Esavi - Aipe

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Procedimientos de los

ESAVI atributos a la
vacunación.
Procedimiento de los ESAVI atributos a la
vacunación.
OBJETIVOS:
Establecer las pautas para la
FINALIDAD: identificación, captación,
Proporcionar al personal de notificación, investigación y
los establecimientos de salud clasificación de los ESAVI
procedimientos severo en el territorio nacional.
estandarizados para
desarrollar la vigilancia de los
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
eventos supuestamente
La presente Directiva Sanitaria
atribuidos a la vacunación o
es de aplicación y
inmunización (ESAVI) severo.
cumplimiento por los
establecimientos públicos y
privados del Sector Salud
(Ministerio de Salud, EsSalud,
Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú, privados y
otros), del ámbito nacional.
DISPOSICIONES GENERALES:
A.Definiciones operativas
1. Apgar ó Test de Apgar: 2. ESAVI:
Es un examen rápido realizado al Evento Supuestamente
primer y quinto minuto al recién Atribuido a Vacunación o
nacido después del parto. Inmunización. Cualquier
Se valoran 5 parámetros
evento adverso asociado a la
(Esfuerzo respiratorio, frecuencia vacunación o inmunización.
cardíaca, tono muscular, reflejos
y color de la piel) a los cuales se
les da un puntaje de 0, 1 ó 2
dependiendo del estado
observado, sumando las cinco
puntuaciones se obtiene el
resultado del test.
3. ESAVI severo: Es todo ESAVI que cumpla uno o más de los siguientes criterios:
 Hospitalización.
 Riesgo de muerte.
 Discapacidad.
 Fallecimiento

4. Evento adverso: Cualquier acontecimiento no deseado que ocurra a un sujeto


durante o después de la administración de un producto farmacéutico, el cual no tiene
que tener necesariamente una relación causal con el tratamiento.

5. Evento coincidente: cuando el evento definitivamente no está relacionado a la


vacuna y se identifica una etiología o patología que explica de manera razonable el
cuadro clínico (enfermedad producida por otra etiología).

6. Evento no concluyente: Cuando la evidencia disponible no permite determinar la


etiología o determinar la causalidad del evento.

7. Evento relacionado con error programático u operacional: Debido a error en los


procesos de: almacenamiento, conservación, distribución, manipulación, preparación
y administración de las vacunas; o relacionado con la consejería.
8. Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna: Debido al tipo de
vacuna, su composición y a la condición inmunológica del vacunado o receptor.
Producido por el componente activo de la vacuna en sí, preservantes, estabilizantes u
otros.

9. Inmunización: Es el proceso de inducir o transferir inmunidad mediante la


administración de una vacuna.

10. Notificación negativa: Es el tipo de notificación que realiza el personal de salud


encargado de epidemiología de un Establecimiento de Salud (EESS) al nivel inmediato
superior y éste siguiendo el flujo establecido hasta la Dirección General de
Epidemiología (DGE), indicando la ausencia de casos ESAVI severo reportados en su
jurisdicción correspondiente.

11. Vacunación: Es la administración de cualquier vacuna, independientemente de que


el receptor desarrolle o no inmunidad.

12. Vacunas: Es la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o


muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas
inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada
enfermedad.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
A. Identificación, captación y notificación de ESAVI
severo:
Todo personal de salud debe ser capaz de identificar un caso de ESAVI severo de
acuerdo a la definición operativa, verificando el estado de vacunación
mediante el carnet o registro de vacunación.
La captación de los ESAVI severos se realizará en los servicios de emergencia,
consulta externa u hospitalización de los servicios de salud sujetos al ámbito de
aplicación de esta Directiva Sanitaria, independiente del establecimiento donde
fue vacunada la persona.
Además de los casos de ESAVI severos, se notificarán e investigarán los siguientes:

 Casos no severos que forman parte de un grupo o conglomerado de casos.


 Casos no severos que sobrepasan la tasa de incidencia esperada.
 Información difundida en medios de comunicación que están relacionadas a
la posible ocurrencia de ESAVI.
B. Llenado de la ficha de investigación clínico
epidemiológica:
Todos los casos de ESAVI severos contarán con la Ficha de Investigación
Clínica Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la
Vacunación o Inmunización (ESAVI) Severo.
Es importante verificar el antecedente vacunal de la persona con el
carnet de vacunación y en los casos en que no se cuente con éste, la
encargada de inmunizaciones del establecimiento de salud tiene la
responsabilidad de coordinar con los otros niveles de gestión para obtener
estos datos y consignarlos en la ficha.
C. Investigación de caso ESAVI severo
Con la información obtenida inicialmente en la investigación, el epidemiólogo o
aquel que cumpla su función con apoyo del personal profesional asistencial
elaborarán el informe inicial, el cual será enviado a los niveles correspondiente.
Todo caso de ESAVI severo debe contar con un expediente, el cual debe ser
elaborado por el responsable de las oficinas de epidemiología de la
DIRESA/GERESA o la que cumpla su función, y debe contener lo siguiente:

 Ficha de Investigación Clínico Epidemiológica


 Copia de la historia clínica
 Copia del carnet de vacunación del caso
 Informes de la DIRESA/GERESA o la que cumpla su función, del personal de la
Red Nacional de Epidemiología, clínicos u otros contributarios en la
investigación.
 Copia de registro de vacunación
 En caso de fallecimiento, el informe de necropsia.
Los pasos de la investigación de los ESAVI severos
son los siguientes:
1. Primer paso: evaluación inicial
o Verificar el antecedente vacunal del caso a través del carnet de
vacunación o registros del establecimiento de salud (tipo de vacuna, la
fecha y hora de vacunación y del evento presentado) en todos los
casos solicitar copia de los mismos. De haber sido vacunado en otro
establecimiento de salud, se coordinará la obtención de la información
a través del responsable de inmunizaciones.
o La comunicación a los padres o tutores se realizará en coordinación con
el médico tratante.
2. Segundo paso: descripción clínica del caso
o Evaluación clínica del caso: El responsable de la vigilancia epidemiológica de
ESAVI severo realizará las gestiones para contar con una copia de la historia clínica del
paciente, para el caso de neonatos se solicitará también la historia clínica materna.

o Revisión del tratamiento recibido y exámenes auxiliares: Es importante registrar el


tratamiento recibido, resultados de los exámenes auxiliares y procedimientos realizados
antes y durante la investigación del caso.

o Antecedentes del paciente y familiares:


 En caso de neonatos y lactantes y preescolares, se recopilarán los siguientes datos:

 Antecedentes prenatales

 Características del parto

 Desarrollo psicomotor, estado nutricional, antecedente de enfermedades previas,


hospitalizaciones, alergias a alimentos, medicamentos u otros productos
 En caso de niños escolares, adolescentes y adultos :

 Antecedentes personales
 Antecedentes fisiológicos.
 Antecedentes patológicos.
 Antecedentes de importancia relacionados con viajes, vida sexual, hábitos
nocivos (consumo de alcohol, drogas y fármacos), cuando aplique.
 Grado de instrucción, actividad laboral.
 Antecedentes de vacunación:
 Enumerar las vacunas recibidas previas al evento.
 En caso de reacciones a las vacunas recibidas previamente, describir el evento
presentado, el tipo de vacuna y la fecha de vacunación.
o Para el caso del evento actual, recopilar los siguientes datos: tipo de vacuna,
presentación, número de lote, la fecha de vencimiento, el laboratorio productor,
fecha y hora de aplicación, lugar y vía de administración, establecimiento de
salud donde recibió la vacuna, personal de salud que aplicó la vacuna, tipo de
estrategia de vacunación correspondiente (programa regular, campaña o visita
casa por casa).
3. Tercer paso. Trabajo de campo
 Evaluación del servicio de inmunizaciones. Tiene la finalidad de identificar o
descartar errores operacionales.
 Evaluación de los aspectos de la vacuna y jeringa.
- Describir si el ambiente es exclusivo para vacunación.
- Realizar la descripción detallada del ambiente y de la mesa de trabajo.
 Aplicación de la lista de chequeo:
- El personal de salud que realizó la aplicación de la vacuna deberá, ser evaluado
con la Lista de chequeo de actividades relacionadas a la investigación de
ESAVI.
- La aplicación de la lista de chequeo será realizada por un personal de
epidemiología de la DIRESA/GERESA o la que cumpla su función, o de un
establecimiento de salud quien está capacitado, bajo la coordinación del equipo
regional.
 Evaluación de los aspectos operativos:
o Almacenamiento de la vacuna
- Revisión de la tarjeta de control visible (vacunas y jeringas)
o Manipulación y transporte de la vacuna.
o Uso de diluyentes, reconstitución de las vacunas y formas de
administración
o Dosificación adecuada.
o Disponibilidad de agujas y jeringas y prácticas apropiadas.
o Circunstancias y la forma como se realiza la vacunación.
o Prácticas de la atención en el servicio de salud.
o Presencia de medicamentos u otros en la refrigeradora.
o Prácticas de bioseguridad
 Evaluación de los aspectos de la vacuna y jeringa.
 Control de calidad del lote de vacunas y jeringas:
-Identificación de la vacuna y jeringa utilizada
-Número del lote.
-Fechas de fabricación y caducidad.
-Laboratorio de fabricación
-Procedencia de la vacuna/jeringa, fecha recepción y datos sobre el transporte.
-Aspecto físico de la vacuna/jeringa.
-Revisión del protocolo de producción de la vacuna implicada. (solo para el nivel
nacional).
 Seguimiento del caso
 Seguimiento del grupo de vacunados con el lote implicado.
 Evaluación del perfil epidemiológico de la zona.
 Respuesta de la comunidad.
4. Cuarto paso. Elaboración de informes del
caso de ESAVI
Todo caso de ESAVI según el avance de la investigación debe tener:

o Informe preliminar.
o Informe de seguimiento.
o Informe final.

o Estos deben ser elaborados según el formato del Anexo 6, que forma
parte integrante de la presente Directiva Sanitaria, y enviados al nivel
inmediato superior, según el flujo previamente establecido.
Protocolos de atención del
AIEPI comunitario
AIPE:
Es una iniciativa mundial de la OMS, la OPS y UNICEF para
reducir la mortalidad y morbilidad causada por las
enfermedades más comunes de la infancia.

AIEPI Comunitario: Es uno de los tres componentes básicos de


la estrategia AIEPI que moviliza todas las redes sociales de una
localidad para mejorar los conocimientos y las prácticas
familiares, promoviendo de manera sistemática en las familias
y en la comunidad la aplicación de las prácticas relacionadas
con el cuidado y la crianza de los niños y niñas en el hogar.
ESTRATEGIA DEL AIPE
La estrategia AIEPI fue creada en 1993, siendo adoptada por
Colombia en 1998. Desde entonces ha venido evolucionando en una
adaptación continua en forma y contenido de acuerdo con las
realidades del país.

La estrategia AIEPI consta de tres componentes, el clínico, el


comunitario y el de organización local. Cada componente busca
intervenir de forma prioritaria las enfermedades más prevalentes en los
menores de 5 años, con el fin de lograr su objetivo principal de reducir
la mortalidad infantil.
Los objetivos específicos que busca mejorar cada uno de
estos componentes se resumen en tres principales, a saber:
o Mejorar las habilidades del personal de salud para brindar una atención
de calidad.
o Mejorar los sistemas y servicios de salud, proporcionando las condiciones
que permitan atender de manera integral e integrada.
o Mejorar las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de la
familia, la madre, el recién nacido y los niños y niñas menores de 5 años.

AIEPI COMUNITARIO
• Su objetivo principal, es motivar la participación de la comunidad en el
cuidado y protección de la salud del niño, a través de la educación
para la salud que permita mejorar los conocimientos, actitudes y
prácticas de los padres y/o cuidadores con relación a la atención del
niño en el hogar
PRACTICAS CLAVES:
Con relación a la salud, las familias que aplican prácticas adecuadas
sobre el cuidado y la salud de sus niños tienen menos probabilidades de
que ellos mueran y enfermen por las causas más comunes. Partiendo pues
de la necesidad de buscar cambios de comportamiento que generan
estilos de vida saludable definió, como objetivo fundamental del
componente comunitario de AIEPI, la incorporación en la vida diaria de
las familias y la comunidad, de unas prácticas clave orientadas al cuidado
de los niños, que permitan el desarrollo físico y mental de los mismos, la
prevención de enfermedades, la atención adecuada en el hogar y la
búsqueda de ayuda fuera del mismo.
¿ENTONCES QUE SON LAS PRÁCTICAS CLAVES?

o Las prácticas clave son acciones y comportamientos que las familias


pueden incorporar al cuidado diario para garantizar el buen
crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los niños. Las mismas están
basadas en conocimientos científicos actualizados y su aplicación no
solamente permitirá que los niños tengan un adecuado crecimiento y
desarrollo, sino que les evitará, en muchas ocasiones, enfermedades y
secuelas. Por esta razón, estas prácticas deben ser del conocimiento de
todos los adultos que cuidan de los niños (padres de familia, maestros,
personal de salud).
Las prácticas se organizan en cuatro grupos, según la intención que tiene
cada una de las mismas.

o Los 4 grupos son:


o Para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental del niño: En este grupo
se encuentran las prácticas que tienen que ver con la alimentación y la
estimulación.
o Para prevenir enfermedades: en este grupo se encuentran las prácticas
relacionadas con el cuidado del ambiente (saneamiento, prevención de
malaria y dengue y, de infección por VIH SIDA).
o Para los cuidados en el hogar: en este grupo se encuentran las prácticas
relacionadas con todas las acciones que se deben llevar a cabo para el
cuidado del niño enfermo en el hogar y para evitar que desmejore su
estado y mejorar el autocuidado familiar.
o Para buscar atención fuera del hogar: aquí se encuentran las prácticas
relacionadas con la identificación de los signos de peligro, los cuidados
posteriores a la atención y los cuidados a la gestante.
o

También podría gustarte