Grecia Época Clásica y Helenística

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

GRECIA Y ROMA

Prof.Verónica Leone
Grecia:
épocas clásica y helenística
Etapas de la historia de Grecia,
según los historiadores
A modo de repaso

¿Qué caracteriza la Época Arcaica?


Los dos fenómenos esenciales que la
definen son:
 el origen y desarrollo de la polis
 la expansión griega por toda la cuenca
mediterránea, desde las costas del mar Negro hasta
las riberas occidentales de la península ibérica. A partir
de entonces todas las costas del Mediterráneo
formaron parte de una misma civilización, la helénica.
Organización de la polis: parte baja
A modo de repaso
 VIDEO: Expansión y características
de las polis.
 Aclarar que polis no es lo mismo que
ciudad-estado
 https://www.youtube.com/watch?v=7H22
y1bq77A
En la Península del Peloponeso,
Esparta bañada al oeste por el mar
Jónico y al este por el mar
Egeo.
Cuando llegaron los dorios
sometieron a los aqueos que
habitaban la región de Laconia
convirtiéndolos en esclavos
(ilotas).
Esta región se comenzó a
dividir en pequeños Estados
dorios, que entraron en guerra
para ejercer su dominio sobre
los demás siendo Esparta el
más fuerte de estos estados
terminó por conquistar a los
demás y dominó toda Laconia.
Esparta y su constitución
 Según la tradición, el autor de la Constitución
espartana fue Licurgo, que vivió, de acuerdo con la
leyenda, en el siglo X a.C.
 Los historiadores consideran, sin embargo, que el
aparato constitucional con el que se regía el estado
de Esparta no fue obra de un solo legislador, sino el
resultado de una larga evolución de experiencias
políticas y sociales que duró al menos dos siglos.
 Los órganos fundamentales previstos por la
constitución espartana eran dos reyes, una gherusia,
un apella y cinco éforos.
Gobierno de Esparta, según la constitución
 Dos Reyes simultáneos y hereditarios aunque figuraban a la cabeza
de todos los organismos como intermediarios de los dioses,
carecían de poder real.
 El Senado (Gerusía) de 30 miembros, en realidad eran 28 pues entre
ellos estaban los 2 reyes. Debían ser mayores de 60 años,
preparaban las leyes, las proponían al pueblo y las promulgaban,
también ejercían funciones judiciales.
 Los Éforos 5 magistrados por un año, eran inspectores para
equilibrar la autoridad de los reyes y el senado. Sus atribuciones
fueron creciendo, administraban el tesoro, movilizaban el ejército,
proponían guerras, recibían embajadas. Eran a su vez “el poder
ejecutivo, legislativo y judicial” y hubieran sido unos tiranos a no ser
porque eran 5 y solo duraban un año.
 La Apella: Asamblea mensual del Pueblo comprendía a todos los
ciudadanos mayores de 30 años, nombraban éforos y senadores y
votaban las leyes propuestas por el senado en silencio y sin discutir.
Sociedad y economía
 LOS IGUALES: los espartanos que conquistaron toda Laconia
son dueños de las tierras, pero están prohibidos de realizar
cualquier actividad económica. Por estar libres de toda
preocupación económica podían dedicarse plenamente a la
preparación militar.
 LOS PERIECOS.- Son los habitantes de los estados dorios
vencidos por Esparta (laconios). Pero los espartanos les dieron
libertad y tierras para que los trabajen pudiendo formar así
pequeñas comunidades independientes, pero de habitantes sin
derechos políticos. Se dedicaban al comercio y a las artesanías.
 LOS ILOTAS.- Son los aqueos sometidos por los dorios.
Poseían sus casas en las tierras que sus amos les entregaban para
que trabajen. Se dedicaban solo a la agricultura, base de la
economía espartana y tenían que entregar lo producido a sus
respectivos amos (tienen una condición similar a la esclavitud).
Atenas: ubicación En península del Ática, cuya capital
fue Atenas, situada al Este de los
Balcanes.
Era una tierra poco productiva
que no tentó mucho a los
invasores de Grecia, razón por la
cual los jonios pudieron encontrar
en el Ática un lugar adecuado
para desarrollar su cultura y abrir
las puertas a cuantos emigrantes
llegasen a sus costas.
Con el pasar de los años fue
conformándose una sociedad de
hombres libres con derechos,
aunque en el que los esclavos eran
el sostén económico y social de
Atenas y de su sistema político
democrático.
La Constitución ateniense
No es un documento único como en Esparta, sino que se
constituye en un proceso a través de varias épocas.

Desde la monarquía de la Época Arcaica, pasando por la


aristocracia por ej. de los tiempos de Dracón. Continúa con
la República de la época de Solón, la tiranía de Pisístrato
hasta el período democrático con Clístenes y Pericles.
Posteriormente, la Guerra del Peloponeso, la crisis
económica del s. IV y la ascensión de Filipo de Macedonia
darán paso a las monarquías helenísticas y será el fin de la
democracia ateniense.

A lo largo de este período se lograron reformas políticas y


sociales que permitieron la instauración de la primera
democracia, una forma muy diferente a la de las demás polis
y pueblos de la época.
El proceso hacia la democracia ateniense
La democracia no surgió espontáneamente en
Atenas, sino que fue el fruto de un arduo
proceso de conquistas sociales, económicas y
políticas, alcanzadas debido a un largo proceso
de reformas.
Gracias a las reformas de Solón y de Clístenes,
accedió a los primeros derechos políticos,
comenzando el camino hasta obtener el poder
político que tradicionalmente habían
monopolizado los eupátridas. Continuó y se
afianzó hacia el siglo V a.C. con las reformas de
Pericles.
Griegos y persas
 La llegada de los persas al mundo griego es
uno de los acontecimientos más decisivos
de toda su historia, hasta el punto que
condicionó en buena medida su desarrollo a
finales del período arcaico y en los
comienzos del clásico.
 Hasta mediados del siglo VI a.C., los griegos
no habían tenido que afrontar ninguna
amenaza exterior de esta envergadura.
El imperio persa hacia el siglo VI a. C
Las guerras médicas
Se les denomina a una serie de conflictos entre el primer
Imperio Persa, aqueménida y las polis griegas, entre 490 y 478
a.C.
Fue un enfrentamiento desigual:
 Se enfrentaban un grupo de polis con escasos recursos y sin
organización de carácter general; contra
 El imperio persa, bien organizado, que había conquistado en
un período relativamente corto todo el mundo oriental. La
superioridad técnica, militar y financiera del imperio era
enorme.
Pero no se trata, de la historia lineal de un enfrentamiento entre
dos bandos homogéneos que no presentaban ninguna fisura
interna, ya que del lado griego las decisiones adoptadas desde el
interior de las ciudades en lucha y sus mutuos recelos y
rivalidades condicionaron ampliamente el desarrollo y resultado
final de los acontecimientos.
Las guerras médicas
Comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia y tuvo dos
momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los
persas contra Grecia, en 490 y 480-479 a. C., conocidas
respectivamente como primera y segunda guerra médica.
El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras
médicas fueron solo una fase, duró en total más de dos siglos,
recién finalizó con la conquista y disolución del Imperio
por Alejandro Magno en el siglo IV a.C.
Los griegos se refirieron a estas guerras como el «asunto
medo» (Μηδικά, Mĕdiká), pues aunque eran perfectamente
conscientes de que el Imperio aqueménida, estaba gobernado
por una dinastía persa, conservaron para éste el nombre con
que fue conocido antes, Media, una región contigua a Persia
sometida a su imperio.
La victoria de los griegos sobre los persas, significó:
El alejamiento durante unos años de la amenaza de invasión
sobre la zona egea. Con la destrucción del mito del
conquistador invencible que rodeaba a los persas, la victoria
condujo a los griegos a modificar su propia imagen y a exaltar
su posición e importancia dentro del mundo mediterráneo.

El relato de las campañas se repitió por las lecciones de toda


clase que podía ofrecer acerca del poder de la unidad, de la
capacidad de unos pocos para hacer frente y derrotar a un
ejército infinitamente superior, de las diferentes cualidades que
engendran la pobreza y la opulencia, o de la superioridad
indiscutible de la astucia griega.
Las consecuencias para Atenas
Un importante engrandecimiento del prestigio de Atenas. Con
una exageración parcial de las fuentes, casi todas de procedencia
ateniense y de la mitificación llevada a cabo de forma
premeditada en los tiempos inmediatamente posteriores,
permanecen inalterados algunos hechos incuestionables.
La victoria fue gracias a la flota ateniense y a la estrategia que
Temístocles impuso en el combate. La ciudad afrontó además
importantes sacrificios materiales ya que sufrió las destrucciones
de sus campos y sus templos y tuvo que ser evacuada en dos
ocasiones por sus habitantes.

Atenas desarrolló una democracia, debido al poder ascendente


del colectivo de remeros que tanta importancia había tenido en
la victoria final de Salamina. Su posición como potencia
hegemónica del mundo griego empezó a tomar forma y con ello
se suscitaron también las rivalidades y recelos entre los
miembros de la confederación peloponesia que tenía a Esparta
como líder.
El fin de la democracia ateniense
En el año 431 a.C. estalló un conflicto que venía
gestándose desde hace tiempo: la Guerra del Peloponeso
entre la democrática Atenas y la oligárquica Esparta.
Al cabo de algunas batallas muere Pericles en el 429 y la
Ecclesia no se mantuvo fiel a su pensamiento y no
buscaron una paz negociada. Después de incontables
alternativas, Atenas fue definitivamente derrotada por
Esparta en el año 404.
En el año 334, Atenas fue conquistada por el Rey Filipo de
Macedonia (padre de Alejandro Magno).
Hacia el 148 a.C. toda Grecia fue conquistada política,
militar y culturalmente por Roma.
Alejandro Magno
y el Helenismo
Etapas de la historia de Grecia,
según los historiadores
Macedonia en la época de Filipo II
Opiniones sobre las tácticas de Filipo II
Cambios en el ejército

Hoplitas griegos mostrando las diferentes Peltasta ificrátida, armado con


formas de agarre de la lanza. Armados con escudo liviano, yelmo,
un pesado aspis circular, con borde y doble coraza ligera acolchada,
agarre, yelmo, coraza, grebas, espada y, espada y lanza de 3,7 m.
cómo no, lanza.
Opiniones sobre las tácticas de Filipo II
Opiniones sobre las tácticas de Filipo II
Alejandro Magno en la Batalla de Issos. “Filipo no confiaba en
Mosaico de la Casa del Fauno en los maestros
Pompeya. Museo Arqueológico Nacional encargados de la
de Nápoles. enseñanza literaria y
científica de su hijo.
También hizo venir al
más ilustre y sabio de
los filósofos, Aristóteles.
Alejandro aprendió la
moral y la política. Su
gusto por la medicina
también le venía de
Aristóteles. Consideraba
la Ilíada como
estimulante del valor
guerrero. Siempre
llevaba consigo una
edición que había hecho
Aristóteles de este
poema. Siempre lo tenía
debajo de la almohada,
junto con su espada.”
PLUTARCO
Expedición e Imperio de Alejandro Magno
“El imperio” a la muerte de Alejandro
Algunas fuentes utilizadas
Blázquez, López Melero, Sayas (1989) Historia de
Grecia Antigua, Editorial Cátedra.
Gómez Espelosín, Francisco (2001) Historia de
Grecia Antigua, Editorial Akal
Leveque (1968) La Aventura Griega, Editorial Labor
Kitto (1979) Los griegos, Editorial Eudeba
Rodríguez y Francés (2010) La democracia. Filosofía
política. Tema 1. Apuntes de clase.

También podría gustarte