Diapo 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

DERECHO

 La palabra derecho proviene del término latino directum, que


significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en
postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del
derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter.
Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Acepciones
 Derecho como Ciencia:
 Derecho como Facultad Intersubjetiva:
 Derecho como Orden Normativo
Concepto Derecho

 Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo".

 Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el


arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de todos los demás,
según una ley universal de libertad."

 Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la


categoría de ley."
DERECHO y SOCIEDAD

La naturaleza y la sociedad constituyen el medio ambiente


inevitable del hombre

"Naturaleza": Entorno autónomo con sus propias leyes, que el


hombre se limita meramente a descubrir, a enunciar de un modo
racional y, eventualmente, a aprovechar en su propio favor.

" Sociedad ": Creación humana, una agrupación de individuos


que establecen vínculos y relaciones recíprocos e interacciones
estables

Existencia Natural: Aristóteles


Sociedad Pacto Rousseau, Hobbes
LAS LEYES DE LA NATURALEZA

l. CONCEPTO.
Las leyes naturales son juicios enunciativos que señalan las relaciones invariables que
existen en la naturaleza.
Orientadas a la comprobación empírica de una regularidad efectuada generalmente por
inducción. (De lo particular a lo general)

2. CARACTERÍSTICAS:
a) Establecen relaciones de causalidad, (supuesto determinado hecho se subordinan
consecuencias o efectos inevitables) (se refieren siempre a lo que es, no a lo que debe
ser) No son enlaces entre hechos, sino fórmulas destinadas a explicarlos revelando sus
antecedentes y consecuencias;

b) Implican la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos.


Enuncian relaciones constantes, es decir, procesos que se desenvuelven siempre del
mismo modo; y

e) Son válidas cuando son verdaderas, o sea, cuando las relaciones a que su
enunciado se refiere ocurren realmente, en la misma forma en que ellas indican, sin
ninguna excepción.
Diferencia entre leyes de la naturaleza de normas de conducta.

Principio de causalidad y principio de imputación.- ACTO HUMANO


Las leyes de la naturaleza describen ciertas regularidades o uniformidades
observadas en la naturaleza, (ej.: Ley gravedad).
Dada una determinada causa o antecedente se seguirá de manera inevitable un
determinado efecto o consecuencia, operan sobre la base del principio de
causalidad

Las normas prescriben comportamientos que las personas deben observar en


ciertas circunstancias y prevén también algún tipo de consecuencia para el caso
de que no se las cumpla. (art. 1 C.C.)

Las normas, señalan no lo que es, sino lo que debe ser, operan sobre el
principio de imputación. (vínculo acto – consecuencia) (no necesariamente
relación de causa a efecto)
FUNDAMENTO DEL DERECHO.

 La esencia de la naturaleza humana, (inmutable e igualitaria) y la


facultad de determinarse por sí mismos en busca de su realización
integral.

 Todo desarrollo del hombre está subordinado a otro, el hombre está


obligado a reconocer, como propias de sus semejantes.

 Existe, en virtud de la propia naturaleza, una ley rectora de la vida


humana que no precisa de promulgación, porque se encuentra grabada en
nuestra conciencia y le señala un conjunto de derechos y deberes que, al
ser universales e inviolables, son también absolutamente inalienables.
DERECHOS Y DEBERES DE LA PERSONA HUMANA.

Los derechos de la persona humana arraigan en la vocación del hombre, ser


espiritual y libre, al orden de los valores absolutos y a un destino trascendente.

Entre estos derechos cabe mencionar el derecho a la existencia; a la integridad


física; a la libertad; a la igualdad; al trabajo; a los medios indispensables y
suficientes para un nivel de vida digna, especialmente en cuanto se refiere a la
alimentación, el vestuario, la habitación. el descanso. la atención médica v los
servicios sociales necesarios; a la seguridad; al culto; a la propiedad privada de los
bienes de consumo; a la asociación; a tomar parte activa en la vida pública y
contribuir a la consecución del bien común; etc.

Los derechos de la Persona humana están inseparablemente vinculados con los


deberes de reconocimiento y respeto de estos derechos por parte de los demás.
La persona humana tiene derechos por el hecho de ser una persona. Debe reconocérsele el poder
de obrar conforme a las exigencias del último fin y garantizársele el respeto al uso lícito de su
actividad por parte de los demás integrantes del grupo social.

La filosofía de los derechos de la persona humana descansa sobre la idea del Derecho Natural

EL DERECHO NATURAL. El Derecho Natural es la expresión de los primeros principios de


justicia que rigen las relaciones de los hombres en sociedad, determinan las facultades que a cada
uno pertenecen de conformidad con el ordenamiento natural, y sirven de fundamento a toda
regulación positiva de la convivencia humana.

El Derecho Natural impone la exigencia de que a la persona humana, por ser una naturaleza
dotada de inteligencia y voluntad libre, no se le pueda tratar por la sociedad como un medio, sino
como un fin;
EL DERECHO POSITIVO. Es la aspiración del Derecho Natural.

Conjunto de normas de conducta extensivas, bilaterales, imperativas y coactivas que,


inspiradas en el Derecho Natural, regulan efectivamente la conducta de los hombres
en una sociedad y momento histórico determinados, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana.

Existe por causa del hombre; descansa en valores éticos, trasciende los hechos
materiales. Su finalidad es la de subordinar las relaciones sociales a los. principios de
justicia y es crear un orden con caracteres de justo, cierto y seguro de la convivencia
humana para lograr el bien común de la sociedad

Es aspiración del Derecho convertirse en instrumento de cambio social que facilite el

progreso de la sociedad, tome mayor conciencia de la dignidad de la persona humana

y de su libertad e igualdad fundamentales, estructure un orden más justo y realice el

bien común espiritual y material de la sociedad.


EL DERECHO NATURAL
El Iusnaturalismo o Escuela del Derecho Natural es una teoría ética y un enfoque
filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados
en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes)
al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o
derecho consuetudinario
HISTORIA DEL DERECHO NATURAL
Pedagógicamente es posible distinguir: algunas fases:

 Período de derecho natural "ingenuo”


 Derecho natural del pensamiento greco-latino;
 Derecho natural patrístico-escolástico
 Derecho natural racionalista o laico;
 Derecho natural en la época contemporánea
PERÍODO INGENUO O PRE
FILOSÓFICO
Convicción de que existe un orden natural superior al derecho de los
hombres.
 Ejemplo de ello son el Tao en la China, el Código de Hammurabi en
Babilonia y el Decálogo de Moisés.

 Confusión de religión, moral, derecho y costumbres sociales.

Exponente: Tales de Mileto (siglo VI a. C.)

Pone las bases del discurso racional para indagar el origen de todas las
cosas, naciendo la filosofía en cuanto conocimiento de las causas últimas
de las cosas a la luz de la razón del hombre. (del Mito al Logos)
PERÍODO FILOSÓFICO GRECO-
LATINO
Contrapone idea de Derecho Natural individualista, ligado a la noción del Estado
como unidad, determinada por el interés y no por necesidades metafísicas; y, por
la otra, la idea de un Derecho Natural metafísico, carente de existencia con
anterioridad a las leyes, en cierto estado de naturaleza mítica, pero que vive y
debe vivir en las leyes,

Simónides de Ceos (556-468 a. C.), formula por vez primera la noción de justicia
“dar a cada uno lo suyo”.

SÓCRATES (469-399 A. C), «Sólo sé que no sé nada»

Creía en una justicia superior, La obediencia a las leyes del Estado es un deber. El
buen ciudadano debe obedecer aún las leyes malas, para no estimular al mal
ciudadano a violar las buenas.

 El cumplimiento de las leyes, sean éstas justas o injustas, es preferible a la


anarquía. (Diálogo Critón de Platón)
 PLATÓN (427-347 a. C). En "La República",

Propone la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible


y el Mundo inteligible.

El Estado está basado en una necesidad ética de justicia que se conseguirá a


partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes
del alma de cada uno.

 La justicia es la virtud por excelencia y consiste en una relación armónica entre


las varias partes de un todo.

La justicia armoniza y rige el obrar de los particulares como el de la comunidad,


asignando a cada cual su verdadera dirección y estableciendo sus propios límites.

El fin del Estado es universal porque comprende en sus atribuciones la vida toda
de los individuos y tiene por fin la felicidad de todos mediante la virtud de todos.
El poder del Estado es ilimitado; todo cae bajo su competencia.
PLATÓN: “Las Leyes”:

La ley debe ser verdadera y procurar el bien común; sólo así realiza su
ideal. (verdadera y justa v/s la ley positiva)

“Únicamente pueden considerarse como verdaderas leyes las que


procuran el bienestar general del Estado; que la legislación cuyo solo objeto
es el beneficio de algunos, corresponde más bien a las facciones que a los
gobiernos; y en este caso, lo que se denomina justicia, no es más que una
palabra sin sentido alguno" .

El verdadero Derecho vive en el mundo de las ideas y las leyes positivas


no pueden pretender ser valiosas sino en la medida en que participen de la
idea de la ley justa.

Es por eso que el legislador debe contemplar el mundo de las ideas, en


donde habita la esencia de la ley inmutable y eterna, e inspirarse en él para la
a organización de la vida jurídica.

Platón reconoce la existencia de un Derecho Natural, (Derecho ideal) y


que es el fundamento de las leyes positivas.
 ARISTÓTELES (384-322 A. C). (Maestro de Alejandro Magno)
Padre de la lógica y el silogismo (premisa, premisa, conclusión)

El Estado es una necesidad, No una simple asociación temporal realizada para


alcanzar algún fin particular, sino que constituye una unión orgánica perfecta, que
tiene por fin la virtud y la felicidad universales.
Regula la vida de los ciudadanos mediante leyes. Estas controlan la vida entera de los
individuos porque ellos no se pertenecen a sí mismos, sino al Estado.
La Felicidad es "la actividad del hombre conforme a la virtud".

El contenido de las leyes es la justicia


La ley positiva tiene su origen en la voluntad del legislador y la ley natural en la
esencia de lo justo.
La ley naturales, por consiguiente, inmutable, y tiene el mismo valor en todas partes.
La ley positiva, varía con los pueblos y el tiempo.
La ley positiva debe ser la realización de la ley natural,

 “Toda ley positiva es un ensayo, más o menos feliz, de realización de la ley natural.”
Virtudes éticas y virtudes dianoéticas. (camino a la felicidad)

Las virtudes éticas: Dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y en


regular las relaciones entre los hombres.
Se adquieren a través de la costumbre o el hábito: La fortaleza, la templanza, la
justicia.

Las virtudes dianoéticas: Desarrollo de la parte racional del hombre, propias


del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis).
No son innatas, se aprenden con la educación: la inteligencia (sabiduría) y la
prudencia.

La ética desemboca en la política porque el hombre es un animal social («zoon


politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad.
 PERÍODO PATRÍSTICO-ESCOLÁSTICO

LA PATRÍSTICA: del cristianismo primitivo, hasta siglo VI


La enseñanza de los Santos Padres, Este proceso sirvió para la elaboración de la
teología cristiana y utilizó conceptos y argumentos filosóficos junto a los
propiamente religiosos tomados de las Sagradas Escrituras y la Tradición
Es más que una filosofía, más que un sistema ético: es una religión.

SAN PABLO DE TARSO (4-67 d. C.),

Epístola a los Romanos, no sólo afirma la igualdad humana sino que el poder viene
de Dios, y que existe una ley natural escrita en el corazón de los hombres, que dirime
lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
Recoge la distinción estoica entre un

Derecho Natural absoluto, que regía a los hombres antes del pecado
Derecho Natural relativo, que creó el Estado, la familia, etc. Este Derecho
Natural debía acercarse al absoluto mediante la acción de la Iglesia.
SAN AGUSTÍN (De hipona) (354 –430): Ciudad de Dios
Principal representante de la Patrística, su filosofía gira en torno de la idea de fe y de
cómo ésta es el presupuesto básico para el conocimiento verdadero. Gracias a la fe nos
es posible conocer a Dios.

Tipos de Leyes según San Agustín:

La ley eterna: Ley suprema transcrita en el corazón del hombre por medio de la
ley natural, con el objeto de que conserve en sus costumbres la imagen de las
ideas morales que le fueron comunicadas. (Haz el bien y evita el mal)
Está formada por la propia razón y voluntad divina y que por tanto es
trascendente al mundo. En virtud de esta ley las cosas en el mundo se
encuentran perfectamente ordenadas, es decir, cada cosa tiene su esencia y un
fin propio preestablecido por este “orden natural creado”
El orden establecido mediante la misma se obtendrá como una escala gradual.
La ley natural: Ley íntima, ley interior, de la que el hombre trata con frecuencia de
huir, teniendo por misión la ley exterior hacerle volver a ella, es común al género
humano. Ningún hombre que tenga uso de razón desconoce totalmente, por caído que
esté, los preceptos fundamentales de la ley divina, pues la naturaleza los escribió en
su corazón, intimándolo, por ejemplo, a no hacer a otro lo que no quiera para sí
Si los seres supeditados son irracionales la ley natural será para ellos una
necesidad, un impulso al cual no podrán oponerse y por lo tanto, siempre y en
todo caso deberán cumplir los preceptos de dicha normativa, en tal sentido, la
ley eterna adoptará la forma de una ley física.

Si los seres regulados son racionales, cumplirán dicha ley de manera


autónoma, a través del impulso de su propia voluntad. En este sentido el
cumplimiento de la ley dejaría de ser una necesidad, pues los seres humanos
(seres racionales) pueden o no cumplir dicha regla.

De tal forma que así como la ley eterna reside en Dios, la ley natural reside en
el hombre es la “impresión de la ley eterna en el alma de los hombres”

La ley humana: La creada por el hombre, debe inspirarse en la ley natural,


pues, en caso contrario, ella carece de valor.
La Escolástica:
XI y XV,

Movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía


grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del
cristianismo.

Dominó el pensamiento medieval y se basó en la coordinación entre fe


y razón, que siempre suponía una clara subordinación de la razón a la
fe, (-la filosofía es sierva de la teología-). y Santo Tomás de Aquino (1225-
1274), (dominicos).

 San Alberto Magno ( 1206-1280)


Tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de
Aristóteles.
SANTO TOMÁS DE AQUINO "Suma Teológica":

 Esboza el problema de la universalidad e inmutabilidad de la ley natural. En


ella existen preceptos fundamentales de valor absoluto e inmutable y
preceptos que pueden variar de acuerdo con las circunstancias que regulan o
por causas específicas "la inmutabilidad acompaña siempre, absolutamente,
a la ley natural por lo que se refiere a sus primeros principios. Los preceptos
secundarios, que son como las 'conclusiones propias e inmediatas de esos
primeros principios, puede sufrir variación, pero no en forma tal que deje de
ser verdadero o recto en la generalidad de los casos.”

 Cada ser (ente) tiene una esencia, la que se traduce en su obrar. Tal norma
denominase naturaleza. De lo que se desprende que los seres tienen un orden
intrínseco, una disposición. Todo cuanto esté de acuerdo a tales fines es
moralmente correcto.
En "Suma Teológica", afirma un orden o cosmos y un pensamiento rector: el
pensamiento de Dios que ordena todo lo creado. "ley eterna" o " razón de la
divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos".

Es eterna porque Dios, no está en el tiempo.


Siguiendo a San Agustín, señala que esta ley se conoce por sus efectos en las
creaturas: los irracionales la cumplen al modo de súbdito; el hombre por su
calidad de racional y libre lo hace modo de partícipe,.

A esa "participación de la ley eterna en la creatura racional". Santo Tomás la


llama ley natural. Es una luz divina en la razón humana que le advierte lo
bueno y lo malo.

Para Santo Tomás la ley es "una ordenación racional encaminada al bien


común, promulgada por quien tiene a su cuidado la comunidad",
Santo Tomás reconoce a lo menos, cuatro grandes clases de leyes:

LEY ETERNA: "La razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los
actos y movimientos

LEY NATURAL: "Participación de la ley eterna en la creatura racional"

LEY HUMANA: "ordenación racional encaminada al bien común,


promulgada por quien tiene a su cuidado la comunidad", "rationis ordinatio ad
bonun commune, ab eo qui curam communitatis habet, promulgata.

La ley humana obliga en la medida en que es justa y lo es si proviene del


gobernante legítimo y si su contenido procura el bien común tratando
proporcionalmente igual a los destinatarios.

LEY DIVINA. Dispone los actos humanos en relación a la vida sobrenatural.


Ley directamente revelada por Dios a los hombres. (diez mandamientos,
exhortaciones de los profetas, los salmos y, los preceptos, recomendaciones y
consejos evangélicos) (ley de Cristo).
FUNDAMENTO DEL DERECHO NATURAL
La esencia de la naturaleza humana es inmutable e igual en todos los hombres,
y todos ellos gozan del derecho de libertad, es decir, de la facultad de
determinarse por sí mismos en busca de su realización integral existe una ley
rectora de nuestra vida, que tiene por fundamento la naturaleza racional del
hombre y no precisa de promulgación, porque se encuentra grabada en nuestra
conciencia y le señala a ella, con carácter obligatorio, el camino de la justicia.

PRINCIPIOS PRIMARIOS: Fines a los cuales la naturaleza humana está


inclinada naturalmente. (ordenación de Santo Tomás de Aquino)

Inclinación hacia el bien de su naturaleza común a todos los seres. como


conservar la vida del hombre y a evitar sus obstáculos".

Inclinación al bien correspondiente a su naturaleza racional: tendencia


natural a conocer las verdades divinas y a vivir en sociedad desterrar la
ignorancia y evitar el daño a los demás
VI. CARACTERES DE LOS PRINCIPIOS PRIMARIOS.

a) Universalidad. Derecho Natural tiene por fundamento la naturaleza


inmutable del hombre, en consecuencia, el Derecho Natural es el mismo en
todo tiempo y para todo individuo. La tendencia hacia la conservación de la
vida, la propagación de la especie, la sociabilidad y el desarrollo de la
inteligencia, son tendencias comunes a todos los pueblos.

b) Cognoscibilidad: El carácter universal de este orden de verdades lo coloca


en forma evidente, a toda conciencia humana.

e) Inmutabilidad. Lo que ha pertenecido al Derecho Natural no puede dejar de


serlo, en lo que dice relación a los preceptos primarios.
PRINCIPIOS SECUNDARIOS.

Derivados de los preceptos primarios, se refieren a materias contingentes que


procuran concretar los dictados generales.

Ejemplo:
a) Derecho y deber de conservar la vida y el derecho de legítima defensa;
deriva de “Respetar la vida y la persona propia y la del prójimo”
b) Cumplir las obligaciones, no enriquecerse a costa de otro sin justa causa, no
causar daños injustos; Deriva de “Dar y reconocer a otro lo que le es debido”
c) Principio de responsabilidad; que deriva de “Asumir las consecuencias de
nuestros actos,”
d) No ser juez y parte en el mismo proceso, del cual deriva la organización de
la justicia;
e) No juzgar a nadie sin oírlo y darle oportunidad de probar sus defensas, del
cual deriva la teoría del proceso.
CARACTERES DE LOS PRINCIPIOS SECUNDARIOS. (Relacionados
con la naturaleza humana, o a materias contingentes).

1.- Los principios secundarios que se relacionan con la naturaleza humana, el


Derecho Natural es también universal e inmutable y, comúnmente,
cognoscible.
Obs: Cuando existe depravación de la razón humana (por pasiones u hábitos),
cabe admitir la ignorancia de estos principios secundarios. Ej. pueblos, de un
nivel cultural muy bajo, personas psíquicamente pasionales o que viven en
ambientes de escasa moralidad
Ej. Solución pacifica de conflictos

2.- Los principios secundarios que se refieren a materias contingentes, Son


esencialmente variables.
Cambiando la conducta o la situación, cambian las consecuencias del Derecho
Natural.
Ej. Matrimonio monogámico
 Ejemplos: Propiedad privada sobre los medios de producción.
Principio primario: Los bienes materiales están destinados a servir al hombre
para la satisfacción de sus necesidades.

Principio Secundario: la mejor forma de organizarlos es mediante la


constitución del dominio privado, salvo si se llega a probar que esta
organización se presta a arbitrariedades, pasaría a ser de Derecho Natural la
propiedad colectiva de los medios de producción, el de propiedad comunitaria
o cualquier otro.

Los principios secundarios del Derecho Natural, relativos a materias


contingentes, varían en relación a las; circunstancias históricas y culturales.
Casos: Caníbales Papúa
Nazis
Aztecas, Incas
Poliginia- Poliandria
ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL
siglos XVII y XVIII (Reforma, Monarquía absoluta y el Renacimiento artístico)
Principios:
1.- El hombre nace libre y celebra un contrato con sus semejantes para
constituir una sociedad, en la cual delega parte de sus derechos a cambio de protección;
2.- Los derechos que el hombre entrega a la sociedad no pueden ser disminuidos
por ella, porque son derechos naturales.

A) Primer período: XVI, XVII. Mercantilismo Económico, Absolutismo ilustrado y


Reforma Protestante: El Derecho Natural queda entregado a la prudencia y
moderación del gobernante. H. Grocio, T. Hobbes, Baruch Spinoza, Samuel Puffendorf

B) Segundo período: Liberalismo político y filosófico; Capitalismo.


|Derecho Natural precisa de una mayor protección a través de una separación de los
poderes del Estado. John Locke y Carlos de Montesquieu

C) Tercer periodo. Creencia en la soberanía popular y en la democracia.


El Derecho Natural precisa de protección, pero otorgada por la voluntad general del
pueblo. Juan Jacobo Rousseau.
ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL:

La razón no es la descubridora sino la fuente generadora del Derecho Natural.

Manuel Kant (1724-1804). El Derecho es "El conjunto de las condiciones por


medio de las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el de los demás,
según una ley universal de libertad "

La razón intuye, como verdad fundamental, el dogma de la libertad del


hombre. El hombre sabe que es libre y además se siente libre; de aquí su
personalidad. Pero como los demás hombres también son libres, debemos
respetar su personalidad como queremos que se respete la nuestra: de ahí el
Derecho

Derecho Natural es: El conjunto de principios universales, absolutos,


perfectos e inmutables, derivados de la propia razón humana, que rigen la
conducta del hombre de acuerdo con el imperativo categórico: "obra de tal
manera que la norma de tus actos pueda valer como principio de conducta o de
legislación universal".
LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES

El fundamento de los derechos de la persona humana reside en que el hombre


es un ser dotado de razón y libre voluntad, que posee un fin propio.

Estos caracteres son los que le dan la dignidad de que goza. La persona
humana, por ser un todo dueño de si y de sus actos, no puede ser tratada por el
ordenamiento jurídico como un medio, sino como un fin y, por ello, debe
reconocérsele la facultad de obrar conforme a las exigencias del último fin y
garantizársele, por parte de los demás integrantes del grupo social, el respeto al
uso lícito de su actividad.
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

EL DERECHO ESPAÑOL
Carta Magna Leonesa1188
Garantías procesales de la libertad personal, Derecho de propiedad,
Inviolabilidad del domicilio

EL DERECHO INGLÉS.
A) La Carta Magna.1215
Libertad personal, Derecho de propiedad, Limitaciones al establecimiento de
las cargas tributarias, Procedimientos concretos para asegurar la observancia
de estos derechos.
B) El Acta del Habeas Corpus, 1679
Recurso de amparo de la libertad personal.
C) The Bill of Ríghts o Declaración de Derechos, 1689,), Fortaleció
atribuciones legislativas del Parlamento, Consigna garantías individuales:
Derecho de petición, proscripción de penas crueles, resguardo del patrimonio personal
contra las multas excesivas, las exacciones y las confiscaciones.
EL DERECHO NORTEAMERICANO.

A) El acta de Independencia. El 4 de julio de 1776, el


Congreso de Filadelfia proclamó la independencia de los
Estados Unidos de América

B) La Constitución Norte Americana. 1787


1789 fue complementada con las diez primeras
enmiendas, que consagran la libertad religiosa; las
libertades de palabra, prensa y reunión; la inviolabilidad
del hogar; la seguridad personal; el derecho de
,propiedad; y algunas garantías judiciales
EL DERECHO FRANCÉS.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789, (Asamblea


Nacional Constituyente)
Reconoce el principio de “toda soberanía reside esencialmente en la nación“

Enumera los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, anteriores a los


poderes establecidos y aplicables en cualquier lugar y cualquier época.
Artículo 2

 la libertad
 la propiedad
 la seguridad
 la resistencia a la opresión
 la igualdad
En CONGRESO, 4 de julio de 1776.
Introducción
La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,
Afirma que la gente tiene la habilidad de
asumir la independencia política según la
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos
Ley Natural. Admite que el motivo de
políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las
independencia tiene que ser razonable, y por
leyes de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad
eso, tiene que ser explicado.
exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Preámbulo Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la
Resume la filosofía general de gobierno que
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que
justifica una revolución cuando el gobierno
derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de
hace daño a los derechos naturales. En el
gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un
preámbulo se reconocen el derecho a la
nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a
Vida, a la Libertad y a la Felicidad: es el
ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que los
primer documento histórico en el que se
gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo con
reconocen los derechos humanos más
esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean
fundamentales.
tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando
una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el
designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese
gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.
CRITICAS AL DERECHO NATURAL

l. CRÍTICA DE LA ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO.

El Derecho es un fenómeno de cultura, como el arte o el lenguaje, que


emana del espíritu popular nacional. Este espíritu es una entidad real, no una
expresión metafísica, la fuente principal del Derecho es la costumbre. No
existe un Derecho Natural deducido de la pura razón, ya que todo Derecho es
una emanación del sentimiento jurídico del espíritu popular.

2. CRITICA DEL POSITIVISMO JURÍDICO.


Intenta aplicar al conocimiento del Derecho el empirismo científico.
No existe más Derecho que el Positivo, establecido por la voluntad del Estado
deseo de asegurar el bien jurídico; certeza en cuya virtud todos saben cuál es el
comportamiento que pueden esperar de los demás.
EL POSITIVISMO:
Siglo XIX René Descartes
Corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico basado en el método científico.
Las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el
marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

La explicación científica ha de tener la misma forma y método, el método de


estudio de las ciencias físico-naturales.

El objetivo del conocimiento es explicar causalmente los fenómenos por medio


de leyes generales y universales.

Forma de conocer inductiva, desprecia la creación de teorías a partir de


principios que no han sido percibidos objetivamente.
Auguste Comte: 1798 – 1857 Sociología como ciencia
POSITIVISMO SOCIOLOGICO
La sociología es un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y
basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales

Historia humana en tres fases:


1. Estadio teológico o mágico: Infancia de la humanidad; explicaciones
mágicas de los fenómenos naturales, categorías antropológicas para
comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
2. Estadio metafísico o filosófico: Explicaciones, se busca el porqué de las
cosas, sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3. Estadio científico o positivo: Conocimiento basado en la observación y la
experiencia. Busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico. Se busca el cómo de las cosas.

No es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo


dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del
mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias
Método científico: Francis Bacon
 Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede
ser ocasional o causalmente.
 Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio particular de
cada una de ellas.
 Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las
normas establecidas por el método científico.
 Probar la hipótesis por experimentación. (Ppio. Reproducibilidad)
 Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
 Tesis o teoría científica (conclusiones).
El iuspositivismo: (positivismo legal)
Thomas Hobbes y Jeremy Bentham Tesis: separación entre moral y derecho.

Una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad;


(cuestión distinta es que afecte su eficacia o legitimidad). El Derecho puede ser
justo e injusto.
La definición de validez del derecho deriva de por su disposición por una
autoridad competente

John Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una
autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por
esta autoridad a través de sus agentes.

Hans Kelsen, (Teoría pura del Derecho)


Derecho: Producto de la voluntad del legislador. Las consecuencias del
Derecho es resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico.
Clases de Iuspositivismo

•Iuspositivismo ideológico: "El Derecho es el Derecho y hay que


cumplirlo".
El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación moral.
Variante formalista: El Derecho legislado goza de plenitud
hermética, no tiene lagunas. La ley escrita es razón suficiente para actuar
con toda justificación moral.

•Iuspositivismo teórico o realismo jurídico: El Derecho es el Derecho


interpretado por la autoridad competente; el Derecho es lo que los jueces
dicen que es. Si bien la ley es razón suficiente para actuar ante la sociedad,
faltará ver cual es la última palabra de los jueces respecto de la legalidad de
nuestros actos. Las decisiones de los tribunales son verdadero Derecho.

•Iuspositivismo metodológico o conceptual: (Carlos Santiago Nino), El


Derecho debe separarse de la moral sólo para distinguir conceptos y evitar
confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es verdadero derecho,
pero puede haber Derechos injustos y el deber de obedecer al Derecho
injusto no es necesariamente un deber moral.
Hans Kelsen (1881 – 1973)
Diseñó la Constitución de Austria de 1920.

Teoría pura del Derecho 1936, el Derecho como fenómeno autónomo de


consideraciones ideológicas o morales, (excluye idea de derecho natural).

 El Derecho tiene notas comes a todas las organizaciones sociales la idea de


1.- ordenamiento de la conducta humana, 2.- referida a otro, 3.- con un
carácter coactivo
 Una norma es jurídica cuanto pertenece a un determinado orden jurídico, es
decir, su validez reposa en la norma fundan te de ese orden". Necesaria para
poder postular la validez del Derecho.
 Situó dicha norma superior en el Derecho internacional, de primacía por
sobre los ordenamientos nacionales.
 Consideraba a la moral como un elemento de la Justicia (uno de los fines del
Derecho
 «en tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y
derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho».
Pirámide normativa de Kelsen (sistema de jerarquía de las normas que
sustenta la doctrina positivista)

Toda norma recibe su valor de una norma superior.


HECHOS JURÍDICOS:

Variedad de hechos naturales o sociales trascendentes que forman parte


del supuesto de hecho de las normas que integran el ordenamiento
jurídico, enlazándose determinados efectos, constitutivos, modificativos
o extintivos de relaciones jurídicas.
Los hechos son acontecimientos susceptibles
de ser percibidos por los sentidos.
EL ACTO HUMANO

Voluntad libre del hombre en uso de su inteligencia: realizados con


deliberación
Se distinguen de:

1.- Actos naturales: Proceden de las potencias vegetativas y sensitivas del


hombre, (sin control), ej: la respiración, la circulación de la sangre, etc.
2.- Actos del hombre: Realizados sin voluntad, porque falta de razón; ej.
Actos de los dementes o los sonámbulos.

 Internos: (actos), Ideas.


 Externos: (acciones), proyección externa , vincula a la persona con el medio objetivo.
 Hechos de la naturaleza
 Hechos Jurídicos
 Actos Jurídicos
REPONSABILIDAD:
La responsabilidad deriva de la libertad, es la consecuencia favorable o adversa que
sufre la persona que ejecuta un acto libre.
Es consecuencia de la imputabilidad, (capacidad para ser sujeto de derecho).
El hombre es responsable no sólo de lo que intenta directa o inmediatamente con su
decisión, sino también de todos los efectos mediatamente perseguidos, pues ellos
caen igualmente bajo su intención o le fueron previsibles.

LA LIBERTAD HUMANA
La libertad es la facultad por la que la voluntad es dueña de sus propios actos o tiene en
sí el principio de determinación de los mismos.
La libertad física es la facultad de hacer o no hacer algo.
La libertad moral es la facultad que tiene el hombre de elegir, consciente y
voluntariamente, los medios necesarios para hacer el bien.
“EL OBJETO DE LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA, EL ACTO HUMANO”

Elementos:
Cognoscitivo: Consiste en el conocimiento de lo que se hace.
Ej: Conozco los 10 mandamientos y la consecuencia de su infracción
Impedimento: La ignorancia, consiste en la falta de conocimiento

Volitivo: Influencia que ejerce la voluntad en el acto humano.


Ej. Quiero comer; Quiero casarme
Impedimento: Las pasiones y el miedo.
Las pasiones consisten en perturbaciones del ánimo de las personas, que producidas por
efectos internos y permanentes, confunden la recta razón o desvían la voluntad.
El miedo, también son perturbaciones en el ánimo de las personas, producidas por un
riesgo real o imaginario, que amenace tanto a ella o a otra persona a la que esté vinculada.

Ejecutivo: Consiste en la realización de un hecho externo a impulso de la libertad


humana. (Yo sé lo que es robar, yo quiero robar, luego robo)
Impedimento: La violencia, consiste en una presión física o moral, que se ejerce sobre una
ELEMENTOS.

1.- Cognoscitivo. Conocimiento de lo que se hace.


Afecta el conocimiento el Error

2.- Volitivo. procede de una inclinación libre de la persona con


conocimiento del fin a que se dirige.

Hombre libre es el que es dueño de sus propias acciones.

Interferencia del elemento volitivo: (perturbaciones del ánimo)

 Las pasiones: afectos intensos y permanentes, que confunden la recta razón y paralizan o desvían la
voluntad.

 El miedo: temor a riesgo o mal, real o imaginario, presente o futuro, que le amenaza a ella o a otra
persona a la que está vinculada.

Los actos jurídicos realizados bajo la presión de un miedo grave e injusto son siempre anulables.
3.- Elemento ejecutivo. Realización de un acto externo a impulsos de
la libertad interna..
El principal impedimento que puede afectar al elemento ejecutivo es la
violencia.(coacción) fuerza física o moral ejercida sobre una persona para
obligarla a realizar una acción contra su voluntad.

4. Imputabilidad. Atribuir un acto a quien lo ejecutó. (acciones y


efectos).
 Imputabilidad física considera al agente únicamente como causa física.
 Imputabilidad moral considera el grado de conocimiento y libertad con que
el sujeto actuó.
VIDA HUMANA Y NORMAS DE CONDUCTA

«cuando se estudia derecho, lo que se estudia, de preferencia, es un conjunto de normas


vigentes en un lugar y tiempo dados, por medio de las cuales los hombres regulan sus
comportamientos, establecen derechos y obligaciones recíprocos, prevén posibles
conflictos y dan a éstos, cuando se producen, un curso de solución que no pasa
simplemente por la aplicación de la ley del más fuerte, y consienten, en fin, en que tales
normas puedan ser auxiliadas, a efectos de su cumplimiento, por el uso de la fuerza
socialmente organizada» Squella
Contexto:
 La vida en sociedad se desenvuelve con sujeción a distintas clases de normas,(normas
religiosas, normas morales, normas de trato social, normas jurídicas, reglas técnicas de carácter
convencional).
 Las distintas clases de normas difieren entre sí (autoridad que las dicta e impone, sujetos cuyas
conductas pretenden regular, contenidos, tipo de deberes que imponen, fines que persiguen, castigos que
contemplan para el caso de que no se las cumpla)

Todas son normas de conducta, comparten el núcleo central.


Son proposiciones o enunciados que tienen por objeto dirigir la conducta en un sentido
que se considera deseable.
NORMAS DE CONDUCTA

Georg Henrik Von Wright (Finlandia1916 – 2003)

Ordena los distintos sentidos de la palabra "norma", obteniendo 6 tipos de


normas
 Normas definitorias, (determinativas), definen o determinan una actividad
o un concepto. Ej . Las reglas de los juegos, (fijan las acciones o los
movimientos correctos e incorrectos. )

 Normas técnicas, (directrices o reglas), establecen medios idóneos para


alcanzar un fin determinado. No indican un «deber ser» sino un «tener que».
Ej. Automóvil, microondas

 Normas prescriptivas, (prescripciones), emanan de una autoridad normativa


y van dirigidas a uno o más sujetos normativos respecto de los cuales dicha
autoridad tiene la pretensión de que se comporten como la norma establece,
es promulgada y dada a conocer a los sujetos normativos, además la
autoridad normativa preestablece un castigo o sanción que deberá hacerse
efectivo cada vez que algún sujeto normativo no se comporte como la
prescripción señala.
 Normas ideales, No están referidas a comportamiento específico a ser observado sino
determina modelos arquetípicos atributos que caracterizan a un tipo humano, señalan
modo de ser, Ej: buen padre de familia, un buen profesional

 Normas consuetudinarias, marcan regularidades conductuales derivadas la tendencia de


los hombres a actuar de la misma manera ante situaciones también similares. (hábitos
sociales transformados en patrones de conducta). Ej. Conducir x D, Visita a padres los
domingos; Dar la mano

 Normas morales. (de difícil caracterización por la falta de criterios identificadores), Se


diferencia a lo menos tres esferas: moral personal, moral social y moral de los sistemas
religiosos y filosóficos.
Según Von Wright, sólo las normas jurídicas constituyen "prescripciones«

CLASES DE NORMAS DE CONDUCTA Criterios de diferenciación

Normas de Trato Social, Morales y Jurídicas :


exterioridad-interioridad;
autonomía-heterónomía;
unilateralidad-bilateralidad;
coercibilidad-incoercibilidad.
CARACTERÍSTICAS DE DIFERENCIACIÓN

1.- Según la conducta regulada


Exterior - Interior:
Si regulan únicamente las acciones efectivamente emitidas, desentendiéndose
o no de las motivaciones . acciones exteriorizadas y fuero interno. (considera
las motivaciones).

2.- Según la participación del sujeto obligado en la ceración de la norma


Autonomía – Heteronomía
Sujeción al querer propio o al querer de otro, según su procedencia u origen
(crea o adopta). Autonomía en origen, autonomía en imperio. Ej. Religión
Las normas jurídicas son por lo general heterónomas en ambos sentidos:
provienen de autoridades normativas que se sitúan fuera y por encima de los
sujetos normativos que deben cumplirlas y estos están obligados a obedecerlas
al margen de la aprobación o desaprobación
3.- Según si alguien puede exigir su cumplimiento
Unilateralidad - Bilateralidad
Según si impone a un sujeto una determinado deber sin o con conceder a otro
sujeto la facultad de exigir el cumplimiento. Tratándose de normas bilaterales
es posible distinguir entre sujeto pasivo y el sujeto activo (son imperativo-
atributivas)
Frente al sujeto obligado existe otro sujeto en situación no sólo de
representarle la norma y el deber que ésta le impone, sino de exigirle el
cumplimiento de aquella.

4.- Según la legítima posibilidad de auxiliarse de la fuerza socialmente


organizada para obtener el cumplimiento de una norma o la aplicación de
la sanción.
Coercibilidad - Incoercibilidad
(fuerza física, no psicológica)
LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL

Prescripciones, originadas al interior de un grupo social determinado, que


tienden a la realización de ciertos fines como la urbanidad, el decoro, la
cortesía, aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres.

a)Características:
1.- EXTERIORES: Regulan los actos emitidos por sus destinatarios, no
alcanza lo pensado por el sujeto a la hora de su cumplimiento, bastando la
simple coincidencia de la prescrito por la norma y el comportamiento
exteriorizado del sujeto.
2.- HETERONOMAS: sujeción a un querer ajeno, estas normas no son
dictadas por el sujeto que las debe cumplir sino que ellas provienen y son
dictadas por un ente que supera y trasciende al individuo que las debe cumplir.
Pero el individuo no solo las cumple sino también él y los demás miembros del
grupo social contribuyen a que continúe con vigencia con su cumplimiento.
 3.- PARCIALMENTE BILATERALES: No facultan a nadie para exigir el
cumplimiento de lo prescrito por la norma pero si puede representarle sus
deberes y ejercer una cierta presión.

 4.- INCOERCIBLES: Los sujetos interesados en su cumplimiento no


pueden imponer estas normas ni aplicar las sanciones correspondiente que se
siguen de su incumplimiento a través de una fuerza socialmente organizada.
La sanción consiste en el rechazo, repudio o clausura del grupo al cual ese
individuo pertenece.

Ej.
Saludar
Uso Cubierto
Dar las Gracias
Respetar a los padres
LAS NORMAS MORALES

Conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta


de los humanos, concretizados en normas de comportamiento .

Ordenes Normativos de la Moral

Moral Personal: Deriva de la idea de bien de cada individuo. (Conciencia)


(legislador, juez y ejecutor) , Sanción: -el remordimiento de la conciecia IAUI

Moral Social: Configurada a partir de las ideas que acerca de lo bueno


prevalecen en una comunidad determinada. Diversas exigencias de conductas
de orden moral dirigidas a los miembros tiene su centro de gravedad en el
grupo de que se trate,
Sanción: presión social, reprobación o rechazo social. EHBI

Moral de los sistemas religiosos o filosóficos: A partir de los testimonios de


los fundadores de las religiones o de pensadores o filósofos, se expresa a través
de máximas, principios y normas aplicadas a los miembros adherentes IHUI
ÉTICA:

Reflexión sobre la moral.


Como filosofía de la moral, se pregunta por qué consideramos válidos unos y
no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes
personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo
qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o
universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y
justifique aquello por el que merece la pena vivir.

Estamos a nivel moral cuando: Estamos a nivel ético cuando:


Razonamos que los pactos han de cumplir
Cumplo una promesa hecha pese a que me doy
siempre, del contrario, en lugar de acuerdos
cuenta de que su cumplimiento me crea
entre amigos, tendríamos que hacer contratos
problemas.
legales.

Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la


Ayudo voluntariamente a un compañero de
intención que inspira un acto o los resultados
clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.
que con él se obtienen.
MORAL Y VIRTUD MORAL
Aristóteles: Virtudes morales cardinales.
Prudencia: Actuar razonablemente según las circunstancias concretas.
Justicia: Acto de dar cada cual lo suyo.
Fortaleza: Voluntad firme de perseverar en las decisiones prudentemente
tomadas (pasando por sobre obstáculos y desánimos).
Templanza; Acto de usar de las cosas razonablemente sin dejarse dominar
por ellas.

Virtudes Teologales:
Adaptan las facultades del Hombre a la participación de la naturaleza, se
refieren directamente a Dios.
La fe: Virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él ha
dicho y revelado, «el hombre se entrega entera y libremente a Dios”
La esperanza: Virtud teologal por la que se aspira al Reino de los cielos
y a la vida eterna, poniendo confianza en las promesas de Cristo.
La caridad: Virtud teologal por la cual se ama a Dios sobre todas las
cosas y al prójimo como a uno mismo por amor de Dios.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA
MORAL

Unilateral. Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el


cumplimiento de su deber.

Interior-exterior. Se inicia en la conciencia, ocupándose de la intención del sujeto,


pero exige que ésta se manifieste en un acto concreto.

Heterónoma en su origen. No es creada ni su vigencia depende de la voluntad del


sujeto; Autónoma. Autonomía en su cumplimiento. Corresponde al sujeto en su
circunstancia concreta aplicar o no la norma. Ej. Ladrón

Incoercible. No es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza física.

De obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la


moral sigue incumplida, puesto que ella supone el convencimiento interno
Diferencias entre Moral y Derecho

La Moral regula el comportamiento humano, desde el punto de vista de la


intencionalidad.
Las Normas Jurídicas regulan principalmente conductas externas y las
implicancias externas de la conducta.

La Moral es subjetiva: Se refiere al sujeto en y hacia sí mismo, regula su


conducta en atención a su propio interés, la estructura de la norma no incluye
comportamientos de otro sujeto
El Derecho es objetivo: Regula la conducta relacional de los hombres,
valorando esa conducta en referencia a la vida social, no en atención al interés
del sujeto obligado. Establece límites precisos y externamente verificables.

La Moral es unilateral: Frente al sujeto a quién obliga, no sitúa a ninguna otra


persona que esté legitimada para exigirle el cumplimiento de ese deber.
El Derecho es esencialmente bilateral o bidireccional, Las normas jurídicas,
asignan al mismo tiempo la obligación de un sujeto y la correlativa pretensión
o exigencia del otro.
LAS NORMAS JURIDICAS

Regulaciones de la conducta de los hombres que viven en sociedad, creadas por


autoridades normativas a las que el propio ordenamiento otorga competencia,
cuyo cumplimiento se encuentra garantizado por la legítima posibilidad del uso
de la fuerza socialmente organizada, y cuya finalidad es el orden, paz y
seguridad de la sociedad.
Características: EHBC.
EXTERIORIDAD: Salvedades a la exterioridad:
No basta para darse por cumplida lo que el sujeto hizo o dejó de hacer, no son
indiferentes las motivaciones internas del sujeto. Las normas jurídicas son sólo
preferentemente exteriores, ej. Art: 59; 700; 1560; Código Civil
Ámbito del derecho penal. "los pensamientos no se castigan" Pero ejecutada la
conductas debe determinarse si se actuó intencionadamente o sólo por descuido
o negligencia. Art. 1 y 2 del Código Penal.
HETERONOMÍA: Salvedades a la heteronomía:
 ¿Elecciones en Democracia Directa?
 ¿Relación Validez – Eficacia? ¿objeción de conciencia – desobediencia civil?
 Fuentes formales del derecho de carácter autónomo,
 Validez: Existencia de la norma y su pretensión de obligatoriedad (sujetos
imperados y órganos jurisdiccionales que deben aplicarla) (deber ser)
 Eficacia: Efectivamente obedecida y aplicada, en la mayoría de los casos,
por sujetos imperados y por órganos jurisdiccionales. (ser)

Otras fuentes formales del derecho

LA COSTUMBRE: Reiteración constante y uniforme de conductas de los


sujetos, con el convencimiento de que se trata de una conducta jurídicamente
obligatoria. (cabe esperar sanciones jurídicas cada vez que la referida conducta
no sea observada por cualquiera de los sujetos normativos).

LOS ACTOS JURÍDICOS: Expresión de voluntad de los mismos sujetos


imperados por ellas, carácter particular, restringen su ámbito de validez
únicamente a los sujetos que las producen.)
Kelsen distingue métodos de creación jurídica autocráticos (la ley, la
sentencia judicial) y métodos democráticos, la costumbre jurídica y los actos
jurídicos).
BILATERALIDAD.- Junto con imponer deberes a uno o más sujetos de
derecho, conceden o reconocen a otro u otros sujetos la facultad de exigir el
cumplimiento de tales deberes. (Alteridad)

COERCIBILIDAD. - (Característica diferenciadora) D° Babilonios v/s D°


Estados Unidos?
"La técnica social que consiste en provocar la conducta deseada a través de la
amenaza de una medida coercitiva".
Legítima posibilidad de aplicar la fuerza socialmente organizada para obtener
el cumplimiento del derecho (conducta deseada o aplicación de la sanción).

Kelsen: "la única diferencia relevante entre los diversos ordenamientos


sociales no radica en que algunos prescriban sanciones y otros no, sino en la
circunstancia de que prescriben diferentes tipos de sanciones".
«El derecho es una organización de la fuerza»

LA COACCIÓN: Designa el hecho cumplido de la fuerza, o sea, la expresión material de ésta.


LA SANCIÓN: Consecuencia jurídica desfavorable que debe recaer sobre el sujeto que ha
incumplido el deber impuesto por una norma jurídica.
La coacción y la sanción pueden faltar, no la coercibilidad (facultad, carácter a priori )
CARACTERÍSTICAS DE LA COERCIBILIDAD

1. Es uso potencia de la fuerza, (no de la fuerza en acto)


2. Fuerza legitima, (autorizada por el propio ordenamiento jurídico) (≠fuerza justa)
3. Socialmente organizada (ejercida a través de órganos y procedimientos regulados)
4. Aplica consecuencias desfavorables, (especificadas en las propias normas
jurídicas) consistente en privación de bienes como su vida (pena de muerte), su
libertad (penas de presidio), su patrimonio (penas pecuniarias)
Excepcionalmente el derecho estimula conductas mediante premios o
recompensas. Ej. Tesoro, pago de multas..
5. Es una característica del ordenamiento jurídico visto como un todo. (no de
cada norma en particular)
6. El derecho se atribuye el monopolio de la fuerza; prohíbe todo acto de fuerza
fuera de aquella que el propio derecho autoriza. (El derecho fija los casos, las
condiciones y los órganos públicos legitimados para aplicar fuerza). Ihering: (La
espada y la balanza.
Comentarios

Tanto el derecho como las bandas de ladrones exigen de determinado sujeto, bajo la
amenaza de un castigo, que se comporte de una cierta manera. Ej. Tributos v/s botín
Kelsen

¿Similares?
Subjetivamente si, objetivamente no,

Sólo la conducta del SII. puede ser conectada con una norma del ordenamiento jurídico.
Ninguna norma autoriza el robo, al contrario, la tipifica como delito, (comportamiento
que debe ser sancionado).

Las normas jurídicas tienen carácter de perdurabilidad y generalidad (dan órdenes


permanentes a ser seguidas por toda clase de personas)

La coercibilidad, más que una característica de todas las normas de un ordenamiento


jurídico, constituye una característica del ordenamiento visto como un todo

También podría gustarte