Cronoamperometria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CRONOAMPEROMETRÍA

Raúl Moncada

Daniel Henao
La cronoamperometría es una técnica electroquímica en la que el potencial del electrodo de trabajo
escalonada y la corriente resultante de los procesos faradaicos que ocurren en el electrodo (causados ​por el
paso potencial) se monitorea en función del tiempo. La relación funcional entre la respuesta de la corriente
y el tiempo se mide después de aplicar un paso de potencial simple o doble al electrodo de trabajo del
sistema electroquímico
EVALUACION DEL SISTEMA ELECTROQUIMICO DE Pd(NH3)4Cl2 SOBRE SUSTRATO DE
ALUMINIO

La electrodeposición sobre diferentes tipos de sustratos continúa siendo un motivo de


estudio para la generación de materiales que puedan ser utilizados en diferentes campos de
aplicación como en procesos catalíticos para la producción de hidrogeno [1, 2] así como en
procesos ambientales en tratamientos de lixiviados [3, 4] y almacenamiento y reducción de
NOx.[5]
En la actualidad, técnicas como voltametría cíclica y cronoamperometría son utilizadas para
la caracterización y evaluación de sistemas electroquímicos reaccionantes. Evaluación de las
zonas de reducción o de oxidación de la especie de cobre depositante y el tipo de nucleación
presente durante la reacción de nucleación de Cobalto sobre diferentes sustratos metálicos
fueron analizados utilizando dichas técnicas
Ecuación de Nernst

Donde:
n: número de electrones
F: constante de Faraday
E0[V]: es el potencial estándar
C*[mol/L]: es la concentración de la especie oxidada o reducida en la solución.
Ecuación de Cottrell

Donde D0[cm2 s—1[ es el coeficiente de transferencia de masa de la especie


oxidada y A[cm2] es el área del electrodo, el número de electrones que se
necesitan para oxidar o reducir una molécula del analito, F[C/mol] constante de
Faraday equivalente a 96485 C/mol y t[s] el tiempo del proceso.
Ecuación de Tafel

Donde i0 [A] es la corriente de intercambio, cuyo valor refleja intrínsecamente la velocidad


de transferencia de electrones entre la solución y el electrodo, α el coeficiente de
transferencia de carga el cual se denomina como un coeficiente de simetría de la barrera
energética presente en las reacciones de óxido–reducción, T [K] es la temperatura y
R[J/molK] constante universal de gases equivalente a 8,314 J/molK. En la ecuación anterior,
el intercepto en el eje (y) es usado para calcular i0. La ecuación de Tafel puede ser escrita de
una forma muy elemental como
Donde a y b son constantes que pueden ser fácilmente inferidas de la Ecuación (3). Sin
embargo, la utilidad de la Ecuación (4) es limitada por las reacciones reversibles y la difusió
estas limitantes se encuentran en sobrepotenciales más grandes de 100mV, donde su
comportamiento presenta una desviación del comportamiento lineal de la ecuación de Tafel.
Preparación de la solución electrolítica
El electrolito fue una solución acuosa de Pd(NH3)4Cl2 al 46% w/w, en primera instancia se
utiliza 1g de PdCl2 Sigma–Aldrich en polvo, luego se añade 2 ml de ácido clorhídrico
concentrado, hasta disolver completamente el PdCl2 y la solución se torne de color marrón.
Luego se adicionan 70 ml de solución amoniacal concentrada, apareciendo coágulos rosados
que indican la presencia del ión de la sal compleja conjugada de [Pd(NH3)4]+2.
Posteriormente esta solución se calienta y agita hasta tornarse de un color amarillo claro;
esto se efectúa con el fin de remover el exceso de amoníaco presente en la solución, que
pueda a futuro causar distorsiones o errores en las medidas. Finalmente el pH de la solución
se ajusta a (pH=7) mediante la adición de ácido sulfúrico diluido 0.1M, obteniendose una
solución final de Pd(NH3)4Cl2 concentrada la cual se diluye hasta la concentración deseada
[11].
Procedimiento experimental
La solución electrolítica utilizada fue una solución acuosa de Pd(NH 3)4Cl2 al 46% p/p, mantenida a
temperatura constante T=294K. El electrodo de trabajo fue un electrodo de aluminio del 99.9999%
de pureza con un área de 0.064cm2 previamente electropulído mediante técnicas electroquímicas,
utilizando HClO4+C2H5OH en una relación 25/75. El contra electrodo fue un alambre de platino con
área superficial de 0,1cm2. Todas las medidas se realizaron de acuerdo al electrodo de referencia
de Calomel saturado (Ecalomel vs NHE). Antes de cada experimento se aplicó un potencial (E) más
positivo al potencial de equilibrio, para eliminar los depósitos de paladio depositados en previos
ensayos. Las pruebas experimentales se realizaron mediante el uso de un potenciostato GAMRY
serie G750. En la primera etapa experimental se utilizaron técnicas de voltametría cíclica con
agitación, cuyo barrido se realizó entre potenciales de –1.4V y 1.4V con una velocidad de escaneo
de 100mVs—1 hasta alcanzar un voltagrama I(E) estable. Se debe tener en cuenta que en promedio
para alcanzar dicha estabilidad se deben hacer como mínimo dos ciclos voltamétricos. En la
segunda etapa, se utilizó la técnica de cronoamperometría a potenciales que van desde (–0,452V
hasta –0.905V), estas pruebas fueron llevadas a cabo sin agitación, con el fin de establecer como
etapa controlante la transferencia de masa mediante difusión. El Diagrama esquemático del
montaje experimental se observa en la figura 1.
Diagrama esquemático del montaje experimental de una celda electroquímica de tres electrodos.
Voltametría cíclica
Se realizaron voltametrías cíclicas cuyo intervalo de análisis fue (–1.4V a 1.4V). La figura 2
muestra la curva catódica correspondiente a la zona de reducción de la especie electro
activa [Pd(NH3)4]+2, la cual se caracterizó por un crecimiento negativo de la corriente, que
en nuestro caso de estudio inicia en – 0.402V y presenta su máximo pico de corriente en
potenciales cercanos a –0.876V. Estos resultados están en concordancia con lo encontrado
en trabajos previos [8].
Basados en estos resultados, la búsqueda de los parámetros cinéticos, se restringe al análisis de los potenciales
establecidos anteriormente (–0.402V a –0.876V) que corresponden a la reacción de reducción del Paladio

Figura 2. Curva catódica, correspondiente a la zona de reducción del complejo


[Pd(NH3)4]+2.
Calculo del coeficiente de difusión

Donde n=2, F=96400 A/mol.s, A=0.064cm2 es el área activa donde la reacción puede
ocurrir y C*=5.52x10—5mol/cm3. De acuerdo a esta ecuación, el coeficiente de difusión de
los iones paladio hacia el cátodo es D=2.7x10—7 cm2/s; este valor es cercano a los
observados en la literatura [8].Las desviaciones del comportamiento lineal por periodos
largos y cortos es dedibo a efectos borde, conveccion y corrientes decarga que se dan al
inicio de proceso.
Figura 3. Curva de la ecuación de Cottrell para determinar el coeficiente de difusión D (cm2/s).
Calculo del coeficiente de transferencia

n= E-Ee :sobrepotencial

De acuerdo a las Ecuaciones (7 y 8) se obtuvieron los valores de αc y la corriente de intercambio I0,


la cual está determinada por el valor del intercepto con el eje (y) y la constante de velocidad de la
reacción k0 del electrodo para la reducción y oxidación. Los valores de estas constantes se
presentan en la Tabla.
Figura 4. Curva de Tafel para calcular
el coeficiente de transferencia.

Debido a que el coeficiente de transferencia α es una medida de simetría de la barrera de energía que debe superar
una reacción tanto de oxidación como de reducción, el valor hallado de α induce a pensar que la reacción
predominante en el proceso redox es la oxidación de la especie, permitiendo con esto inferir que para generar una
reducción a Pd0 se necesita una mayor energía que la utilizada para oxidar las especie iónica.
Gracias :)

También podría gustarte