Para PDF2 TESIS
Para PDF2 TESIS
Para PDF2 TESIS
DE CHIAPAS
ESCUELA DE BIOLOGÍA
TESIS
PRESENTA
DIRECTOR
BIÓL. ISRAEL DOMÍNGUEZ BELLO
persona.
importante en mi vida.
momentos.
2
AGRADECIMIENTOS
tortugas marinas.
3
A la Dirección de Áreas Naturales del Instituto de Historia Natural y
ÍNDICE GENERAL
PÁGINA
DEDICATORIA......................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................3
RESUMEN..............................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................7
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................12
2.1 GENERALIDADES DE LAS TORTUGAS MARINAS...........................................12
2.2 ESPECIE EN EVALUACIÓN....................................................................................25
2.3 ANTECEDENTES......................................................................................................30
III. ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................................32
IV. OBJETIVOS....................................................................................................................35
4.1 GENERAL..................................................................................................................35
4.2 ESPECÍFICO..............................................................................................................35
V. HIPÓTESIS......................................................................................................................36
VI. METODOLOGÍA...........................................................................................................37
6.1 FASE DE CAMPO......................................................................................................37
6.1.1 Recorridos nocturnos...........................................................................................37
6.1.2 Colecta de nidadas................................................................................................37
6.1.3 Reubicación de nidadas........................................................................................38
6.1.4 Emergencia de crías.............................................................................................38
6.2 FASE DE GABINETE................................................................................................39
6.2.1 Éxito de sobrevivencia.........................................................................................39
6.2.2 Análisis estadísticos.............................................................................................40
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................40
7.1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE................................................................................41
7.1.1 Diagrama de dispersión........................................................................................41
7.1.2 Ecuación mínima cuadrática................................................................................43
7.2 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Y DETERMINACIÓN.................................47
VIII. CONCLUSIONES.......................................................................................................50
IX. LITERATURA CONSULTADA.....................................................................................54
X. ANEXOS..........................................................................................................................59
4
ANEXO I. FOTOGRAFÍAS DE TRABAJO DE CAMPO..............................................59
F.E.................................................................................................................................63
ANEXO II. FICHA DE REGISTRO EN CAMPO...........................................................63
PÁGINA
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Archelon, tortuga primitiva. a) Vista dorsal, b) vista ventral (Márquez, 1996).....15
Figura 2. Vista lateral de la cabeza de tortuga golfina (Kenneth et al., 1993)......................17
Figura 3. Anidación. Nido en forma de cántaro (Márquez, 1996)........................................22
Figura 4. Conducta colectiva de eclosión y emergencia de las crías para salir del nido. a)
Huevos incubándose; b) crías rompiendo y saliendo del cascarón; c) crías subiendo en
grupo y algunas atoradas; d) emergencia de las crías (Márquez, 1996)...............................24
Figura 5. Cría de tortuga golfina (L. olivacea) (Eckert et al., 2000).....................................26
Figura 6. Ejemplar adulto de tortuga golfina (L. olivacea) (Márquez, 1996).......................26
Figura 7. Distribución de la tortuga golfina (L. olivacea) en el Pacífico mexicano (Kenneth
et al., 1993)............................................................................................................................27
Figura 8. Localización de la zona de protección del CPCTM “Boca del Cielo”..................34
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
5
Gráfica 1. Diagrama de dispersión. x= Variable Independiente: NHRN, y= Variable
independiente: ES..................................................................................................................42
Gráfica 2. Diagrama de dispersión y recta de regresión estimada a partir de 281 nidadas
analizadas. ............................................................................................................................46
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
RESUMEN
6
Centro para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina “Boca del
éxito de emergencia.
I. INTRODUCCIÓN
7
complejas y frágiles selvas tropicales, los bosques de coníferas de la
(SEMARNAP/INE, 1999).
(Ibidem).
8
La invasión de áreas naturales ha provocado la disminución de
las zonas costeras; por otro lado, la reducción de las zonas de anidación
9
compactan la arena en todos los sectores, modifican el movimiento
2001).
(Márquez, 1996).
10
Según Sarti (2000) en la actualidad existen siete especies de tortugas
Familia Dermochelydae
s:
Chelonia mydas agassizii (Tortuga prieta).
Caretta caretta (Tortuga caguama).
Eretmochelys imbricata (Tortuga carey).
Lepidochelys olivacea (Tortuga golfina).
Lepidochelys kempi (Tortuga lora).
Natator depressus (Tortuga plana)1.
1
La tortuga plana (Natator depressus) restringe su distribución al mar de Australia
(Sarti, 2000).
11
II. MARCO TEÓRICO
2..1.1 EVOLUCIÓN
12
Las tortugas iniciaron su evolución en el periodo Triásico, a principios del
Mesozoico, hace por lo menos 200 millones de años, antes de que los
lado, con los anfibios, por su cráneo y dentición, y por el otro lado con
13
A las tortugas marinas se les considera dentro del grupo de reptiles más
pero menos que las aves y los mamíferos (Kenneth et al., 1993).
con más de una decena de metros de largo). Estas y otras tortugas son
las aletas anteriores (Figura 1). Los fósiles de ambas especies tienen las
14
largo y muy posiblemente el plastrón estaban cubiertos de escudos
15
Las tortugas marinas son organismos de respiración pulmonar,
cabeza y los miembros anteriores, y otra atrás y hacia abajo, por donde
16
La cabeza (Figura 2) está cubierta de escamas córneas y carecen de
dientes en las mandíbulas, los cuales son sustituidos por una vaina
puede ser tan dura como para romper la concha de los caracoles y
almejas, o tener tal filo como para cortar limpiamente los pastos
2.1.3 REPRODUCCIÓN
Las tortugas marinas, como todos los reptiles, son ovíparos; es decir,
17
cuando la hembra acepta el macho dominante, del cual recibe
despliegan mayor actividad. En este caso las parejas son conocidas por
18
irregulares; esta frecuencia de carácter específico, así, en las tortugas
1993).
En el caso de las tortugas lora (L. kempi) y golfina (L. olivacea), que son
durante los cuartos menguantes. Para las demás especies, que no son
claro pico durante las lunas nuevas; además, en esta especie por lo
(Márquez, 1996).
19
en la primera reproducción, número de huevos por nido y algunos
2000).
distancia que existe entre la línea media de la marea más alta y el punto
sólo unos cuantos metros más allá de la línea de mareas más altas. Las
20
donde intentarán nuevamente excavar el nido. En el caso de la tortuga
verde (Chelonia) el recorrido que realiza es mucho más largo, ya que por
Cuando la hembra localiza el sitio ideal, comienza a cavar con las aletas
(Márquez, 1996), de esta manera parte para cavar con las aletas
21
Figura 3. Anidación. Nido en forma de cántaro (Márquez, 1996).
22
Diferentes especies de tortuga marina ponen huevos de diferentes
de incubación puede ocupar entre 2 y 3 días, pero una vez que todas
23
manera simultánea hacia la superficie. Esta secuencia de la eclosión y
aprecia en la Figura 4.
A B C
D
Figura 4. Conducta colectiva de eclosión y emergencia de las crías para salir
del nido. a) Huevos incubándose; b) crías rompiendo y saliendo del cascarón;
c) crías subiendo en grupo y algunas atoradas; d) emergencia de las crías
(Márquez, 1996).
Una vez que las tortugas llegan a la superficie del nido, en unos cuantos
de alcanzar las primeras olas; una vez hecho esto, las crías se dirigen
24
casi en línea recta hacia altamar, desapareciendo de la vista en unos
1996).
25
Figura 5. Cría de tortuga golfina (L. olivacea) (Eckert et al., 2000).
aletas del mismo color. Ventralmente van del crema al gris verdoso
claro, con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Los flancos
Márquez, 1996).
26
conocida como arribada o arribazón, se caracteriza por la anidación
27
La temporada de anidación en la mayor parte del Pacífico se presenta de
ocasiones también anida durante el día. Los huevos son de color blanco
1990).
28
y posteriormente alcanzar las costas de Guatemala y El Salvador
(Domínguez, 1999).
29
2.3 ANTECEDENTES
Puerto Arista y Boca del Cielo, Mpio. de Tonalá y Costa Azul, Mpio. de
30
tortugas marinas. Por la problemática anterior, en 1997, el Gobierno del
1999).
tortugas marinas, entre ellos los realizados por Navarrete (1998), donde
31
trabajos de investigación. Bajo este contexto, la presente investigación
adecuadamente.
mareas en la isla San Marcos del poblado Boca del Cielo, municipio de
32
La vía de acceso se ubica en el Km.20 de la carretera que dirige a Puerto
(SERNyP, 1997).
33
N
34
IV. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
incubación.
4.2 ESPECÍFICO
35
V. HIPÓTESIS
36
VI. METODOLOGÍA
37
nido y ésta comenzara a ovopositar. Todos los huevos depositados por la
tipo “camiseta”, técnica recomendada por Eckert et al. (2000) (Anexo II,
Fotos 2 y 3).
que se sacó.
de huevos reubicados).
38
Posterior a los 45 días promedio de incubación (Márquez, 1990), se vigiló
Todos los datos arrojados del trabajo de campo se vaciaron en una hoja
Éxito de sobrevivencia:
39
ES = crías emergidas x 100
total de huevos
40
(1998b) que analizó 603 nidadas de tortuga golfina (L. olivacea) en
41
Éxito de Sobrevivencia (ES)
sobre el tipo de relación existente entre las variables; siendo ésta una
debido a que a medida que se reubican más huevos por nido, el éxito de
42
La nube de puntos parece presentar una tendencia lineal aunque no se
en que medida ES puede ser explicada por NHRN y busca una recta que
cambios en NHRN.
Ŷ=B0 + B1 X
Donde:
B0= Es el valor de Y cuando X vale cero,
43
B1= Es la pendiente de la recta.
Coeficientes Coeficientes
no estandarizado
Modelo estandarizados s t Sig.
B Error Beta
tip.
1 157.479 3.226 48.822 0.000
(Constante) -0.988 0.033 -0.876 -30.30 0.000
NHRN 0
Como se muestra en el Cuadro 1, la columna etiquetada como
44
coeficiente de regresión no estandarizado es significativamente distinto
1999).
45
Ŷ=157.479 + -0.988 X
ES=157.479 + -0.988
(NHRN)
significa que, de todas las rectas posibles, esta consigue que las
1979).
46
poblacional de cada coeficiente de regresión. Los límites se obtienen
47
reafirmar y sustentar la relación entre las variables y describen el grado
(R2) los cuales valoran y sustentan hasta que punto el valor de ES varía
R R2 Error típico de la
estimación
-0.876 0.767 11.993
cero.
48
con el signo de la pendiente de la recta de regresión (B1=-0.988)
correlación igual a cero indica que no existe ninguna relación entre las
(1979) que afirma que las correlaciones entre 0 y 0.25 indican una
49
éxito de sobrevivencia (ES) está influenciada por el número de huevos
VIII. CONCLUSIONES
50
la variación de una variable dio la pauta del cambio a la otra. En la
relacionarse.
que a medida que aumenta NHRN disminuye ES. Este valor nos
51
se explican por las variaciones en el número de huevos
52
éxito de emergencia fue de 94.24% el cual se ubica muy cerca del valor
(1994) afirma que para cada especie debe existir un número óptimo de
sobrevivencia.
los niveles son más altos que los reportados en viveros de incubación,
53
tipos de amenazas como la depredación y el saqueo (Eckert et al.,
2000).
silvestres.
54
Colton, T. 1979. Estadística en medicina. Salvat Editores S.A de C.V.
39 p.
27 p.
55
García, T.N. 1998a. Evaluación del Traslado de Nidos de Tortugas
UNAM. 63 p.
D.C.
Marinas. PESCA/INP. 49 p.
56
Márquez, M.R. 1990. FAO Species Catalogue. Vol. 11. Sea Turtles of
species know to date. FAO Fisheries Sinopsis. No. 125, Vol. 11. Roma. 81
pp.
57
Sarti, M.L. 2000. Siguiendo las Huellas de las Tortugas Marinas.
58
SERNyP. 1997. Solicitud de Concesión. Informe Preventivo de
X. ANEXOS
59
Foto 2. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidando.
60
Foto 4. Vivero o corral de incubación.
61
Foto 6. Cría de tortuga golfina rumbo al mar.
62
CAMPAMENTO: BOCA DEL CIELO FECHA: / / NO. DE FICHA:
OBSERVADOR: ESPECIE: AREA: NO. DE NIDO:
HUEVOS COLECTADOS: HUEVOS ROTOS: HUEVOS REVISADOS:
FORMA DE COLECTA: ____________ HORA COLECTA: ___________ HORA SIEMBRA:____________
ALETA FPDE:______________________ TDI:____________ DÍAS
MARCA M R MED. INCUBACIÓN:_______________________
TIPO
LEYENDA REVISOR: __________________________
FECHA DE REVISIÓN: ________________
ZONA
F.E C.S.V C.S.M
C B A MAREA A B
VIENTO P A
LLUVIA P A
52
NUBOSIDAD P A
LUNA: CM N CC LLL
TOTAL
LAT N: ________________________________
CRÍAS DENTRO DEL NIDO: V ___________ M ___________
LON W: ________________________________ TOTAL DE CASCARONES: _______________
LCC _____________ ACC _______________ CRÍAS ECLOSIONANDO: V __________ M ___________
MED. TRANSP.:__________________________ HCDI:____________ HSDA: ___________ C D:____________