NORMAS DE PUNTUACIÓN MVZ (3) Propia
NORMAS DE PUNTUACIÓN MVZ (3) Propia
NORMAS DE PUNTUACIÓN MVZ (3) Propia
Expresiones enfáticas.
Ejemplo: Gabriel, como siempre, se enojó.
Adversativas largas.
Ejemplo: Los médicos emplearon toda su ciencia y sabiduría; pero todo resultó inútil.
Consecutivas largas.
Ejemplo: Llegó la temporada de vacaciones; por tanto, las playas y los hoteles se inundarán.
En las abreviaturas.
En los diálogos, las intervenciones de cada personaje en estilo directo van en renglones
separados y terminan en punto y aparte.
Suspende en texto para indicar una pausa, una duda, temor o para sorprender al lector con una
expresión distinta a la que podría esperar.
Suspensión enfática:
Omisión de palabras innecesarias
En una enumeración para indicar que podrían agregarse mas términos
Indicar la supresión de fragmentos en la copia de un texto.
Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor o suspenso. Por
ejemplo:
No me esperaba esto... Eh... Bueno...
Si supieras lo que me dijo...
Y cuando llegamos ahí no vimos a nadie. Pero oímos un ruido... detrás de los arbustos... Y nos
acercamos. Era él.
Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el resto se da por conocido por el
interlocutor. Por ejemplo:
De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi padre.
Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la familia del autor... Pero ya
sabes cómo acabó todo.
Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo. Por ejemplo:
“Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos de la gente... En fin. No quiero
seguir hablando de esto”
Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta incompleta (es equivalente a
la palabra etcétera). Por ejemplo:
“Vamos de vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos, dormir hasta tarde, comer
hasta reventar...”
Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita textual. Por ejemplo:
“En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.
Se usa para formular una pregunta o expresar una duda
son signos dobles que se presentan al inicio y final de una oración.
Formular una pregunta de manera precisa.
Son utilizados para realizar una afirmación, advertencia, alguna intención irónica o intimidante.
Por ejemplo:
¿Posiblemente aplazamos por no haber estudiado? – Afirmación
¿Por qué no te sientas? – Advertencia
¿Qué te has creído tú que yo no valgo? – Ironía
¿Tú quieres que yo te mate? – Intimidación
Están creados para encerrar enunciados para poder expresar sentimientos de asombro o
deslumbramiento.
Esto significa un fuerte emociones para destacar o enfatizar algo.
Son importantes para dar la entonación justa a las frases.
No se escriben punto después de signos de admiración
Los signos de interrogación son dobles (¡!)
Los exclamativos son utilizados para frases o enunciados de exclamación, se escriben de la
siguiente manera, el signo de apertura con el punto hacia arriba y el signo de cierre con el punto
hacia abajo.
¡Estoy muy feliz que esté aquí!
¡Feliz cumpleaños Pablo!
¡Ay me dolió!
¡Esa es la actitud indicada!
¡Eres un amor!
Es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre)
Son usados, por lo general, para insertar información complementaria o
aclaratoria de la oración principal.
Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros
enunciados, pueden encerrarse entre paréntesis.
Por ejemplo:
La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de su primera edición.
Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera en ese momento
desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó.
Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había abandonado la
universidad.
Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del final de la tarde),
había algo que le impedía terminar de sentirse a gusto.
Signo ortográfico doble (ya que siempre se usa un corchete de apertura y un corchete de
cierre).
Permiten añadir información que complementa un texto o que aclara algún aspecto del mismo.
Si se desea incluir alguna nota en un enunciado escrito entre paréntesis, se utilizan corchetes:
“Rayuela (novela escrita por Julio Cortázar [1914-1984]) es una de las grandes novelas del siglo
XX”.
Para especificar que se modifico el texto original y para señalar que se omitió algún
fragmento al reproducir un texto o una declaración, también se emplean corchetes:
“Hay otros [caminos] en la actualidad, no estamos forzados a hacer lo mismo que nuestros
antepasados”.
Además de todo lo expuesto, no podemos olvidar que, en ocasiones, se utilizan los
corchetes teniendo dentro de ellos puntos suspensivos. El objetivo de esos es indicar que en
un texto que se está citando se ha dejado una parte sin reproducir.
se utilizan en citas textuales
En títulos de obras, periódicos y otros
Ejemplo: Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya carro que se ha comprado Tomás”.
Se utilizan para destacar palabras extranjeras.
En nombre propios de animales, cosas en apodos y sobre nombres.
Las comillas se utilizan en el estilo indirecto resúmenes y síntesis de un autor.
Dentro de un texto entre comillas se usan las comillas simples.
Cuando se mesclan palabras de un autor y palabras propias, se encierran entre comillas las ajenas.
Si el texto que se produce es muy largo, se ponen comillas invertidas al comienzo del segundo
párrafo y siguientes.
El punto se pone dentro de las comillas, cuando el texto comienza párrafo o va después de un
punto.
La coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre después de las comillas.
se utilizan en los diálogos tanto en reglones seguidos como e el mismo reglón.
Separan diálogos de los comentarios del autor.
Separan las citas textuales de la indicación del autor.
Insertar incisos, aclaraciones, comentarios y aposiciones a un termino ya nombrado.
Indicar palabras que se sobreentienden en un mismo reglón o reglones diferentes
Para resaltar y aislar la expresión que encierra.
cuando hay un inciso en una frase entre comas se prefiere el guion.
el guion, es preferible dejarlo en medio de la frase y no al principio o al final.
En las copias para indicar que se pasa a otro párrafo .
En matemáticas para indicar la igualdad o identidad entre los términos de una expresión.
Pueden encontrarse en textos matemáticos con valor de igualdad:
EJEMPLO: Gabriela Mistra! (=Lucila Godoy Alcayaga9; un chelín (=cinco nuevos peniques
).
Para encomiendas.
EJEMPLO: El jueves =17 de abril.
Este signo separa las palabras cuando quedan al final de un reglón, esta separación sigue estas
reglas.
SEPARACIÓN DE PALABRAS:
Las letras de una sílaba son inseparables. Una consonante entre vocales forma sílaba con la
segunda vocal:
Ejemplo, Re-ci-bo, ma-ro-ma.
Los grupos pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, y gl forman sílaba con la vocal que les sigue:
Ejemplo, pla-za, a-bri-go.
Entre consonantes.
Ejemplo: ins-ti-gar
si en un grupo de tres o mas consonantes las dos ultimas son pr, pl, br, bi, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr,
y gl estas se agrupan con la vocal siguiente y además, con la precedente.
Ejemplo: res-tric-ción.
Las vocales que forman diptongo o triptongo no deben separarse:
Ejemplo, rie-les.
Las palabras con h precedida de consonante se dividen al final del reglón:
Ejemplo: in-humación, ex-hausto
Los sonidos ch y ll y la consonante rr no se separan.
SEPARACION DE COMPUESTOS:
Si un compuesto esta formado por palabras que se usan solas en la lengua o por un prefijo y
una palabra, el compuesto se puede separar en sus componentes o por sílabas:
Ejemplo: des-orden/de-sorden.
Los grupos pr, pl.br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, y gl forman silaba con la vocal que les sigue:
Ejemplo: re-pre-sen-tar, sú-pli-ca, a-flic-cion.
Va guion entre los gentilicios de pueblos o territorios cuyos componentes se oponen o
contrasten:
Ejemplo: guerra Árabe –israelí, acuerdo colombo-venezolano.
si el compuesto designa una nueva realidad geográfica o política, no lleva guion.
Ejemplo: afrocubano, yugoeslavo.