parte anterior del ojo y
está en contacto con el exterior.
• Es una estructura transparente que cubre el iris y
el cristalino y permite la refracción lumínica.
• Las lágrimas y el humor acuoso permiten el
correcto funcionamiento de la córnea, puesto que
realizan funciones equivalentes a las de la sangre.
• Iris
• Esta estructura separa las cámaras anterior y posterior del ojo. El
músculo dilatador del iris aumenta el tamaño de la pupila
(midriasis) y el músculo esfínter lo reduce (miosis). El tejido del
iris está pigmentado a causa de la presencia de melanina; esto da
lugar al color del ojo, por el que podemos fácilmente identificar
esta estructura.
• 3. Pupila
• Existe un orificio circular en el centro del iris que permite regular
la cantidad de luz que entra en el ojo al cambiar de tamaño a
consecuencia de la midriasis y de la miosis; esta abertura es la
pupila, la parte oscura que se sitúa en el centro del iris.
• Cristalino
• El cristalino es la “lente” que se sitúa detrás del
iris y permite el enfoque visual.
• La acomodación es el proceso mediante el cual
la curvatura y el espesor del cristalino se
modifican para enfocar objetos en función de su
distancia.
• Cuando los rayos de luz atraviesan el cristalino
se forma la imagen en la retina.
• Humor acuoso
• El humor acuoso se encuentra en la cámara
anterior del globo ocular, entre la córnea y el
cristalino.
• Nutre a estas dos estructuras y permite que
la presión ocular se mantenga constante.
• Este líquido está compuesto por agua, glucosa,
vitamina C, proteínas y ácido láctico.
• Esclerótica
• La esclerótica recubre el globo ocular,
otorgándole su color blanco característico y
protegiendo las estructuras internas.
• La parte anterior de la esclerótica está unida a
la córnea, mientras que la posterior tiene una
apertura que permite la conexión entre el
nervio óptico y la retina.
• Conjuntiva
• Esta membrana reviste la
esclerótica. Contribuye en la lubricación y la
desinfección del globo ocular ya que produce
lágrimas y mucosidad, si bien las glándulas
lagrimales son más relevantes en este sentido.
• Coroides
• Denominamos “coroides” a la capa de vasos
sanguíneos y tejido conectivo que separa la
retina y la esclerótica. La coroides provee a la
retina de los nutrientes y el oxígeno que
necesita para funcionar correctamente,
además de mantener una temperatura
constante en el ojo.
•  Humor vítreo
• La cámara posterior del ojo, que se sitúa entre el
cristalino y la retina, está llena de humor vítreo, un
líquido gelatinoso de densidad superior a la del
humor acuoso de la cámara anterior.
• Constituye la mayor parte del globo ocular y tiene
como funciones dotarlo de rigidez, amortiguar
impactos, mantener la presión intraocular y fijar la
retina.
• Retina
• La retina es el verdadero órgano receptor del
sistema visual ya que en esta estructura se
localizan los bastones y los conos, las células
fotorreceptoras. Esta membrana reviste la parte
posterior del ojo y tiene una función similar a la de
una pantalla: el cristalino proyecta las imágenes
percibidas en la retina, desde donde será
transmitida al cerebro a través del nervio óptico.
•  Nervio óptico
• El nervio óptico es el segundo de los doce pares
craneales. Se trata de un conjunto de fibras que
transmiten los impulsos lumínicos de la retina
al quiasma óptico cerebral.
• Desde este punto la información visual es
enviada a otras áreas del cerebro en forma de
señales eléctricas
• Concretamente, los rayos de luz son recibidos
por el área de la retina conocida como fóvea,
que al ser muy rica en conos tiene una gran
agudeza visual y por tanto es la principal
encargada de la visión de detalle
Optica: El ojo humano

El ojo humano es sin duda el


instrumento óptico más importante
que existe, y al igual que los
instrumentos ópticos diseñados por
el hombre, el ojo humano también
tiene sus limitaciones.
• El mecanismo por el cual un estimulo físico
luminoso se transforma en uno nervioso es un
fenómeno fotoquímico que tiene lugar en el
nivel de los fotorreceptores, en los cuales la
púrpura retiniana se transforma en retineno,
que pasa de posición cis a trans, y una
proteína, en presencia de la luz.
• Esta transformación genera una diferencia de
potencial y el proceso químico es reversible.
• El ojo puede considerarse como una
disposición de doble lente positiva que forma
una imagen real en una superficie
fotosensible.
• Al parecer, esta idea fue propuesta, de manera
rudimentaria, por Kepler (1605) quien
escribió: “Afirmo que la visión se produce
cuando la imagen del… mundo… se proyecta
sobre la… retina cóncava”.
• Otros estudios serios se hicieron en el siglo
XIX, principalmente por Helmholtz, cuyo
trabajo monumental está en el libro Optik.
• Estos estudios del siglo XIX culminaron con los
estudios de Allvar Gullstrand, que le valieron
el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en
1911 por sus investigaciones matemáticas
sobre la refracción de la luz a través del medio
transparente del ojo.
La estructura del ojo humano

• El ojo humano está anatómicamente formado


por los elementos
• . El ojo es una masa gelatinosa casi esférica
contenida dentro de una envoltura dura y
flexible, la esclerótica.
• Excepto por la porción frontal o córnea que es
transparente, la esclerótica es blanca y opaca.
• La córnea es el primer elemento refractor del
ojo, sobresale del cuerpo de la esfera y su
superficie curva ,que está ligeramente
aplastada reduciendo así la aberración
esférica, sirve como el primer y más fuerte
elemento convexo del sistema de lentes.
• Normalmente la córnea es transparente y su
poder refractor se debe a que su índice de
refracción es mayor que el del aire.
• Por cierto una de las razones por las que no
podemos ver bien debajo del agua es que el
índice está demasiado cerca del de la córnea
para que pueda permitir una refracción
adecuada
• Desde la córnea, la luz pasa a través de una
cámara llena con un fluido acuoso
denominado humor acuoso que nutre la parte
anterior del ojo.
• En el humor acuoso está sumergido un
diafragma conocido como iris que sirve como
diafragma de apertura cuya función es
controlar la luz que entra en el ojo a través de
su agujero o pupila.
• El iris es el que le da el color a los ojos y recibe
su nombre del hecho de que tiene una gran
variación en color de una persona a otra.
IRIS
• Hecho de músculos
circulares y radiales,
el iris puede dilatar
(mydriasis) o
contraer (myosis) la
pupila dentro de una
gamma que va de
unos 2 mm en luz
brillante hasta unos 8
mm en la oscuridad,
ésto para controlar la
cantidad de luz que
llega a la retina
• Inmediátamente después del iris se halla
el cristalino, es una lente flexible cuya
curvatura o poder de convergencia puede ser
cambiada a voluntad para enfocar la imagen
sobre la retina, a este proceso se le llama
acomodación, del cual hablaremos más
adelante. el núcleo del cristalino es más denso
que la corteza exterior y por lo tanto tiene un
índice de refracción mayor.
• El cristalino es una masa compleja de capas
fibrosas rodeada por una membrana elástica
• . Su estructura es similar a la de una cebolla
transparente, formada aproximadamente por
22,000 capas muy finas.
• Debido a su estructura laminar, los rayos que
lo cruzan siguen trayectorias formadas por
diminutos segmentos discontinuos.
• Cuando el cristalino pierde su transparencia
hablamos de una catarata.
• La única cura posible para una catarata es
extraer quirúrgicamente el crístalino.
• Detrás de éste hay otra cámara llena con una
substancia gelatinosa transparente hecha de
colágeno (un polímero proteínico) y ácido
hialurónico ,un concentrado de proteínas,
denominada humor vitreo  que da sustento al
globo ocular.
• Cabe observar que el humor vítreo contiene
pequeñas partículas de tejido flotando en él
(muscae volitantes), las cuales se observan en
ocasiones al ver el cielo azul o a través de
instrumentos ópticos.
• La presencia de estas partículas es casi siempre
normal, en especial en ojos miopes, y nada se
puede hacer para quitarlas, por lo que deben
simplemente ignorarse.
• Al interior de la dura membrana esclerótica se
halla una envoltura interna, la coroides, bien
provista de conductos sanguíneos y bien
pigmentada con melanina, que absorbe la luz
parásita al igual que la cubierta de pintura
negra en el interior de una cámara.
• Formación de imágenes en la
retina.
• Las imágenes que se forman en
la retina del ojo son invertidas
con respecto a los objetos.
• El cerebro las interpreta como
derechas con respecto al objeto.
• ¿Cómo es posible que se forme
una imagen nítida del objeto que
miramos, con independencia de
que dicho objeto esté más cerca o
más lejos de nuestros ojos?
• Cuando acercamos el objeto que miramos a los ojos,
aumenta la curvatura del cristalino mediante un acto
reflejo (involuntario), haciendo que la "lente" sea
más convergente.
• De no ser así el objeto lo veríamos "desenfocado",
pues su imagen nítida se formaría en un lugar más
allá de la retina.
• Este proceso se denomina acomodamiento del ojo, y
explica por qué no podemos ver con nitidez,
simultáneamente, objetos cercanos y lejanos .
• La retina es el elemento sensible de ojo en el
cual se forma la imagen. En la retina se
transforma la energía luminosa en estímulos
nerviosos.
• El ojo humano tiene dos clases de células
fotorreceptoras: los bastones y los conos (Fig.
3). Unos 125 millones de ellas están
entremezcladas de manera no uniforme sobre
la retina.
•  CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes
de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo
que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado
que los colores sólo los distinguimos de día?;
durante la noche vemos en blanco y negro.
•  BASTONES: se estimulan por las distintas
intensidades de luz, es decir, los brillos, y
constituyen la "visión nocturna", la que nos
permite ver algo por la noche.
• La imagen que se forma en la
retina es idéntica a la que se
forma sobre la película del
interior de una cámara
fotográfica; es más pequeña
que el objeto real y está al
revés.
• La mayor o menor nitidez con
que veamos un objeto
depende de cómo enfoque
nuestro cristalino la imagen
sobre la retina, abombándose
más o menos, tal y como
puedes ver en la siguiente
animación
• En algunos casos el conjunto de bastoncillos
tiene las características de una película en
blanco y negro. Si bien es extremadamente
sensible, funcionando con luz demasiado
débil, es incapaz de distinguir el color y las
imágenes que retransmite no están bien
definidas.
• Por el contrario, el conjunto de 6 ó 7 millones
de conos puede imaginarse como si fuera un a
película de color de baja velocidad.
• Funciona con luz brillante proporcionando
vistas detalladas y en color, siendo sin
embargo bastante sensible con niveles de luz
bajos.
• Una capa delgada de células receptoras
luminosas reviste gran parte de la superficie
interior de la coroides: se trata de la retina.
• La gamma normal de longitud de onda de la
visión humana oscila entre 390 nm y 780 nm
aproximadamente.
• La zona de salida del nervio óptico no
contiene receptores, siendo insensible a la luz;
por esta razón se denomina punto ciego
• Cerca del centro de la retina existe una
pequeña depresión de 2.5 a 3 mm de
diámetro, conocida como la mancha amarilla
o mácula cuyo número de conos es más que el
doble del de los bastoncillos y en cuyo centro
se halla una pequeña región libre de bastones
de unos 0.3 mm de diámetro, llamada fóvea
centralis
• Aquí los conos son más delgados y están más densamente
empaquetados que en ningún otro lugar en la retina.
• Puesto que esta zona proporciona la información más clara y
detallada, el globo ocular se mueve continuamente de tal forma que la
luz que llega de área al objeto de interés primario cae en esta zona.
La luz que incide cae en la zona de la fóvea"
• La fóvea es sensible al color y nos permite ver detalles muy finos. Sin
embargo, la fóvea es muy insensible a bajos niveles luminosos; es por
esta razón que una estrella muy débil en el cielo nocturno se distingue
con más claridad cuando no se la ve directamente.
• Sin la fóvea, el ojo perdería entre 90 y 95% de su capacidad,
reteniendo tan sólo la visión periféric
La luz que incide cae en la zona de la
fóvea"
• La fóvea es sensible al color y nos
permite ver detalles muy finos.
• Sin embargo, la fóvea es muy
insensible a bajos niveles
luminosos; es por esta razón que
una estrella muy débil en el cielo
nocturno se distingue con más
claridad cuando no se la ve
directamente.
• Sin la fóvea, el ojo perdería entre
90 y 95% de su capacidad,
reteniendo tan sólo la visión
periférico
Acomodación

• El enfoque fino
o acomodación del ojo humano
es una función que desempeña
el cristalino suspendido en
posición detrás del iris
mediante unos ligamentos que
están conectados con
los músculos ciliares.
• Por lo general, dichos músculos
están relajados y en ese estado
empujan hacia afuera
radialmente en la red de finas
fibras que fijan el borde del
cristalino.
• Así éste hace que el cristalino flexible adquiera
una configuración bastante plana,
aumentando su radio que, a su vez, aumenta
su distancia focal.
• Con los músculos completamente relajados, la
luz de un objeto al infinito se enfocará en la
retina.
• Cuando el objeto se acerca más al ojo, los
músculos ciliares se contraen, liberando la
tensión externa sobre la periferia del cristalino
que entonces sobresale ligeramente por sus
propias fuerzas elásticas. Al hacerlo, la
distancia focal disminuye de tal forma que se
mantiene constante
•  MIOPÍA: es la incapacidad de enfocar objetos
lejanos porque el cristalino está demasiado
abombado y no se puede estirar para enfocar.
•  HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar
objetos próximos porque, al revés que en la
miopía, el cristalino está demasiado estirado y
no se puede abombar.
•  PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de
agudeza visual. Impide ver objetos cercanos
porque el cristalino se endurece y tampoco se
puede estirar.
•  ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas
verticales porque el cristalino se abomba de
forma desigual por su superficie.
•  CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no
deja pasar la luz.
•  DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se
confunden ciertos colores como el verde y el
rojo. Es la única enfermedad que no tiene que
ver con el cristalino, sino con los conos.
• La agudeza visual no es otra cosa que la
capacidad de nuestro sistema de visión para
discriminar e identificar nítidamente
estímulos visuales o detalles de los objetos en
buenas condiciones de iluminación; es decir,
en el caso de que haya defecto de refracción,
la máxima visión que podemos alcanzar, o el
mínimo detalle 
• Qué significa este número?
•  
• El 20/20 indica la visión normal de una
persona a 20 pies de distancia.
• El número inferior indica el número de pies al
que las letras de dicha fila son visibles para
una persona con visión normal.
• La agudeza visual nos va indicar la capacidad del
sistema visual para detectar y discriminar detalles de
un objeto.
• Esta capacidad se mide mediante un test específico
con unos parámetros determinados (tamaño,
contraste, iluminación y distancia).
• Es una medida de la salud ocular, dado que
numerosas patologías pueden causar un déficit o
incluso una pérdida total de visión con lo grave que
esto puede significar
• El valor de agudeza visual será el
correspondiente al tamaño del detalle más
pequeño que el paciente puede distinguir.
• La agudeza visual suele valorarse a una
distancia lejana, media y próxima a fin de
conocer el grado de visión de cerca,
intermedia y de lejos.
• Las personas que necesitan compensación óptica para
alcanzar una correcta agudeza visual se denominan
amétropes.
• Los amétropes se dividen en: miopes, hipermétropes y
astigmáticos.
• ¿Cómo podemos medir la agudeza visual?
• Podemos usar unos test de visión “Optotipos” que son esas
imágenes de letras, números o “palotes”.
• La referencia de la última línea de letras que la persona llega
a leer. Ese valor nos dará la máxima agudeza visual que tiene
esa persona.
• Al decir que una persona tiene 100% de visión,
1.0 ó un 20/20 (6/6) (es todo lo mismo), lo
que queremos decir es que dicha persona ve a
6 metros lo que se debería ver a 6 metros.
• Pero si por ejemplo, esa persona ve 20/10 (6/3
ó 0.5), nos indica que a la distancia de 6
metros, sólo llega a ver lo que se debería ver a
3 metros, es decir, tiene el 50% de visión.
• Se debe tener en cuenta que a 6 m, la letra
más grande de la cartilla corresponde a 6/60 o
20/200,
• En los casos normales se lee como 8. Con
deficiencias daltónicas lee 3.
• Los casos de ceguera total cromática no ven
ningún número.
• En los casos normales se lee como 6.
• Con deficiencias daltónicas leen 5. Los casos
de ceguera total cromática no ven ningún
número.
• En los casos normales se lee como 29. Con
deficiencias daltónicas leen 70.
• Los casos de ceguera total cromática no ven
ningún número.
•  
• Con deficiencias daltónicas leen 35. Los casos
de ceguera total cromática no ven ningún
número.
• En los casos normales se lee como 5. Con
deficiencias daltónicas lee como 2. Los casos
de ceguera total y debilidad cromática no ven
ningún número.
•  
• Existen tres clases de
lentes convergentes:
• Biconvexa: Tiene ambas caras
curvas hacia afuera, la parte
central es más gruesa que los
extremos.
• Plano convexa: Tiene una cara
plana y una convexa.
• Menisco convergente: ...
• Bicóncava: ...
• Plano cóncava: ...
• Menisco divergente: 
• En óptica geométrica un foco es el punto
donde convergen los rayos de luz originados
desde un punto en el objeto observado.​
Aunque el foco es conceptualmente un punto,
físicamente el foco tiene una extensión
espacial, llamada círculo borroso
DIAPASONES
NIVEL DE POTENCIA SONORA
Potencia instantánea: tasa a la cual la energía sonora es emitida en cualquier
instante del tiempo.

Potencia media en un Potencia máxima en un


intervalo intervalo

S u su rro 40 dB 1 0 -8 W
A s p ir a d o r a 80 dB 1 0 -4 W
T r a c to r o r u g a p e s a d o 110 dB 0 .1 W
M o to r r e a c c ió n 160 dB 104 W

102
• Los oídos del ser humano, además de detectar
sonidos, también intervienen en la conservación
del equilibrio corporal. Los receptores para dos
modalidades sensitivas, la audición y el
equilibrio, están alojados en el oído.
• El oído externo, el oído medio y la cóclea del
oído interno se ocupan de la audición. Los
conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo
del oído interno intervienen en el equilibrio.
• Los receptores para la audición y el equilibrio
son las células ciliares, de las cuales seis
grupos se hallan en cada oído interno: uno en
cada uno de los tres conductos semicirculares,
otro en el utrículo, uno más en el sáculo y otro
en la cóclea.
• Los receptores presentes en los conductos
semicirculares detectan la aceleración
angular; los receptores que se encuentran en
el utrículo perciben la aceleración lineal en la
dirección horizontal y los receptores en el
sáculo detectan la aceleración lineal en la
dirección vertical.
• Fluídos de la cóclea. Los conductos cocleares
contienen dos tipos de fluídos: perilinfa y
endolinfa.
• La perilinfa, de composición iónica similar al
medio extracelular, baña las rampas timpánica
y vestibular. La endolinfa, que llena el canal
coclear, presenta una composición única en el
organismo.
• El oído interno o laberinto es una de las tres
porciones en que se divide el oído.
• Está formado por dos partes diferenciadas:
• Laberinto anterior, también llamado cóclea o
caracol, que se encarga de la audición.
• Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene
la función de percibir la posición del cuerpo en
el espacio y mantener el equilibrio.
• Está formado por los conductos semicirculares
y una cámara, el vestíbulo, que se divide en
dos partes que se llaman utrículo y sáculo
• El oído interno se localiza en el cráneo, en la
pirámide petrosa o peñasco del 
hueso temporal que dispone de una oquedad
llamada laberinto óseo

También podría gustarte