Auguste Comte
Auguste Comte
Auguste Comte
Augusto Comte
Nombre completo
Nacimiento
Defuncin
Ocupacin
Socilogo
Nacionalidad
Francesa
Movimientos
Positivismo
Influido por[mostrar]
Influy a[mostrar]
Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste Franois Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - Pars, 5 de septiembre de 1857). Se le
considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociologa, aunque hay varios socilogos que slo le atribuyen haberle puesto el nombre. Junto con Agustn Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete aos y ambos se separaron de l debido a las muchas discrepancias que surgieron. Despus de esta ruptura, Comte inici una etapa que calific de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versin menciona que Saint-Simon cedi los derechos de su avance (los Principios de la sociologa) a Comte, con la condicin de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon haba dejado atrs o en el olvido toda su investigacin.[cita requerida]
Contenido
[ocultar]
1 Filosofa 2 Caractersticas de la filosofa positiva 3 Legado 4 Obras principales 5 Bibliografa 6 Vase tambin 7 Enlaces externos
[editar]Filosofa
La filosofa de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inici Francis Bacon y consisti, a grandes rasgos, en la asuncin de la razn y la ciencia como nicas guas de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que l considera oscurantismos teolgicos o metafsicos. La evidente intencin de reforma social de su filosofa sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolucin francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopas metafsicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. La idea bsica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarqua, de manera que cada eslabn dependa del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenmenos estudiados. En la base estaban las matemticas, seguida de la mecnica, la fsica, la qumica, la biologa y por ltimo, encabezando la pirmide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociologa. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltacin de la Sociologa le llev a considerarla prcticamente como una nueva religin laica de la humanidad formndose as el positivismo.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva cientfica positiva que se fundamente en la observacin emprica de los fenmenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en trminos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que slo la ciencia positiva o positivismo podr hallar las leyes que gobiernan no slo la naturaleza , sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesin y el progreso de determinados momentos histricos llamados estados sociales.
[editar]Caractersticas
de la filosofa positiva
La Filosofa positiva como tipo de conocimiento propio del ltimo de los tres estados de la sociedad segn la ley de los tres estados, se define por oposicin a la filosofa negativa y crtica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarqua y la inseguridad social que caracterizan al perodo post-revolucionario). El trmino positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenomnico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la bsqueda de propiedades ocultas, caractersticas de los dos primeros estados. Lo positivo tiene como caractersticas el ser til, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningn determinismo absoluto a priori. Se podra afirmar tambin que la filosofa positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teoras abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafsicas. Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teolgico, un estado metafsico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el ms deseado y al que en teora deberan tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razn aplicada. En fin, lo que busca la Filosofa positiva de Augusto Comte es una reorganizacin social, poltica y econmica en el contexto de laRevolucin industrial.
[editar]Legado
La idea de una ciencia especial centrada en lo social la sociologa fue prominente en el siglo XIX y no nicamente para Comte. La ambicin -algunos diran grandiosidad- con la que Comte la concibi fue, sin embargo, extraordinaria. Comte vio esta nueva ciencia, la sociologa, como la ltima y la ms grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluira todas las ciencias las cuales integraran y relacionaran sus hallazgos en un todo cohesionado.
[editar]Obras
principales
Curso de filosofa positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842. Discurso sobre el espritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al espaol:
Discurso sobre el espritu positivo. Versin y prlogo de Julin Maras. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.
Discurso sobre el espritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prlogo de Antonio Rodrguez Huscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
Discurso sobre el espritu positivo. Edicin y traduccin de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999 D.C.
Systme de politique positive, ou Trait de sociologie, instituant la religin de l'humanit. (Sistema de poltica positiva). 4 vols. 1851-1854.
Catchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religin universelle, en onze entretiens systmatiques entre une femme et un prtre de l'humanit. 1852.
[editar]Bibliografa
Angle Kremer-Marietti, Lanthropologie positiviste dAuguste Comte, Thse Paris IV, 1977. Realino Marra, La propriet in Auguste Comte. Dallordine fisico alla circolazione morale della ricchezza, in Sociologia del diritto, XII-2, 2012, pp.2024.
Terence R. Wright, The religion of humanity: the impact of comtean positivism on Victorian Britain, Cambridge University Press, Cambridge, 1986.
Henri Gaston Gouhier, La philosophie d'Auguste Comte: esquisses, Vrin, Paris, 1986 Jean-Paul Frick, Auguste Comte, ou La Rpublique positive, Presses universitaires de Nancy, Nancy, 1990.
Mary Pickering, Auguste Comte: an intellectual biography, 3 vols, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1993-2009
Jacques Muglioni, Auguste Comte: un philosophe pour notre temps, Kim, Paris, 1995
Marco Genua, Auguste Comte e la cultura francese dellOttocento : in ricordo di Mirella Larizza / a cura di Marco Geuna, Cisalpino, Milano, 2004
Wolf Lepenies, Auguste Comte: die Macht der Zeichen, Carl Hanser, Mnchen, 2010 Osias Faustino Valentim, O Brasil e o Positivismo, Publit, Rio de Janeiro, 2010. ISBN 9788577733316
[editar]Vase
tambin
Positivismo John Stuart Mill Sociologa Revolucin cientfica Nicols Coprnico Francis Bacon
Emile Durkheim
Emile Durkheim
David mile Durkheim [ emil dykm ] (* 15 de abril 1858 en Epinal , Francia , 15 de noviembre 1917 en Pars ) fue un francs el socilogo y antroplogo . Fue en el ao 1887 como profesor de sociologa y educacin en Burdeos, el primero con una posicin acadmica en una universidad francesa. [1] Hoy es considerado un clsico de la sociologa,[2] con su metodologa, la independencia trataron de justificar la sociologa como una disciplina suicidio, y cuyo juicio ha sido un paradigma de la sociologa emprica. [3]
Contenido
[ Ocultar ]
o o o o
2.1 (1893) La Divisin del Trabajo 2.2 Las reglas del mtodo sociolgico (1895) 2.3 El suicidio (1897) 2.4 Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
3 de recepcin 4 Vase tambin 5 obras (seleccin) 6 Literatura 7 Enlaces externos 8 Notas y referencias
Vida [ Editar ]
mile Durkheim - hijo de un rabino en Epinal ( Lorena ) - estudi en Pars en la Escuela Superior de lo normal despus de que dos veces fall la prueba de acceso. All conoci a un grupo de hombres muy conocida ms tarde, entre ellos Lucien Lvy-Bruhl y el poltico socialista Jean Jaurs . Despus de su graduacin, Durkheim comenz su carrera como profesor de filosofa en las escuelas secundarias. Despus de estudiar en Alemania en los aos 1885-1886, public dos artculos acerca de su beca en Berln y Leipzig. Se le hizo famoso y dio lugar a que por el jefe de departamento universitario en el Ministerio de Educacin en 1887 un profesor de ciencias sociales en Burdeos era, donde finalmente profesor de la educacin y la sociologa era - la ctedra por primera vez en la sociologa en una universidad en Francia. Durante su estancia en Burdeos, Durkheim escribi tres de sus escritos ms importantes: la divisin del trabajo (su tesis doctoral, 1893), Las reglas del mtodo sociolgico (1895) y El suicidio (1897). En 1896 fund la revista L'Anne Sociologique [4] , de la que public doce aos, y las transiciones a un grupo de ideas afines a los estudiantes y Durkheim contribuyeron de manera significativa. Durkheim 1902 tom un puesto de profesor en el Pars de la Universidad de la Sorbona , donde en 1906 un profesor de ciencias de la educacin , recibi el 1913 la Educacin y Sociologa pas a llamarse.
Obras [ editar ]
En la primera, escrita en latn y en 1892 complet tesis, Durkheim establece con Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau de distancia.[5]
la solidaridad mecnica: Este formulario indica especialmente las mayores, las sociedades menos estructuradas y de los mismos por parte de la tradicin , las costumbres y - asociados las sanciones mantenido. Las caractersticas son por lo tanto, las creencias compartidas y sentimientos. Colectivos de tal naturaleza que Durkheim llam "segmentaria" . empresas , es el sistema legal en tales sociedades represiva, por lo que el castigo es por la violacin de la colectividad (la conciencia).
la solidaridad orgnica: Mientras que en las sociedades premodernas, las estructuras pueden ser fcilmente mantenida por la solidaridad mecnica es necesaria en los tiempos modernos una forma ms sofisticada de la cohesin. Esta nueva forma es a Durkheim llam solidaridad orgnica. Sustituir a la (a veces de la competencia y aumentar la densidad de la poblacin se ha convertido en difcil o incluso imposible) la integridad mecnica a travs de nuevos kontraktuelle estructuras ( divisin del trabajo ), en la que el individuo est involucrado en varias formas. Sin embargo, esto no explcitamente la desaparicin completa de puntos de vista comunes, que slo se producen cada vez ms en el fondo.
El principio de "solidaridad orgnica" que Durkheim como contrapunto al utilitarismo , especialmente de los que de Herbert Spencer .Tal naturaleza que Durkheim llam colectivos modernos "no segmentaria" las sociedades . La sociedad industrial se ha diferenciado segn Durkheim, la divisin sofisticada y compleja de la mano de obra de tal magnitud que los individuos no pueden pasarlos por alto.De hecho, la divisin individual del trabajo en esta sociedad es muy dependiente, pero l desarroll una ideologa que dice exactamente lo contrario - es decir, el individualismo . Durkheim fue esta paradoja de la sociedad industrial en primer lugar. Otras
sociedades, poco o no industrializados indica una divisin mucho ms simple y manejable de la mano de obra.
condiciones especficas que se enfrentan los individuos para ver comparacin. Este paso, permanecer ". - MILE DURKHEIM, [7] Segn Durkheim, la fuerza colectiva no es directamente observable, pero en sentido negativo sancin de desviacin, es decir, el comportamiento irregular de identificar y medir. Si esta diferencia en la sociedad se convierte en la norma, la conciencia colectiva de que ya no est en condiciones de proporcionar para el mantenimiento del orden, se le llama " anomia ". Esto significa que la sociedad del " estado normal "en una" patologa ha pasado "del Estado. En el sexto captulo ("reglas de la evidencia") Durkheim determina el mtodo comparativo como "la nica que corresponde a la sociologa." (1991, p 205), consulte la comparacin (la filosofa) . En la primera seccin (I), Durkheim es crtico con Comte y John Stuart Mill. En la segunda seccin (II) fueron examinados Durkheim cuatro mtodos diferentes de mtodo comparativo: 1. Mtodo de residuos 2. Mtodo de concordancia 3. Mtodo de diferencia 4. Mtodo de paralelas (konkomitanten) variaciones. Los tres primeros mtodos no son, de acuerdo con Durkheim para el estudio de los fenmenos sociales, porque estos fenmenos son muy complejos. Por el contrario, Durkheim sostiene el mtodo de las variaciones paralelas de un "gran [s] un instrumento de la investigacin sociolgica" (1991, p 211). En la tercera y ltima seccin (III), Durkheim trata de la comparacin de varias empresas.
Lester F. Ward
Nacimiento
Fallecimiento
18 de abril de 1913
Residencia
EE. UU.
Campo
Lester F. Ward. (Joliet, Illinois, 18 de junio de 1841 - Washington D.C., 18 de abril de1913. Socilogo, paleontlogo y botnico estadounidense. Fundador de la sociologa norteamericana y primer presidente de la American Sociological Association. La mitad de su vida transcurrida la dedic al trabajo administrativo y comercial. Estudio botnica y geologa en la otra mitad de su existencia. En 1906, despus de introducir ampliamente en los Estados Unidos a Comte y a Spencer, a quienes considera sus maestros, es nombrado profesor de sociologa en la universidad de Brown, cargo que desempea hasta su muerte. Este socilogo mantiene una actitud globalizadora de la sociedad a travs de una sociologa total de los fenmenos sociales. Es decir, le intereso los grandes problemas sociales en cuanto afectan a la totalidad de la sociedad, a diferencia de la sociologia norteamericana posterior, dedicada al estudio de los grupos sociales y problemas parciales, considerndolos como independientes de la estructura social. Ward, pertenece todava a la corriente enciclopedista de la sociologa. De esa manera, elabora una explicacin completa de la sociedad.
En el progreso paulatino de la naturaleza, el orden de la cultura, es decir, el orden especficamente humano o "telesis", introduce un nuevo criterio. La energa sigue actuando ah, a travs de los impulsos naturales, pero stos, mediante el mecanismo de la memoria, se convierten en deseos; y los deseos de los individuos son las "fuerzas sociales". Las fuerzas sociales son definidas por Ward
como la "sinergia", o sea el cmulo de energas opuestas que concluyen una sobre otra, y todas entre s, para formar una organizacin social. Los deseo o fuerzas sociales, se dividen a su vez en dos categoras: fuerzas fsicas y fuerzas espirituales. Las primeras corresponden a la funcin corporal y pueden ser las "fuerzas ontognicas", que buscan el placer evitando el sufrimiento, o bien las "fuerzas filogenticas", compuestas por las fuerzas directas o sexuales y por las fuerzas indirectas o familiares. En cuanto a las fuerzas espirituales, corresponden a la funcin psquica y son caracterizadas como "sociogenticas", que se ramifican a su vez en: a) morales, que persiguen lo seguro y lo bueno; b)estticas, que persiguen lo bello, y c) intelectuales, que persiguen lo til y verdadero. La segunda caracterstica de la sociologa de Ward, es su orientacin pragmtica. "El objeto verdadero de la ciencia es el beneficio del hombre", afirma en el prlogo de su primer libro, llamado "Estudio de la Sociologa". El beneficio del hombre se logra por medio del progreso, considerado como la fusin de culturas; el desarrollo de la capacidad dormida mediante la investigacin y estmulos de esos genios y, el descubrimiento cientfico. Este utilitarismo de su sociologa, que hereda a la actual sociologa norteamericana, produce a su vez, otro postulado importante: La sociologa debe tender a cambiar la sociedad a travs del estudio social acucioso. Para su pas recomienda la creacin de la Academia Nacional de la Ciencia Social con finalidad de asesorar al gobierno federal en su poltica. De esta forma podrn sustituir la casualidad, el azar, las perturbaciones, y las revoluciones, por la inteligencia y la previsin cientfica. Slo as, afirma Ward, se transformar el rudo individualismo y la competencia cruel actual, por un sistema de vida cooperativo y humano, llamado sociocrcia.
[editar]Crtica
La obra de Ward no encuentra eco en el mundo poltico, ni en el ambiente universitario. Pasa desapercibido por sus contemporneos preocupados ms por los grandes negocios, que en las grandes cabezas o en los grandes libros. Basta para comprender aquellas circunstancias, echar una mirada retrospectiva al febril crecimiento de un pueblo sin escrpulos, bajo la cual nada se considera ms digno de salvagardia que la iniciativa privada, sin interferencia alguna. Tal era a principios del s. XX la sociedad norteamericana.
[editar]Abreviatura
La abreviatura Ward se emplea para indicar a Lester Frank Ward como autoridad en la descripcin y clasificacin cientfica de los vegetales. (Vase listado de especies descritas por este autor en IPNI). igiosa ) se refieren a la cuestin de la naturaleza de la religin . Este trabajo constituye la base de una visin funcionalista de Durkheim de la religin, como lo hace como su elemento ncleo esencial de su funcin a la base de la cohesin social y la identidad social. En relacin a Durkheim, es de los representantes individuales de la sociologa de la religin, todos interpretados como una religin,
que se reuni en diversas sociedades slo esas funciones. Por el contrario, hay un concepto substantialer de la religin, la religin de las caractersticas del material ciertos conceptos de la trascendencia, la formacin de los sacerdotes, roles, etc) Moros.
Recepcin [ editar ]
Estudiantes famosos de Durkheim han incluido Marcel Mauss , sobrino de Durkheim y Maurice Halbwachs . La escuela de Durkheim y el Anne Sociologique veces la responsabilidad de garantizar que los investigadores no siguieron Durkheim, como Gabriel Tarde y deArnold van Gennep inmerecidamente, cay en el olvido. Incluso despus de su muerte, Durkheim pareca a muchos pensadores en Francia, entre otras cosas, el fundador del Colegio de Sociologa ( Georges Bataille , Michel Leiris , Roger Caillois ) y Claude Lvi-Strauss , Michel Foucault y otros del mundo de la francesa del estructuralismo . Por otra parte, Pierre Bourdieu se repiti de nuevo a Durkheim. En el Reino Unido, fue en particular el local, as como la antropologa social de flujo conocido de Etnologa intensamente con Durkheim.En particular, los funcionalistas variedades de la antropologa social britnica con Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown lidiado con la obra de Durkheim. El legado de Durkheim de la sociologa moderna fue sobre todo por Talcott Parsons de hacer fructificar, que reuni a la crtica del utilitarismo a la luz. [8] En pases de habla alemana, donde Durkheim fue menos recibidas, siempre y cuando Max Weber y Karl Marx , en particular, tienenrey Ren (incluyendo las traducciones de algunas obras de Durkheim) y Alphons Silbermann sealado (mediados de 1970 en Burdeos) en la importancia de Durkheim. Recientemente, nos volvimos a Durkheim, si una teora es que los valores cambiantes de la sociedad y la formacin pueden explicar la autonoma moral del individuo.
[9]
Antes de que una categorizacin apresurada de los clsicos sociolgicos, como Weber y Durkheim Siegwart Lindenberg advirti, porque a menudo "ambigua" trabajado. As que ser de Weber ", que significa subjetivamente intencin" no de forma individual, pero tambin comprensible intersubjetivamente. Y Durkheim tiene programacin como metodolgicos colectivistas rechazado las explicaciones psicolgicas sin embargo, para explicar los procesos que producen significados intersubjetivos, los enfoques psicolgicos utilizados.
[10]
El capital
El capital (en alemn: Das Kapital), de Karl Marx es, como reza su subttulo, un tratado decrtica de la economa poltica; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histrica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera econmica, el capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crtica de la economa poltica, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qu es esa sociedad moderna y cmo funciona. Ha sido un libro influyente, crucial para el marxismo y la historia del pensamiento econmico, y ha sido tambin ledo como una obra de filosofa, como un tratado de economa, o como un tratado poltico sobre las relaciones de dominacin entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los burgueses.1
Contenido
[ocultar]
1 Ediciones 2 Partes
2.1.1 La mercanca, el dinero, y el capital en abstracto 2.1.2 El proceso de produccin capitalista 2.1.3 El proceso de acumulacin del capital
[editar]Ediciones
Marx slo public en vida el primer libro de El capital en 1867. Los dos libros restantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados a partir de los manuscritos de Marx por su amigo y colaborador Friedrich Engels (vase tambin Grundrisse). Existen varias traducciones al espaol de esta obra. La ms conocida y accesible es la realizada por Wenceslao Roces y publicada por la editorial Fondo de Cultura Econmica en 1946. Esta traduccin ha recibido crticas. Se considera ms fiable, dado el apartado de notas crticas con la que cuenta, la traduccin realizada por Pedro Scaron y colaboradores, publicada por la editorial Siglo XXI.[cita requerida]
[editar]Partes
Unnimemente considerada como la obra cumbre de Karl Marx, El Capital es un tratado en tres volmenes. El primero se public en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Engels despus de la muerte del autor, en 1885 y en 1894, respectivamente. 1. Tomo I. El proceso de produccin del capital. 2. Tomo II. El proceso de circulacin del capital. 3. Tomo III. El proceso global de la produccin capitalista o el proceso de produccin capitalista, en su conjunto.
[editar]Libro
primero
El primer libro es una exposicin general del modo de produccin capitalista, sus elementos bsicos y su articulacin visto de manera general y de manera analtica sin considerar ciertas variables (especialmente de la circulacin), sino centrndose especialmente en la fase de produccin que Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de produccin.2 El libro se divide en 7 secciones:
Captulo 1. La Mercanca:
1. Valor de uso y valor de cambio. 2. Doble Aspecto del Trabajo. 3. El valor, realidad social, Forma del valor. 4. Apariencia material del carcter social del trabajo.
1. Relaciones de los poseedores de mercancas: condiciones de esas relaciones. 2. La relacin de cambios implica necesariamente la forma moneda. 3. La forma moneda va unida a los metales precisos.
1. Medida de los Valores. La forma precio. 2. Circulacin de las mercancas. Curso de la moneda. El numerario o las especies y el papel moneda. 3. Reservas de oro y de plata o tesoros. El Dinero como medio de pago. La Moneda universal.
Seccin 2: La transformacin de dinero en capital Seccin 3: Produccin del plusvalor absoluto Seccin 4: La produccin del plusvalor relativo Seccin 5: La produccin del plusvalor absoluto y del relativo Seccin 6: El salario Seccin 7: El proceso de acumulacin del capital
transformarse este equivalente general en mercanca dinero, tenemos el reemplazo del oro en metlico por una representacin del mismo, en monedas y en billetes. El ltimo apartado del primer captulo Marx lo dedica a explicar el fetichismo de la mercanca. Como en la sociedad mercantil los productores slo se relacionan entre s mediante el intercambio de sus mercancas, y como este intercambio es regulado por el valor de las mismas (proceso que ocurre "de espaldas a los productores"), las mercancas mismas se convierten en el sujeto del intercambio en vez de los productores. De esta manera, el intercambio aparece como una relacin social entre cosas y una relacin objetiva entre las personas.4 En los dos captulos restantes de esta seccin, Marx analiza el proceso de intercambio de las mercancas (M-M en el caso de trueque, M-D-M cuando ya existe el dinero; siendo M mercanca y D dinero) y los distintos papeles que cumple el dinero en la economa mercantil: como medida de los valores, como medio de circulacin, como tesoro, como crdito, como dinero en s y los diferentes aspectos econmicos al respecto; tambin muestra cmo y por qu el dinero en tanto materializacin de determinadas relaciones sociales, imprime determinadas cualidades a la sociedad en su conjunto y a sus individuos.5 En la seccin siguiente, que consta de un nico captulo, Marx estudia la transformacin del dinero en capital. Si antes el intercambio simple de mercancas se representaba como M-D-M, la transformacin del dinero en capital Marx la representa como D-M-D', siendo D' > D. La explicacin de D' > D est en que una de las mercancas compradas en la primera fase (D-M) es una mercanca que produce valor nuevo, plusvalor. Esa mercanca es la fuerza de trabajo.
no sobrevive) pero libre de venderle su fuerza de trabajo al capitalista que l elija de entre los interesados en comprarla. El trabajador asalariado vende su capacidad para trabajar, pero sta es una capacidad inseparable de la persona, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, ste, su personalidad completa, su cuerpo entero pasa a manos del otro.6 En los captulos siguientes Marx analiza las distintas formas del capital segn su funcin en el proceso de valorizacin (capital constante y capital variable), el plusvalor en su forma relativa y absoluta, la jornada laboral (su extensin e intensidad) y su divisin en trabajo necesario y plustrabajo, la tasa y la masa de plusvalor, el papel de la cooperacin en el taller o fbrica (que, gracias a la optimizacin de la divisin tcnica del trabajo por la manufactura, resulta en una fuerza de trabajo social superior a la suma de las fuerzas de trabajo individuales), un anlisis histrico de las condiciones tecnolgicas en las que se realiza la produccin capitalista (desde la manufactura hasta la gran industria mecanizada), una descripcin -y denuncia- de las condiciones de vida de la clase obrera inglesa, un anlisis de las distintas formas de salario y por ltimo, en la ltima seccin, un anlisis de la acumulacin de capital. El proceso de trabajo capitalista es un proceso de valorizacin y adems de produccin de un plusvalor. Lo que comienza con una inversin de cierta cantidad de dinero hecha por el capitalista termina, despus del ciclo, en un aumento de esa cantidad. En apariencia es como si el dinero se hubiese multiplicado por s mismo. Marx pasa a analizar y criticar las distintas maneras en que los economistas clsicos han intentado explicar este aumento, y cmo han fracasado de uno u otro modo, pero al profundizar en la teora del valor de David Ricardo, Marx logra explicar el secreto de la plusvala al mismo tiempo mientras estudia y expone el funcionamiento del modo de produccin capitalista. La formacin de la plusvala en el sistema capitalista, expone Marx, se efecta de la siguiente manera: El trabajador vende su fuerza de trabajo al capitalista. El capitalista pasa a ser dueo de esta mercanca de la que por tanto dispone o hace uso durante todo el tiempo que le sea posible cada da, o sea que pone a trabajar al asalariado todo el tiempo que le sea posible o sea la jornada de trabajo, que dadas ciertas condiciones de produccin, se prolongar como premisa por un tiempo mayor que el tiempo que se necesita para producir, en las mismas condiciones normales de trabajo, los medios diarios de existencia y reproduccin (vveres, vivienda, educacin, hijos, etc.) del obrero. Pero a cambio, el capitalista paga al asalariado un precio por su fuerza de trabajo como lo hace por cualquier otra mercanca, es decir, paga un precio equivalente a lo que cost producirla. As que el capitalista no paga un precio por el trabajo que hace el asalariado, porque el precio de las mercancas no est determinado por el uso que se hace de ellas, sino por lo que cost producirlas, su valor: la cantidad de trabajo socialmente necesario invertida en producirlas. Aqu es clave la distincin entre la fuerza de trabajo y el trabajo. El capitalista paga el valor de la fuerza de trabajo y a cambio recibe el valor creado por el empleo de la fuerza de trabajo durante la jornada laboral. De
manera que una parte de la jornada laboral, el asalariado trabaja para reproducir el valor de su fuerza de trabajo, y la otra parte trabaja "gratis" para el capitalista. Esta diferencia de valor entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor producido por su empleo es lo que Marx denomina como plusvala. Esta plusvala es la base de la ganancia capitalista.7 La premisa histrica bsica para esto es el intercambio de mercancas, pues el capitalista compra la fuerza de trabajo como una mercanca. Esto implica la otra premisa histrica bsica: que las condiciones sociales sean tales que el trabajador tenga que vender su fuerza de trabajo como una mercanca, Marx ya ha mostrado que esto es posible solamente si el trabajador carece de medios de existencia y de medios de produccin para trabajar, entonces como poseedor de nicamente su fuerza de trabajo para sobrevivir se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista. La sociedad burguesa necesita de trabajadores libres en un doble sentido: en el sentido de propietarios privados de su fuerza de trabajo y en el sentido de carentes de medios de produccin propios. De esta manera, el proletario est obligado a vender su fuerza de trabajo a algn capitalista para sobrevivir, siendo libre de decidir a qu capitalista particular se la vende o siendo libre de no venderla y vivir en la marginalidad y la extrema pobreza. Los trabajadores asalariados son libres slo en el sentido de que no son esclavos ni siervos: ningn poder personal los fuerza a trabajar. Lo que les fuerza a trabajar es el poder impersonal de la economa. En los siguientes captulos, Marx expone la manera en que los capitalistas intentan mantener y aumentar la plusvala. Una manera, el aumento de plusvala absoluta, es la extensin de la jornada laboral (lo que incrementa el tiempo en que el obrero trabaja exclusivamente para el capitalista) y la reduccin del salario (lo que incrementa la parte en valor que el capitalista da al trabajador). Pero, tal como explica Marx, esto tiene unos lmites "naturales" y "morales". Por ello el capitalista tambin procura aumentar la plusvala de manera relativa, modificando el proceso tcnico de trabajo y las condiciones laborales, introduciendo medios de produccin ms eficientes y/o aumentando la intensidad o velocidad del trabajo. Esto hace disminuir el tiempo necesario para producir las mercancas en general (incluyendo los medios de existencia del obrero, pues as consigue disminuir el valor de la fuerza de trabajo). De esta manera, sin modificar la extensin de la jornada laboral, el tiempo de trabajo remunerado decrece en favor del tiempo de trabajo no remunerado. A este proceso Marx lo denomina plusvala relativa.8 Expone Marx que esta ltima consideracin pone en claro que, en un momento dado del desarrollo capitalista, el aumento de la plusvala se convierte en un problema tcnico. Ante los daos fsicos y morales ocasionados por la larga y extenuante jornada de trabajo, la clase obrera eventualmente se organiza y consigue imponer una disminucin y reglamentacin de la jornada de trabajo. Si los capitalistas ya no pueden extender la jornada de trabajo, entonces el problema del aumento de la plusvala solamente es posible de manera relativa y se torna esencialmente en un problema tcnico: mejorar los medios tcnicos de la produccin. La apropiacin de los inventos mecnicos ha sido, a este respecto, el gran recurso de los capitalistas. No obstante, como muestra Marx, esto no quiere
decir que la clase capitalista, permanentemente o al menos cada vez que la plusvala disminuye, no intente quebrar la oposicin de la clase obrera para extender la jornada de trabajo. Marx demuestra como la gran industria con la aplicacin de las ciencias naturales al servicio de la mecanizacin del proceso de trabajo en lugar de favorecer a la clase obrera reduciendo la jornada laboral (pues lo que antes se produca en un da de trabajo artesanal se produce en una hora de trabajo industrial) termina perjudicndola de diversas maneras: hacinamiento, extenuantes jornadas de trabajo, trabajo infantil, insalubridad, etc. Esto no se debe a la industrializacin misma, sino a su empleo capitalista. 9
aumento de la plusvala. Para aumentar el valor relativo de la plusvala sera menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancas consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancas es necesario aumentar la productividad, mejorando la tcnica. Y para mejorar la tcnica, es menester tambin acumular, aumentando la plusvala, y as sucesivamente.12 El crculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el crculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el crculo vicioso del sistema capitalista; pero ste, como el sistema de que es expresin, ha tenido tambin su punto de partida.13 En el captulo La llamada acumulacin originaria, Marx analiza cmo en Inglaterra se crearon a estos trabajadores libres para satisfacer la demanda de fuerza de trabajo por la industria: expulsin masiva, a sangre y fuego, de los campesinos de sus tierras; y una severa represin del "vagabundeo". Mediante estos mtodos extraeconmicos se logr de forma acelerada una concentracin de las tierras y un proletariado disciplinado para ser explotado en la industria. Si el dinero, como dice Augier, viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies. En el apartado 7 de este captulo (Tendencia histrica de la acumulacin capitalista), Marx, basndose en el anlisis cientfico e histrico realizado hasta el momento, retoma el programa revolucionario expuesto en el Manifiesto Comunista: la expropiacin de los capitalistas por la masa del pueblo, y el establecimiento de una asociacin de productores libres mediante la propiedad colectiva sobre la tierra y los medios sociales de produccin.14
[editar]Libros
segundo y tercero
El segundo volumen describe minuciosamente el funcionamiento del mercado, del cual son esclavos los capitalistas; pero stos, para disminuir los riesgos de los caprichos del mercado, se ayudan recprocamente, fundan las bancas y adoptan medidas de seguridad. As los fenmenos caticos acaban por regularizarse, y el capitalista consigue vivir ms seguro en su propio edificio. Pero mientras tanto el mecanismo se ha complicado, y el capitalista, a pesar de seguir obteniendo la plusvala slo de su actividad de industrial, asume nuevas funciones: se convierte en comerciante, mediador, banquero, latifundista. Se hace ayudar por una muchedumbre de otras personas: stas ayudan al capital a conseguir su provecho, y por esto reclaman una parte de l. El provecho, en adelante, habr de ser repartido entre todos los lobos de la horda. El modo cmo haya de ser dividido viene marcado por el propio juego del mecanismo capitalista. Ya la economa clsica haba notado que los capitales empleados en las ms diferentes empresas dan, en un mismo pas y en un mismo tiempo, una proporcin igual de provecho. En el tercer volumen de El capital, Marx explica que los diferentes provechos se igualan en el momento de la venta de la mercanca, porque el capital no ingresa el provecho de su produccin particular, sino
nicamente su parte en el botn general. Los capitalistas se comportan, en lo que concierne al provecho, como accionistas de una gran sociedad: no se distinguen unos de otros sino por el importe relativo de los capitales empleados por cada uno de ellos.
[editar]Polmicas
En el siglo XX los economistas marxistas y los tcnicos de pases socialistas se apropiaron de la exposicin positiva de las teoras de Marx, pretendiendo que, en vez de ser un tratado de crtica de la economa poltica, El Capital era un tratado de economa poltica crtica. Las categoras que Marx trabaj en su libro han sufrido numerosos usos derivados de esa lectura. La mayor parte de las polmicas entre economistas marxistas y entre stos y otros economistas no marxistas parten de esa lectura. Una exposicin en castellano del ncleo de El Capital que se aleja argumentadamente de los tpicos marxistas y marxistas-leninistasque durante ms de un siglo de polmicas cubrieron de sobreentendidos equvocos la lectura rigurosa del texto, se encuentra en el libro de Felipe Martnez Marzoa La filosofa de El Capital. Taurus, Madrid, 1982. Pablo Correa realiz una de las primeras traducciones de El Capital al castellano en 1883.
Karl Marx
Para otros usos del apellido Marx, vase Marx (desambiguacin).
Karl Marx
Marx en 1875.
Nombre
Nacimiento
Fallecimiento
Nacionalidad
alemn
Otros nombres
Carlos Marx
Ocupacin
Conocido por
el marxismo (con Engels), lateora marxista de la alienacin, sus contribuciones a la teora del valor-trabajo, a la idea delplusvalor, a la teora de la lucha de clases, y a la concepcin materialista de la historia
Cnyuge
Obras
Firma
Karl Heinrich Marx, conocido tambin en espaol como Carlos Marx (Trveris,Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filsofo, intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la ciencia poltica, la sociologa y la economa; aunque no limit su trabajo solamente al rea intelectual, pues adems incursion en el campo del periodismo y la poltica, proponiendo en su pensamiento la unin de la teora y la prctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautora con Engels) y El Capital. Nacido en una familia de clase media acomodada en Trveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berln, donde se interes en las ideas filosficas de los jvenes hegelianos. En 1836, se comprometi con Jenny von Westphalen, casndose con ella en 1843. Tras la finalizacin de sus estudios, se convirti en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenz a utilizar conceptos hegelianos de la dialctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se traslad a Pars en 1843 y comenz a escribir para otros peridicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-franzsische Jahrbcher) y Vorwrts!, as como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Blgica en 1845, donde se convirti en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fund su propio peridico, laNueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exili una vez ms, en 1849 se traslad a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx sigui escribiendo y formulando sus teoras
sobre la naturaleza de la sociedad y cmo crea que podra mejorarse, as como una campaa por el socialismo y convirtindose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teoras de Marx sobre la sociedad, la economa y la poltica, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a travs de la dialctica de la lucha de clases. Fue muy crtico de la forma socioeconmica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llam la "dictadura de la burguesa", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueas de los medios de produccin, para su propio beneficio. Y teoriz que, como los anteriores sistemas socioeconmicos, inevitablemente se produciran tensiones internas, producidas por las leyes dialcticas, que lo llevaran a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.1 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sera regida por la clase obrera en lo que llam la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".2 3 Crea que el socialismo sera, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estadoy sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luch activamente para la implementacin del primero (el socialismo), argumentando que los tericos sociales y las personas desfavorecidas deban realizar una accin revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconmico. 4 5 Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideologa del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco despus de su muerte. Fue Vladimir Ulianov (Lenin) el primer terico-prctico que desarrolla el pensamiento de Marx y lo lleva a la prctica. Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en conceptos marxistas tomaron el poder en una variedad de pases a lo largo del siglo XX, llevando a la formacin de Estados socialistas como la Unin Sovitica en 1917 y la Repblica Popular China en 1949, con diversas variantes tericas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maosmo. Marx es normalmente citado, junto a mile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,6 y ha sido descrito como una de las figuras ms influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.7 8
Contenido
[ocultar]
1 Biografa
o o o o o o
1.1 Primeros aos 1.2 Hegelianismo y activismo temprano 1.3 El periodo de Pars 1.4 El periodo de Bruselas y del Manifiesto 1.5 El periodo de Colonia 1.6 El periodo de Londres y El Capital
o o
2 Pensamiento
o o
4.1 Obras escritas por Karl Marx 4.2 Obras escritas por Marx y Engels
o o o
7.1 Obras completas 7.2 Biografas 7.3 Obras sobre el pensamiento de Karl Marx
8 Enlaces externos
Biografa
Serie Comunismo
Conceptos Igualitarismo Lucha de clases Revolucin mundial Dictadura del proletariado Revolucin permanente.
Aspectos Estado socialista Partido Comunista Revolucin proletaria Historia del comunismo
Variantes Marxismo Leninismo Trotskismo Maosmo Juche Comunismo de izquierda Luxemburguismo Comunismo consejista Estalinismo Guevarismo Anarcocomunismo Comunismo religioso Comunismo cristiano Eurocomunismo
Organizaciones Internacionales Liga de los Comunistas Primera Internacional Segunda Internacional Internacional Comunista Cuarta Internacional
Personajes Franois Babeuf Karl Marx Friedrich Engels Piotr Kropotkin Rosa Luxemburgo Antonio Gramsci Lenin Len Trotsky Isif Stalin Mao Zedong Ernesto Guevara Fidel Castro Josip Broz Tito
Temas relacionados Anarquismo Anticapitalismo Anticomunismo Guerra Fra Segundo mundo Crticas al comunismo Centralismo democrtico Izquierda poltica Macarthismo Nueva Izquierda Comunismo primitivo Socialismo cientfico Socialismo Socialismo del Siglo XXI Unin Sovitica
Primeros aos
Karl Heinrich Marx naci el 5 de mayo de 1818 en la casa nmero 664 de la calle Brckengasse (ahora. Brckengasse nmero 10) en Trveris, una ciudad situada en la provincia del Bajo Rin del antiguo Reino de Prusia.9 Fue el tercero de siete hijos, su ascendencia era mayoritariamente juda, su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Trveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holands.10El padre de Karl, Herschel Mordechai, sera el primero en la lnea en recibir una educacin laica.11Herschel perteneca a una clase media relativamente prspera, era poseedor de algunos viedos enMosela y se convirti del judasmo al protestantismo luterano antes al nacimiento de su hijo, tomando en el nombre alemn de Heinrich Marx.12 En 1815, comenz a trabajar como abogado y en 1819 se traslad con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.13 Era un hombre inclinado a la Ilustracin, estaba interesado en las ideas de los filsofos Immanuel Kant y Voltaire, y particip en las agitaciones por una constitucin y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarqua absoluta.14 La madre de Karl, nacida como Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirm que sufra de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.15 Era de una familia de prsperos negociantes, ms tarde su familia fund la empresa Philips Electronics: fue ta abuela de Anton y Gerard Philips y ta bisabual de Frits Philips.16
La casa donde naci Karl Marx, en Trveris, que ahora es un museo dedicado a l.
Karl Marx tuvo una infancia alegre y despreocupada entre sus hermanos y hermanas.17 Fue educado en privado hasta 1830, cuando entr en el Gimnasio Federico Guillermo de Trveris (escuela de primeras letras), que luego fue dirigido por el director Johann Hugo Wyttenbach, un amigo de su padre. Wyttenbach haba empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureci al gobierno e hizo que la polica allanara la escuela en 1832, descubriendo lo que rotularon como literatura sediciosa propugnando al liberalismo poltico repartida a los estudiantes.11 En 1835, Karl, que entonces tena 17 aos, empez a asistir a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofa yliteratura, pero su padre insisti en el derecho como campo de estudio ms prctico.18 Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumpli los 18 aos porque sufra de "debilidad de pecho".19 Siendo aficionado a las bebidas alcohlicas en Bonn, se uni al Club de la Taberna de Trveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociacin de bebedores donde en cierto momento lleg a ser su copresidente.20 Marx estaba ms interesado en beber y socializar que en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo oblig a transferirse a la mucho ms seria y acadmicamente orientada Universidad de Berln,21 donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las excursiones en la filosofa y la historia. 22
poca.26 Marx escribi que se senta enfermo debido a " su disgusto por tener que hacer un dolo de un punto de vista que detestaba."27 Se involucr con un grupo de pensadores radicales conocidos como los jvenes hegelianos, que se reunan en torno a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer.22 Al igual que Marx, los jvenes hegelianos fueron crticos de los supuestos metafsicos de Hegel, pero an as adoptaron sumtodo dialctico con el fin de criticar a la sociedad, a la poltica y a la religin establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en l a un colega de igual rango, a quien poda consultar sobre cualquier problema de la poca, an en lo referente a lo personal.28 Durante ese perodo, Marx se centr en su crtica a Hegel y a algunos otros jvenes hegelianos.12
Marx tambin escribi para su propio disfrute, escribiendo obras tanto de ficcin como de no ficcin. En 1837, complet una novela corta titulada Escorpin y Flix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado.29 Pero pronto dej escribir ficcin para realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje ingls e italiano.30 Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofa de la naturaleza en Demcrito y Epicuro, que termin en 1841. En ella defenda en especial al atesmo de Epicuro, un filsofo de la antigedad y franco oponente de la creencia en un dios, 31 y como tal fue polmica, particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de Berln, por este motivo Marx decidi presentarla en la ms liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorg el doctorado basado en la tesis.22 32 De considerar una carrera acadmica, Marx se volc al periodismo,12 33 trasladndose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenz a escribir para el peridico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expres sus opiniones cada vez ms socialistas sobre la poltica.34 Critic a los gobiernos de Europa y sus polticas, pero tambin a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecan ineficaces o totalmente antisocialistas. 35 El peridico finalmente atrajo la
atencin de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Despus de que el peridico public un artculo criticando fuertemente a la monarqua en Rusia, el zar rusoNicols I, un aliado de la monarqua prusiana, pidi que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerr el peridico en 1843.36 Marx escribi un artculo para la revista de los jvenes hegelianos, Deutsche Jahrbcher, en el que critic las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco despus su artculo fue censurado y el peridico cerrado por las autoridades.37 En 1843, Marx public la obra Sobre la cuestin juda, en la que hizo una distincin entre la emancipacin poltica y la humana. Tambin examin el papel de la prctica religiosa en la sociedad.12 Ese mismo ao public Crtica de la filosofa del derecho de Hegel, donde se ocup ms sustancialmente de la religin, describindola como "el opio del pueblo".12 Complet las dos obras poco antes de abandonar Colonia.38
El periodo de Pars
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucr con un nuevo peridico radical, los Anales franco-alemanes (Deutsch-franzsische Jahrbcher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemn.39 El peridico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de Pars en Francia, y fue aqu donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difciles condiciones de vida, la familia Marx se mud tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844.40 A pesar de que los Anales francoalemanes pretenda atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue dominado por estos ltimos, excepto por el nico escritor no alemn que era el exiliado ruso anarcocomunista Mijal Bakunin.41 El peridico fue relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusin de las odas satricas de Heinrich Heine sobre el Rey Luis I de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la polica del Estado. 42 Fue en Pars, que el 28 de agosto de 1844, Marx conoci al socialista alemn Friedrich Engels en el Caf de la Rgence luego de haberse interesado en las ideas que Marx haba expresado en los artculos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunin en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aqu en Pars, que comenzaron su amistad que durara el resto de sus vidas.43 Engels le mostr a Marx su libro recientemente publicado con el ttulo de La situacin de la clase obrera en Inglaterra,44 que convenci a Marx de que la clase obrera sera el agente y el instrumento de la ltima revolucin en la historia. 45 Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crtica de las ideas filosficas del antiguo amigo de Marx, el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicara en 1845 como La sagrada familia.46 Aunque Marx fue crtico de Bauer, fue influenciado cada vez ms por las ideas de los otros jvenes hegelianos como Max Stirner y Ludwig Feuerbach, pero finalmente tambin acab abandonando el materialismo feuerbachiano.47
En 1844 Marx escribi Manuscritos econmicos y filosficos, una obra que abarca numerosos temas y entr en detalle para explicar su concepto del trabajo alienado.12 Un ao ms tarde Marx escribi las Tesis sobre Feuerbach, ms conocido por la declaracin de que "los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".12 Este trabajo contiene la crtica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo prctico a la terico) y a la filosofa en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo fsico.12 Por lo tanto, present el primer vistazo al materialismo histrico de Marx, un argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la accn fsica, material y prctica.12 48 Despus de la cada de los Anales franco-alemanes, Marx sigui viviendo en la Rue Vaneau, y comenz a escribir para lo que entonces era el nico peridico alemn radical sin censura en Europa, el Vorwrts!.49 Con sede en Pars, el peridico haba sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organizacin revolucionaria socialista que en unos pocos aos llegara a ser ms conocida como la Liga de los Comunistas.50 51 En Vorwrts!, Marx sigui perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas hegelianas y feurbachianas del materialismo dialctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios liberales y a otros socialistas que oparaban en Europa en ese momento.52 Sin embargo en 1845, despus de recibir una peticin del rey de Prusia, el gobierno francs acord en cerrar a Vorwrts!, y adems, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del interior Franois Guizot.53
Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide emigrar a Bruselas enBlgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre la poltica contempornea para poder entrar.53 Establecido en Bruselas, se asoci con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels tambin se traslad
a la ciudad para unirse a ellos.53 En 1845 Marx y Engels visitaron a los lderes de los cartistas, un movimiento socialista en Gran Bretaa, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Manchester.54 En colaboracin con Engels, se dedic tambin a escribir un libro que es a menudo visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo histrico, La ideologa alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx estuvo vivo, se public nicamente en 1932.12 1 55 Luego le sigui La miseria de la filosofa en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofa de la miseria escrito por el anarco-socialista francs Pierre-Joseph Proudhon y una crtica del pensamiento socialista francs en general.56 Estos libros sentaron las bases de la obra ms famosa de Marx y Engels, un panfleto poltico que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se public por primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableci las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que haba comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que la Liga deba hacer sus objetivos e intenciones claras para el pblico en general en lugar de ocultarles como anteriormente lo haba venido haciendo.57 Las primeras lneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases".58 Se van a analizar los antagonismos que segn Marx fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesa (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qu la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros grupos y partidos polticos socialistas y liberales de la poca, realmente estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.59 A finales de ese ao, Europa experiment una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos, denominados las revoluciones de 1848.60 En Francia, una revolucin llev a la cada de la monarqua y al establecimiento de laSegunda Repblica Francesa.60 Marx respald dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su padre de 600061 o 5000 francos,62 63 utiliz supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban planeando acciones revolucionarias.64 Aunque la veracidad de estas acusaciones se discuten,61 65 el Ministerio de Justicia Belga lo acus y posteriormente lo arrest, algo que lo oblig a huir a Francia, que al estar con un nuevo gobierno republicano en el poder, creyo que estara seguro.63 66
El periodo de Colonia
Establecindose temporalmente en Pars, traslad la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y tambin cre el Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que all vivan.67 En 1848 Marx volvi a Colonia, con la esperanza de ver la revolucin extenderse a Alemania, donde comenz a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en Alemania, en el que abog por slo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese momento, la burguesa deba derrocar a la monarqua y la aristocracia feudal antes de que el
proletariado pudiera derrocar a la burguesa.68 El 1 de junio, Marx comenz la publicacin del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a travs de su reciente herencia de su padre. El diario fue diseado para poner noticias en toda Europa con su propia interpretacin marxista de los acontecimientos. Marx sigui siendo uno de sus principales redactores, acompaado por otros compaeros de la Liga de los Comunistas que escriban para el peridico, aunque a pesar de la entrada se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una simple dictadura de Marx", que domin la eleccin del contenido.69 70 71 Mientras fue el editor del peridico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por la polica, tambin fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones incluyendo el insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una incitacin a la rebelin armada a travs del boicot de impuestos,72 73 74 75 aunque fue absuelto en cada acusacin.7375 Mientras tanto, el parlamento democrtico en Prusia se derrumb y el rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que introdujeron medidas de contrarrevolucionarios para librarse de un izquierdista y otros elementos revolucionarios del pas.72 Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida pronto y Marx recibi la orden de abandonar el pas el 16 de mayo.71 76 Volvi a Pars, que estaba entonces bajo las garras de una contrarrevolucin reaccionaria y una epidemia declera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza poltica. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Blgica, busc refugio en Londres en agosto de 1849.77
Marx se traslad a Londres en mayo de 1849 y permanecera en la ciudad para el resto de su vida. Fue aqu que fund la nueva sede de la Liga de los comunistas, adems, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad Londinense de Instruccin de los Obreros Alemanes, que realizaba sus reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento del centro de Londres.7879 Marx se dedic a dos actividades: a la organizacin revolucionaria y a intentar entender sobreeconoma poltica y capitalismo. Durante los primeros aos en Londres, l y su familia vivieron
en la pobreza extrema.80 81 Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que deriv gran parte de sus ingresos del negocio familiar.81 Marx trabaj brevemente como corresponsal para el New York Tribune en 1851.82 Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribi El 18 brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolucin francesa de 1848, en ella expandi sus conceptos del materialismo histrico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgus.83 La dcada de 1850 y 1860 tambin marca la lnea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad cientfica en sus escritos del perodo posterior.84 85 86 87 Esta distincin normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista.87 Tampoco todos los eruditos estn de acuerdo de que esta distincin exista.8688 En 1864, Marx se involucr en la Asociacin Internacional de Trabajadores (tambin conocida como Primera Internacional).73 Se convirti en el lder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creacin en 1864.89 En esta organizacin Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijal Bakunin (18141876).81 Pero aunque Marx gan esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llev a la decadencia de la Internacional.90 El evento poltico ms importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de Pars de 1871, cuando los ciudadanos de Pars se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represin de la rebelin, Marx escribi uno de sus ms famosos panfletos titulado, La guerra civil en Francia, que fue una defensa de la Comuna.91 Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las revoluciones y de los movimientos de obreros, Marx tambin intent entender el capitalismo y pas mucho tiempo en la sala del Museo Britnico, estudiando y reflexionando sobre las obras de loseconomistas polticos y sobre datos econmicos.92 En 1857 ya haba acumulado ms de 800 pginas de notas y ensayos cortos sobre el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial; este trabajo no aparecer impreso hasta 1941, bajo el ttulo de Grundrisse.81 93 En 1859, Marx public la Contribucin a la crtica de la economa poltica, que sera su primera obra econmica seria. En los aos 1860 trabaj en la composicin de tres grandes volmenes, comenzando con las Teoras de la plusvala, donde examin a los tericos de la economa poltica, especialmente a Adam Smith yDavid Ricardo.81 Este trabajo es visto a menudo como el cuarto libro de El Capital y constituye uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento econmico.94 En 1867 se public el primer volumen de El Capital (para una introduccin ver "Marx, Marxismo, Socialismo, El Capital"), una obra que analiza el proceso de produccin capitalista.95 Aqu, Marx elabor su teora del valor-trabajo, su concepcin de la plusvala y de la explotacin que segn l en ltima instancia llevara a una tasa de ganancia decreciente y al
colapso del capitalismo industrial.96 Los volmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx sigui trabajando para el resto de su vida y fueron publicados pstumamente por Engels.81
Marx en 1882
Durante la ltima dcada de su vida, la salud de Marx declin y fue incapaz de prolongar el esfuerzo que haba caracterizado su trabajo anterior.81 Logr comentar sustancialmente la poltica contempornea, especialmente la de Alemania y Rusia. Su Crtica del programa de Gotha se opuso a la tendencia de sus seguidores como Wilhelm Liebknecht y August Bebel de comprometerse con el socialismo de Estado propugnado por Ferdinand Lassalle en los intereses de un partido socialista unido.81 Este trabajo tambin es notable por otra famosa cita de Marx: "De cada cual, segn sus capacidades; a cada cual segn sus necesidades!"97 En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881, Marx incluso contempl la posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa de desarrollo capitalista y que construyera el comunismo sobre la base de la propiedad comn de tierra, algo caracterstico de la comunidadmir.81 98 Si bien admiti que la "comuna es el punto de apoyo de la regeneracin social de Rusia", tambin advirti que para que el mir operara como un medio para pasar directamente a la etapa socialista sin una fase capitalista precedente, "ser preciso eliminar primeramente las influencias deletreas que la acosan (a la comuna rural) por todas partes."99 Teniendo en cuenta la eliminacin de estas influencias perniciosas, Marx admiti, que podran existir "las condiciones normales para un desarrollo espontneo" de la comuna rural.99 Sin embargo, en la misma carta a Vera Zaulich, Marx seala que "en el fondo del sistema capitalista est ... la separacin radical entre productor y medios de produccin".99
Muerte
Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarroll una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los ltimos 15 meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresa que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Muri como una persona aptrida;100 sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate de Londres, el 17 de marzo de 1883. Hubo entre nueve a once personas en su funeral.101 102 103 Varios de sus amigos ms cercanos hablaron en su funeral, incluyendoWilhelm Liebknecht y Friedrich Engels. El discurso de Engels incluy el siguiente pasaje:
"El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dej de pensar el ms grande pensador de nuestros das. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su silln, pero para siempre."
104
Su hija Eleonora, adems de Charles Longuet y Paul Lafargue, que eran dos yernos socialistas franceses de Marx, tambin estuvieron presentes.103Liebknecht, fundador y lder del Partido Socialdemcrata Alemn, pronunci un discurso en alemn y Longuet, una figura prominente en el movimiento de la clase obrera francesa, hizo una breve declaracin en francs.103 Tambin se leyeron dos telegramas de los partidos obreros de Francia y Espaa.103 Junto con discurso de Engels, esto constituy todo el programa del funeral.103 Entre los no familiares que asistiron al funeral estaban tres asociados comunistas de Marx: Friedrich Lessner, encarcelado durante tres aos despus del juicio comunista de Colonia de 1852; G. Lochner, a quien Engels describi como
"un antiguo miembro de la Liga de los Comunistas" y Carl Schorlemmer, un profesor de qumica en Manchester, miembro de la Real Sociedad y activista comunista durante la revolucin alemana de 1848.103 Otro asistente al funeral fueRay Lankester, un zologo britnico que ms tarde se convertira en un prominente acadmico.103 La lpida de Marx lleva el mensaje grabado: "Proletarios de todos los pases, unos!", presente en la ltima lnea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por Engels): "Los filsofos slo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo".105 El Partido Comunista de Gran Bretaa construy la lpida monumental en 1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw; la tumba original de Marx tena apenas un humilde adorno.105 En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba casera.106 107 El historiador marxista Eric Hobsbawm ms tarde coment que "uno no puede decir que Marx muri fracasado" porque, aunque no haba logrado un gran seguimiento de discpulos en Gran Bretaa, sus escritos ya haban comenzado a hacer un impacto en los movimientos izquierdistas en Alemania y Rusia. Al cabo de 25 aos de su muerte, los partidos socialistas de Europa continental reconocieron que la influencia de Marx en su poltica estaba ganando entre el 15 y el 47% en los pases con elecciones democrticas representativas.108
Vida familiar
Friedrich Engels y Karl Marx ; con sus hijas Laura, Eleanor y Jenny (en junio de1864.
Karl Marx se cas con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometi siendo ya estudiante, pero slo consigui casarse con ella tras la muerte de los padres de sta, que se oponan a la relacin, y tras conseguir una cierta estabilidad econmica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes penurias econmicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecucin poltica (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de pas. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya haban
fallecido tres -Guido, Franciska y Edgar- convulsiones, bronquitis y tuberculosis seran las causas, la pequea, Eleonora Marx form parte del movimiento feminista y Laura Marx, se cas con el dirigente socialista francs Paul Lafargue, y se suicid junto a l en 1911. Con ellos viva Helene Demouth, quien les ayudaba en las tareas domsticas y tena una excelente relacin con la familia Marx. Era especialmente cercana a Karl, tanto as, que se supone que tuvo un hijo ilegtimo con ella que fue reconocido por Friedrich Engels como propio para evitar controversias dentro del matrimonio de Karl y Jenny. Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofa e historia lo cual implic que nunca tuviera estabilidad econmica; sin embargo, cont siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.
Pensamiento
Testigo y vctima de la primera gran crisis del capitalismo (dcada de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teora econmica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. La obra de Marx ha sido leda de distintas formas. En ella se incluyen obras de teora y crtica econmica, polmicas filosficas, manifiestos de organizaciones polticas, cuadernos de trabajo y artculos periodsticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribi junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabaj Marx fueron la crtica filosfica, la crtica poltica y la crtica de la economa poltica. Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosfico, el marxismo, articulado en torno a un mtodo filosfico llamado materialismo dialctico. Los principios del anlisis marxista de la realidad tambin han sido sistematizados en el llamado materialismo histrico y la economa marxista. Del materialismo histrico, que sita la lucha de clases en el centro del anlisis, se han servido numerosos cientficos sociales del siglo XX: historiadores, socilogos, antroplogos, tericos del arte, etc. Tambin ha sido muy influyente su teora de la alienacin. Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones crticas sobre la economa poltica durante la dcada de 1850, se desembaraz de su propia conciencia filosfica anterior y comenz a trabajar cientficamente. Desde esta perspectiva no existira una ciencia marxista, sino un cientfico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensin de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboracin de la teora del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital. Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones polticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habra que sealar la interpretacin que han realizado los leninistas,
partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para as derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesa y la aristocracia, expropindolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de produccin, y procediendo a la construccin de un Estado obrero que, adems de instituir a aqulla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de produccin, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economa planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias y la desaparicin de la divisin de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altsimo nivel de civilizacin. Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orgenes contraria a la tctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a travs de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayora de partidos socialdemcratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economa de mercado). Otros tericos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.
Ideas filosficas
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofa, Marx recibi la influencia del filsofo alemn predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tom el mtodo del pensamiento dialctico, al que, segn sus propias palabras, pondra sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialctico del espritu como totalidad a una "dialctica del devenir constante" donde la sntesis, a diferencia de Hegel, no haba sido realizada. Adems, sigue utilizando el mtodo dialctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, especficamente, aquella entre el capital y el trabajo. Una interpretacin sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francs Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretacin es relevante en la exegtica marxista, pero a la vez es muy polmica y pocos autores la mantienen al da de hoy. Althusser encuentra dos etapas: 1 - Marx joven (hasta 1845) perodo en que estudia la alienacin (o enajenacin) y la ideologa, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofa de Ludwig Feuerbach. Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:
En qu consiste, entonces, la enajenacin del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energa fsica y espiritual, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su espritu. Por eso el trabajador slo se siente en s fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de s. Est en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no est en lo suyo. Su trabajo no es, as, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfaccin de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carcter extrao se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coaccin fsica o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En ltimo trmino, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que ste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando est en l no se pertenece a s mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la prdida de s mismo. [4]
Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es nicamente el resultado de la historia econmica, un predicado de la produccin de la misma historia. Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialctico en que la transformacin de agente y paciente es transformacin mutua. La autogeneracin del hombre es un proceso real, histrico dialctico, entendindose la dialctica como proceso y movimiento a travs de la superacin sinttica de las contradicciones. Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histrico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que ste es concretamente, el hombre real, corpreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad. La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, est limitada a las determinaciones histricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aqullas cuando las relaciones sociales y tcnicas entran en crisis. Dios, la Filosofa y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienacin econmica, considerada para Marx nica enajenacin real. En lneas generales, Marx defiende la idea de que la alienacin empobrece al hombre sociohistrico negndole la posibilidad de modificar aspectos de los mbitos en los que se ve involucrado, provocndole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, ste es un hecho que puede suprimirse. Polticamente, el pensador alemn aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Slo en la sociedad comunista habr desaparecido toda alienacin.
2 - Marx maduro (1845-1875): Segn Althusser, 1845, el ao de La ideologa alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemolgica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideolgica y filosfica, e inaugura un perodo cientfico en el cual desarrolla estudios econmicos e histricos usando el mtodo del materialismo histrico. Como dira Althusser, Marx inaugura el continente historia. Este es, eminentemente, el perodo de su magna obra: El capital. Crtica de la economa poltica. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribucin a la crtica de la economa poltica (que dar material para el primer captulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardo descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcion argumentos a los crticos de la ruptura epistemolgica. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve ms sistemtica y surgen sus conceptos econmicos ms destacados: la teora del valor, la explotacin como apropiacin de plusvala, o la teora explicativa sobre las crisis capitalistas. Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemolgica" y sostienen que la idea de enajenacin es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Ms cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenacin en el capitalismo.
Crticos de Marx
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y poltico del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas crticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales crticas provenan de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenan posturas polticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiracin de la Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era un poderoso estado centralizado.109 Durante el ltimo tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones polticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas crticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxistaelaborado por las organizaciones polticas y los intelectuales socialistas o comunistas. Poco despus de la muerte de Marx, el economista austraco Bhm-Bawerk public varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde propuso refutar El Capital y la teora del valor-trabajo marxista, en tanto que teoras del campo de la economa. Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos analiz lo que llama profecas marxistas, segn su opinin desmentidas por la historia. Popper escribi tambin
un ensayo crtico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama historicismo.110 111
Obra literaria
La guerra civil en Francia (1871) Crtica del programa de Gotha (1875, publicado pstumamente) Notas sobre Wagner (1880)
Vase tambin
Socialismo Cientfico Comunismo Maestros de la sospecha Marxologa Marxismo El Capital Friedrich Engels Lenin Len Trotski Mao Tse Tung Ernesto Guevara
Referencias
1.
a b
Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, New
Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 0131585916. 2. Karl Marx: Crtica al Programa de Gotha (Tomado de C. Marx, Crtica al Programa de Gotha, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekn (Beijing), Repblica Popular China, 1979.) 3. 4. En Carta a Joseph Weydemeyer (C. Marx & F. Engels, Obras escogidas, en 3 tomos; tomo 1.) Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. pp. 23 24. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011. 5. 6. 7. Wheen, Francis (2002). Karl Marx: A Life. New York: Norton. Introduction. Max Weber Stanford Encyclopaedia of Philosophy. Marx the millennium's 'greatest thinker', BBC News World Online, 1 de octubre de 1999. Consultado el 23 de noviembre de 2010.
8.
Hart, Michael H. (2000). The 100: A Ranking of the Most Influential Persons in History. New York: Citadel. ISBN 0-89104-175-3.
9.
Wheen 2001 p. 8 y p. 12
Sociological Theory: Seeing the Social Worl. Pine Forge Press. p. 68. ISBN 9781412059279. 12.
a b c d e f g h i j
de 2011. 13. Wheen 2001. p. 10. 14. Wheen 2001. p. 11. 15. Wheen 2001. p. 12. 16. Francis Wheen, Karl Marx, (Editorial Debate, 2000), ISBN 978-84-8306-327-9 17. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografa completa (Editorial Cartago, 1975) p. 3. 18. Wheen 2001. p. 14. 19. Wheen 2001. p. 15. 20. Wheen 2001. p. 16. 21. Wheen 2001. pp. 1617. 22.
a b c
Appelrouth, Scott (2007). Classical and Contemporary Sociological Theory: Text and
Readings. Pine Forge Press. p. 23. ISBN 9780761927938. 23. Tristram Hunt (3 de agosto de 2010). Marx's General: The Revolutionary Life of Friedrich Engels. Macmillan. pp. 5961.ISBN 9780805092486. Consultado el 9 de marzo de 2011. 24. Wheen 2001. pp. 1721, 33. 25. Wheen 2001. pp. 5253. 26. Wheen 2001. pp. 2122. 27. Lewis S. Feuer; Irving Horowitz (1 de junio de 2010). Ideology and the Ideologists. Transaction Publishers. p. 76. ISBN9781412814423. Consultado el 5 marzo de 2011. 28. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografa completa (Editorial Cartago, 1975) p. 9. 29. Stanley Edgar Hyman (Marzo de 1974). The tangled bank: Darwin, Marx, Frazer and Freud as imaginative writers. Atheneum. p. 86. Consultado el 6 de marzo de 2011. 30. Wheen 2001. pp. 2526. 31. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografa completa (Editorial Cartago, 1975) p. 10. 32. Wheen 2001. p. 33. 33. Calhoun 2002. p. 19. 34. Wheen 2001. pp. 3436. 35. Wheen 2001. pp. 4244. 36. Wheen 2001. pp. 4748.
37. Wheen 2001. p. 36. 38. Kenneth L. Morrison (21 de julio de 2006). Marx, Durkheim, Weber: formations of modern social thought. SAGE. p. 35.ISBN 9780761970569. Consultado el 5 de marzo de 2011. 39. Wheen 2001. p. 48. 40. Wheen 2001. pp. 6266. 41. Wheen 2001. pp. 6465. 42. Wheen 2001. p. 65. 43. Wheen 2001. p. 75. 44. Mansel, Philip: Paris Between Empires, p.390 (St. Martin Press, NY) 2001 45. T. B. Bottomore (1991). A Dictionary of Marxist thought. Wiley-Blackwell. pp. 108 . ISBN 9780631180821. Consultado el 5 marzo de 2011. 46. Wheen 2001. pp. 8586. 47. Varios autores han aclarado esto por lo crucial y a su vez olvidado durante mucho tiempo en el desarrollo terico Marx, como Ernie Thomson en The Discovery of the Materialist Conception of History in the Writings of the Young Karl Marx, New York, The Edwin Mellen Press, 2004. 48. Doug Lorimer, en Friedrich Engels (1999). Socialism: utopian and scientific. Resistance Books. pp. 3436. ISBN9780909196868. Consultado el 7 de marzo de 2011. 49. Wheen 2001. pp. 6667. 50. Wheen 2001. p. 112. 51. Charles Capper; Cristina Giorcelli; Lester K. Little (9 de noviembre de 2007). Margaret Fuller: transatlantic crossings in a revolutionary age. Univ of Wisconsin Press. p. 18. ISBN9780299223403. Consultado el 5 de marzo de 2011. 52. ref name="Wheen 2001. p. 90">Wheen 2001. p. 90. 53.
a b c
54. Wheen 2001. p. 92. 55. Wheen 2001. p. 93. 56. Wheen 2001. p. 107. 57. Wheen 2001. p. 115. 58. Friedrich Engels, Karl Marx. Manifiesto comunista. 59. Marx and Engels 1848. 60. 61.
a b a b
Wheen 2001. p. 125. Maltsev; Yuri N.. Requiem for Marx. Ludwig von Mises Institute. pp. 93
94. ISBN 9781610161169. Consultado el 9de marzo de 2011. 62. Saul Kussiel Padover, Karl Marx, an intimate biography, McGraw-Hill, 1978, pgina 205 63.
a b
64. Wheen 2001. pp. 126-127. 65. David McLellan 1973 Karl Marx: His life and Thought. New York: Harper and Row. pp. 189190
66. Heute Deutschland! Marx as Provincial Politician. Central European History (Cambridge University Press) 15 (4): pp. 332350. 1982. doi:10.1017/S0008938900010621. 67. Wheen 2001. p. 128. 68. Wheen 2001. p. 129. 69. Wheen 2001. pp. 130-132. 70. Seigel, p. 50 71.
a b
Introducccin. Doug Lorimer. En Karl Marx. The Class Struggles in France: From the
February Revolution to the Paris Commune. Resistance Books. p. 6. ISBN 9781876646196. Consultado el 9 de marzo de 2011. 72. 73.
a b
Wheen 2001. pp. 136-137. Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx Man and Fighter. READ BOOKS.
a b c
pp. 192. ISBN9781406727036. Consultado el 9 de marzo de 2011. 74. Slavko Splichal (2002). Principles of publicity and press freedom. Rowman & Littlefield. p. 115. ISBN 9780742516151. Consultado el 9 de marzo de 2011. 75.
a b
Franz Mehring (24 de septiembre de 2003). Karl Marx: The Story of His Life. Psychology
Press. pp. 1920. ISBN9780415313339. Consultado el 9 de marzo de 2011 2011. 76. Wheen 2001. pp. 137-146. 77. Peter Watson (22 de junio de 2010). The German Genius: Europe's Third Renaissance, the Second Scientific Revolution, and the Twentieth Century. HarperCollins. pp. 250 . ISBN9780060760229. Consultado el 9 de marzo de 2011. 78. Wheen 2001. pp. 151-155. 79. Phil Harriss (1 de septiembre de 2006). London Markets, 4th. New Holland Publishers. p. 20. ISBN 9781860113062. Consultado el 23 de abril de 2011. 80. Enrique D. Dussel; Fred Moseley (2001). Towards an unknown Marx: a commentary on the manuscripts of 1861-63. Psychology Press. pp. 33. ISBN 9780415215459. Consultado el 9 de marzo de 2011. 81.
a b c d e f g h i
82. Karl, Marx (2007). James Ledbetter. ed. Dispatches for the New York Tribune: Selected Journalism of Karl Marx. Penguin Books. ISBN 9780141441924. 83. Karl Marx (30 de marzo de 2008). The 18th Brumaire of Louis Bonaparte. Wildside Press LLC. p. 141. ISBN 9781434463746. Consultado el 9 de marzo de 2011. 84. John Cunningham Wood. Karl Marx's economics : critical assessments. Psychology Press. p. 346. ISBN 9780415065580. Consultado el 16 de marzo de 2011. 85. John Cunningham Wood (1993). Karl Marx's economics: critical assessments : second series. Taylor & Francis. p. 232.ISBN 9780415087117. Consultado el 16 de marzo de 2011.
86.
a b
Sidney Hook (Febrero de 1994). From Hegel to Marx: studies in the intellectual development
of Karl Marx. Columbia University Press. pp. 2425. ISBN 9780231096652. Consultado el 16 de marzo de 2011. 87.
a b
p. 795. ISBN 9780631205616. Consultado el 16 de marzo de 2011. 88. Richard T. De George; James Patrick Scanlan (31 de diciembre de 1975). Marxism and religion in Eastern Europe: papers presented at the Banff International Slavic Conference, September 47, 1974. Springer. p. 20. ISBN 9789027706362. Consultado el 16 de marzo de 2011. 89. Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx Man and Fighter. READ BOOKS. pp. 269. ISBN 9781406727036. Consultado el 9 de marzo de 2011. 90. Bob Jessop; Russell Wheatley (1999). Karl Marx's social and political thought. Taylor & Francis US. p. 526. ISBN9780415193276. Consultado el 9 de marzo de 2011. 91. Michael Curtis (1997). Marxism: the inner dialogues. Transaction Publishers. p. 291. ISBN 9781560009450. Consultado el 9 de marzo de 2011. 92. Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. p. 20. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011. 93. Mab Segrest (27 de junio de 2002). Born to belonging: writings on spirit and justice. Rutgers University Press. p. 232. ISBN9780813531014. Consultado el 9 de marzo de 2011. 94. Tom Rockmore (2002). Marx after Marxism: the philosophy of Karl Marx. John Wiley and Sons. p. 128. ISBN 9780631231899. Consultado el 9 de marzo de 2011. 95. Anthony Brewer; Karl Marx (1984). A guide to Marx's Capital. CUP Archive. p. 15. ISBN 9780521257305. Consultado el 9 de marzo de 2011. 96. Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. p. 23. ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 2011. 97. Marx, Karl (1875). Parte I. Crtica del Programa de Gotha. 98. Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works Volume 46(International Publishers: New York, 1992) p. 71. 99.
a b c
Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works Volume 46 (International Publishers:
New York, 1992) p. 72. 100. McLellan 1973, p.541 101. Wheen, Francis (2000). Karl Marx. Editorial Debate. p. 1. ISBN9780393321579. 102. Wheen 2001. p. 382. 103.
a b c d e f g
Stephen Jay Gould; Paul McGarr; Steven Peter Russell Rose (24 de abril de
2007). The richness of life: the essential Stephen Jay Gould. W. W. Norton & Company. pp. 167 168. ISBN 9780393064988. Consultado el 9 de marzo de 2011. 104. . Marxists.org. Consultado el 17 de julio de 2011. 105.
a b
106. "Tomb raiders' failed attack on Marx grave", Camden New Journal 107. El monumento aparece en la pelcula Morgan (1966). Donde Morgan Delt, (David Warner) a menudo se encuentra meditando en el mismo. En la dcada de 1970 el monumento fue un lugar de peregrinaje popular para grupos de estudiantes chinos, con uniformes azules unisex, de la Repblica Popular de China (). 108. Hobsbawm 2011. pp. 03-04. 109. Escritos de filosofa poltica [1] 110. The poverty of historicism [2] 111. The poverty of historicism [3]