Que Es La Teoría Del Delito
Que Es La Teoría Del Delito
Que Es La Teoría Del Delito
probarse,
atestiguarse o confirmarse solo indirectamente, a través de sus
consecuencias.
• Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social. No
existe unidad respecto de la postura con que debe abordarse el
fenómeno del delito, por lo que existe más de un sistema que trata de
explicarlo
• Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría del
delito es todo aquello que da lugar a la aplicación de una pena o
medida de seguridad.
De lo que se desprenden los elementos o estructura
del delito
EJEMPLO
Citaremos algunos :” ……mata…..” (articulo 128 ),
“Causa a otro una lesión ” ( articulo 136 CP.) un
apoderamiento (articulo 202CP.), error o engaño (
articulo 216 CP.), ocupe un inmueble ajeno (articulo
222CP.)
LA CONDUCTA
la conducta es toda acción voluntaria que consiste en un
movimiento del organismo destinado a producir cierto
cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo, de
vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo.
La conducta activa debe ser voluntaria. Si es involuntaria
(por ejemplo, en el caso fortuito), la acción se excluye del
campo delictivo.
La conducta activa debe exteriorizarse en el
mundo material;
si ocurre en el fuero interno y no llega a
manifestarse, la acción también se excluye del campo
delictivo. Y puede quedar como delito tentado
Sujeto de la acción
El sujeto de la acción es el ser humano, aunque el sujeto
puede ser otro, pero si no es un ser humano, no puede ser
considerar delito.
Ausencia de la acción
El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es
“acción”. Por tal razón no hay delito cuando median
LA CONDUCTA SE PUEDE REALIZAR
POR ACCION.- La acción consiste en hacer, una actividad voluntaria
expresada mediante movimientos corporales, con violación a una norma
prohibitiva penal.
ELEMENTOS DE LA ACCION.-
a).- Actividad o movimiento corporal.
b).- Voluntaria en el actuar.
POR OMISION.- radica en una abstención voluntaria, que impone la
ley
TIPOS DE OMISION
a).- Omisión simple o propia
b).- Omisión impropia o comisión por omisión.
OMISION SIMPLE .- en un no hacer aquello que se debe ejecutar por
imponerlo así la ley penal, abandono de personas incapaces de cuidarse
por si mismas.
ELEMENTOS DE LA OMISION SIMPLE.
a).-Inactividad o abstención
b).-Voluntariedad.
Elemento negativo
EL TIPO PENAL, LA TIPICIDAD
Y LA TIPIFICACIÓN PENAL
1. Tipo penal
Es la descripción de un acto omisivo o activo como delito
establecido en el presupuesto jurídico de una ley penal.
Los tipos penales están compilados en Parte Especial del
un Código Penal. El tipo penal es el concepto legal. El tipo
penal es la descripción de las acciones que son punibles, y
se las compila en un código
El tipo es la descripción de conducta que a virtud del acto
legislativo queda plasmado en la ley como garantía de libertad y
seguridad, y como expresión técnica del alcance y contenido de la
conducta injusta del hombre que se declara punible.
a. No debemos argumentar
El momento del alegato de apertura no es para emitir conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde el
punto de vista normativo es causal válida de objeción). Las conclusiones, el porqué nuestro caso debe prevalecer, lo
dejaremos para los alegatos finales.
No debemos sobredimensionar los alcances de la prueba que se presentará, esto genera costos de credibilidad.
El alegato de apertura no es una instancia para apelar a los sentimientos del juzgador.
e. Ayuda de audiovisuales
Presentación de testigos
a. Interrogatorio
El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la revisión, en la audiencia del juicio oral, de los testigos que de la
propia parte ha presentado u ofrecido al proceso.
Asimismo, los objetivos que la parte deben de lograr con el interrogatorio o examen directo al testigo que están presentando,
son:
- Solventar la credibilidad del testigo
- Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso
- Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material
- Obtener información relevante para análisis de la prueba
Interroga la parte quien ofreció al testigo, siendo sus primeras preguntas aquellas de corte personal, a fin de darle a su
testigo la imagen de creíble, y las siguientes preguntas ya giraran en torno a los hechos, empezando por las preguntas
cronológicas y acabando con temáticas.
b. Contrainterrogatorio
El contrainterrogatorio o contra examen que viene después el interrogatorio o examen directo es aquella estación, conjunto o
sesión de las preguntas que es realizada por la parta contraria.
Los fines del contra interrogatorio son por un lado cuestionar la credibilidad del testigo que fue examinado anteriormente; y
por otro lado procurar que el testigo reconozca aspectos positivos para su caso y negativos para el contrario.
El contrainterrogatorio lo realiza la parte contraria buscando desacreditar al testigo o bien en hallar imprecisiones o
congruencias en la información que posee; para ello se debe emplear preguntas temáticas y evitar el por qué dado que
implica una explicación que no debe de buscar el contra examinador.
D. Presentación de evidencias
El análisis probatorio consiste en establecer las evidencias que corroboren la existencia de aquellas
proposiciones fácticas que configuran los elementos de la teoría del delito.
Entre las evidencias con que podemos contar, tenemos:
a. Declaración
Se dispone la concurrencia del imputado, agraviado y testigos que no hubieren declarado en la
investigación preliminar o habiéndolo hecho se requiera o soliciten su ampliación.
c. Documentos.
El Ministerio Publico solicitara la presentación de documento y en caso de negativa, solicitara al juez
que ordene la incautación del mismo. Declaraciones anotomías contenidas en documentos no serán
incorporadas.
d. Inspección y reconstrucción.
La inspección es dirigida por el Ministerio Público, en donde se examina la escena del crimen con la
finalidad de alcanzar una menor apreciación de los hechos. La reconstrucción es dirigida por el
Ministerio Publico, y debe contarse, e lo posible, con presencia de testigos y peritos, a fin de verificar si
el delito se efectuó o pudo acontecer de acuerdo con las declaración y demás elementos de convicción
obtenidas
Tales como:
- Levantamiento del cadáver
- Necropsia
- Embalsamiento del cadáver
- Examen de viseras y materia sospechosas
- Examen por lesiones y agresiones sexuales
- Preexistencia del embarazo: delito de aborto
- Preexistencia del bien patrimonial.
Una buena teoría del caso debe poder explicar cómoda y consistentemente la mayor cantidad de
hechos de la causa, incluidos aquellos que establezca la contraparte. La teoría del caso, en suma, es
nuestra simple, logia y persuasiva historia de “lo que realmente ocurrió”11
Una adecuada teoría del caso permite saber que evidencia buscar, donde, así como, permite una
funcional división de trabajaos, ya sea de la Fiscal o en la defensa. Asimismo durante el desarrollo del
Juicio Oral se permite establecer los parámetros del examen y contra examen de testigos y peritos, así
como, el análisis de las demás pruebas.12
Elaborar una teoría del caso, asegura una gestión profesional exitosa, por permitir controlar eficaz y
coherentemente las diligencias y actividades procesales que le favorecen o perjudican a cada una de
las partes (valoración de testimonios: exámenes directos, contra-exámenes y las otras diligencias que
realicemos dentro de la audiencia del juicio).
Con base a lo expresado, que fluye de la experiencia y de correctas técnicas de litigación, será prudente
tener sólo una teoría del caso, pues manejar varias teorías del caso puede ser perjudicial en cuanto a
credibilidad y eficacia de la gestión profesional; por ello, durante el proceso es necesario ser
coherentes con nuestro inicial planteamiento teórico.
GRACIAS
• DOLO
• Es la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso, consiste en el conocimiento de la realización de circunstancia que pertenecen al tipo y voluntad i aceptación de
realización del mismo. Es la voz mas patente en la culpabilidad. Para fundamentar el dolo es indispensable unir la teoría de la voluntad y otra llamada de la representación.
• a) Intelectual.- Implica el conocimiento por parte del sujeto que realiza circunstancias pertenecientes al tipo.
• A) Dolo Directo.- Hay dolo directo cuando se quiere la conducta o el resultado. Es decir, el dolo se caracteriza en querer el resultado, si es delito material, y en querer la conducta si es delito formal.
Sus elementos son:
• -Que lo quiera.
• B) Dolo Eventual.- En este tipo de dolo hay una representación del resultado, pero no hay una representación del resultado, pero hay voluntariedad del mismo, porque no se quiere el resultado, sino
se acepta en caso de que se produzca. Aquí el sujeto tiene presente que puede ocurrir un resultado, puede ser posible, y sin embargo, actúa para que se verifique sin siquiera tratar de impedir que se
realice. Sus elementos son:
• C) Dolo de Consecuencia Necesaria.- Es cuando queriendo el resultado, se prevé como seguro otro resultado derivado de la misma conducta. La naturaleza del dolo de consecuencias necesarias es
indudablemente de un dolo directo.
• A) Dolo de Ímpetu.- Es cuando la acción sigue inmediatamente a la intención, sea que uno obra por reacción imprevista o por impulso instantáneo de pasión ciega. Siempre es indeterminado.
• B) Dolo Simple.- Es cuando el sujeto activo del delito, lleva la idea de realizar la conducta ilícita, prepara todos los medios necesarios para la realización del hecho antijurídico y para la obtención del
resultado esperado.
• C) Dolo de Propósito o Premeditación.- Consiste en el propósito deliberado y persistente de cometer un delito, acompañado de la preordenación de los medios. Los dos elementos que lo conforman
son la perseverancia y la frialdad.
• A) De Daño.- Se presenta cuando el resultado que el agente tiende a producir, es un daño efectivo, es decir, la destrucción o disminución real de un bien jurídico.
• B) Dolo de Peligro.- Se produce cuando el agente inicia una acción encaminada a realizar un daño efectivo y el producto es nada más un peligro.
• C) De Daño con Resultado de Peligro.- Este se caracteriza porque en él la intención va encaminada a ocasionar el daño y la ley, con motivos de protección social, da por hecho el momento
consumativo previo a la ejecución del perjuicio.
• D) De Peligro con Resultado de Peligro.- En esta la voluntad va encaminada a ocasionar el peligro, y únicamente la punibilidad está condicionada a la comprobación de un efecto dañoso
• En cuanto a su extensión el dolo puede ser:
• A) Determinado.- Se tiene este dolo cuando la intención exclusiva e inequívocamente se dirige hacia el delito
cometido.
• B) Indeterminado.- Se ubica en la intención indirecta positiva, o intención alternativa, a diferencia del
determinado que se forma en la intención directa. Existe este dolo cuando el sujeto se representa y quiere la
producción de un resultado; de ese querer doloso del resultado, y solo de él surge otro mayor.
• En cuanto a su nacimiento el dolo se clasifica en:
• A) Inicial o Precedente.- Es aquel que ya existe antes de la consumación del delito. El agente es
responsable, sea que llegue con igual estado de ánimo a la consumación, sea que ésta realice después de
haber él mudado de propósito.
• B) Subsiguiente.- Es cuando habiendo comenzado el agente la ejecución de un hecho no constitutivo de
delito le sobreviene la voluntad antijurídica de realizar un hecho delictuoso, y se presenta cuando el sujeto
empieza una acción de buena fe y después acontece un deseo antijurídico que lo lleva a incurrir en un delito.
• Por su intensidad el dolo puede ser:
• A) Genérico.- El dolo genérico al encauzar la voluntad a producir un resultado jurídicamente prohibido.
• B) Específico.- Es la intencionalidad predicada por una voluntad dañada especial; la ley debe consignarlo en
cada caso, y no se presume sino que debe probarse correspondiendo su prueba al Ministerio Público.
• Dependiendo de su duración el dolo se cataloga:
• A) Dolo de Ímpetu.- Es cuando la acción sigue inmediatamente a la intención, sea que uno obra
por reacción imprevista o por impulso instantáneo de pasión ciega. Siempre es indeterminado.
• B) Dolo Simple.- Es cuando el sujeto activo del delito, lleva la idea de realizar la conducta ilícita,
prepara todos los medios necesarios para la realización del hecho antijurídico y para la obtención
del resultado esperado.
• C) Dolo de Propósito o Premeditación.- Consiste en el propósito deliberado y persistente de
cometer un delito, acompañado de la preordenación de los medios. Los dos elementos que lo
conforman son la perseverancia y la frialdad.
• El dolo en cuanto a su contenido se divide en:
• A) De Daño.- Se presenta cuando el resultado que el agente tiende a producir, es un daño
efectivo, es decir, la destrucción o disminución real de un bien jurídico.
• B) Dolo de Peligro.- Se produce cuando el agente inicia una acción encaminada a realizar un
daño efectivo y el producto es nada más un peligro.
• C) De Daño con Resultado de Peligro.- Este se caracteriza porque en él la intención va
encaminada a ocasionar el daño y la ley, con motivos de protección social, da por hecho el
momento consumativo previo a la ejecución del perjuicio.
• D) De Peligro con Resultado de Peligro.- En esta la voluntad va encaminada a ocasionar el
peligro, y únicamente la punibilidad está condicionada a la comprobación de un efecto dañoso.
• CULPA
• Es la segunda forma de culpabilidad, con base en el psicologismo. Existe culpa
cuando obrando sin intención y sin la diligencia debida se causa un resultado
dañoso, previsible y penado por la ley.
• Actúa culposamente el que infringe un deber de cuidado que personalmente le
incumbe y puede prever la aparición del resultado.
• Para la existencia de la culpa es necesario comprobar:
• a) La ausencia de la intención delictiva.
• b) La presencia de un daño igual al que pudiera resultar de un delito intencional.
• c) La relación de causalidad entre el daño resultante y la actividad realizada.
• d) Que el daño sea producto de una omisión de voluntad necesaria, para preservar
de un deber de cuidado, indispensable para evitar un mal.
INCULPABILIDAD
• NCULPABILIDAD
• Esta operará cuando falte alguno de los elementos esenciales de la culpabilidad, ya sea el conocimiento, o la voluntad. Tampoco será culpable una conducta, si falta algunos de los otros elementos del delito o la imputabilidad del
sujeto.
• Quien realiza un hecho en apariencia delictivo, pero obra de esta forma por una fuerza física a la que no puede resistir, no será culpable.
• IGNORANCIAY ERROR
• *Ignorancia.- es el desconocimiento total de un hecho, por lo que es de esperase que la conducta se realice en sentido negativo.
• *Error.- Es una idea falsa o equivocada respecto a un objeto, cosa o situación, constituyendo un estado positivo. El error se divide en:
• -Error de Derecho.- Es cuando un sujeto en la realización de un hecho delictivo alega ignorancia o error de la ley, no habrá inculpabilidad, siguiendo el principio de que la ignorancia de las leyes a nadie beneficia.
• -Error de Hecho.- Se subdivide en error esencial y error accidental. Para que el error esencial de hecho tenga efectos de inculpabilidad, debe ser invencible ya que de lo contrario dejará subsistente la culpa.
• El sujeto realiza una conducta antijurídica, pensando que es jurídica, es decir, hay desconocimiento de su antijuridicidad.
• -Error Accidental.- Se subdivide en:
• Error de Golpe: es cuando hay una desviación del mismo en el hecho ilícito, provocando un daño equivalente, menor o mayor al propuesto por el sujeto.
• Error en la Persona: Se ha debido a una errónea representación, ya que el sujeto destina su conducta ilícita hacia una persona, creyendo equivocadamente que es otra.
• Error en el Delito: Ocurre cuando un sujeto piensa inexactamente que realiza un acto ilícito determinado, cuando en realidad se encuentra en el supuesto de otro.