Dimensiones de La Planeación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Planeación

Educativa
Mtra. Leticia Arias Gómez
¿Qué es Planeación Educativa?

La planeación educativa se encarga de especificar los fines,


objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación,
es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

Tiene mucha utilidad práctica ya que sirve de punto de partida para


la identificación y elaboración de un propósito (en base a las
oportunidades y peligros existentes), a la vez que indica el cómo,
cuándo y dónde de las herramientas seleccionadas para dicho fin.

Se debe tomar en cuenta las condiciones y limitaciones del


contexto político, económico y socio cultural en que opera.
Dimensiones de la
planeación educativa

Dimensión económica

Dimensión Política

Dimensión científica y tecnológica

Dimensión social
Diagnóstico
Factores de la
planeación

Análisis de la
Evaluación naturaleza del
problema

Diseño y
Implantación evaluación de las
opciones de acción
Características generales de la
planeación

1. Factibilidad
2. Objetividad
3. Coherente
4. Flexibilidad
5. Integradora
6. Diversificada
Niveles de planeación

• La micro planeación educativa es un nivel de concreción, el cual está vinculado a la


planeación educativa en su nivel macro. Habla de la previsión de escenarios futuros para una
institución educativa, a través del logro de metas y objetivos.

• La macro-planeación en el ámbito educativo habla de una visión en donde existe una


incidencia a nivel de política educativa, con el propósito de obtener un cambio a nivel nacional.
Fo r m a s d e p l a n i f i c a c i ó n
Según provengan del sector público o privado:

1. Público: El sujeto que define los planes de acción a seguir es el


Estado, sea Nacional, Provincial o Municipal, incluyendo a los
organismos estatales descentralizados (por ejemplo, Educación,
Vialidad, Economía, etc.).

2. Privado: A diferencia del caso anterior, los protagonistas en la


toma de decisiones son personas físicas o jurídicas que no guardan
relación con el Estado, como las empresas, organizaciones sin fines
de lucro (ONG), asociaciones, fundaciones, etc.
Fo r m a s d e p l a n i f i c a c i ó n
Según el nivel de planificación:

1. Estratégico: Define los objetivos a largo plazo, las políticas de la


organización misma. Funciona a nivel macro o global.

2. Táctico: Se trazan los objetivos de la empresa, y se formulan


estrategias y planes específicos, con un detalle mayor al del nivel
estratégico y de menor alcance. Se realiza un plan táctico por cada
área de la organización, a realizarse a mediano plazo.

3. Operativo: Funciona a nivel micro, y consiste en el desempeño de


las tareas (“día a día”) que realizan los trabajadores de la empresa
u organización.
Fo r m a s d e p l a n i f i c a c i ó n
Según el plazo:

Corto: Se fija un objetivo a cumplirse al término de 1


año. (Ejemplo: obras públicas de menor envergadura (como la
creación de una estatua).

Mediano: Se establece con un límite de 5 años. (Ejemplo: la creación


de una nueva línea de Subte).

Largo: Los objetivos en este caso superan los 5 años (Ejemplo: las
empresas que buscan eliminar o apoderarse de su competencia en
el mercado).
Fo r m a s d e p l a n i f i c a c i ó n

Según su contenido:

1. Propósitos y misiones: Definen la esencia misma de la empresa u


organismo.

2. Objetivos específicos: Son los resultados concretos que se pretenden


alcanzar.

3. Tácticas: Son aquellas habilidades utilizadas en el proceso de acción


para conseguir los objetivos pactados, mediante el uso de recursos y
herramientas valiosas.

4. Procedimientos: Detallan de forma concreta las acciones que deben


seguirse; es la parte concreta y formal del proceso.

5. Presupuesto: Es el factor económico que define los objetivos, ya que


se debe establecer de manera anticipada cuáles son los ingresos con los
que cuentan y cuáles los costos que requerirá el plan de acción.

6. Programas: Son la combinación de objetivos, procedimientos y


políticas de una organización.
La planeación como proceso técnico
Se debe de contemplar lo siguiente:

• El organigrama de la institución
• La coordinación
• Organización espacio-temporal
• Organización (Asociación de padres de familia)
• Organización de la información y comunicación
• Organización de los recursos
Director
(a)
Organigrama
preescolar
Personal Área
Secretaria
docente médica

Padres de
Cocina Intendencia
familia

Alumnos
Director (a)
Organigrama

Subdirector (a)
primaria

Unidades de Servicio
y Apoyo a la Asociación de
Personal docente
Educación Regular. padres de familia
(USAER)

Alumnos

Intendencia
Director
Director (a)
(a)

Personal
Personal
Controlador
Controlador
Organigrama
Administrativo
Administrativo
secundaria
Asociación
Asociación de
de
Cooperativa
Cooperativa Padres
Padres de
de Familia
Familia

Subdirector (a)

Alumnos Personal docente

Coordinador de
Control Escolar Orientador
actividades
Consejo
técnico

Director (a)
Organigrama

Coordinación Coordinación
académica administrativa
primaria

Coordinación
Academias Servicio social
de turnos

Control Orientación Control


escolar educativa escolar

Personal
Tutorías
docente

Alumnos
Alumnos
tutores

Docentes
Intendencia
tutores
Consejo
técnico

Director (a)

Coordinación
Organigrama
Dirección
Bachillerato académica
Coordinación
administrativa

Coordinación
de turnos

Academias Tutorías Servicio Social Difusión Área de Control


cultural computo escolar

Banda de Personal
Control Alumnos guerra docente
escolar tutores Orientación
educativa
Deportes Alumnos

Docentes
tutores
Pintura
Intendencia

Danza
Naturaleza jurídica de la
planeación educativa
Las bases legales están integradas principalmente por ordenamientos de aplicación general que
norman la planeación como medio o instrumento del estado para regir el desarrollo nacional de
manera integral, como las siguientes:

• Ley General de Educación


• Artículo tercero
• Reglamento de Educación
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Referencias

• Gallardo E. (2015) Fundamentos de planificación. Recuperado de: https://www.tipos.co/tipos-


de-planificacion/
• Álvarez García, I. Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos, Limusa, México,
1997.
• CENCADEMOR, Taller de planeación estratégica (versión para la DGBSEP), planeación
estratégica, sector educativo, México, 2002.

También podría gustarte