01 - Histiografía y Urbanismo 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 95

HISTORIOGRAFÍA

DEL
BARROCO ESPAÑOL
Historiografía del Barroco español

Denigrado por los neoclásicos

Sólo comienza a analizarse y


valorarse en el siglo XX
Historiografía del Barroco español

 Otto Schubert, Historia del barroco en


España
 Publicado en Alemania, 1908; España, 1924
 Obra magistral aunque ya está superada
 Se enfrentó a los prejuicios de la época
Historiografía del Barroco español

 Vicente Lampérez, Arquitectura civil


española de los siglos I al XVIII
 1922

 Dos volúmenes

 Válido para el análisis de la arquitectura


civil
Historiografía del Barroco español
 Émile Mâle, L'Art religieux après le Concile
de Trente, étude sur l'iconographie de la fin
du XVIe, du XVIIe et du XVIIIe siècles en
Italie, en France, en Espagne et en Flandre

 1932

 Traducido al español como, El arte religioso de


la Contrarreforma, Ediciones Encuentro, 2001
Historiografía del Barroco español

 Andrés Calzada, Historia de la


arquitectura española
 1933

 Consigue dar visiones de conjunto


Historiografía del Barroco español

 José Camón Aznar, La arquitectura


española en tiempo de Lope de Vega
 1935

 Plantea una nueva interpretación del arte


del siglo XVII
Historiografía del Barroco español
 Marqués de Lozoya (Juan Contreras y López
de Ayala), Tomo V de la Historia del Arte
Hispánico
 Barcelona. Salvat, 1931-1946
 Revalorización del barroco señalando los importantes
contenidos espirituales que le caracterizan
 Sin embargo todavía no lo sitúa como arte de la
Contrarreforma como apuntaba Weisbach
 Será Camón Aznar quien introduzca el término
«trentino»
 Este término hizo fortuna
Historiografía del Barroco español

 George Kubler, Arquitectura de los


siglos XVII y XVIII
 Volumen XIV de Ars Hispaniae
 1957
 La segunda gran aportación después de la
de Schubert
 Importantes noticias de edificios
 Interpretaciones personales de Kubler
Historiografía del Barroco español
Tras ellos se hacen numerosos estudios,
destacando especialmente los de:
 Juan Antonio Gaya Nuño
 Diego Angulo Íñiguez
 José María de Azcárate y Ristori
 Juan José Martín González
Historiografía del Barroco español
También se procede al estudio desde un
punto de vista regional:
 Galicia: Chamoso Lamas y Bonet Correa
 Andalucía: Bonet Correa
 Granada: Gallego Burín
 Jaén: Galera Andréu
 Málaga: Rosario Camacho
 Valladolid: Martín González
 Madrid: Virginia Tovar
EL URBANISMO EN LA
ESPAÑA DEL BARROCO
URBANISMO
Conjunto de conocimientos
que se refieren al estudio de
la creación, desarrollo,
reforma y progreso de los
poblados en orden a las
necesidades materiales de la
vida humana
URBANISMO
(Según Fernando Chueca Goitia)
El estudio de la ciudad es un tema tan
sugestivo como amplio y difuso; imposible
de abordar para un hombre solo, si se
tiene en cuenta la masa de saberes que
habría que acumular. Una ciudad se puede
estudiar desde infinitos ángulos

(Fernando CHUECA GOITIA, Breve historia del Urbanismo,


Madrid, 1968, p. 7)
Pedro Texeira, Plano de Madrid, 1656
Madrid. Plaza Mayor y Calle Mayor
Lorenzo Quirós, Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en
Madrid de Carlos III, con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid
(1760). Museo de Historia de Madrid
Lorenzo Quirós, Ornatos en la calle Platerías (calle Mayor) con motivo de la
entrada de Carlos III en Madrid (1760). Museo de Historia de Madrid
Lorenzo Quirós, Arco de Santa María en la calle Mayor con motivo de la
entrada de Carlos III en Madrid (1760). Museo de Historia de Madrid
Lorenzo Quirós, Trofeos militares coronan un arco en la calle Carretas
con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid (1760)
Museo de Historia de Madrid
La plaza mayor
Valladolid. Plaza Mayor
Traza del Maestro Mayor Francisco de Salamanca
Valladolid. Plaza Mayor
Valladolid. Plaza Mayor
Valladolid. Plaza Mayor
Felipe Gil de Mena. Fiesta en la Plaza Mayor de Valladolid.
Segunda mitad siglo XVII
Tordesillas. Plaza Mayor
Tordesillas. Plaza Mayor
León. Plaza Mayor, (1677)
Tembleque. Plaza Mayor
Tembleque. Plaza Mayor
Tembleque. Plaza Mayor
Córdoba. Plaza de la Corredera
Córdoba. Plaza de la Corredera
Córdoba. Plaza de la Corredera
Madrid. Plaza Mayor
Madrid. Plaza Mayor y Calle Mayor
Anónimo, Visita de rey Felipe III a la plaza el 14 de mayo de
1619, Museo Municipal, Madrid
Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva, Plaza Mayor de Madrid
Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva, Plaza Mayor de Madrid
Tomás Román, Casa de la Panadería
Alberto de Churriguera y Andrés García de Quiñones, Salamanca
Plaza Mayor con el Pabellón Real, (1728-1755)
Alberto de Churriguera y Andrés García de Quiñones, Salamanca
Plaza Mayor con el Pabellón Real, (1728-1755)
Alberto de Churriguera y Andrés García de Quiñones, Salamanca
Plaza Mayor con el Pabellón Real, (1728-1755)
Andrés García de Quiñones, Salamanca, Ayuntamiento en la Plaza Mayor, (1755)
El urbanismo durante el Barroco
Ciudad conventual

Ciudad universitaria

Diversos tipos
urbanos Ciudad cortesana

Ciudad nobiliaria

Sitios Reales
La ciudad conventual
Zona de la calle de Alcalá y el Paseo del Prado
Plano de Mancelli, (ca. 1623)
Detalle del
plano
dePedro
Texeira
(1656)
Las parroquias en Madrid en el siglo XVII
Santa María (la más antigua)
El Salvador
San Nicolás
Santiago
San Ginés
Santa Cruz
Había 13 San Sebastián
parroquias San Andrés
San Pedro
Era una San Martín
división San Miguel de los Octoes
San Juan
administrativa San Justo
Las hospitales en Madrid en el siglo XVII
Hospital General de hombres
Hospital de la Pasión
Hospital de hombres incurables
Asilo de Nuestra Señora de los Desamparados
Hospital de San Juan de Dios
Hospital de Monserrat
Hospital de la Latina
Hospital General de Corte o del Buen Suceso
Hospitalillo o Recogimiento de Niños Expósitos
Hospital de la Misericordia
Hospital de Peregrinos
Hospital de la Concepción y Buena Dicha
Hospital Pontificio y Regio de San Pedro de los Italianos
Hospital de San Antonio de los Portugueses
Hospitalillo de Flamencos
Hospital de los Franceses
Guadalajara conventual en el siglo XVII
• Llegó a tener un número desproporcionado de
conventos para su población
• En los mejores momentos tuvo 14.000
habitantes
• En el siglo XVII llegó a haber 14 conventos

Fundaron conventos
Las familias nobles
Instituyeron capellanías
en las iglesias
Plano de Guadalajara en el siglo XVII
Pedro José Pradillo, El desarrollo histórico del casco antiguo de Guadalajara
La ciudad universitaria
Carta bulada en la que Alejandro VI autoriza la fundación de un Colegio
en Alcalá de Henares. Fechada en Roma, el 13 de abril de 1499
(Archivo Histórico Nacional. Universidades)
Medallón con la efigie del
cardenal Francisco Jiménez de
Cisneros
(Siglo XVI)
Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá
Comenzado por Pedro Gumiel en 1501
Fachada de Rodrigo Gil de Hontañón
Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá
Fotografía de Constantin Uhde realizada en 1888
Publicada en 1892 en Baudenkmäler in Spanien und Portugal
Curso 1509-1510
Puesta en marcha de 5 Facultades

Artes y Filosofía

Teología

Cánones

Letras

Medicina
Constituciones del Colegio de
San Ildefonso (1509)

Edición de 1627

(Constitutiones insignis
Collegii Sancti Ildephonsi ac
per inde totius almae
Complutensis Academiae.
Compluti, Ioannes de Villodas
et Orduña, 1627)
1513 fundación de los Colegios Menores
Colegio de la Madre de Dios (para los teólogos)

Colegio de San Pedro y San Pablo (para los franciscanos)

Colegio de Santa Catalina (para los filósofos)

Colegio de Santa Balbina (para lógicos y sumulistas)

Colegio de San Eugenio (para gramáticos y griegos)

Colegio de San Isidoro (para gramáticos y griegos)

Colegio de San Lucas (para escolares pobres enfermos)


Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (Colegio de Málaga)
Colegio de Mercedarios Calzados de San Basilio Magno
Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares (Madrid)
38 iglesias

21 conventos
Alcalá de Henares
llegó a contar con
27 colegios

2 hospitales
1814. Intento de traslado a Madrid

Portada del manifiesto del


Ayuntamiento de Alcalá de Henares
en contra de la extinción o traslado
de la Universidad de Alcalá en 1814

(Manifiesto del Ayuntamiento


constitucional de Alcalá de Henares
sobre los obstáculos que se ofrecen
a la extinción o traslación de su Real
Universidad, Alcalá de Henares,
Oficina de Manuel Amigo, Impresor
de la Real Universidad, 1814)
1821. Reglamento de Instrucción Pública
Gobierno de las Universidades en manos
del Ministerio de Gracia y Justicia
Conveniencia de Universidad en Madrid

1822. Establecimiento de estudios


universitarios en Madrid (Universidad
Central)
Orden de 29 de octubre de 1836
Traslado de la Universidad de Alcalá a
Madrid
http://www.publiconsulting.com/pages/astrana/tomoI/images/226-
227.htm
Pedro Ortiz de Pinedo [copiado por Antonio Serra]
Croquis de Alcalá de Henares, 20 de julio de 1837
Archivo General Militar de Madrid. SH. M-1/12. 42,6 x 62,8 cm.
Plano turístico de Alcalá de Henares
La ciudad cortesana
Edificio de la esquina de las calles Mancebos y Redondilla
(1565-1590). Considerado como «Casa a la malicia»
Edificio de la calle del Rollo
Sigue la tipología de las «Casas a la malicia»
Azulejos de la Visita General de la Regalía de Aposento
(1750-1751)
Francisco Rizi, Auto de fe en la plaza Mayor de Madrid, (1683)
Museo del Prado, (óleo / lienzo; 277 x 438 cm.)
Anónimo, Visita de rey Felipe III a la plaza el 14 de mayo de
1619, Museo Municipal, Madrid
Eugenio Lucas Velázquez, Corrida de toros en la plaza Mayor
de Madrid, (mediados siglo XIX). Colección particular
Anónimo, Visita de rey Felipe III a la plaza el 14 de mayo de
1619, Museo Municipal, Madrid
Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva, Plaza Mayor de Madrid
Tomás Román, Casa de la Panadería
Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva, Plaza Mayor de Madrid
Pedro Texeira, Plano de Madrid, 1656
Anónimo, atribuido a Jan van Kessel III
Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado
con cortejo de carrozas, (ca. 1680)
Museo Thyssen-Bornemisza
(Óleo / lienzo; 164 x 445 cm.)
EL MARQUÉS DE VADILLO
• D. Francisco Antonio del
Salcedo y Aguirre, marqués
de Vadillo
• Nombrado corregidor de
Madrid el 9 de octubre de
1715
• Desempeñó el cargo hasta
1729
• Contó como arquitecto con
Pedro de Ribera Miguel Jacinto Meléndez
El marqués de Vadillo (ca. 1728)
Museo de Historia de Madrid
Miguel Jacinto Meléndez
Retrato de D. Francisco Antonio
del Salcedo y Aguirre, marqués
de Vadillo
(Ca. 1728)
Museo de Historia de Madrid
(Óleo / lienzo)
(62 x 47 cm.)
Ermita de la
Virgen del
Puerto

Paseo de la Virgen del Puerto


Pedro de Ribera
Ermita de la
Virgen del Puerto
Madrid
(1716-1718)
Pedro de Ribera, Puente de Toledo, Madrid
Diseñado en 1719. Construido entre 1723 y 1724
Pedro de Ribera
Templete en el Puente de
Toledo, Madrid

La escultura de San Isidro fue


realizada por el escultor Juan
Alonso Villaabrille y Ron

Puente:
Diseñado en 1719
Construido entre 1723 y 1724
Pedro de Ribera
Templete en el Puente de
Toledo, Madrid

La escultura de Santa María de


la Cabeza fue realizada por el
escultor Juan Alonso Villaabrille
y Ron

Puente:
Diseñado en 1719
Construido entre 1723 y 1724
Madrid. Zona del Puente de Toledo
Remodelación encomendada al ingeniero militar D. José Salcedo (1785)
Madrid. Zona del Puente de Toledo
Remodelación encomendada al ingeniero militar D. José Salcedo (1785)
Madrid. Zona del Puente de Toledo
Remodelación encomendada al ingeniero militar D. José Salcedo (1785)
Madrid. Zona del Puente de Toledo
Remodelación encomendada al ingeniero militar D. José Salcedo (1785)

También podría gustarte