GEOGRAFÍA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO

GEOGRÁFICO EN EL ESTUDIO Y ENSEÑANZA DE


LA GEOGRAFÍA
En la segunda mitad del siglo XX, con el degradado
panorama de las dos guerras mundiales de principio de
siglo, la geografía al igual que otras ciencias recobra papel
protagónico en la reconfiguración de la humanización del
espacio.
Espacio geográfico. Es el producto de las
transformaciones que hacen los seres humanos a lo
largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de
alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión.

En el espacio geográfico se utilizan


todos aquellos recursos que le provee el
planeta para subsistir. En pocas
palabras, cualquier lugar que habite,
transforme o modifique el ser humano y
obtenga algún beneficio económico, será
parte del estudio de la Geografía.
La Geografía Humanística en
el rescate del lugar y el espacio

En la década del setenta del siglo XX se comenzó a


difundir la denominación de geografía humanística, para
calificar aquellas ideas que algunos geógrafos
anglosajones consideraban, una nueva manera de hacer
y de entender la disciplina geográfica.

Surge a partir de la critica a las corrientes


positivista y marxista de la geografía.
Así pues, la geografía humanística intenta un
entendimiento del mundo humano a través del estudio;
de las relaciones de las personas con la naturaleza, de
su comportamiento geográfico a partir de sus
sentimientos e ideas respecto del espacio y del lugar."
(Yi Fu-Tuan)
La fenomenología es una corriente de la filosofía que
trata de descubrir el mundo a través de sus
manifestaciones, de lo que se presenta a la
conciencia tal y como es, en su esencia real

La fenomenología en la geografía humanística se presenta


recalcando que la conciencia humana es impredecible y
este debe ser el único y verdadero parámetro de análisis.

Requiere que las cosas se describan tal y como las


experimentan las personas en la vida cotidiana, es decir,
como las ven, las oyen, las sienten, las palpan, las huelen,
las recuerdan o las imaginan” (Delgado, 2003:107)
Para Tuan (1976:105): “la relación entre el ser y el
espacio es una experiencia comprensible en los términos
expuestos por la fenomenología, de modo que es posible
una fenomenología del lugar como experiencia espacio-
temporal de los seres humanos.

La geografía es desde este punto de vista, experiencia,


vivencia y conciencia intencional de espacio y de lugar; y
como ciencia, es un estudio fenomenológico, una
hermenéutica del espacio y del lugar vividas
cotidianamente por los seres humanos” .
Mientras el periodo de entreguerras se caracterizó por la
Gran Depresión Económica de 1929 a 1933.

La segunda posguerra trajo consigo la irrupción de


organizaciones y acuerdos interinstitucionales y entre
naciones para evitar nuevos conflictos bélicos.
Igualmente desde lo académico se hacía
necesario un regreso al hombre como
ser social, cultural, político, económico,
etc.

Discursos que incluyeran al hombre


como actor transformador de su espacio
y que dieran cuenta de las necesidades
cada vez más complejas y variadas del
ciudadano del presente siglo
En este marco y frente a las limitaciones del
positivismo y el materialismo imperaba la tarea de
restaurar la subjetividad humana por fuera de los
márgenes universalistas de estos dos grandes
discursos que habían mantenido hasta mediados
del siglo pasado su autonomía y credibilidad.

Con esta misión, afirma Buttimer (1990 citado en


Tuan, 1976:107): “algunos geógrafos optaron por
hacer énfasis en las actitudes y valores humanos,
otros se interesaron por el patrimonio cultural, la
estética del paisaje y la arquitectura, en tanto que
varios resultaron atraídos por el asunto del
significado emocional del lugar en la identidad
humana, o por el compromiso en la solución de
problemas sociales y ambientales”.
La subjetividad en el estudio del hombre
como ser modelador y transformador
dinámico del espacio

El estudio del espacio ha irrumpido


con fuerza en el campo de la
academia, desde diferentes
disciplinas se han incorporado
pensadores interesados en la
relación del hombre con su medio y
cómo a partir de la interrelación de
estructuras espaciales se configuran
y reacomodan las diversas
dimensiones del hombre en cuanto
ser social que dinamiza y transforma
su espacio
Se trata entonces de un espacio vivo, real, concreto, donde el
estudiante interactúa con las diferentes estructuras y actores
espaciales, donde el estudiante recrea y expresa sentimientos,
sensaciones, afectos y rechazos, desde la experiencia en el
contacto directo con su medio.
La imagen mental y la estructura del paisaje de Kevin
Lynch

Para el estudio de la percepción y el comportamiento del


hombre como ser existencial trasformador del espacio en
un complejo urbano, es necesario tener en cuenta que el
habitante de la ciudad no percibe en forma clara y
uniforme el conjunto del espacio urbano, sino que más
bien una parte de estos elementos que lo conforman y que
le aparecen destacados por diversas razones.
Para Lynch citado en Espinoza (1992), existen elementos que
además de dinámicos parecen agruparse y organizarse
estableciendo una estructura del paisaje que permite a su vez
la formación de una imagen mental de cierta coherencia. Así,
Lynch habla de:

SENDAS: Son conductos que sigue el observador


normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES,
SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS
FÉRREAS.
BORDES: son aquellos “elementos que el
observador no usa o considera sendas” y
que constituyen referencias laterales, tales
como playas, ríos, muros, líneas de
ferrocarril, etc.

BARRIOS: definidas por Lynch como “las


zonas urbanas relativamente grandes en
las que el observador puede ingresar con
el pensamiento y que tiene cierto carácter
en común” los cuales están definidos
especialmente en función, entre otros
factores, de la textura, del tipo de
construcción, el uso, la actividad, la
topografía y las características
socioeconómicas de los habitantes.
NODOS: entendidos como los “focos
estratégicos a los que puede entrar el
observador, tratándose típicamente de
confluencias de sendas o de concentraciones
de diversas características”, que pueden
corresponder a lugares donde la gente hace
una pausa o toma una decisión, como por
ejemplo, paradas de transportes, estaciones o
bien plazas y parques claramente definidos.

MOJONES: que son elementos


singularizadores en el paisaje urbano, son
fácilmente percibidos por los habitantes y
sirven de guía en la ciudad; su percepción va
aumentando en número en la medida que
aumenta progresivamente el conocimiento del
espacio urbano.
La experiencia del espacio. Yi-fu Tuan . Topophilia
y Topofobia
“El mundo se siente espacioso y amigable cuando se acomoda a
nuestros deseos, pero se siente estrecho cuando esos deseos se
frustran” Yi-fu Tuan

Uno de los geógrafos más representativos, por el valor de sus


investigaciones a la geografía humanística es Yi-fu Tuan quien
introdujo nuevamente los conceptos de lugar, espacio y experiencia
a la literatura y discursos geográficos, llegando incluso a situarlos
como objetos de estudio de la geografía.

De igual manera, sus análisis sobre las relaciones del hombre con
los lugares y el afecto hacia los mismos, lo llevó a postular dos
nuevos conceptos de gran valor analítico para la geografía
humanística: Topophilia (afecto por los lugares) y Topofobia (rechazo
a los lugares) o toponegligencia.
Sus aportes a la geografía humanística
están encaminados a comprender las
relaciones de las personas con la
naturaleza, su conducta geográfica y
sus sentimientos e ideas respecto al
espacio y al lugar.

La obra de Tuan (1976) –Topophilia–.


Es un análisis de las relaciones
afectivas de los seres humanos con los
lugares, haciendo énfasis en las
percepciones, las actitudes y las
valoraciones del ambiente, y en las
manifestaciones y consecuencias de la
experiencia estética de sentir amor y
afecto por los lugares (Peet, 1998)

También podría gustarte