Factores Condicionantes Basicos
Factores Condicionantes Basicos
Factores Condicionantes Basicos
CONDICIONANTES
BASICOS
Edad
• Universal
• 45-70 años
SEXO
• Mujeres
• Hombres
Estado de Desarrollo
• Adulto Joven
• Adulto Maduro
• Adulto Mayor
Factores del Sistema Familiar
• Universal
Factores del Sistema de Cuidados de Salud
• Anticonceptivos orales
• Terapia hormonal sustitutoria en
la menopausia
• Fármacos (Ceftriaxona)
• Cirrosis
• Obesidad
• Diabetes Mellitus
Factores Ambientales
• Gastronomía local
Disponibilidad y Adecuación de los Recursos
• Dieta hipercalórico
• Dieta hiperlipidica
• Sedentarismo
ESTADO DE SALUD
• Fiebre
• Leucocitosis
• Dolor y/o inflamación en
hipocondrio derecho
• Ictericia
• Signo de Morphy
• Signo de rebote
ESTADO DE SALUD
• Distención abdominal
• Disminución de sonidos peristalticos
• Empiema
• Hidropesía
• Gangrena
• Perforación
֍ Rayos X de abdomen
•Sospecha de colecistopatía
•15 a 20% de los cálculos se calcifican lo suficiente para ser visibles
Pre
•Informarle al paciente en que consiste.
•Posición decúbito supino
•Desprenderse de cualquier objeto que se puede tener, especialmente joyas y
objetos metálicos.
Trans
•Vigilar ansiedad o inquietud, nauseas.
Post
•Ayudar al paciente a levantarse y bajar de la mesa.
ESTUDIO USO
Colecistografía, colangiograma Visualizar la vesícula biliar y la vía
biliar
Pre
•Preguntar si es alérgico al yodo o a mariscos
•Firma del consentimiento informado
•El día anterior se le administrará un laxante suave (estreñimiento: 48 y 24 horas antes)
•Noche anterior tomara una cena ligera y desde entonces sólo ingerirá agua o zumos. Si la
prueba se hace durante la mañana, no tomará desayuno y si se realiza por la tarde, tomará
un desayuno ligero líquido.
֍ Ultrasonografía
•95% precisión
֍ Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
•Visualización de estructuras
Pre
•No haber consumido alimentos por la boca varias horas antes
•Sedación moderada
•Medicamentos antocolinérgicos o glucagón
•Vigilar signos de depresión respiratoria y S.N.C., sedación excesiva y vómito
•Vigilar soluciones I.V., administración de medicamentos y la posición del paciente.
Trans
•Colocación del paciente en posición adecuada (decúbito lateral izquierdo o sims)
•Monitorizar signos vitales y sedación del paciente
Post
Para:
•Ictericia por hepatopatía ictericia por obstrucción biliar
•Investigar síntomas de paciente cuya vesícula biliar se eliminó
•Localizar cálculos dentro de conductos biliares
•Diagnosticar cáncer en el sistema biliar.
• Pre
• Ayuno
• Trans
• Administración de antibióticos (elevada colonización bacteriana de sistemas biliares
obstruidos).
• Inyección de medio de contraste hidrosoluble
• Reposición del paciente para tomar placas rayos X
• Post
• Hemorragia, peritonitis, septicemia
• Dolor
• Administración de antibióticos
֍ Fosfatasa sérica alcalina:
֍ Cifras de colesterol:
• Taquipnea.
• Inspiraciones superficiales ya que las profundas agravan el dolor.
• Apnea.
Mantenimiento de un aporte suficiente de
agua.
• Bebidas consideradas irritantes agravan el dolor (café, te, bebidas
saborizadas artificialmente, chocolate, etc).
• Diaforesis – ictericia
• Coliuria
• Oliguria
• Acolia
• Heces oleosas
• Vómitos
• Dispepsia biliar
Equilibrio y mantenimiento entre actividad y
reposo.
Indagar sobre:
Estilo de vida.
Grupos sociales.
Comunicación e interpretación.
Costumbres y creencias.
Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar
humano
Factores de riesgo :
Biológicos.
Físicos.
Psicológicos.
Sociales.
Promoción del funcionamiento y el desarrollo humano dentro de los grupos sociales de
acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones y el deseo humano de
ser normal:
Integración social ,
posibles capacidades.
Requisitos de autocuidado de desarrollo
• Acido ursodesoxicólico
• Acido quenodeoxicólico
Medicam Mecanismo de Farmacocinética Posología Contraindicacione Reacciones adversas
ento acción s
Acido El ácido El ácido ursodesoxicólico se Adultos: 8-10 El ácido Artralgia , mialgia,
ursodesox ursodesoxicólico administra por vía oral. mg/kg/día en 2 o 3 ursodesoxicólico bronquitis, faringitis,
icólico actúa en el hígado, la Aproximadamente el 9% de la administraciones está rinitis, sinusitis e
bilis y el intestino. dosis se absorben en el Niños: la eficacia y contraindicado en infecciones
Cuando se administra intestino delgado, entrando en seguridad del ácido pacientes que sean respiratorias.
en dosis de unos 15 la circulación portal. En la ursodesoxicólico no hipersensibles al Muy raras veces han
mg/día constituye circulación sistémica sólo se han sido evaluados ácido aparecido reacciones
aproximadamente el encuentran pequeñas en esta población ursodesoxicólico o alérgicas,
15% de todos los cantidades de ácido a otros ácidos representadas por
ácidos biliares. ursodesoxicólico y sólo una biliares. anafilaxia, rash o
cantidad mínima se excreta en urticaria. Se han
la orina. comunicado
igualmente algunos
casos de alopecia.
Medicamen Mecanismo de Farmacocinética Posología Contraindicaciones Reacciones adversas
to acción
Acido Actúa reduciendo Se absorbe rápidamente en el 0-15 mg/kg/día Pacientes con vesículas La reacción más
quenodeoxi el índice de tracto gastrointestinal. (3-5 no funcionantes, frecuente y común es
cólico saturación de Se metaboliza en el colon por cápsulas/día) obstrucción completa la diarrea moderada
colesterol en la acción de las bacterias La duración del del colédoco, que desaparece al
bilis y, en algunos intestinales dando lugar entre tratamiento colangitis, cirrosis disminuir la dosis,
casos, otros metabolitos a ácido viene hepática y en el menos frecuente,
incrementando la litocólico, del que el 80% se condicionado embarazo. No es dolores de tipo cólico
secreción de excreta con las heces, y el por el tamaño recomendable la vesicular. Se
ácidos biliares, resto se reabsorbe para del cálculo y prolongación del recomienda efectuar
facilitando la posteriormente sufrir un composición y, tratamiento más de 12 pruebas de
disolución de los proceso de sulfatación en el por lo general, a 14 meses, al no funcionamiento
cálculos biliares de hígado dando lugar a es de 6-24 constatar una hepático durante el
colesterol. compuestos conjugados que meses. disminución del tratamiento.
se excreta con las heces. tamaño de los cálculos.
ANALGESICOS
• La administración de analgésicos en pacientes con cólico biliar es
recomendable para prevenir la aparición de colecistitis aguda.
• Meperidina o demerol:
• Diclofenaco
Fármaco analgésico opioide, se toma
por vía oral en dosis de 50 a 100 mg
cada 4 horas, según sea necesario o Tomar 50 mg del fármaco por vía oral 3
IM/IV/SB, a una dosis de 25-100 mg veces al día; en algunos pacientes, y se
cada 4 horas. requiere una dosis inicial de 100 mg,
luego pasar a 50 mg. Después del
primer día, la dosis diaria total no debe
exceder de 150 mg.
• El paracetamol:
Tomar paracetamol en una dosis de 325-650 mg cada 4-6 horas
durante 6-8 días consecutivos.
• Nalbufina
La dosis de inducción está en los límites de 0.3 mg/kg a 3 mg/kg I.V.,
que se deben administrar durante 10 a 15 minutos.
La dosis de mantenimiento debe ser de 0.25 a 0.5 mg/kg I.V.,
administrados de acuerdo con las necesidades.
El uso de NALBUFINA puede causar depresión respiratoria reversible
con naloxona.
• Butilhiosina:
La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y antiespasmódicos es
de 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día.
Por vía I.V., se pueden aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de
100 mg
• Metamizol sódico:
Oral: 500 mg cada 8 horas.
Vía parenteral I.M. e I.V.: Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M.
profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.
ANTIBIOTICOS
La selección de antibióticos dependerá de:
• Piperacilina:
• semisintético de amplio espectro de acción, indicado para las infecciones
bacterianas en el contexto de la colecistitis (especialmente las causadas por
Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella, Enterobacter, Escherichia coli, Neisseria
gonorrhoeae).
• La dosis que varía desde 125 hasta 200 mg/kg del fármaco c/24h por vía
intravenosa, en dosis divididas cada 6-8 horas, durante 7-10 días.
• Ampicilina
• Tomar 1-2 gramos por vía iv cada 4-6 horas, en combinación con otros antibióticos.
Continuar el tratamiento durante 10-14 días.
• Netilmicina
Indicado para las infecciones en el tracto biliar en general y en particular para la
colecistitis, la dosis indicativa es de 2-3 mg/kg cada 12 horas; alternativamente
se puede tomar de 1,3-2 mg/kg de ingrediente activo cada 8 horas, durante un
máximo de 4-6 mg / kg por día.
El tratamiento con antibiótico se indicara usando como premisa la
gravedad de la colecistitis
• Grado I un antibiótico
• Grado II doble antibiótico
• Grado III doble antibiótico
Vesícula biliar
COLEDOCOLITIASIS:
COLECISTITIS:
Es la inflamación de la vesícula biliar la cual puede surgir
repentinamente o a través de un periodo de tiempo mas
largo
(AGUDA O CRONICA)
HIDA : Una gammagrafia con acido
iminodiacetico hepatobiliar
Tratamiento quirúrgico: colecistectomia
Concepto
Esta técnica consiste en la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar enferma.
Indicaciones
Colecistitis aguda y crónica, alitiasica y litiasis vesicular
- Colecistectomía abierta.
- Colecistectomía laparoscópica.
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El uso de un laparoscopio es la manera más
común de extirpar la vesícula biliar.
Esto implica chorrear algún tinte dentro del conducto colédoco y tomar
una radiografía. Este conducto se dejará dentro después de extirpar su
vesícula. El tinte ayuda a encontrar otros cálculos que pueden estar por
fuera de la vesícula. También ayuda a identificar las ramificaciones de este
conducto. Si se encuentran algunos, el cirujano puede extraer estos otros
cálculos con un instrumento médico especial.
Algunas veces, el cirujano no puede extraer la vesícula biliar con total
seguridad usando un laparoscopio. En este caso, el cirujano practicará más
bien una colecistectomía abierta
Colecistectomía laparoscópica
INSTRUMENTOS
lamparoscopio
pinza
trocar
Bisturí eléctrico
RIESGOS Y COMPLICACIONES
Los antiinflamatorio no
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales)
esteroide presenta efectos
que faciliten el alivio del dolor.
analgésicos,
Enseñar los principios del manejo del dolor.
antiinflamatorios y
Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
antipiréticos. El
Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
ketorolaco debe usarse
Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, hipnosis, relajación, capacidad de
como máximo 5 días por
imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, aplicación
I.V., y 4 días vía oral,
de calor/frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes
para evitar efectos
de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
adversos como el
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
sangrado.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la
experiencia dolorosa.
Cuando impartimos
Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
conocimientos buscamos
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
sensibilizar al paciente para
Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
que tenga cuidado para su
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
pronta recuperación.
DEFINICIÓN: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
2 Comentar los cambios en el estilo de vida, que La educación del paciente se define como una experiencia de
pueden ser necesarios para evitar futuras aprendizaje utilizando una combinación de métodos como la
complicaciones y/o controlar el proceso de enseñanza, asesoramiento, técnicas de modificación de
enfermedad. conductas que influyan el conocimiento de los pacientes.
La clave es que el paciente entienda su enfermedad y su
3 Describir las posibles complicaciones crónicas. impacto. El hecho de aprender a reconocer signos de alarmas
puede ayudar al paciente a consultar mas rápidamente a su
unidad medica .
4 Instruir al paciente sobre las medidas para
prevenir/minimizar los efectos secundarios de la
enfermedad.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
1 Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada Brindar información al paciente sobre los medicamentos
medicamento. que le indico el medico le ayudara a saber para que es
cada uno de ellos, y las posibles reacciones que le
2 Instruir al paciente acerca de la administración adecuada de cada
ocasionara dicho medicamento, ya se a para que este
medicamento.
este tranquilo con las reacciones adversas o sepa que es
3 Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o una reacción anormal y consulte a su medico.
suspender bruscamente la medicación.
1 Nunca demostrado
1 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
2 190802 Identifica los posibles riesgos para la salud
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
3 190813 Controla los cambios en el estado general de salud
INTERVENCIÒN: 6610 Identificación de riesgos CAMPO: 4 Seguridad CLASE: V Control de riesgos
DEFINICIÓN: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las
estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
Considerar los criterios útiles para priorizar las áreas de reducción de riesgos (nivel de
7 concienciación y de motivación, eficacia, viabilidad, factibilidad, preferencias,
estigmatización y gravedad de los resultados si no se modifican los riesgos).
Resultado obtenido El paciente identifica los riesgos modifica su estilo de vida con el propósito de reducirlos
CAMPO: 4
INTERVENCIÒN: 6550 Protección contra infecciones CLASE: V Control de riesgos
Seguridad
DEFINICIÓN: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN