La brucelosis equina es causada por las bacterias Brucella abortus o B. suis. Provoca inflamación en las articulaciones de los caballos. Se transmite cuando un animal enfermo aborta o pare, ya que las bacterias sobreviven meses en el medio ambiente e infectan a otros animales. Los signos incluyen abortos y partos prematuros. El tratamiento implica antibióticos como cloranfenicol o tetraciclina administrados por vía intramuscular.
La metritis contagiosa equina es una enfermedad vené
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas8 páginas
La brucelosis equina es causada por las bacterias Brucella abortus o B. suis. Provoca inflamación en las articulaciones de los caballos. Se transmite cuando un animal enfermo aborta o pare, ya que las bacterias sobreviven meses en el medio ambiente e infectan a otros animales. Los signos incluyen abortos y partos prematuros. El tratamiento implica antibióticos como cloranfenicol o tetraciclina administrados por vía intramuscular.
La metritis contagiosa equina es una enfermedad vené
La brucelosis equina es causada por las bacterias Brucella abortus o B. suis. Provoca inflamación en las articulaciones de los caballos. Se transmite cuando un animal enfermo aborta o pare, ya que las bacterias sobreviven meses en el medio ambiente e infectan a otros animales. Los signos incluyen abortos y partos prematuros. El tratamiento implica antibióticos como cloranfenicol o tetraciclina administrados por vía intramuscular.
La metritis contagiosa equina es una enfermedad vené
La brucelosis equina es causada por las bacterias Brucella abortus o B. suis. Provoca inflamación en las articulaciones de los caballos. Se transmite cuando un animal enfermo aborta o pare, ya que las bacterias sobreviven meses en el medio ambiente e infectan a otros animales. Los signos incluyen abortos y partos prematuros. El tratamiento implica antibióticos como cloranfenicol o tetraciclina administrados por vía intramuscular.
La metritis contagiosa equina es una enfermedad vené
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
BRUCELOSIS EQUINA
Es una enfermedad infectocontagiosa de los
equinos ocasionada por las bacterias Brucella abortus o B. suis. En los caballos la bacteria produce las enfermedades conocidas como cruz fistulosa y ulcera de la nuca, caracterizadas por la inflamación de las bolsas articulares supraespinosa y supra Atlanta respectivamente. Transmisión la brucelosis se transmite cuando un animal enfermo aborta y pare. En los líquidos del parto de ese animal habrá una gran cantidad de bacterias , que pueden sobrevivir varios meses en el medio externo, especialmente en condiciones frías y húmedas, y siguen siendo infecciosas para otros animales, que se contagiarán al ingerirlas. Las bacterias también colonizan las ubres y contaminan la leche. Signos la brucelosis se transmite cuando un animal enfermo aborta y pare. En los líquidos del parto de ese animal habrá una gran cantidad de bacterias, que pueden sobrevivir varios meses en el medio externo, especialmente en condiciones frías y húmedas, y siguen siendo infecciosas para otros animales, que se contagiarán al ingerirlas. Las bacterias también colonizan las ubres y contaminan la leche. Tratamiento El operador debe usar barbijo y guantes protectores, ante el peligro de contraer la enfermedad. Vía parenteral se utiliza cloranfenicol o tetraciclina, en dosis de 10 mg/kg por vía intramuscular cada 12-24 horas y durante 7-10 días. METRITIS CONTAGIOSA EQUINA La metritis contagiosa equina (MCE) es una enfermedad venérea altamente transmisible de los caballos. Esta enfermedad puede propagarse rápidamente desde un portador asintomático, principalmente un semental es provocada por el agente Taylorella equigenitalis, un bacilococo difícil de cultivar, microaerófilo, gramnegativo.Los caballos infectados no se enferman ni mueren, pero se ven afectadas notablemente la reproducción y la fertilidad Transmisión Elagente T. equigenitalis principalmente se transmite durante el apareamiento. También puede propagarse a través de semen infectado durante la inseminación artificial o ser introducida al tracto genital por fomites. El índice de transmisión es extremadamente alto. Los sementales son la fuente más común de infección. Signos Los sementales infectados no presentan signos clínicos. Las yeguas desarrollan metritis e infertilidad temporal, aunque no presentan signos sistémicos. Algunas infecciones no presentan síntomas; el único signo puede ser que vuelven a entrar en celo después de un ciclo estral acortado. Otras yeguas pueden desarrollar un flujo vaginal mucopurulento 1 ó 2 semanas después del apareamiento; en casos graves, el flujo puede ser abundante tratamiento En los machos el tratamiento se realizará con el animal en erección. El pene, el prepucio y la fosa uretral se lavarán con agua tibia y jabón, se enjuagarán y secarán antes de aplicar una pomada con gentamicina. En las hembras el tratamiento se realizará durante el celo, con el fin de realizar inyecciones intrauterinas de una solución acuosa de antibióticos