Modelos de Diseño Instruccional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

MODELOS DE

DISEÑO
INSTRUCCIONAL
PEDAGOGÍA 4°
DIDÁCTICA GENERAL
HERNÁNDEZ TREJO ARGELIA JAEL
MODELO ADDIE
¿QUÉ ES?
Este modelo es un esquema teórico sencillo que sirve para
contemplar con detenimiento las fases de cualquier tipo de
actividad de formación o diseño de material. Es un acrónimo de
los términos Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y
Evaluación. Las fases del modelo ADDIE son 5. Pero cada fase
puede y debe ser descompuesta en subfases, en las que
acomodará los elementos que, desde la perspectiva de cada
caso, deben ser tenidos en cuenta. Este modelo lo podemos
interpretar como un esquema de trabajo aplicable al diseño de
CURSOS. Sin embargo, también nos puede ayudar a
sistematizar el diseño de MATERIALES, especialmente pare el
contexto Flipped Classroom.
CARACTERÍSTICAS
• Análisis: Entre los elementos que hay que analizar se encuentra el
tipo de aprendizaje que requiere la materia y los alumnos, las
posibilidades del sistema, las estrategias más adecuadas, el
presupuesto (herramientas gratuitas como o de pago)… Según los
objetivos que se planteen en el material, los aprendizajes pueden ser
más o menos estructurados. Para un tipo de material en que se
pretende que los alumnos adquieran nociones básicas, una enseñanza
estructurada puede ser lo más eficaz.

• Diseño: Con los datos recogidos en la fase de análisis se puede


diseñar un modelo de material apropiado. Por poner algunos
ejemplos exagerados pero representativos, no tiene sentido hacer
un modelo de curso con multimedia avanzada si el tiempo
disponible o el presupuesto es reducido. Es en esta fase en la que
deberemos determinar la «escala» en términos de complejidad y
cantidad de material a crear.
CARACTERÍSTICAS
• Desarrollo: Es recomendable trabajar con plantillas. Las plantillas recogen los
requerimientos establecidos en la fase de diseño para todos los componentes
del material. Cuanto más estructurada esté la elaboración del mismo, mayor
control se tendrá sobre el proceso y más garantía de conseguir la calidad
deseada. Esta fase incluye la realización incluye la elección del la herramienta
de autor que utilizaremos, los requerimientos técnicos (formato, tamaño de
los multimedia…) y el sistema de distribución.

• Implementación: El modelo elaborado y sus correspondientes


procedimientos han de ser explicados al resto de participantes del proyecto si
los hubiera. Hay que darse cuenta de que el trabajo por procesos implica una
visión de servicio al resto del equipo: «yo no lo puedo hacer mal, ni debo
retrasarme, de modo que facilite las cosas a quien después debe continuar
con la tarea que yo le he entregado». Este sistema de trabajo cooperativo-
colaborativo es cada vez más utilizado entre docentes de un mismo centro e
incluso de centros diferentes.
CARACTERÍSTICAS
• Evaluación: Es muy importante, antes de publicar
el contenido creado, evaluarlo para comprobar
que funciona correctamente. Es casi una regla
general que en algún punto siempre cometemos
un fallo, por mínimo que sea, y que en el
momento de publicarlo puede des- prestigiar
todo el proyecto (un formato de video que no se
visualiza correctamente con un determinado
navegador, por ejemplo). A lo largo del proceso
conviene hacer pruebas de evaluación de los
materiales que compondrán el conjunto del
proyecto y de su usabilidad una vez
transformados. Las evaluaciones intermedias
tienen un fin de control: lógicamente no se trata
de replantear todo el curso a cada paso que se da.
En la evaluación del curso, con independencia de
las validaciones que se sigan dentro del proceso,
deberían intervenir los distintos agentes
implicados.
MODELO DE DICK Y CAREY

• Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas


instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable
entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un
alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar
las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación
seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.
• El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la
instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en
pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las
habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para
el aprendizaje.
Fases
1.- IDENTIFICAR LA META INSTRUCCIONAL
En el primer paso se identifica que es lo que se quiere que el estudiante sea capaz
de hacer cuando se haya completado la instrucción. La definición de una meta
instruccional se obtiene de una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una lista
de dificultades que presentan los estudiantes en un escenario dado, del análisis de las
dificultades de alguien que ya haciendo el trabajo, o de alguna otra necesidad de
instrucción.

2.- LLEVAR A CABO UN ANALISIS INSTRUCCIONAL


Después que se identifica la meta instruccional, es necesario determinar que tipo
de aprendizaje es el que se requiere del estudiante. Hay que analizar la meta para
identificar las destrezas y las destrezas subordinadas que necesitan dominarse. En otras
palabras, en esta fase el diseñador identifica aquellas destrezas que deberán enseñarse
para lograr la meta instruccional. En este proceso se obtiene un esquema en la forma de
un flujograma que presenta las destrezas y las relaciones entre ellas.

3.- ANALISIS DE LOS ESTUDIANTES Y DEL CONTEXTO


En esta fase identifican las conductas de entrada, las características de los
estudiantes, el contexto en el cual aprenderán las destrezas y el contexto en el cual las
aplicaran. Los estudiantes deberán dominar ciertas destrezas, aprendizajes previos, para
poder aprender las nuevas destrezas.
Fases
4.- REDACCION DE OBJETIVOS
El diseñador de la instrucción describirá señalamientos específicos de que es lo que los estudiantes podrán hacer cuando
termine la instrucción. Este señalamiento está basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. En
términos generales, el objetivo es un señalamiento especifico de que es lo que se espera que el estudiante domine o aprenda al
finalizar la instrucción. Contiene los siguientes elementos:
Una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de un verbo. Por ejemplo: identificar: “El alumno
identificará…”
Las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta. Por ejemplo: “Dada la ilustración y explicación del manejo de la
cámara, el estudiante identificará…”
Los criterios de aceptación de la ejecución. Por ejemplo: “Dada la ilustración y explicación del manejo de le cámara el estudiante
identificara, con un 100% de precisión, el dispositivo de enfoque de la cámara”.
5.- DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En esta etapa se elaboran los criterios que medirán la habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos.
En otras palabras, se elaboran los instrumentos o pruebas para evaluar el logro de las conductas o destrezas, es decir, lo que se
señalo en los objetivos.
Fases
6.- ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL
Aquí se identifica la estrategia que se utilizara para llevar a cabo la
instrucción y se determina cuales son los medios a utilizarse. Las
estrategias incluyen actividades tal como: la conferencia, el aprendizaje
cooperativo, la práctica dirigida, el aprendizaje basado en problemas, el
método de proyectos, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar
proyector vertical, la computadora, el cartel, etc.

7.- DESARROLLO Y SELECCIÓN E MATERIALES INSTRUCCIONALES


En esta fase se utiliza la estrategia instruccional para producir la
instrucción. Esto incluye: el manual del estudiante, materiales
instruccionales y exámenes. Cuando se usa el término de materiales
instruccionales, generalmente se incluyen: la guía del instructor, módulos de
los estudiantes, transparencias, videos, formatos de multimedia basados en
computadoras, y páginas web para la educación a distancia. La decisión de
desarrollar materiales originales dependerá de los tipos de resultados de
aprendizaje, la disponibilidad de material relevante en existencia, y el
desarrollo de los recursos disponibles para el diseñador. Si no se producen
materiales, entonces se podrán adquirir después de haberse evaluado. Los
materiales que se compran deberán satisfacer las necesidades de la
población a impactarse.
Fases
8.- DISEÑO Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Una vez que se finalice con la elaboración de la instrucción,
se deberá recoger los datos para así mejorarla. El diseñador lleva a
cabo lo que se conoce como: evaluación uno-a-uno, evaluación de
grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación le
provee al diseñador información valiosa para mejorar la instrucción.
La evaluación formativa también puede ser aplicada a los
materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases.
Es importante saber que la evaluación formativa puede darse en
cualquier o en todas las fases del modelo. En el modelo de Dick &
Carey existe otra fase similar a esta, la fase de Revisar Instrucción;
la diferencia entre las dos fases se explican en el paso 10.

9.- DISEÑO Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Aquí se examina el valor o los meritos de la instrucción producida.
Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva
el que se tome una decisión: se descarta, se comprar o se implanta.
Fases

10.- REVISAR LA INSTRUCCIÓN


Es el paso final en el diseño y desarrollo de proceso, y
el primer paso al repetir el ciclo. Esta fase es similar a la fase
de evaluación formativa, la diferencia es que en esta fase, en la
fase de Revisar la Instrucción, se hace un resumen y un
análisis a base de los datos recogidos en la fase de la
evaluación formativa. Se re-examina la validez del análisis
instruccional, las conductas de entrada, los objetivos, etc, y
finalmente se incorporan las revisiones para hacer la
instrucción mas afectiva.
MODELO
TECNOLÓGICO
DE CHADWICK
MODELO TECNOLÓGICO DE CHADWICK
Chadwick es el autor que en 1975 hizo el primer intento de
presentar en forma bastante sencilla, para los docentes de
América Latina, los conceptos de enfoque y análisis de sistema
aplicables en el ámbito educativo. El plantea que la aplicación de estos
conceptos puede reducirse a cinco pasos fundamentales que son:
análisis de sistema, diseño de sistemas, desarrollo de sistemas,
instrumentación de sistemas y evaluación de sistemas.

El modelo de enfoque sistémico de Chadwick, al reducirse a


cinco pasos fundamentales, muestra que él concibe la aplicación de los
conceptos de enfoque y análisis de sistema en el campo educativo
como un proceso único de análisis gestáltico y estratégico, en el cual
el análisis de sistemas se convierte en el primer paso de esta
conceptualización sistémica.
PASO 1 EL ANÁLISIS DE SISTEMAS

• Este primer paso del enfoque sistémico es una actividad descriptiva y analítica con la| cual,
como se enunció brevemente en el párrafo anterior, se quiere alcanzar dos propósitos
bien definidos: representar o caracterizar minuciosamente el sistema en estudio y, a
partir de éste, descubrir problemas dentro del sistema.

• La Caracterización del Sistema:


Para analizar detalladamente un ámbito educativo como sistema, se pueden tomar en
cuanta seis (6) elementos componentes fundamentales que son:
estructura, entradas, ambiente, procesos, productos o egresos y realimentación.
Es de esperarse que al reunir información sobre el desempeño parcial de cada uno
de estos componentes, se detecten los problemas que afecten el funcionamiento
normal del mismo, es decir, que no logra sus objetivos con los criterios
preestablecidos en ellos.
PASO 2 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA
• Por lo general, aquí se acostumbra a efectuar
un inventario sobre la constitución física, al
delinear los diferentes espacios que contienen
las instalaciones del sistema, los usos a que son
destinados, y las dotaciones internas que debe
tener cada uno para facilitar la realización de
las actividades correspondientes. También se
acostumbra recoger información sobra la estructura
conceptual académica, es decir, por ejemplo, en
el caso de una escuela, los grados y secciones que
mantiene, las asignaturas por grado, la relación
docente / alumnos en función de los espacios
disponibles.
PASO 3 LAS ENTRADAS DEL SISTEMA
• Las entradas (los insumos o corrientes de entrada) son todos aquellos elementos que
vienen del ambiente o suprasistema para ser transformados, o para ayudar en el proceso
de transformación. En el caso de un sistema educativo, las entradas están constituidas por
los alumnos, los cuales ingresan a la escuela ignorantes sobre determinados conocimientos
que la escuela les debe suministrar, y deberán salir de ellas con determinadas capacidades
o competencias (conocimientos, información, habilidades, destrezas, valores, actitudes,
PASO 4 EL AMBIENTE DEL SISTEMA
• El ambiente representa el entorno en donde está inmerso el sistema, o
donde se genera el problema. Los sistemas abiertos, como el educativo, tiene
que interactuar continuamente con sus ambientes, adaptarse a ellos y a
las demás partes del suprasistema. Es por esto por lo que se habla de
las interrelaciones e interdependencias que mantienen internamente las partes
componentes entre sí y externamente con los demás sistemas y sus
respectivos ambientes.
PASO 5 LOS PROCESOS DEL SISTEMA
• Estos están representados por todos aquellos elementos que facilitan realizar
la labor de transformación de las entradas en productos. En el caso educativo,
los procesos están ejemplificados por, además de las estrategias instruccionales,
por todos aquellos factores que apoyan a éstas, con el fin de que se logre el
cambio de conducta en los estudiantes, de conformidad con lo establecido en
los objetivos de los diversos programas de aprendizaje.
PASO 6 LOS PRODUCTOS O EGRESOS DEL SISTEMA
• Las corrientes de salida (productos o egresos) del sistema están conformados por los resultados
del proceso de transformación que debe hacer el mismo; son la concreción de los comportamientos
previstos en los objetivos del sistema y, por lo tanto, representan la medida de desempeño del
mismo. En el ámbito educativo, el producto esencial es el estudiante que egresa del sistema con nuevos
conocimientos, destrezas, habilidades, información, valores, actitudes y estrategias que él puede
utilizar para interactuar con otros elementos del sistema en general.
• Se puede hablar en términos generales de productos primarios intencionales, secundarios intencionales y
no intencionales o no planificados. Lógicamente, los productos primarios intencionales están
representados por los objetivos fundamentales del sistema, los cuales deben manifestarse a través de
los cambios en la conducta individual de cada estudiante.
Modelo de Popham
 Este modelo de enseñanza requiere que el
maestro centre su atención en el alumno. El
enfoque ha de dirigirse, pues, sobre el alumno y
no sobre el maestro.

 Así, este modelo de enseñanza es un plan de


cuatro operaciones esenciales distintas. El
modelo destaca el poder de decisión de que hace
uso el maestro antes y después de impartir la
enseñanza y, como tal, es en realidad más un
modelo de planteamiento y evaluación, que un
proyecto de procedimientos didácticos.
Primera Evaluación
Especificar Objetivos

Planteamiento y Evaluación Planteamiento y Evaluación


Especificar los objetivos de Se evalúa al alumno en cuanto a su
aprendizaje que deberán logar sus situación actual al iniciar el curso y con
alumnos. vista a dichos recursos didácticos.

¿Cómo? ¿Cómo?
Especificar los objetivos de En función de dichos objetivos, deberá
aprendizaje que deberán logar sus diseñar sus instrumentos de evaluación
alumnos con los que determinara antes de
empezar a enseñar lo que se pretende
Evaluación Final
Actividades
Planteamiento y Evaluación
Se evalúa el rendimiento del
Planteamiento y Evaluación estudiante con referencia a los
Se proyectan las actividades formativas que objetivos prefijados.
contribuirán al logro de los objetivos.
¿Cómo?
¿Cómo? Diseñara o seleccionara los
El maestro debe diseñar o seleccionar sus instrumentos de medición y
métodos y técnicas de enseñanza que evaluación con lo que establecerá
empleara para sus fines didácticos. que tanto aprendieron sus alumnos.
El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a
realizar planeaciones didácticas rigurosas, bien
secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de
evaluación más idóneos según los objetivos de
aprendizaje que mencionen los programas de estudios
que imparten.
MODELO DE ANDERSON Y FAUST

Es un americano psicólogo educativo que ha publicado la investigación influyente en los niños la


lectura, vocabulario crecimiento, y las discusiones historia que promuevan el pensamiento.
Él es el director del Centro para el Estudio de la Lectura, y un profesor de educación y psicología
en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Estos autores presentaron su modelo en 1970, año en que Popham y Baker publicaron el
suyo. Sólo se distinguen porque el esquema de Anderson y Faust presenta una subdivisión en
ciertas fases que en el modelo de Popham aparecen más generalizadas.

El modelo está referido a metas.


Los objetivos de aprendizaje deben especificarse en términos claros y precisos que indiquen las
conductas que al término de las experiencias de aprendizaje debe mostrar el estudiante.

Su propuesta es generar profesionales con desempeño inteligente, capaces de medir el


conocimiento y comportamiento en su área específica de estudio.
OBJETIVOS:

Se presentan en función del comportamiento, en términos de lo que el estudiante va a hacer o decir.


*Contener una descripción de lo que el estudiante debe hacer o decir después de recibir instrucción.
*Contener el enunciado de las condiciones bajo las cuales el estudiante demostrará la instrucción.
*Contener un nivel de rendimiento aceptable.
*No todos los objetivos son del mismo nivel.
Objetivos principales: describen el rendimiento terminal deseado.
Objetivos capacitadores: mencionan las tareas y componentes de los objetivos principales.
EVALUACIÓN FINAL

Recomiendan concluir la secuencia de aprendizaje. En caso de no cumplirse el logro de los objetivos,


ambos consideran el bloque de la instrucción.
Vigilar el logro de los objetivos.
Localizar defectos y determinar las razones de esos efectos.
Antes, durante y después de la instrucción.
Aplicación de pruebas: es una forma más confiable de aumentar el aprendizaje.
-Validez
-Confiabilidad
-Representatividad
-Discriminalidad
-Factibilidad
Comprender cuando una persona realmente sabe un concepto o principio, debe poder utilizarlo en
cualquier situación a la que sea aplicado.
* Para obtener los beneficios y evitar males, las pruebas deben ser aplicadas inmediatamente después
de que los estudiantes han aprendido las destrezas y el conocimiento que comprenda la prueba.

También podría gustarte