Análisis e Identificación de Compuestos Orgánicos
Análisis e Identificación de Compuestos Orgánicos
Análisis e Identificación de Compuestos Orgánicos
CIENCIAS
ESCUELA DE
LABORATORIO QUÍMICA
DE QUÍMICA
ORGÁNICA
Medellín, Antioquia
Marzo de 2020
RESÚMEN
Se realizaron los análisis correspondientes a la identificación de
compuestos orgánicos mediante pruebas químicas cumpliendo con el
objetivo de identificar dos muestras, una en estado líquido (#26)
correspondiente a la dimetilformamida (DMF) y una en estado sólido
(#42) correspondiente a la glucosa.
INTRODUCCIÓN
Los análisis de compuestos orgánicos para su identificación se pueden llevar
a cabo de varias formas, existiendo diferentes pruebas y mecanismos que
permiten realizar esta identificación. Para este estudio, discutiremos cuatro
métodos de identificación:
Líquido un poco
APARIENCIA Polvo blanco
viscoso
COLOR Incoloro Blanco
PUNTO DE
145-149 °C N/A
EBULLICIÓN
Para este análisis también se tiene en cuenta el pH de las muestras.
A la luz de estas pruebas, se pueden clasificar a las muestras en dos
grupos disintos.
La muestra #26 (líquida) al haber mostrado solubilidad agua y éter y
tener un pH neutro, se clasifica en el grupo de solubilidad S1, al cual
pertenecen los grupos funcionales:
• Alcoholes.
• Haluros de ácido.
• Aldehídos.
• Amidas secundarias y terciarias.
• Ésteres y éteres.
• Nitrilos.
• Cetonas.
La muestra #42 (sólida) al haber mostrado solubilidad únicamente en
agua y pH básico, puede clasificarse en el grupo de solubilidad S2, al
cual pertenecen los grupos funcionales:
Alcoholes terciarios
LUCAS NO
y secundarios
Ácidos carboxílicos NaHCO3 SÍ
Metilcetonas YODOFORMO NO
AZUFRE NO NO
NITRÓGENO SÍ NO
HALÓGENOS NO NO
La llama azul de la muestra 26 indica que contiene oxígeno, mientras que la caramelización
de la muestra 42 indica que puede tratarse de un carbohidrato o un compuesto orgánico
hidroxilado.
Antes de continuar con la última parte del análisis, podemos hacer una
selección previa de los compuestos que pueden ser los que hemos
trabajado. A continuación, en la tabla no. 5, se listan los posibles
compuestos, aquellos que se trabajaron en el estudio.
Tabla No. 5. Compuestos empleados en el estudio.
COMPUESTOS EMPLEADOS
Grupo –OH
(hidroxilo)
ANÁLISIS POR ESPECTRO IR
3200-3400 cm-1 1700 cm-1
3000 cm-1 1100-1200 cm-1
2050-2250 cm-1 580-610 cm-1
Grupo –OH
(hidroxilo)
Señal de
movimiento
rápido (wag).
Grupo –OH
(hidroxilo)
ANÁLISIS POR ESPECTRO IR
3200-3400 cm-1 1700 cm-1
3000 cm-1 1100-1200 cm-1
2050-2250 cm-1 580-610 cm-1
H Grupo –OH
C- (hidroxilo)
e
l ac 2. Señal de
En CH movimiento
y
rápido (wag).
Grupo –OH
(hidroxilo)
ANÁLISIS POR ESPECTRO IR
3200-3400 cm-1 1700 cm-1
3000 cm-1 1100-1200 cm-1
2050-2250 cm-1 580-610 cm-1
Sin intensidad en
la zona de dobles
o triples enlaces.
H Grupo –OH
C- (hidroxilo)
e
l ac 2. Señal de
En CH movimiento
y
rápido (wag).
Grupo –OH
(hidroxilo)
ANÁLISIS POR ESPECTRO IR
3200-3400 cm-1 1700 cm-1
3000 cm-1 1100-1200 cm-1
2050-2250 cm-1 580-610 cm-1
Sin intensidad en
la zona de dobles
o triples enlaces.
H Grupo –OH
C- Tampoco hay
(hidroxilo)
e señal de grupo
l ac 2. Señal de
En CH carbonilo C=O
movimiento
y
rápido (wag).
Grupo –OH
(hidroxilo)
ANÁLISIS POR ESPECTRO IR
3200-3400 cm-1 1700 cm-1
3000 cm-1 1100-1200 cm-1
2050-2250 cm-1 580-610 cm-1
Sin intensidad en
la zona de dobles
o triples enlaces.
H Grupo –OH
C- Tampoco hay
(hidroxilo)
e señal de grupo
l ac 2. Señal de
En CH carbonilo C=O
movimiento
y
rápido (wag).
Grupo –OH Interacciones C-O
(hidroxilo)