Estudio Geológico Del Complejo Volcánico Lonquimay
Estudio Geológico Del Complejo Volcánico Lonquimay
Estudio Geológico Del Complejo Volcánico Lonquimay
D E L C O M P L E J O V O L C Á N I C O L O N Q U I M AY
ANTECEDENTES EXTRAÍDOS DE CEMBRANO Y LARA, (2009); NAKAMURA, (1977); TIBALDI, (1995); HERVÉ ET AL., (1994);
DUNGAN ET AL., (2001); LARA ET AL., (2006) Y (2012); ROSENAU ET AL., (2006); VERGARA, (2010); MORENO ET AL., (1989);
BERTIN, (2010) ; ENTRE OTROS .
Autor
Constanza Inostroza V.
Te m u c o ; E n e r o , 2 0 1 8
CONTEXTO VOLCANOTECTÓNICO
Las fallas por deformación son vías eficientes por medio de las cuales se transporta magma, almacena y
erupciona eventualmente (Hill, 1977; Shaw, 1980; Clemens y Mawer, 1992; Petfrod et al., 2000 citados en
Cembrano y Lara, 2009)
La tensión tectónica de la litosfera controla la distribución de plutones, enjambre de diques y centros
volcánicos observado en patrones superficiales (Hill, 1977; Nakamura, 1977; Delaney et al., 1986; Hutton,
1988; Takada, 1994; Glazner et al., 1999; Acocella et al., 2007 citados en Cembrano y Lara, 2009)
La tectónica además puede controlar los procesos de diferenciación magmática (Cembrano y Moreno, 1994)
El espesor cortical varía latitudinalmente, al igual que la deformación y la naturaleza del basamento
(Cembrano y Lara, 2009)
La forma de conos piroclásticos, la elongación de los cráteres y el strike (rumbo) dado por los dos bordes
deprimidos a los lados del cráter (arquitectura) y el sello geoquímico, reflejan la geometría de las fallas
subyacentes (Tibaldi, 1995)
La orientación de diques de magma de baja viscosidad es paralela al esfuerzo principal máximo que
puede ser σ1 o σ2 (Hill, 1977). Sin embargo, Las fuerzas de gravedad que se suman al estrés tectónico
regional pueden modificar la trayectoria desarrollando lineaciones volcánicas poco definidas (Nakamura,
1977) Así, respecto a la inclinación, Tibaldi (1995) demostró que conos piroclásticos construidos sobre un
relieve con pendiente menor a 9° no ven afectadas sus características morfológicas por efectos
gravitatorios a lo largo de la pendiente.
CONTEXTO VOLCANOTECTÓNICO
Las formas de los conos volcánicos estudiados bajo 6 parámetros morfométricos (Corazzato y Tibaldi, 2006) y
las composiciones petrográficas y características geoquímicas son controladas por la red de fallas
alimentadoras (Bertin, 2010), ascendiendo como diques en un sistema de tensión y cizalle. Bajo este contexto,
un régimen compresional (S. de fallas inversas) genera magmas más diferenciados y un régimen extensional
(S. de fallas normales, fisuras, grietas de tensión) productos menos diferenciados (caso de esta clasificación)
Figura 1. Los conos simples o monogenéticos* (A) representan a una fractura alimentadora restringida por stress del
basamento o por baja presión magmática. Un cono múltiple o poligenético* (B) o más evolucionado estilo rifted (C)
representa una fractura de bajo stress del basamento o sujeta a una alta presión magmática. Adaptado de Bertin, (2010)
PRIMER ORDEN: Espesor cortical y sistemas de fallas. Al Norte de los 37°S predomina el primero y al sur el
segundo. Una corteza más gruesa favorece mayor diferenciación.
SEGUNDO ORDEN: Naturaleza del basamento el cual puede o no impedir que grietas de tensión generadas en
profundidad puedan alcanzar la superficie. -No es el caso de la zona de estudio-.
Convergencia ligeramente dextral-oblicua entre placa de Nazca y Sudamericana. Existe un cambio marcado en
los 38°S, volcanismo sobre rocas Meso-cenozoicas (plutones y unidades volcanosedimentarias), disminución del
grosor cortical de 50km a 35km aproximadamente y de altitud de la cordillera de 5000m a 2000m aprox. (Tassara
y Yáñez, 2003) Exhumación que varía desde 0,1mm/año en el norte a 1mm/año en el sur (Glodny et al., 2008)
REGIÓN DE ESTUDIO ZFLO (Figura 2 y 3)
REGIÓN DEL ARCO 37°, 38° HASTA 46°S: extensión del arco de edad pleistoceno-holoceno (muy reciente) con un
pequeño desplazamiento de rumbo dextral (Melnick et al., 2006) En esta zona, al Norte se encuentra al Este la
zona de fallas inversas Antiñir-Copahue (Argentina) y comienza a desarrollarse el sistema de fallas Liquiñe-Ofqui
(ZFLO) que domina desde los 38° hasta los 47°S (Cembrano y Lara, 2009)
GEOQUÍMICA REGIÓN DE ESTUDIO
El magmatismo es controlado principalmente por la deshidratación de la placa de Nazca y por fusión de la cuña
del arco (Cembrano y Lara, 2009)
López-Escobar (1984) propone dos provincias principales en la SVZ, pero finalmente Dungan et al., (2001)
propone 3 segmentos (Tupungato-Maipo (33°-34,5°S), Palomo-Tarara(34,5°-36°S) y Longaví-Osorno (36°-42°S),
donde hacia en norte la relación isotópica de 87Sr/86Sr aumenta, en el centro disminuye significativamente y al sur
sufre un leve aumento (bajo).
Figura 2. Geología de escala regional de
los Andes chilenos entre 38° S y 43° S,
modificada a partir del mapa de escala 1:
1.000.000, Servicio Nacional de Geología
y Minería, Chile y compilaciones
anteriores de varios autores (Cembrano
et al. 1996, 2002, Thomson, 2002, Farías,
2007). Los volcanes recientes se
Zona Longaví-
Zona de dominios transtensionales que posee movimiento dextral. Estos están representados por fallas
de rumbo subverticales de orientación NNE y grietas de tensión de orientación NNE, los que
favorecerían un rápido ascenso magmático desde la cuña astenosférica o desde la zona MASH,
(melting, asimilación) generándose poca contaminación cortical (Bertin, 2010)
Comienza su evolución con el desarrollo del arco magmático y el crecimiento orogénico de los Andes.
Según Cembrano et al., (2009) se estableció desde el Mioceno.
CARACTERÍSTICAS DE DESPLAZAMIENTO (Figura 4)
En sus extremos desplazamiento en estilo horse tails o duplexes extensionales, sin embargo, en el centro
se manifiestan aperturas de megagrietas de tensión acompañado de alzamiento local sin transporte
lateral significativo. Así, el volcanismo ocurre en distintos contextos: estructuras de basamento, grietas de
tensión y sobre fallas maestras (Lara et al., 2006)
A gran escala se propone que la ZFLO representa un lineamiento de ‘cola de caballo’ a lo largo de su traza
(Rosenau et al., 2006) manifestándose en dirección N30°-40°E. Rosenau et al., (2006) además indica que,
los volcanes están alojados en dichas estructuras cola de caballo, grabens y grietas de tensión que limitan
el esfuerzo horizontal máximo σ 1 que tiene una dirección N60°E, aproximadamente. La orientación y
ubicación de los volcanes concuerdan con los lineamientos de diques (Figura 5).
Cola de caballo
Grietas de
tensión
Antitéticas
Sintéticas
Grietas de
cola
Rosa
negativa
Figura 4. Interpretación del patrón de deformación de la corteza superior. Ilustración de estructuras activas
acopladas de la ZFLO que muestra la estructura cinemática S-C que se refiere a conjuntos conjugados de
planos de deslizamiento (sintético, C, antitético, S) que encierran dominios de forma sigmoidal y acomodan
cizalladura simple subparalela a uno de sus conjuntos de planos de deslizamiento (C ) Extraído de Rosenau et
al., (2006)
Figura 5. En la imagen es posible observar la dinámica compleja sintética y antitética de la ZFLO.
Para Vn. Lonquimay, este se encuentra limitado por una falla antitética y en una zona de cola de
caballo con graben por fallas normales. Extraído de Rosenau et al., (2006)
EL COMPLEJO VOLCÁNICO LONQUIMAY (CVL)
UBICACIÓN: Región de la
Araucanía, provincia de Malleco,
comuna de Lonquimay.
COORDENADAS: 38°22’S
71°35’W
ALTURA: 2865 m.s.m.m.
RIESGOSIDAD: 6 (muy alto)
ÚLTIMA ACTIVIDAD: 1988-1990
ULTIMA MAYOR ERUPCIÓN:
~1760
EL COMPLEJO VOLCÁNICO LONQUIMAY (CVL)
GENERALIDADES
Vn. La Holandesa
Conos monogenéticos
ral
u
Fis
dón
r
Co
Vn. Caracol
Estratovolcán
SW
Figura 6. Mapa Geológico del CVL. Figura modificada de Moreno, (1986) De fondo se aprecia una imagen satelital
extraída de Google Earth. En él, Conos periféricos monogenéticos, Vn. Lonquimay y CFO. Extraído de Vergara, (2010)
ARQUITECTURA Y PETROGÉNESIS DEL COMPLEJO
VOLCÁNICO LONQUIMAY
REGISTRO DE DEFORMACIÓN Y CIZALLE EN CVL
DIACLASAS
Lara et al., (2012) junto a Bertin, (2010) observaron diaclasas tanto en el CFO, como en los sectores SE y NW del CVL mediante el
análisis de perfiles gravimétricos. Los registros son de edades Neógenas y Cuaternarias. Mediante agrupación en sets, se obtuvo:
Diaclasa neógenas por régimen de cizalla con σmáx orientado N76°E
Diaclasas cuaternarias por régimen híbrido (tensión y cizalla) con σmáx orientado N21°E y en análisis de tensor de strain σmáx
orientado N60°E
Se obtuvo que los rasgos principales de las estructuras muestran un rumbo NE-SW (Figura 6)
ARQUITECTURA PRINCIPAL DEL CVL
Vergara, (2010) indica que el CVL se compone por distintos centros eruptivos (Figura 7):
1.- El estratovolcán poligenético
2.- Serie de cráteres monogenéticos asociados al CFO (Vn. Lolco, Vn. Laguna Verde, Vn. La Holandesa, Vn. Caracol.)
3.- Cuatro conos monogenéticos periféricos alineados paralelos al CFO
Vergara C. (2010) en apoyo de Nakamura (1977) indica que hay un dominio tectónico en el tipo de cono ‘monogenético’ indicando
que son de períodos de reposo largos (más que estratovolcanes), volumen de material eruptado menor. Estos conos se asocian a
complejos volcánicos siendo productos de fallas y fracturas de basamento con composiciones menos diferenciadas de basálticas a
andesíticas-basálticas.
ARQUITECTURA Y PETROGÉNESIS DEL COMPLEJO
VOLCÁNICO LONQUIMAY
Las unidades eruptivas del CVL (Figura 6), según Moreno y Gardeweg, (1989) y Gardeweg et al., (1990) son:
UNIDAD 1: lavas andesíticas a basálticas de Ol con textura porfídica. Secuencia volcánica: brechas,
aglomerados y lavas. Se distribuye en los flancos N, NW y en el CFO.
UNIDAD 2: lavas basálticas, andesítico-basálticas y andesíticas con textura porfídica intercaladas con
brechas y aglomerados Se distribuye en el edificio volcánico principal y parte del flanco oriental
UNIDAD 3: lavas andesítico-basálticas de Olivino y Clinopixeno con textura porfídica. Posee erosión glaciar
en la cima. Se distribuye en los flancos NE, N, NW y SW.
UNIDAD 4: piroclastos y lavas ‘aa’, bloques andesítico-basálticos y andesíticos. Se distribuye en los flancos
O y NO.
UNIDAD 5: lavas ‘aa’ y bloques andesítico-basálticos, andesíticos a dacíticos. Afloramientos en los flancos N,
O y E del edificio.
UNIDAD 6: cono piroclástico Navidad de lavas y piroclastos de composición andesítica de textura afanítica.
CORDÓN FISURAL ORIENTAL: Se forma por una docena de cráteres, conos piroclásticos, domos y fisuras, y
se extiende unos 8 a 10kms.
ARQUITECTURA Y PETROGÉNESIS DEL COMPLEJO
VOLCÁNICO LONQUIMAY
PETROGÉNESIS (Figura 8 y 9)
Con respecto al resto de la ZVS la composición geoquímica y petrográfica del CVL posee
altos valores de FeO y Na2O y bajos valores de K2O y MgO (Vergara, 2010)
Las diferencias geoquímicas halladas se deben a diferentes grados de evolución siendo de
una misma serie comagmática (Vergara, 2010) A partir de esto (Figura 10):
1.- Los conos monogenéticos periféricos son más primitivos que el resto: Vn. Lolco, Vn.
Laguna Verde, Vn. La Holandesa, Vn. Caracol. El Vn. Lolco es el menos evolucionado.
2.- Los magmas extraídos del estratovolcán presentan mayor diferenciación. Se propone que
probablemente se asocie al emplazamiento de una cámara magmática.
PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN
Cráteres CFO-NE
Figura 10. Relación entre subsectores dentro del CVL y el estudio geoquímico realizado por Vergara, (2010)
El sector definido con negro representa los conos monogenéticos periféricos (Lolco, La Holandesa, Laguna
Verde). El sector azul son las lavas del estratovolcán Lonquimay y de las fisuras al SW de éste. El sector rojo
se compone por los conos y fisuras del flanco de la ladera NE del Lonquimay, incluido volcán Navidad y
algunos cráteres del sector SW del CFO; se conoce como ‘sector CFO-SW’ y, por último, el sector color verde
Existen dos casos por las que existe
una activación volcánica:
1. Condición tectónica: fallas normales,
inversas y dextrales (antitéticas y
sintéticas) y espesor cortical.
2. Naturaleza del basamento y
estructuras que son reactivadas por la
actual traza tectónica dominante.
Pero qué régimen estructural-tectónico rige o explica el hecho de que existan patrones
geoquímicos de distinta diferenciación en el CFO
De acuerdo al diagrama del complejo de fallas que define la ZFLO, al norte, donde se
encuentra el CVL, existe el desarrollo de una ‘cola de caballo’ donde por acomodamiento
existe predominancia de fallas normales y un dominio extensional del arco propuesto por
Cembrano y Lara, (2009) pudiendo ser el alineamiento Lonquimay-CFO una megafractura
extensional. De esta forma, se espera que por una corteza delgada y este sistema
extensional, los productos tengan un patrón más primitivo, pero ¿por qué existe una
compleja variación en el patrón geoquímico? ¿será tan simple la tectónica que rige la
zona?
Según Rosenau et al., (2006), es possible que además de fallas normales existan fallas
antitéticas (R’) en la misma zona; sería necesario chequear en terreno…
Según diaclasado
medido, las
orientaciones de
los σmáx en el CVL
no concuerdan
con la traza
principal de la
ZFLO
Figura 7. Distribución espacial de los centros eruptivos del Complejo Volcánico Lonquimay. De fondo
una imagen satelital extraída de Google Earth remarcada con las unidades geológicas observables en
la zona. Extraído de Vergara, (2010)
REFERENCIAS
Acocella, V., Vezzoli, L., Omarini, R., Matteini, M., Mazzuoli, R., 2007. Kinematic variations across Eastern Cordillera at 24°S (Central Andes):
tectonic and magmatic implications. Tectonophysics 434, 81–92.
Bertin, D. (2010) El complejo Volcánico Lonquimay y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui: estudio estructural, morfométrico y gravimétrico.
Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Sitio web: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-bertin_du/pdfAmont/cf-bertin_du.pdf
Cembrano, J. y Lara L. (2009) The link between volcanism and tectonic in the southern volcanic zone of the Chilean Andes: A review.
ELSERVIER, volumen 471, páginas 93-113. doi: S0377027311002587
Cembrano, J., Moreno, H., 1994. Geometría y naturaleza contrastante del volcanismo Cuaternario entre los 38° S y 46° S: ¿Dominios
compresionales y tensionales en un régimen transcurrente? Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1. Universidad de Concepción, Chile,
pp. 240–244.
Clemens, J.C., Mawer, C.K., 1992. Granitic magma transport by fracture propagation. Tectonophysics 204, 339–360.
Corazzato, C., Tibaldi, A., 2006. Fracture control on type, morphology and distribution of parasitic volcanic cones: An example from Mt.
Etna, Italy. Journal of Volcanology and Geothermal Research 158, 177 – 194.
Delaney, P.T., Pollard, D.D., Ziony, J.I., McKee, E.H., 1986. Field relations between dikes and joints; emplacement processes and
paleostressanalysis. Journal of Geophysical Research 91, 4920–4938.
Dungan, M.A., Wulff, A., Thompson, R., 2001. Eruptive stratigraphy of the Tatara–San Pedro complex, 36°S, Southern Volcanic Zone, Chilean
Andes: reconstruction method and implications for magma evolution at long-lived arc volcanic centers. Journal of Petrology 42 (3), 555–626.
Farías, M., 2007. Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el Neógeno. Ph.D. Thesis, Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Gardeweg M., Moreno H., Naranjo J.A., 1990. Comportamiento del volcán Lonquimay en su fase eruptiva 1988-1990 y su influencia en el medio
ambiente (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
Glazner, A.F., Bartley, J.M., Carl, B., 1999. Oblique opening and noncoaxial emplacement of the Jurassic Independence dike swarm, California.
Journal of Structural geology 21, 1275–1283.
REFERENCIAS
Hervé, F., 1994. The Southern Andes between 39° and 44°S latitude: the geological signature of a transpressive
tectonic regime related to magmatic arc. In: Reutter, K.J., Scheuber, E., Wigger, P.J. (Eds.), Tectonics of the Southern
Central Andes. Springer Verlag, pp. 243–248.
Hill, D.P., 1977. A model for earthquake swarms. Journal of Geophysical Research 82, 347–352.
Hutton, D.H.W., 1988. Granite emplacement mechanisms and tectonic controls: inferences from deformation studies.
Transactions of the Royal Society of Edinburgh, Earth Science 79, 245–255.
Lara, L., Bertin, D., Vergara, C. (2012) El complejo volcánico Lonquimay: arquitectura y control estructural de la evolución
magmática. Biblioteca Sernageomin, páginas 522-524
Lara, L., Cembrano, J., Lavenu A. (2006) La zona de falla Liquiñe-Ofqui: antecedentes de su evolución cuaternaria e
implicancias para el volcanismo activo en los Andes del sur. Biblioteca Sernageomin, Volumen 2, páginas 427-430.
López-Escobar, L., 1984. Petrology and chemistry of volcanic rocks of the southern Andes. In: Harmon, R.S., Barreiro, B.A.
(Eds.), Andean magmatism, chemical and isotopic constraints. Shiva Publishing Ltd., Cheshire, pp. 47–71.
Melnick, D., Charlet, F., Echtler, H., Marc De Batist., 2006c. Incipient axial collapse of the Main Cordillera and strain partitioning
gradient between the Central and Patagionan Andes, Lago Laja, Chile. Tectonics 25, TC5004.
Melnick, D., Folguera, A., Ramos, V., 2006a. Structural control on arc volcanism: The Caviahue-Copahue complex, Central to
Patagionan Andes transition (38°S). Journal of South American Earth Science 22, 66-88.
Melnick, D., Rosenau, M., Folguera, A., Echtler, H., 2006b. Neogene tectonic evolution of the Neuquén Andes western flank
(37°-39°S). In Evolution of and Andean margin: A tectonic and magmatic view from the Andes to the Neuquén Basin (35°-39°S
lat) (Kay S., Ramos V; editors). Geological Society of America, Special Paper 407: 73-95.
REFERENCIAS
Rosenau, M.R., 2004. Tectonics of the Southern Andean Intra-arc Zone (38°–42°S). Ph.D. thesis, Free University, Berlin, Germany,154 pp. (available
online: http://www.diss. fuberlin.de/2004/280/index.html).
Moreno, H. y Gardeweg, M. 1989. La erupción reciente en el Complejo Volcánico Lonquimay (diciembre, 1988), Andes del Sur. Revista Geológica de
Chile, V. 16 Nº1, p. 93-117.
Nakamura, K., 1977. Volcanoes as possible indicators of tectonic stress orientation: principle and proposal. Journal of Volcanology and Geothermal
Research 2, 1–16.
Petford, N., Cruden, A.R., McCaffrey, K.J.W., Vigneresse, J.L., 2000. Granite magma formation, transport and emplacement in the Earth's crust.
Nature 408, 669–673.
Rosenau, M.; Melnick, D; Echtler, H. (2006) Kinematic constraints on intra-arc shear and strain partitioning in the southern Andes between 38°S and
42°S latitude. Tectonics 25 (4): TC4013
Shaw, H.R., 1980. Fracture mechanisms of magma transport from the mantle to the surface. In: Hardgraves, R.B. (Ed.), Physics of Magmatic
Processes. Princeton University Press, Princeton, pp. 201–264.
Takada, A., 1994. The influence of regional stress and magmatic input on styles of monogenetic and polygenetic volcanism. Journal of Geophysical
Research 99, 13,563–13,573.
Tassara, A., Yáñez, G., 2003. Relación entre el espesor elástico de la litósfera y la segmentación tectónica del margen andino (15–47°S). Revista
Geológica de Chile 30, 159–186.
Thomson, S.N., 2002. Late Cenozoic geomorphic and tectonic evolution of the Patagonian Andes between latitudes 42° and 46°S: an appraisal
based on fissiontrack results from the transpressional intra-arc Liquiñe–Ofqui fault zone. Geological Society of America Bulletin 114 (9), 1159–1173.
Tibaldi, A., 1995. Morphology of pyroclastic cones and tectonics. Journal of Geophysical Research 100 (B12), 24,521–24,535.
Vergara, C. (2010). Petrogénesis de los centros eruptivos del Complejo Volcánico Lonquimay (CVL), IX Región de la Araucanía. Repositorio
Académico de la Universidad de Chile. Sitio web: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103972/cf-vergara_cs.pdf?sequence=3