Unidad I Ion Tri But Aria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Unidad I

1. Bases constitucionales y legales del sistema tributario venezolano

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela es el instrumento mximo llamado a enunciar y resguardar todos los principios que le dan sentido orientador a la organizacin del Estado Repblica y las atribuciones que posee este, as como tambin a las distintas manifestaciones del Poder, ya sea Centralizado o Descentralizado.

En su articulo 4 expresa La Repblica Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los trminos consagrados en esta Constitucin, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Por lo tanto al mencionar esto hablaramos de potestad tributaria la cual podra definirse como la facultad que puede tener cualquier ente para exigir y obligar a un sujeto a efectuar determinada conducta. Visto desde el punto de vista tributario la definiramos como la capacidad o facultad que tiene el Estado para crear tributos en virtud de una ley.

Su caracterstica principal es que deriva del ius imperium y es: -Irrelajable -Abstracta -Permanente -Irrenunciable

Los lmites establecidos son La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, El Cdigo Orgnico Tributario y las leyes relacionadas. Al establecer los lmites tambin debemos hablar de competencia tributaria la cual en Sentido amplio es la ejecucin del poder tributario y en un Sentido estricto seria la

facultad gestora y fiscalizadora de los tributos, que puede ser ejercida por diferentes entes. Esto delimita el marco para su desarrollo y evitan arbitrariedad

Tipos de potestad tributaria:

1 Originaria: Deviene directamente de la Constitucin en su art. 156 numeral 12: La creacin, organizacin, recaudacin, administracin y control de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y dems ramos conexos, el capital, la produccin, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravmenes a la importacin y exportacin de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y dems especies alcohlicas, cigarrillos y dems manufacturas del tabaco; y de los dems impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitucin o por la ley y en su art. 164 numeral 4: La organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos tributarios propios, segn las disposiciones de las leyes nacionales y estadales

2 Derivada: Otorgada por el Poder Nacional

3 Residual: Corresponde a determinado ente pblico como recoldo de las competencias no asignadas a otros entes poltico-territoriales (art. 164.11 constitucional).

4 Concurrente: Puede ser ejercida por varios niveles del Poder Pblico

DISTRIBUCIN DE LA POTESTAD Y LA COMPETENCIA TRIBUTARIA EN VENEZUELA POTESTAD TRIBUTARIA

A nivel nacional: a la Asamblea Nacional y excepcionalmente al Presidente de la Repblica.

A nivel estadal: a los Consejos Legislativos Estadales. A nivel municipal: a los Concejos Municipales.

COMPETENCIA TRIBUTARIA

A nivel nacional: al Ministerio para el Poder Popular de Finanzas/ SENIAT A nivel estadal: Direccin de Hacienda del Estado (adscrita a la Gobernacin).

A nivel municipal: a la Direccin de Hacienda Municipal / SEMAT

En la distribucin se establece de la siguiente forma:

A) Nacionales establecido en el Art. 156 numeral 12 Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela): -Impuesto sobre la Renta -Impuesto sobre donaciones, sucesiones y dems ramos conexos. -Impuesto sobre el capital. -Impuesto sobre la produccin. -Impuesto al valor agregado. -Impuesto sobre hidrocarburos y minas. -Gravmenes a la importacin y exportacin de bienes y servicios.

-Impuesto sobre el consumo de licores, alcoholes, cigarrillos, tabaco, etc. -Otros impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los estados y los municipios

B) Estadales (Art. 164 Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, numeral 4,5,7,9,10 y 11):

- Impuestos derivados del rgimen de aprovechamiento de minerales no metlicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas, los ostrales y tierras baldas en su jurisdiccin.

- Organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos tributarios propios. -Creacin, organizacin, recaudacin, control y administracin de los ramos del papel sellado, timbres y estampillas -Ejecucin, conservacin y administracin de las vas terrestres estadales. - Conservacin, administracin y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales as como puertos y aeropuertos de uso comercial en coordinacin con el Ejecutivo Nacional. -Otros impuestos, tasas y rentas no atribuidas a la Nacin y los municipios.

C) Municipales: Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela: -Impuesto a espectculos pblicos (art. 178 numeral 3) -Impuesto a los inmuebles urbanos (art. 179 numeral 2). -Impuesto a los vehculos (art. 179 numeral 2). -Impuesto a las apuestas lcitas y al juego (art. 179 numeral 2). -Impuesto a la propaganda y publicidad comercial (art. 179 numeral 2). -Impuesto sobre predios rurales y participacin en las contribuciones por mejoras (art. 179 numeral 3). -Tasas por el uso de sus bienes o servicios (art. 179 numeral 2).

-Tasas por el otorgamiento de Licencias o Autorizaciones (art. 179 numeral 2). -Contribuciones especiales por plusvalas de propiedades por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que sean favorecidas por los planes de ordenacin urbanstica. -Las dems que determine la Ley.

SISTEMA TRIBUTARIO: Conjunto de tributos vigentes en un pas y en un momento determinado.

ADMINISTRACIN TRIBUTARIA: rgano o ente del poder publico: nacional, estadal o municipal cuyo objetivo primordial es la recaudacin de los tributos atribuidos a su competencia por mandato de la Constitucin y la ley.

Base legal de la Administracin Tributaria:

La

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: en su Art. 316

expresa: El sistema tributario para ello se sustentar en un sistema eficiente para la recaudacin de los tributos y en su Art. 317 La Administracin Tributaria Nacional gozar de autonoma tcnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su mxima autoridad ser designada por el Presidente o Presidenta de la Repblica, de conformidad con las normas previstas en la Ley.

A que tributos y relaciones jurdicas derivadas de ellos, disposiciones del Condigo Orgnico Tributario?

son aplicables las

Tributos Nacionales:

A las relaciones jurdicas derivadas de ellos

Tributos aduaneros:

Medios de extincin de las obligaciones Recursos administrativos Recursos judiciales Determinacin de intereses Normas para la administracin de tales tributos

Dems efectos se aplicar con carcter supletorio.

Tributos Estadales:

Se aplicarn en forma supletoria

Tributos Municipales: Se aplicarn en forma supletoria

Para los tributos y sus accesorios determinados por Administraciones Tributarias extranjeras, cuya recaudacin sea solicitada a la Repblica de conformidad con los respectivos tratados internacionales, este Cdigo se aplicar en lo referente a las normas sobre el juicio ejecutivo.

Los Municipios cuentan con competencias propias de las materias y/o circunstancias que se derivan de la vida local que se desarrolla en estos. Situacin tal que ha conllevado a promover la descentralizacin del Poder Pblico, puesto que con este mecanismo se ha logrado transferir y delimitar competencias del mismo, para la real obtencin de las satisfacciones de las necesidades de los ciudadanos, como tambin materializacin de los objetivos y funciones propias de un Estado con un esquema Republicano y Federalista.

LA DESCENTRALIZACIN: Clusula de descentralizacin art.157 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

TIPOS DE DESCENTRALIZACIN: PURAMENTE ADMINISTRATIVA DESCENTRALIZACIN REGIONAL DESCENTRALIZACIN POLTICA DESCENTRALIZACIN FISCAL

PRINCIPIOS

CONSTITUCIONALES

EN

LOS

QUE

SE

SUSTENTA

LA

DESCENTRALIZACION FISCAL

1- AUTONOMIA FINANCIERA Implica la capacidad de decisin tanto del nivel como de la estructura de los ingresos y su participacin de los los costos en la poblacin Es el producto de un proceso paulatino Implica la adecuada distribucin entre competencia, administracin y fuentes de ingresos Contraposicin entre recursos propios y transferencias

2- CORRESPONSABILIDAD FISCAL Responsabilidad de cada gobernante de tomar la decisin de conseguir sus recursos propios entre sus habitantes o sbditos quien tambin son

responsables de las finanzas del Estado. Tales responsabilidades pueden ejercerse como: *Atribucin de los rendimientos tributarios obtenidos * Administracin y gestin tributaria * Facultades normativas que puedan recocrsele a estados

3- COORDINACIN Corresponde al poder central Acatamiento de los entes menores de las lneas de planificacin No debe entenderse como negacin de la autonoma sino medios de equilibrio entre los principios rectores de coordinacin Debe ser ponderada obedeciendo exigencias de la economa nacional Persigue un desarrollo armnico

Las necesidades de coordinacin sern mayores en la medida de: El grado de descentralizacin sea mas amplio El numero de agentes que integran el sector pblico sea mas elevado El sistema de financiacin otorgue mayor grado de autonoma

4- COOPERACIN (Colaboracin entre entes poltico-territoriales) Implica asistencia mutua Articulacin entre si para formar un sistema conjunto y parejo Relacin mas estrecha entre los entes poltico territoriales Involucra directamente a la comunidad

5- SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL Es el deber de lealtad y auxilio a nivel vertical y horizontal Es la nivelacin de servicios y convergencia de rentas Implica la adecuacin del rol de transferencia intergubernamental, no solo a travs del situado sino a travs de FIDES

6- UNIDAD POLITICO ECONOMICA El orden econmico nacional debe ser uno solo

Es evitar la desigualdad con la consiguiente desintegracin

7- PRINCIPIO DE SUFICIENCIA Asegurar el suministro de recursos capaces de financiar los servicios delegados Implica el Autofinanciamiento

PRINCIPIO DE LA SUPREMACA CONSTITUCIONAL CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA en su art. 7 expresa: La Constitucin es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a esta Constitucin.

Art. 25 (Nulidad de actos contrarios): Todo acto dictado en ejercicio del Poder Pblico que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitucin y la ley es nulo; y los funcionarios pblicos y funcionarias pblicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, segn los casos, sin que les sirvan de excusa rdenes superiores.

Art. 334 (Control de la constitucionalidad): Todos los jueces o juezas de la Repblica, en el mbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitucin y en la ley, estn en la obligacin de asegurar la integridad de esta Constitucin. En caso de incompatibilidad entre esta Constitucin y una ley u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales,

correspondiendo a los tribunales en cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente. Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, como jurisdiccin constitucional, declarar la nulidad de las leyes y dems actos de los rganos que ejercen el Poder Pblico dictados en ejecucin directa e inmediata de esta Constitucin o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

Art. 335 (Carcter vinculante): El Tribunal Supremo de Justicia garantizar la supremaca y efectividad de las normas y principios constitucionales; ser el mximo y ltimo intrprete de esta Constitucin y velar por su uniforme interpretacin y aplicacin. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y dems tribunales de la Repblica.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA

Principio de legalidad general Art. 137 CRBV expresa: Esta Constitucin y la ley definen las atribuciones de los rganos que ejercen el Poder Pblico, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

En el mbito tributario en el

Art. 317 CRBV dice:No podrn cobrarse

impuestos, tasas, ni contribuciones que no estn establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningn tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrn establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasin fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podr ser castigada penalmente. En el caso de los funcionarios pblicos o funcionarias pblicas se establecer el doble de la pena. Toda ley tributaria fijar su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entender fijado en sesenta das continuos. Esta disposicin no limita las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitucin. La administracin tributaria nacional gozar de autonoma tcnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su mxima autoridad ser designada por el Presidente o Presidenta de la Repblica, de conformidad con las normas previstas en la ley.

El Principio de legalidad tributaria propiamente dicho, tambin se ha conocido doctrinalmente con el nombre de Reserva Legal

a) principio de legalidad tributaria: Las Administraciones Tributarias no tienen otros poderes inherentes que ms aquellos que la ley otorga expresamente y sus derivados slo pueden hacer lo expresamente ordenado por ley segn lmites fijados por sta.

b) principio de reserva legal tributaria: Slo el legislador puede crear el tributo y sus elementos estructurales, sin poder delegar tal atribucin. Es una manifestacin del principio de separacin de los poderes y Asegura la participacin de ciudadanos en creacin de tributos

PRINCIPIO DE IGUALDAD TRIBUTARIA Y GENERALIDAD

Tuvo su Origen en Francia (1791) expresaba: Todas las contribuciones sern repartidas por igual entre todos los ciudadanos en proporcin a sus facultades Igualdad Tributaria el cual consiste en que todos debemos de tributar por igual, donde no puede haber distinciones especiales para unos contribuyentes y para otros no, siempre y cuando se trate de contribuyentes de una misma categora. Tiene su fundamento en el articulo 56 de la Constitucin de 1961, que reza:

Todos estn obligados a contribuir a los gastos pblicos. Su equivalente en la


Constitucin vigente es el articulo 133 que expresa textualmente: Toda

persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos pblicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
De este principio a su vez se desprende otros como lo son el de la Generalidad del Tributo que quiere decir que un tributo nunca va a estar dirigido a un individuo o grupo de individuos especficos, discriminando de esta forma a los sujetos concretos a los cuales se quiere pechar, el menoscabo de este principio

violenta todos los consagrados en la Carta Magna, es una violacin flagrante al ideal de Igualdad de la Ley.

Siguiendo con el ideal del principio de Igualdad, cada vez que tengamos que analizar este principio siempre debemos de tener presente que la igualdad tributaria existir en la medida que las condiciones de la capacidad contributiva del contribuyente sean iguales (Dino Jarach 1980:96), porque de lo contrario estaramos ante la aplicacin desigual de la ley y consecuentemente del tributo

En resumen:

Todos debemos pagar tributos segn la capacidad contributiva, si no existe tal capacidad no debe existir la exaccin y sera injusta y confiscatoria.

- Postulado: Nadie puede excusarse del cumplimiento de sus obligaciones tributarias por razones distintas a la capacidad contributiva

- Garanta del principio de igualdad Todo el que tiene posibilidad de contribuir, debe hacerlo para distribuir equitativamente la carga del gasto pblico.

Doctrina SENIAT: todos los integrantes de la sociedad deben contribuir al sostenimiento del Estado, de acuerdo a su capacidad contributiva, lo que quiere decir que todos los que tengan aptitud econmica deben contribuir a los gastos del Estado, no suponiendo que todos los ciudadanos deban pagar tributos, sino que deben hacerlo todos los que a la luz de los principios constitucionales y de las leyes, tengan la capacidad econmica para hacerlo.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Busca fundamentalmente que exista verdadera distribucin de las cargas o como expresa en sus paginas Gabriel Ruan Santos que haya una verdadera

igualdad de sacrificios, de aqu surge entonces otro gran principio que regula

la materia como lo es la Capacidad Contributiva que se traduce en tomar en cuenta al crearse el tributo la capacidad patrimonial del contribuyente, que es particular y distinta a la de cualquier otro contribuyente. Este principio tiene su base constitucional en el artculo 316

El sistema tributario procurara la justa distribucin de las cargas pblicas segn la capacidad econmica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, as como la proteccin de la economa nacional y la elevacin del nivel de vida de la poblacin y se sustentara para ello en un sistema eficiente para la recaudacin de los tributos.
El principio de la capacidad contributiva como principio importantsimo para el Derecho Tributario, nos conduce a dos limites a la potestad tributaria indispensable:

a) La proteccin del mnimo vital, es decir, que no se tribute y no se grave sobre aquellos recursos econmicos del ciudadano que se requieren para la subsistencia; y b) Que no se destruya ni agreda a la fuente de produccin, que no se elimine el capital productivo o la riqueza productiva, sino que realmente se preserve porque ella es la que va a garantizar un funcionamiento posterior no solo del Estado sino de toda la Nacin.1

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Este principio busca la proteccin al derecho de propiedad, igualmente consagrado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el articulo 115 y anteriormente en el articulo 99 de la Constitucin de 1961, para que as el tributo no se convierta en un instrumento de destruccin y apropiacin del patrimonio de los contribuyentes, por lo tanto transformndose en un sistema abusivo e irracional. Este principio esta expresamente sealado en la actual Constitucin en el articulo 317 al manifestar lo siguiente: ...

ningn tributo puede tener efecto confiscatorio, reafirmando una vez ms el


Derecho de Propiedad de los Ciudadanos. El problema con este principio se

presenta fundamentalmente cuando pasamos a examinar quien y como se determina cuando un tributo pasa a ser confiscatorio, ya que dicho calificativo solo debera atribuirse en la medida que la norma tributaria como tal represente efectivamente un perjuicio contra la propiedad privada del contribuyente desde un punto de vista general y objetivo, y no como tradicionalmente se le ha querido ver sobre la particularidad de un contribuyente especifico porque ello conllevara al carcter subjetivo dentro de la aplicacin en la norma tributaria, lo cual no podemos aceptar.

PRINCIPIO DE JUSTICIA TRIBUTARIA

Dar a cada quien lo que le corresponde, cada quien debe contribuir al sostenimiento de cargas pblicas segn sus posibilidades (Distribucin equitativa)

Base constitucional: Art. 316 CRBV justa distribucin de cargas pblicas

PRINCIPIOS FINALISTAS PROTECCIN DE LA ECONOMA NACIONAL Y ELEVACIN DEL NIVEL DE VIDA DE LOS CIUDADANOS

PROTECCIN DE LA ECONOMA NACIONAL

Su Base es la Proteccin a la propiedad privada y libertad de empresa, la exaccin solo debe afectar parte de la riqueza del Sector Publico, que puede ser entregada sin afectar el mnimo vital el cual es necesario para subsistir, para lograr expectativas derivadas de propiedad privada, libertad de empresa y progreso econmico

a) Que la tributacin sobre economas privadas no obstaculice desarrollo econmico: Lgica expectativa de prosperar econmicamente

b) Que la tributacin sobre economas privadas est limitada = que permita subsistencia y desarrollo (Deber de colaboracin vs. Capacidad contributiva) c) Relacin proporcional: mas riqueza = mas tributos= mas riqueza d) Respeto al principio del mnimo vital o mnimo exento (Arts. 3, 19, 76, 81, 87,91, 112 CRBV)

ELEVACIN DEL NIVEL DE VIDA DEL PUEBLO

Los tributos no son fines en s mismo si no para bienestar colectivo

Implicaciones:

a) Compensacin de diferencias sociales b) No alude a un sector especfico de la sociedad sino a toda la sociedad Un sistema tributario que protege clases sociales menos favorecidas, mediante la explotacin fiscal de otros sectores de la poblacin no es justo.

Segn Moya (2000),los principios fundamentales consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en materia de ilcito tributario son los siguientes:

Principio de la Legalidad o Reserva Legal La garanta de legalidad se identifica con el conocido principio penal

nullum crimen sine lege, el cual exige la existencia previa de una norma legal
que, por una parte, tipifique como infraccin la conducta que se pretende castigar, principio de legalidad de la infraccin.

Obviamente, el principio de preexistencia se refiere tanto a las infracciones, como a las sanciones, y as se ha encargado de aclararlo la jurisprudencia patria, al sostener: ... la garanta que exige la ley preexistente para la sancin necesariamente se extiende a la falta. La falta debe estar definida tambin por ley preexistente, de lo contrario no podra siquiera hablarse de la posibilidad de la existencia de un verdadero Estado de Derecho... (Sentencia de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo de fechas 25 de julio de 1996 (caso: Tesalio Cadenas) y 21 de agosto de 1996 (caso: Luis Carlos Palacios Juliac. Este principio significa que no existe crimen sino est previamente establecido en una ley como tal. El principio de legalidad de la infraccin se encuentra consagrado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su artculo 49, ordinal 6 en los siguientes trminos:

La libertad y seguridad personal es inviolable, y en consecuencia: nadie podr ser privado de su libertad por obligaciones cuyo incumplimiento no haya sido definido por la ley como delito o falta.

Por su parte Arvelo (2000,23) expresa que:

El Principio de la Legalidad, representa una garanta formal de imposicin, establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; que obliga a que la conducta calificada como ilcita est exclusivamente y exactamente tipificada en una norma legal, en relacin con el hecho sancionado.. No puede aplicarse ninguna sancin que no este establecida en una ley como delito o falta, pero no contiene una norma expresa similar al artculo 69 del Texto Constitucional derogado, que exija la preexistencia de una norma legal que establezca la pena o sancin aplicable.

El principio de nullum poena sine lege

no encuentra actualmente

reconocimiento constitucional expreso, en la Constitucin Venezolana, no obstante la ausencia de un artculo que establezca el principio de legalidad de las sanciones, no puede entenderse como negacin de esa garanta fundamental, pues de acuerdo con el artculo 23 de la Constitucin, las normas contenidas en los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que resulten ms favorables a las establecidas en la Constitucin y las leyes de la Repblica, y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder Pblico. La garanta de legalidad de las sanciones es, precisamente, una de las que si bien no esta consagrada en forma expresa, tiene igual rango constitucional por encontrarse prevista en instrumentos internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela. As, dicho principio se encuentra recogido -entre otros- en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, tambin conocida como Pacto de San Jos de Costa Rica (artculo 9).

Principio de la Irretroactividad Las leyes comienzan a regir, a partir del momento en que entran en vigencia, aunque los procedimientos se hubieran iniciado bajo el imperio de

leyes anteriores. La regla tiene, sin embargo, una excepcin de rango constitucional: Si luego de la realizacin de un hecho sancionable segn la ley preexistente, se produce una modificacin legislativa, y la nueva ley es, en su consideracin integral, ms benigna para el administrado, bien porque quita al hecho el carcter punible, o porque establece una sancin de menor efecto daino para el sujeto pasivo, entonces ser dicha ley (la ms favorable o benigna) la aplicable al hecho que se juzga, an cuando no hubiese estado en vigencia para el momento en que se configur el ilcito tributario. Esto se explica, ya que las leyes se aplican hacia el futuro, nunca hacia el pasado, excepto cuando favorezca al reo. Consagrado este principio en la Constitucin Venezolana, de la siguiente forma:

Artculo 24: Ninguna disposicin legislativa tendr efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarn desde el momento mismo de entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evocadas que se estimarn en cuanto beneficien al reo o rea conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
En efecto, el principio general, consiste en que la ley aplicable para el enjuiciamiento de un ilcito administrativo, es la vigente para el momento en que el mismo se configura. Habr que atender, por tanto, al tipo de ilcito a los fines de establecer si la ley aplicable es la vigente para el momento en que se realizan los actos que lo configuran caso de ilcitos por accin u omisin- o la vigente para el momento en que se produce el resultado daino castigado legislativamente si se trata de ilcitos de resultado.

En todo caso, la ley aplicable debe ser preexistente al ilcito, como se ha sealado anteriormente, y ser esa ley la aplicable de manera principal cuando se juzgue el presunto hecho irregular. Adems, el artculo 9 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, norma que tiene rango constitucional, a tenor de lo previsto en el artculo 23 de la vigente Constitucin, tambin formula positivamente el principio, y en tal sentido seala que Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello. Consagrado en el artculo 8 del Cdigo Orgnico Tributario que reza:

Las leyes tributarias fijarn su lapso de entrega en vigencia. Si no la estableciera, se aplicarn vencidos los sesenta (60) das continuos siguientes a su publicacin en la Gaceta Oficial. Las normas de procedimientos tributarios se aplicarn desde la entrada en vigencia de la ley, an en los procesos que se hubiere iniciado bajo el imperio de leyes anteriores. Ninguna norma en materia tributaria tendr efecto retroactivo, excepto cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al infractor. Cuando trate de tributos que se determinen o liquiden por periodo, las normas referentes a la existencia o la cuanta de la obligacin tributaria regirn desde el primer da desde el periodo respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley, conforme al encabezamiento de ste artculo.

Derecho a la Defensa y del Debido Proceso Este principio plantea el derecho que tienen todos los ciudadanos de acudir ante los tribunales de justicia, y a utilizar los medios permitidos a favor de una mejor defensa, y a un proceso justo. Al respecto la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre el particular, y en tal sentido, en decisin de fecha 15 de noviembre de 2000 (Caso: Ivonne del Carmen Delgado Ruz contra C.V.G. Ferrominera del Orinoco, C.A.) sostuvo lo siguiente: La parte recurrente formula su peticin de amparo constitucional, con fundamento en la violacin de sus derechos a la defensa, debido proceso y a la presuncin de inocencia, establecidos en el artculo 49 de la Constitucin. Las alegadas violaciones se producen segn afirma la recurrente- en virtud de que durante el procedimiento administrativo no se le permiti ejercer su derecho a probar, como parte integrante del derecho a la defensa y al debido proceso, en virtud de que la Administracin evacu en forma unilateral la prueba testimonial que luego, la hoy recurrente promovi, siendo rechazada la misma; asimismo el rgano decisin omiti pronunciamiento acerca de la prueba de informes por ella tambin promovida. Para decidir al respecto, esta Corte reitera que la defensa y el debido proceso son derechos de preciada garanta en el orden constitucional, tal como es fcilmente perceptible del artculo 49 de la Constitucin. (...) la Administracin est imposibilitada de la aplicacin de una sancin (lo cual de suyo afecta los derechos o intereses legtimos del particular), sin la previa adopcin de un procedimiento que le permita, tal como lo pauta el artculo 49 de la Carta Magna el ejercicio del derecho a ser

notificado de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa, elementos constitutivos del derecho a la defensa y parte integrante del debido proceso, especficamente del debido procedimiento administrativo.

El debido procedimiento administrativo, entonces, no slo se limita a la posibilidad de que la Administracin abra un procedimiento administrativo al particular ostensiblemente afectado por la decisin que arroje dicho

procedimiento, sino que durante el mismo las posibilidades de defensa, argumentacin y probanza, sean efectivamente garantizadas, a travs de su consideracin y anlisis por parte del rgano decisor. Para que no se niegue el derecho a la defensa, debe predominar el o procedimiento

principio de inocencia, en el desarrollo de todo proceso sancionador.

Al respecto la Constitucin Venezolana en el artculo 49 , establece:

La libertad y seguridad personales son inviolables, en consecuencia; nadie podr ser preso o detenido, a menos que sea sorprendido in fraganti, sino en virtud de orden escrita del funcionamiento autorizado para decretar la detencin, en los casos y con las formalidades previstas por la ley. Constituye la ms importante de las garantas constitucionales, adems del acceso a la justicia, es que, sta se imparta d acuerdo con las normas y garantas establecidas en las leyes, es decir, en el curso de un debido proceso como lo establece la Constitucin: El debido proceso se aplicar a todas las actuaciones judiciales y administrativas.

Hechas las consideraciones anteriores, debe exponerse lo sealada por el Tribunal Superior Tercero de lo Contencioso Tributario en fecha 28 de Junio del 2001 relativa a demanda de nulidad por violacin del debido proceso: ... De manera que habiendo recurrido procedido que la Administracin un reparo a emitir monto el de acto Bs.

administrativo

formula

por

85.600.092,94, sin seguir el procedimiento previsto en los artculos 142 y siguientes del Cdigo Orgnico Tributario, es forzoso concluir que dicho acto administrativo viciado de nulidad absoluta, con efectos ex tunc o retrospectivos, para el pasado y para el futuro. Como si el acto nunca hubiese existido. Es decir, la Jurisprudencia Venezolana desarrolla los principios ya enunciados, en materializacin de los principios bsicos de justicia

administrativa, con la declaratoria de inexistencia de los actos que violen el debido procedimiento.

Non bis in idem Es un principio general del derecho que excluye la posibilidad de que un mismo hecho y un mismo sujeto sean juzgados y sancionados por los mismos hechos juzgados anteriormente, consagrado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el Artculo 49, ordinal 7, el cual dispone:

Nadie podr ser sometido a juicio por los mismos hechos, en virtud de los cuales hubiera sido juzgado anteriormente.

El mismo constituye uno de los elementos

del principio general de

legalidad que domina el Derecho Administrativo Sancionador en todas sus formas, se vincula al principio de proporcionalidad, al menos por su finalidad. En efecto, una acumulacin de sanciones administrativas o penales es desproporcionada en relacin de los hechos o a los comportamientos que la justifica. Resulta oportuno sealar lo expuesto por De Grazia (2001):

Antes de la entrada en vigor de la Constitucin de 1999, se consideraba compatible la coexistencia de sanciones administrativas y penales respecto de un mismo hecho. No obstante la promulgacin de la Constitucin supuso un giro total respecto de este punto, ya que el artculo 49 ejusdem, consagra el derecho al debido proceso en todas las actuaciones judiciales y administrativas, una de cuyas manifestaciones es, precisamente, la garanta que asegura que Ninguna persona podr ser sometida a juicio (entindase, en va judicial o administrativa) por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente precsese nuevamente, en va penal o administrativa.

Esto se contrapone a la disposicin contentiva de la penalizacin fiscal, expuesta en l artculo 317 de la Constitucin, que permite la imposicin de penas corporales junto a otras sanciones para castigar la evasin fiscal La normativa penal fiscal no esta vigente a la fecha, lo cual solo nos permite sealar mas adelante en los aspectos cuestionables los elementos contradictorios entre estos dos principios Constitucionales y revisar la exposicin jurisdiccional en materia administrativa del nom bis in idem.

La Sala Constitucional del Supremo Tribunal, en decisin de fecha 7 de agosto de 2001 (Caso: Cdigo de Polica del Estado Bolvar) sostuvo la siguiente doctrina sobre el particular: ...siendo el principio non bis in dem, un lmite insuperable, no puede ni debe en ningn momento la Administracin imponer su potestad sancionatoria cuando el asunto debe ser conocido por un juez penal. As, en una sentencia del Tribunal Constitucional Espaol del 30 de enero de 1981 (Curso de Derecho Administrativo, I y II, p. 171). Garca De Enterra) dicho Tribunal dedujo (...) que el non bis in dem principio general del derecho se aplica cuando se aprecia identidad de sujeto, hecho y fundamento entre una conducta sancionable por la va penal y administrativa y que se ubica ntimamente unido a los principios de legalidad y tipicidad de las infracciones recogidas principalmente en el artculo 25 de la Constitucin (...). Es as, como de manera concreta se puede precisar que la violacin al principio non bis in dem, se configura cuando dos tipos distintos de autoridades -autoridades administrativas que sancionan infracciones tipificadas en la legislacin administrativa, y jueces que ejecutan el ius puniendi de conformidad con los delitos y faltas tipificadas en el Cdigo Penal a travs de procedimientos distintos, sanciona repetidamente una misma conducta. Lo que significa de violentarse dicho principio, que se estara aplicando el poder de la misma manera y doblemente, una infraccin tipificada en la legislacin administrativa y un ilcito tipificado en el Cdigo penal. Situacin que debe ser censurada y evitada en lo posible ya que el poder punitivo del Estado es nico con base a un nico ordenamiento jurdico,

presidido por los principios Constitucionales, pudiendo sin embargo, estar atribuidas las conductas ilcitas al Derecho Administrativo o al Derecho Penal. Otro fallo judicial venezolano, al respecto es el del Juzgado Superior Cuarto en lo Civil y Contencioso Administrativo, en decisin de fecha 24 de noviembre de 2000 (Caso: Aristbulo Isturiz) ...observa este Tribunal que

cursan en autos (folios 114 a 123), sentencias de fecha 18 de abril de 1997 y 9 de octubre de 1997, por medio de las cuales el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Penal y de Salvaguarda del Patrimonio Pblico de esta Circunscripcin, por una parte, y el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Pblico, por la otra, declararon TERMINADA LA AVERIGUACIN penal seguida por los mismos hechos que fueron objeto de averiguacin en sede administrativa. La sentencia de Primera Instancia, que fue confirmada por el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Pblico, hechos probados en el proceso penal, los siguientes: 1.- Que En razn de las fallas no solo tcnicas, sino de contenido, la Alcalda, bajo la administracin del ciudadano Aristbulo Isturiz, decide no distribuir los libros por la inminente deformacin instruccional que sufriran los estudiantes, los libros de tercer y cuarto grado (ya editados) permanecan depositados en la Empresa COORPORACION MARCA S, A., y se acord dejar sin efecto los libros de quinto y sexto grado. 2.- Que Se orden el depsito de los libros en los espacios de la Cota 905, mientras se gestionaba por la Hacienda Municipal y otros organismos, el destino de los textos, cuando personas desconocidas irrumpieron en las instalaciones de los depsitos y se llevaron cierta cantidad de textos. seala como

3.- Que En virtud de que los textos no reunan los requisitos indispensables para ser distribuidos entre la poblacin escolar, la Alcalda acord dejar sin efecto las ediciones de 5to. y 6to. grado y se orden el deposito de los ya editados en los espacios de la Cota 905, correspondiente a este Despacho, y ya que parte de los libros fueron hurtados, tal hecho se hizo del conocimiento de las autoridades policiales correspondientes. Ahora bien, ante la identidad de hechos investigados, la autoridad administrativa no poda desconocer las declaraciones contenidas en las sentencias dictadas por los Tribunales de la Justicia Penal, en lo relativo a los hechos que se dieron por demostrados. En efecto, la vinculacin que para la Administracin tienen los hechos declarados probados por la sentencia penal, es una derivacin natural del principio fundamental non bis in idem, ya que con fuerza en dicho principio, no es posible aceptar que los mismos hechos existan para unos organismos del Poder Pblico, y no existan para otros. En este sentido, la doctrina ms autorizada (NIETO; Ob. Cit.; pg. 432), invocando la doctrina del Tribunal Constitucional Espaol, ensea que El principio non bis in idem determina una interdiccin de la duplicidad de sanciones administrativas y penales respecto a unos mismos hechos, pero conduce tambin a la imposibilidad de que, cuando el ordenamiento permite una dualidad de procedimientos, y en cada uno de ellos ha de producirse un enjuiciamiento y una calificacin de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y la calificacin que en el plano jurdico puedan producirse, se hagan con independencia, si resultan de la aplicacin de normativas diferentes, pero no

puede ocurrir lo mismo en lo que se refiere a la apreciacin de los hechos, pues es claro que unos mismos hechos no pueden existir y dejar de existir para los rganos del Estado. (Subrayado y resaltado del Tribunal). En tal virtud, al haber la sentencia penal declarado como probado que en los hechos investigados (presunto dao al Patrimonio Pblico por deterioro de los textos escolares) no hubo participacin de los investigados sino que por el contrario, las autoridades del Municipio Libertador ordenaron, por razones de fallas tcnicas, el depsito de los libros en los espacios de la Cota 905, mientras se gestionaba por la Hacienda Municipal y otros organismos, el destino de los textos, cuando personas desconocidas irrumpieron en las instalaciones de los depsitos y se llevaron cierta cantidad de textos tal planteamiento fctico era totalmente vinculante para la autoridad administrativa y, en consecuencia, no poda ser desconocido por la Contralora del Municipio Libertador, actuando como rgano administrativo investido de potestad

sancionadora, so pena de incurrir en violacin de la garanta fundamental conocida como non bis in idem. En efecto, resulta contrario a esa garanta constitucional y a elementales criterios de razonamiento jurdico, que la

Administracin como ocurri en el presente caso- imponga una sancin con fundamento en unos hechos que, previamente, considerado inexistentes. As se declara. Por ello es necesario un anlisis jurisprudencial que defina la aplicacin del principio a la materia tributaria la autoridad penal ha

Sobre la base de las consideraciones anteriores, es necesario exponer un criterio que se ajusta perfectamente a la legislacin fiscal venezolana, Spisso (1993,439)

Este principio, de raigambre constitucional, al que hicimos referencia anteriormente, aparece conculcado por el art. 15 de la ley, que establece que la pena de prisin y las accesorias en su caso, sern impuestas sin perjuicio de las sanciones fiscales o provisionales. Se pretende instituir un doble procesamiento por una nica accin, conculcndose el referido principio, que se sustenta en los arts. 17 y 18 de la Constitucin Nacional. Cabe recordar asimismo que el doble juzgamiento se aparta de las prescripciones del Pacto de San Jos de Costa Rica, que adopta la regla non bis in idem respecto del inculpado absuelto. En el Pacto de Derechos Civiles y Polticos aprobados por ley 23.313, con vigencia a partir de su ratificacin (08 de Agosto de 1.986), se establece con mayor precisin: Nadie podr ser juzgado o sancionado por un delito por el cual haya sido condenado o absuelto por sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada pas (Art. 14, inc 7). La violacin a los derechos individuales se agrava cuando la ley, adems de instituir un doble juzgamiento, circunscribe el alcance de la cosa juzgada, emergente de la sentencia penal, a la materialidad de los hechos (art. 16, ley). A estar a la libertad de tal disposicin, el sobreseimiento del procesado, en orden de los delitos establecidos en la ley 23.771, por ausencia de culpabilidad, no impedir que se considerase incurso en defraudacin fiscal, a tenor de la figura del artculo 46 de la ley 1.683. Si la intencin tenida en cuenta por el legislador era de posibilitar la explicacin de las penas de prisin y de multa, debi atribuirle exclusiva competencia para el juzgamiento de los ilcitos tributarios a una nica jurisdiccin, y no crear un sistema de doble juzgamiento respecto de una nica accin, conculcando as principios constitucionales que adems sean ratificados en tratados internacionales, que conforme al artculo 31de la Constitucin Nacional son ley suprema de la Nacin.

Derecho a ser Juzgados por sus Jueces Naturales El juez natural es todo aquel que integra la administracin de justicia y fue designado ordinariamente conforme a las leyes constitucionales. Este principio esta tipificado en el artculo 49 ejusdem, ordinal 4 que establece:

Artculo 49: Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantas establecidas en esta Constitucin y en la Ley. Ninguna persona podr ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien lo juzga.

Este aspecto, es uno de los elementos ms cuestionables de la promulgacin del Cdigo Orgnico Tributario, ya que el artculo 329 seala que para conocer en primera instancia de los procedimientos los tribunales competentes son los Tribunales Superiores de lo Contencioso Tributario, pero que en los procedimientos relativos a los ilcitos sancionados con penas restrictivas de la libertad la competencia corresponde a la Jurisdiccin Penal Ordinaria. Al mismo tiempo l artculo 334 ejusdem hace presumir la creacin de una Jurisdiccin Penal Especial que ser en definitiva quien tendr la

competencia, y que la Jurisdiccin Penal Ordinaria tiene la competencia en forma transitoria.

Derecho a no Declarar Contra S Mismo. Consiste en que nadie puede ser obligado a declarar o que se declare culpable de la comisin de un delito. La declaracin debe ser dada libre de apremio y sin coaccin alguna. El Artculo 49, ordinal 5 de la Carta Magna lo consagra de esta manera:

Nadie podr ser obligado a prestar juramento, ni constreido a rendir declaracin o a reconocer culpabilidad contra s mismo, ni contra su cnyuge o la persona con quien haga vida marital, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Con las dificultades prcticas que sin duda pueda representar, la aplicacin de este principio al procedimiento sancionador en materia tributaria implica que no podrn utilizarse aquellas pruebas, obtenidas en las actuaciones de comprobacin, de las que resulte la autoinculpacin del obligado tributario. Eso implica que, las ms de las veces, en el seno del procedimiento sancionador habr de acreditarse, cuando menos, la culpabilidad del presunto infractor. Y en la labor probatoria la Administracin no podr servirse de presunciones ni de otro tipo de mecanismos que le permitan invertir la carga de la prueba: precisamente lo que se presume es todo lo contrario, esto es, que el obligado acta de buena fe.

Prohibicin de Analoga La analoga no puede ser utilizada como fuente creadora de sanciones e infracciones, ya que violara el principio de reserva legal y le dara al juzgador carcter de legislador.

Principio de Presuncin de Inocencia. En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en forma explicita se establece que: Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario (Ordinal 2 del artculo 49). Al respecto la Sentencia C-160 del 29 de abril de 1998 de la Corte Constitucional Espaola seala: El poder sancionador que se ha reconocido a la administracin, tiene como fundamento el ius punendi que ostenta el Estado, potestad sta, que no slo es ejercida por los jueces sino tambin por diversos funcionarios de la administracin. No obstante, advierte la Corte Constitucional que, los principios del derecho penal no son aplicables en su totalidad a la potestad sancionadora de la administracin, pues mientras en el primero se protege el orden social en abstracto y su ejercicio persigue fines retributivos, preventivos y resocializadores, la potestad sancionadora de la administracin se orienta ms a la propia proteccin de su organizacin y funcionamiento, sin que ello implique el desconocimiento del debido proceso. As mismo seala la referida Corte que, en general es razonable suponer que ha actuado de manera dolosa o negligente quien ha incumplido un deber tributario tan claro como es la presentacin de la declaracin tributaria en debida forma, de tal suerte que

dicha omisin constituye un indicio grave de responsabilidad de la persona. Lo anterior, agrega la Corte, de manera alguna implica una negacin de la presuncin de inocencia, la cual sera inconstitucional, pero constituye una disminucin de la actividad probatoria exigida al Estado, pues ante la evidencia de incumplimiento del deber de presentar la declaracin tributaria, la administracin ya tiene la prueba que permite presumir la culpabilidad del contribuyente, trasladndose entonces la carga de la prueba al administrado, en el sentido de demostrar que no existi mala fe, en tal virtud, resuelve la alta corporacin declarar la exequibilidad del inciso 1 del artculo 651 del Estatuto Tributario y del literal a) de la misma norma. Todo ello lleva al anlisis de la Penalizacin fiscal, en el marco de la legislacin venezolana, es decir el Cdigo Orgnico Tributario.

EL TRIBUTO En la mayora de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres figuras tributarias: el impuesto, la tasa y la contribucin especial. Aunque, en general, existe coincidencia en cuanto a los aspectos bsicos de la clasificacin tributaria, cada pas presenta determinadas particularidades, destacando Alemania, donde el Derecho tributario se limita a la regulacin de los impuestos (Steuerrecht). Las contribuciones sociales a la Seguridad Social y otras similares son consideradas tributos por algunos Estados, como Mxico o Brasil. Por el contrario, Bolivia, Ecuador, Espaa o Italia se encuentran entre los pases que no las consideran como tales. En Argentina, la mayor parte de la doctrina adhiere a la consideracin de su naturaleza tributaria, aunque no es una cuestin pacfica. En otros sistemas tributarios pueden existir categoras adicionales, como la figura del prstamo obligatorio (emprstimo compulsrio) reconocido por el artculo 148 de la Constitucin de Brasil de 1988 y que el Supremo Tribunal Federal declar de naturaleza tributaria.

Tributo (Wikipedia) Los tributos son ingresos pblicos de Derecho pblico que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una Administracin pblica como consecuencia de la realizacin del hecho imponible al que la Ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto pblico, sin perjuicio de su posible vinculacin a otros fines. Naturaleza y caractersticas Un tributo es una modalidad de ingreso pblico o prestacin patrimonial de carcter pblico, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos identificatorios:

Carcter coactivo El carcter coactivo de los tributos est presente en su naturaleza desde los orgenes de esta figura. Supone que el tributo se impone unilateralmente por los entes pblicos, de acuerdo con los principios constitucionales y reglas jurdicas aplicables, sin que concurra la voluntad del obligado tributario, al que cabe impeler coactivamente al pago. Debido a este carcter coactivo, y para garantizar la autoimposicin, principio que se remonta a las reivindicaciones frente a los monarcas medievales y que est en el origen de los Estados constitucionales, en Derecho tributario rige el principio de legalidad. En virtud del mismo, se reserva a la ley la determinacin de los componentes de la obligacin tributaria o al menos de sus elementos esenciales. Carcter pecuniario Si bien en sistemas premodernos existan tributos consistentes en pagos en especie o prestaciones personales, en los sistemas tributarios capitalistas la obligacin tributaria tiene carcter dinerario. Pueden, no obstante, mantenerse algunas prestaciones personales obligatorias para colaborar a la realizacin de las funciones del Estado, de las que la ms destacada es el servicio militar obligatorio. En ocasiones se permite el pago en especie: ello no implica la prdida del carcter pecuniario de la obligacin, que se habra fijado en dinero, sino que se produce una dacin en pago para su cumplimiento; las mismas consideraciones son aplicables a aquellos casos en los que la Administracin, en caso de impago, proceda al embargo de bienes del deudor. Carcter contributivo El carcter contributivo del tributo significa que es un ingreso destinado a la financiacin del gasto pblico y por tanto a la cobertura de las necesidades sociales. A travs de la figura del tributo se hace efectivo el deber de los

ciudadanos de contribuir a las cargas del Estado, dado que ste precisa de recursos financieros para la realizacin de sus fines. El Federalista justificaba la atribucin de la potestad impositiva a los poderes pblicos afirmando que: El dinero ha sido considerado, con razn, como el principio vital del cuerpo poltico, como aquello que sostiene su vida y movimiento y le permite ejecutar sus funciones ms vitales.

El Federalista El carcter contributivo permite diferenciar a los tributos de otras prestaciones patrimoniales exigidas por el Estado y cuya finalidad es sancionadora, como las multas. Pese a que el principal objetivo de los tributos sea la financiacin de las cargas del Estado, pueden concurrir objetivos de poltica econmica o cualesquiera otros fines, que en casos concretos pueden prevalecer sobre los contributivos.

CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS Clasificar los tributos e identificar los criterios que se toman en cuenta para las distintas clasificaciones. De acuerdo con la clasificacin jurdica o tripartita de los tributos, existen tres especies tributarias: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Es la clasificacin aceptada por nuestra Constitucin en el artculo 133 (toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos pblicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones especiales que establezca la Ley), y por el COT en el artculo 12: estn sometidos al imperio de este Cdigo, los impuestos, las tasas y las dems contribuciones especiales. La clasificacin tripartita de los tributos se basa en dos criterios no vinculados entre si: el hecho imponible y el destino de la recaudacin.

De acuerdo con el primer criterio, en los Impuestos, el hecho imponible est constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad econmica del contribuyente. En las tasas, el hecho imponible est integrado por un servicio a cargo del Estado que se refiere o afecta en mayor o menor medida al contribuyente y en las contribuciones especiales, el hecho generador consiste en especiales beneficios que reciben determinados contribuyentes, como consecuencia de actividades del Estado consistentes en cambios de uso o de intensidad de uso en los planes de ordenacin urbanstica o en la ejecucin de obras, que incrementan el valor de sus propiedades y, por consiguiente, de su patrimonio. En cuanto al destino de la recaudacin, lo recaudado por concepto de impuesto se aplica a la satisfaccin de necesidades generales de la poblacin, mientras que en el caso de las tasas y las contribuciones especiales no se justificara de modo alguno que la ley asignara el producto de estos tributos a destinos ajenos a las necesidades del servicio o la obra que constituye su presupuesto de hecho. 2. Definir impuesto y distinguir las diferencias entre los distintos tipos de impuestos, segn los criterios descritos en la leccin. Impuesto: son los tributos exigidos sin contraprestacin cuyo hecho imponible est constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Impuestos Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la Administracin Pblica. En ocasiones, se definen como aquellos que no implican contraprestacin, lo que se ha criticado porque da a entender que existe contraprestacin en otros tipos de tributo, cuando el trmino "contraprestacin" es propio de relaciones sinalagmticas y no unilaterales y coactivas como las tributarias. Una definicin ms estricta seala que los impuestos son aquellos tributos que no tienen una

vinculacin directa con la prestacin de un servicio pblico o la realizacin de una obra pblica. En los impuestos, el hecho imponible est constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Son los ms importantes por el porcentaje que suponen del total de la recaudacin pblica. Tipos de impuestos: Segn el hecho generador o hecho imponible, los impuestos pueden ser: sobre el patrimonio (incide sobre la riqueza acumulada por la persona, esto es, su monto de capital; sobre la renta global de una persona obtenida en un perodo determinado; sobre la traslacin del patrimonio (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems Ramos Conexos) y sobre el Valor Agregado (IVA). De acuerdo con la posibilidad de traslacin o no del impuesto, los impuestos pueden ser: directos e indirectos. Esta clasificacin se basa en dos criterios: el econmico y el de la capacidad contributiva. Criterio econmico: de acuerdo con este criterio, los impuestos pueden ser directos e indirectos, segn pueda o no trasladarse la carga impositiva de su pagador a un tercero. A este respecto, seran impuestos directos los que no se trasladan e indirectos los que s se trasladaran del contribuyente de jure a un tercero. Criterio de la capacidad contributiva: se basa en la manifestacin de la capacidad contributiva del contribuyente. Al respecto, existen dos modalidades bastantes diferenciadas que determinan si un impuesto es directo o indirecto. La primera modalidad se basa en la exteriorizacin inmediata (directa) de la capacidad contributiva, que viene dada por ciertas circunstancias o situaciones objetivas que revelan, aproximadamente, un determinado nivel de riqueza,

como el patrimonio, las rentas peridicas, o los incrementos patrimoniales debidamente comprobados. Los impuestos que toman como hechos imponibles esas circunstancias o situaciones objetivas son los directos, con prescindencia de su posibilidad de traslacin. La segunda modalidad, se basa en la exteriorizacin mediata (indirecta) de la capacidad contributiva, que consiste en circunstancias o situaciones objetivas, que si bien hacen presumir un determinado nivel de riqueza, el nivel de presuncin es inferior a los casos de exteriorizacin inmediata, como sera la produccin o venta de bienes, el suministro de servicios, la adquisicin y consumo de bienes o servicios, los cuales se consideran como indicios de capacidad contributiva. Los impuestos cuyos hechos imponibles se construyen atendiendo a tales circunstancias y situaciones de tipo objetivo son indirectos, y su posibilidad de traslacin (aunque generalmente mayor que la de los directos) es un elemento variable que no incide en la clasificacin. De acuerdo con el tipo de tasa impositiva, los impuestos pueden ser: proporcionales y progresivos. Impuesto proporcional es el que mantiene una relacin constante entre su cuanta y el valor de la riqueza gravada. Progresivo es aquel en que la relacin de cuanta del impuesto con respecto al valor de la riqueza gravada, aumenta a medida que aumenta el valor de sta. En otras palabras, el impuesto proporcional es el que tiene una alcuota nica o constante y el progresivo aquel cuya alcuota aumenta a medida que aumenta la base imponible, como en el caso del Impuesto sobre la Renta. Segn se tome o no en cuenta las caractersticas personales del contribuyente, los impuestos pueden ser: reales y personales. Son impuestos reales los que en forma exclusiva toman en cuenta la riqueza gravada, esto es, los que tienen como hechos imponibles manifestaciones objetivas de la riqueza, prescindiendo de las circunstancias personales del contribuyente.

Son impuestos personales los que toman en cuenta la especial situacin del contribuyente, tanto personales como familiares, valorando los elementos que integran su capacidad de pago, tales como conjunto de riqueza o de rditos de la persona, deduccin para un mnimo de existencia y cargas de familia. Como ejemplo de este tipo de impuesto, tenemos el Impuesto sobre la Renta, el cual toma en cuenta todas las rentas de la persona; pero tambin su carga familiar, para hacer las deducciones correspondientes. 3. Definir tasa y distinguir las diferencias entre los distintos tipos de tasa, segn los criterios descritos en la leccin. Tasa: prestacin pecuniaria exigida por el Estado en virtud de ley, por la realizacin de una actividad que afecta especialmente al obligado. Tasas Generalmente se denominan tasas a los tributos que gravan la realizacin de alguno de los siguientes hechos imponibles:

La utilizacin privativa o el aprovechamiento especial del dominio pblico.

La prestacin de servicios pblicos. La realizacin de actividades en rgimen de Derecho pblico.

Mxico emplea el trmino "derechos", pero su Cdigo Fiscal federal los define de forma similar a sta. Otros Estados dan un nombre diferente a estos tributos en funcin del hecho imponible concreto, de entre los arriba expuestos, que gravan. El Cdigo Tributario boliviano de 2003 distingue entre la patente municipal, que grava el uso o aprovechamiento de bienes de dominio pblico y la obtencin de autorizaciones para la realizacin de actividades econmicas; y la tasa, que grava los supuestos en los que la Administracin presta un servicio o realiza actividades sujetas a normas de Derecho Pblico. Chile diferencia entre las tasas por prestaciones pblicas y los derechos habilitantes, una construccin

doctrinal que hace referencia a los casos en el pago del tributo faculta al contribuyente para la realizacin de una actividad que de otro modo estara prohibida. Finalmente, el Cdigo Tributario del Per, tras recoger el concepto de tasa, las clasifica en arbitrios (por la prestacin de un servicio pblico), derechos (por la prestacin de un servicio administrativo o el uso de un bien pblico) y licencias, equivalentes a los derechos habilitantes chilenos. Tipos de tasas: Por la prestacin de servicios pblicos. Ejms. Abastecimiento de agua potable y servicio de aseo domiciliario. Tasas judiciales, entre las cuales se encuentran las de jurisdiccin civil contenciosa (Ejm. Por juicios civiles); las de jurisdiccin civil voluntarias (Ejm. Por juicios sucesorios) y las de jurisdiccin penal (Ejm. Por procesos de derecho penal comn). Tasas por poder de polica administrativa (Ejm. Por otorgamiento de licencias y autorizaciones). 4. Establecer la distincin entre tasa y precio pblico. La diferencia fundamental entre tasa y precio es que este ltimo constituye una contraprestacin dineraria que el Estado recibe por la prestacin de un servicio en igualdad de condiciones que el sector privado y en rgimen de Derecho privado y, por consiguiente, no est sometido al principio de legalidad o reserva legal. Seran precios, por ejemplo, los que se originan por un servicio contractual, como el pasaje para hacer uso del servicio de transporte de pasajeros. La tasa, en cambio son contraprestaciones obligatorias que recibe el Estado por servicios pblicos individualizados en el contribuyente. 5. Explicar la distincin entre las distintas clases de contribuciones especiales. Las contribuciones especiales se clasifican de acuerdo con el hecho imponible que le da origen en:

Contribuciones sobre plusvala: son las que se originan en virtud de cambios de uso o de intensidad de uso de aprovechamiento, previstos en los planes de ordenacin urbanstica, cuando se vean favorecidas propiedades inmuebles por un incremento de su valor, denominado plusvala. Contribucin por mejoras: son las que se causan por la ejecucin de obras pblicas o prestacin de un determinado servicio pblico de evidente inters colectivo, siempre que, como consecuencia de esas obras o servicios, resulten especialmente beneficiadas determinadas propiedades. Contribuciones de seguridad social: denominadas tambin parafiscalidad, estn a cargo de patronos y trabajadores y cuya recaudacin se destina a la financiacin de servicios de previsin y asistencia social. Contribuciones especiales Las contribuciones especiales o contribuciones de mejora son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtencin por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realizacin de obras pblicas o del establecimiento o ampliacin de servicios pblicos. Cotizaciones Se denomina cotizacin a las cuantas que los trabajadores deben ingresar al estado en concepto de aportacin a la seguridad social.

AMBITO DE APLICACIN DEL COT

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO Artculo 1. Las disposiciones de este Cdigo Orgnico son aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones jurdicas derivadas de esos tributos.

Para los tributos aduaneros el Cdigo Orgnico Tributario se aplicar en lo atinente a los medios de extincin de las obligaciones, a los recursos administrativos y judiciales, a la determinacin de intereses y lo relativo a las normas para la administracin de tales tributos que se indican en este Cdigo; para los dems efectos se aplicar con carcter supletorio.

Las normas de este Cdigo se aplicarn en forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y dems ante la divisin poltico territorial. El poder tributario de los Estados y Municipios para la creacin, modificacin, supresin o recaudacin de los tributos que la Constitucin y las leyes les atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios y dems incentivos fiscales, ser ejercida por dichos entes dentro del marco de la competencia y autonoma, que le son otorgadas de conformidad con la Constitucin y las Leyes dictadas en su ejecucin.

Para los tributos y sus accesorios determinados por Administraciones Tributarias extranjeras, cuya recaudacin sea solicitada a la Repblica de conformidad con los respectivos tratados internacionales, este Cdigo se aplicar en lo referente a las normas sobre el juicio ejecutivo.

Pargrafo nico: Los procedimientos amistosos previstos en los tratados para evitar la doble tributacin, son optativos y podrn ser solicitados por el interesado con independencia de los recursos administrativos y judiciales previstos este Cdigo.

Artculo 2. Constituyen fuentes del derecho tributario: 1. Las disposiciones constitucionales. 2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la Repblica. 2. Las leyes y los actos con fuerza de ley. 3. Los contratos relativos a la estabilidad jurdica de rgimen de tributos nacionales, estadales y municipales, las reglamentaciones y dems

disposiciones de carcter general establecidas por los rganos administrativos facultados al efecto.

Pargrafo Primero: Los contratos de estabilidad jurdica a los que se refiere el numeral 4 de este artculo debern contar con la opinin favorable de la Administracin Tributaria respectiva, y estarn en vigencia una vez aprobados por el rgano Legislativo correspondiente.

Pargrafo Segundo: A los efectos de este Cdigo se entendern por leyes los actos sancionados por las autoridades nacionales, estadales y municipales actuando como cuerpos legisladores.

Artculo 3. Slo a las leyes corresponden regular con sujecin a las normas generales de este cdigo las siguientes materias: 1. Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alcuota del tributo, la base de su clculo e indicar los sujetos pasivos del mismo. 2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto. 3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales. 4. Las dems materias que les sean remitidas por este Cdigo. Pargrafo Primero: Los rganos Legislativos Nacional, estadales y municipales, al sancionar las leyes que establezcan exenciones, beneficios rebajas y dems incentivos fiscales o autoricen al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones, requerirn la previa opinin de la Administracin Tributaria respectiva la cual evaluar el impacto econmico y sealar las medidas necesarias para su efectivo control fiscal, asimismo, los rganos legislativos correspondientes requerirn las opiniones de las oficinas de asesora, con las que cuenten.

Pargrafo Segundo: En ningn caso se podr delegar la definicin y fijacin de los elementos integradores del Tributo as como las dems materas sealadas como de reserva legal por este artculo, si perjuicio de las disposiciones

contenidas en el pargrafo tercero de este artculo. No obstante cuando se trate de impuestos generales o especficos al consumo, a la produccin, a las ventas, o al valor agregado as como cuando se trate de tasas o de contriciones especiales, la ley creadora del tributo correspondiente podr autorizar para que anualmente en la ley de presupuesto se proceda a fijar la alcuota del impuesto entre el lmite inferior y el mximo que en ella se establezca.

Pargrafo Tercero: Por su carcter de determinacin objetiva y de simple aplicacin aritmtica, la administracin tributaria nacional reajustar el valor de la unidad tributaria de acuerdo con lo dispuesto en este Cdigo. En los casos de tributos que se liquiden en los perodos anuales, la unidad tributaria aplicable ser la que est vigente durante por los menos ciento ochenta y tres (183) das continuos del perodo respectivo. Para los tributos que se liquiden por perodos distintos al anual, la unidad tributaria aplicable ser la que est vigente para el inicio del perodo.

Artculo 4. En materia de exenciones, exoneraciones, desgravmenes, rebajas y dems beneficios fiscales, las leyes determinarn los requisitos o condiciones esenciales para su procedencia.

Artculo 5. Las normas tributarias se interpretarn con arreglo a todos los mtodos admitidos en derecho, atendiendo su fin y a su significacin econmica, pudindose llegar a los resultados restrictivos o extensivos de los trminos contenidos en las normas tributarias.

Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravmenes y dems beneficios fiscales se interpretarn en forma restrictiva.

Artculo 6. La analoga es admisible para colmar los vacos legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos, exenciones, exoneraciones ni otros beneficios, tampoco tipificar ilcitos ni establecer sanciones.

Artculo 7. En las situaciones que no puedan resolverse por las disposiciones de este Cdigo o de las leyes se aplicarn supletoriamente y en orden de prelacin, las normas tributarias anlogas, los principios generales del derecho tributario y los de otras ramas jurdicas que ms se avengan a su naturaleza y fines, salvo disposicin especial de este Cdigo.

Artculo 8. Las leyes tributarias fijarn su lapso de entrada en vigencia. Si no lo establecieran, se aplicarn una vez vencidos los sesenta (60) das continuos siguientes a su publicacin en la Gaceta Oficial. Las normas de procedimientos tributarios se aplicarn desde la entrada en vigencia de la ley, aun en los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes anteriores.

Ninguna norma en materia tributaria tendr efecto retroactivo, excepto cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al infractor. Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por perodos, las normas referentes a la existencia o a la cuanta de la obligacin tributaria regirn desde el primer da del perodo respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley, conforme al encabezamiento de este artculo.

Artculo 9. Las reglamentaciones y dems disposiciones administrativas de carcter general, se aplicarn desde la fecha de su publicacin oficial o desde la fecha posterior que ellas mismas indiquen.

Artculo 10. Los plazos legales y reglamentarios se contarn de la siguiente manera: 1. Los plazos por aos o meses sern continuos y terminarn el da equivalente del ao o mes respectivo. El lapso que se cumpla en un da que carezca el mes, se entender vencido el ltimo da de ese mes. 2. Los plazos establecidos por das se contarn por das hbiles, salvo que la ley disponga que sean continuos.

3. En todos los casos los trminos y plazos que vencieran en da inhbil para la Administracin Tributaria, se entienden prorrogados hasta el primer da hbil siguiente. 4. En todos los casos los plazos establecidos en das hbiles se entendern como das hbiles de la Administracin Tributaria. Prrafo nico: Se consideran inhbiles tanto los das declarados feriados conforme a disposiciones legales, como aquellos en los cuales la respectiva oficina administrativa no hubiere estado abierta al pblico, lo que deber comprobar el contribuyente o responsable por los medios que determine la ley. Igualmente se consideran inhbiles, a los solos efectos de la declaracin y pago de las obligaciones tributarias, los das en que las instituciones financieras autorizadas para actuar como oficinas receptoras de fondos nacionales, no estuvieren abiertas al pblico, conforme lo determine su calendario anual de actividades.

Artculo 11. Las normas tributarias tienen vigencia en el mbito espacial sometido a la potestad del rgano competente para crearlas. Las leyes

tributarias nacionales podrn gravar hechos ocurridos total o parcialmente fuera del territorio nacional, cuando el contribuyente tenga nacionalidad venezolana, est residenciado o domiciliado en Venezuela o posea establecimiento permanente o base fija en el pas. La ley procurar evitar los efectos de la doble tributacin internacional.

Artculo 12. Estn sometidos al imperio de este Cdigo, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social y las dems contribuciones especiales, salvo lo dispuesto en el artculo 1.

LA OBLIGACION TRIBUTARIA DEFINICION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA. La obligacin tributaria ha sido definida por Emilio Margain como el vnculo jurdico en virtud del cual el estado, denominado sujeto activo exige un deudor, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestacin pecuniaria excepcionalmente en especie. Por su parte de la Garza sostiene que de la realizacin del presupuesto legal conocido como hecho imponible, surge una relacin jurdica que tiene la naturaleza de una obligacin, en cuyos extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor y en el centro un contenido que es la prestacin del tributo.
Artculo 13. La obligacin tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del Poder Pblico y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La obligacin constituye un vnculo de carcter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garanta real o con privilegios especiales. Artculo 14. Los convenios referentes a la aplicacin de las normas tributarias celebrados entre particulares no son oponibles al Fisco, salvo en los casos autorizados por la ley. Artculo 15. La obligacin tributaria no ser afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o a la naturaleza del objeto perseguido, ni por los efectos que los hechos o actos gravados tengan en otras ramas jurdicas, siempre que se hubiesen producido los resultados que constituyen el presupuesto de hecho de la obligacin. Artculo 16. Cuando la norma relativa al hecho imponible se refiera a situaciones definidas por otras ramas jurdicas, sin remitirse o apartarse expresamente de ellas, el intrprete puede asignarle el significado que ms se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el tributo. Al calificar los actos o situaciones que configuren los hechos imponibles, la Administracin Tributaria, conforme al procedimiento de fiscalizacin y determinacin previsto en este Cdigo, podr desconocer la constitucin de sociedades, la celebracin de contratos y, en general, la adopcin de formas y procedimientos jurdicos, cuando stos sean manifiestamente inapropiados a la realidad econmica perseguida por los contribuyentes y ello se traduzca en una disminucin de la cuanta de las obligaciones tributarias. Pargrafo nico: Las decisiones que la administracin tributaria adopte conforme a esta disposicin slo tendrn aplicaciones tributarias y en nada afectarn las relaciones jurdicas-privadas de las partes intervinientes o de terceros distintos del fisco. Artculo 17. En todo lo no previsto en este Ttulo, la obligacin tributaria se regir por el derecho comn, en cuanto sea aplicable.

LA RELACION TRIBUTARIA.

Sobre este punto Margain nos dice que al dedicarse una persona a actividades que se encuentran gravadas por una ley fiscal, surge de inmediato entre ella y el estado relaciones de carcter tributario; se deben una y otra una serie de obligaciones que sern cumplidas aun cuando la primera nunca llegue a coincidir en la situacin prevista por la ley para que nazca la obligacin fiscal, por lo tanto, la relacin tributaria impone obligaciones a las dos partes a diferencia de la obligacin fiscal que solo esta a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo. EL OBJETO DEL TRIBUTO. Toda ley tributaria debe sealar cual es el objeto del gravamen, o sea, lo que grava. Es frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del tributo con el de la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de tributo, se esta haciendo referencia a lo que grava la ley tributaria y no al fin que busca con la imposicin. Podemos definir el objeto del tributo como la realidad econmica sujeta a imposicin. El objeto del tributo quedara precisado a travs del hecho imponible.

LA FUENTE DEL TRIBUTO. La fuente del tributo es la actividad econmica gravada por el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles; por ejemplo tomando a la actividad industrial como la fuente del tributo podemos obtener entre otros, los siguientes: a produccin, la distribucin la compra-venta de primera mano, otras compra-ventas ulteriores, el consumo general, etctera de bienes materiales.

EL HECHO IMPONIBLE.

La legislacin fiscal establece una serie de presupuestos de hecho o hiptesis a cuya realizacin asocia el nacimiento de la obligacin fiscal. A ese presupuesto de hecho o hiptesis configurado en las normas jurdicas tributarias en forma abstracta e hipottica, se le ha dado llamar, hecho imponible. Respecto a este hecho imponible nos dicen que el presupuesto de hecho comprende todos los elementos necesarios para la produccin de un determinado efecto jurdico y solo esos elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia: A) que en ausencia de una cualquiera de los elementos que concurren a formar parte del presupuesto, el efecto jurdico en cuestin no se produce; B) que no es posible establecer una distincin entre los varios elementos del presupuesto en cuento se refiere a la casualidad jurdica existente entre cada uno de esos elementos singulares y el efecto jurdico producido y C) que dos presupuestos distintos deben contener, al menos, un elemento diverso, que es precisamente el que cualifica el presupuesto posible. COT: Artculo 36. El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realizacin origina el nacimiento de la obligacin tributaria. Artculo 37. Se considera ocurrido el hecho imponible y existentes sus resultados: 1. En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan realizado las circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que normalmente les corresponden. 2. En las situaciones jurdicas, desde el momento en que estn definitivamente constituidas de conformidad con el derecho aplicable. Artculo 38. Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o fuere un acto jurdico condicionado, se le considerar realizado: 1. En el momento de su acaecimiento o celebracin, si la condicin fuere resolutoria. 2. Al producirse la condicin, si sta fuere suspensiva. Pargrafo nico: En caso de duda se entender que la condicin es resolutoria.

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACION FISCAL. Como hemos visto, el hecho imponible es una hiptesis normativa a cuye realizacin se asocia el nacimiento de la obligacin fiscal y el hecho generador es el hecho material que se realiza en a vida real que actualiza esa hiptesis normativa, por lo tanto, la obligacin fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se coincide con la situacin abstracta prevista por la ley. DETERMINACION DE LA OBLIGACION FISCAL. La determinacin de la obligacin fiscal consiste en la constatacin de la realizacin del hecho imponible o existencia del hecho generador y a precisin de a deuda en cantidad lquida. Pugliese nos dice que a travs de esta institucin el estado tiende a un fin nico y predominante: hacer cierta y realizable su pretensin, transformar la obligacin abstracta y genrica de os contribuyentes para el pago de los gastos pblicos, en una obligacin individual y concreta de una prestacin determinada. EPOCA DE PAGO DE LA OBLIGACIN FISCAL. La poca de pago de a obligacin fiscal es el plazo o el momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligacin; por lo tanto, el pago debe hacerse dentro del plazo o en el momento que para ese efecto seale la ley. Se distinguen dos casos: El gravamen se paga antes de que nazca a obligacin fiscal. El gravamen se paga en el instante en que nace la obligacin fiscal. El gravamen se paga despus de que nace la obligacin fiscal.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIN FISCAL. La exigibilidad de la obligacin fiscal es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligacin, an en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la poca de pago, por lo tanto, mientras no se venza o transcurra o transcurra la poca de pago la obligacin fiscal no es exigible por el sujeto activo.

EL SUJETO ACTIVO. En el derecho tributario, existe un solo sujeto activo de dicha obligacin y es el estado, pues solamente el, como ente soberano est investido de la potestad tributaria que es uno de los atributos de esa soberana. En los estados organizados polticamente como federaciones no solo el estado federal posee soberana, si no tambin las entidades federativas la poseen en lo concerniente a su rgimen interior y la ejercen con plena independencia del poder central, con las limitaciones impuestas por la constitucin de la federacin de donde se sigue que tambin estn investidas de la protestad tributaria.

COT: Artculo 18. Es sujeto activo de la obligacin tributaria el ente pblico acreedor del tributo.

SUJETO PASIVO El sujeto pasivo de la obligacin fiscal es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestacin determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero o bien se trate de una obligacin fiscal sustantiva o formal. Sin olvidar la existencia de los dos tipos de obligacin fiscal, estudiaremos al contribuyente, por considerar que se trata de la obligacin fiscal ms importante.

Al estudiar al sujeto pasivo de la obligacin fiscal, encontramos que no siempre la persona a quien la ley seala como tal es la que efectivamente paga tributo, sino que en ocasiones es una persona diferente quien lo hace, es decir, quien ve disminuido su patrimonio por el cumplimiento de la obligacin y se convierte, entonces, en el sujeto pagador del tributo. El caso se presenta cuando se da el efecto de la traslacin del tributo, donde el sujeto pasivo es la persona que realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo debido a la traslacin del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente del derecho, y el segundo el contribuyente de hecho y de los dos el nico que interesa al derecho fiscal es el primero, solo el contribuyente de derecho tiene relevancia ante la ley tributaria, como sujeto pasivo de la relacin fiscal COT: Artculo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Artculo 20. Estn solidariamente obligadas aquellas personas respecto de las cuales se verifique el mismo hecho imponible. En los dems casos la solidaridad debe estar expresamente establecida en este Cdigo o en la ley.

Artculo 21. Los efectos de la solidaridad son los mismos establecidos en el Cdigo Civil, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes: 1. El cumplimiento de un deber formal por parte de uno de los obligados no libera a los dems, en los casos que la Administracin Tributaria exigiere el cumplimiento a cada uno de los obligados. 2. La remisin o exoneracin de la obligacin libera a todos los deudores, salvo que el beneficio haya sido concedido a determinada persona. En este ltimo caso el sujeto activo podr exigir el cumplimiento de los dems, con deduccin de la parte proporcional del beneficiado. 3. No es vlida la renuncia a la solidaridad. 4. La interrupcin de la prescripcin en contra de uno de los deudores es oponible a los dems.

Seccin Segunda De los Contribuyentes Artculo 22. Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible. Dicha condicin puede recaer: 1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad segn el derecho privado. 2. En las personas jurdicas y en los dems entes colectivos a los cuales otras ramas jurdicas atribuyen calidad de sujeto de derecho. 3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad econmica, dispongan de patrimonio y tengan autonoma funcional.

Artculo 23. Los contribuyentes estn obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Cdigo o por normas tributarias.

Artculo 24. Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido sern ejercidos o, en su caso, cumplidos por el sucesor a ttulo universal, sin perjuicio del beneficio de inventario. Los derechos del contribuyente fallecido

transmitidos al legatario sern ejercidos por ste. En los casos de fusin la sociedad que subsista o resulte de la misma, asumir cualquier beneficio o responsabilidad de carcter tributario que corresponda a las sociedades fusionadas.

Seccin Tercera De los Responsables Artculo 25. Responsables son los sujetos pasivos que sin tener el carcter de contribuyentes deben, por disposicin expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a stos. Artculo 26. El responsable tendr derecho a reclamar del contribuyente el reintegro de las cantidades que hubiere pagado por l.

Artculo 27. Son responsables directos en calidad de agentes de retencin o de percepcin, las personas designadas por la ley o por la Administracin previa autorizacin legal, que por sus funciones pblicas o por razn de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retencin o percepcin del tributo correspondiente.

Los agentes de retencin o de percepcin que lo sean por razn de sus actividades privadas, no tendrn el carcter de funcionarios pblicos.

Efectuada la retencin o percepcin, el agente es el nico responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido. De no realizar la retencin o percepcin, responder solidariamente con el contribuyente. El agente es responsable ante el contribuyente por las retenciones efectuadas sin normas legales o reglamentarias que las autoricen. Si el agente enter a la Administracin lo retenido, el contribuyente podr solicitar de la Administracin Tributaria el reintegro o la compensacin correspondiente. Pargrafo Primero: Se considerarn como no efectuados los egresos y gastos objeto de retencin, cuando el pagador de los mismos no haya retenido y enterado el impuesto correspondiente conforme a los plazos que establezca la ley o su reglamento, salvo que demuestre haber efectuado efectivamente dicho egreso o gasto. Pargrafo Segundo: Las entidades de carcter pblico que revistan forma pblica o privada, sern responsables de los tributos dejados de retener, percibir o enterar, sin perjuicio de la responsabilidad penal o administrativa que recaiga sobre la persona natural encargada de efectuar la retencin, percepcin o enteramiento respectivo.

Artculo 28. Son responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios derivados de los bienes que administren, reciban o dispongan: 1. Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces. 2. Los directores, gerentes o representantes de las personas jurdicas y dems entes colectivos con personalidad reconocida.

3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos o unidades econmicas que carezcan de personalidad jurdica. 4. Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan. 5. Los sndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades, y los administradores judiciales o particulares de las sucesiones; los interventores de sociedades y asociaciones. 6. Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas. 7. Los dems, que conforme a las leyes as sean calificados. Pargrafo Primero: La responsabilidad establecida en este artculo se limitar al valor de los bienes que se reciban, administren o dispongan. Pargrafo Segundo: Subsistir la responsabilidad a que se refiere este artculo respecto de los actos que se hubieren ejecutado durante la vigencia de la representacin, o del poder de administracin o disposicin, aun cuando haya cesado la representacin, o se haya extinguido el poder de administracin o disposicin.

Artculo 29. Son responsables solidarios los adquirentes de fondos de comercio as como los adquirientes del activo y del pasivo de empresas o entes colectivos con personalidad jurdica o sin ella. La responsabilidad establecida en este artculo estar limitada al valor de los bienes que se adquieran, a menos que los adquirientes hubiesen actuado con dolo o culpa grave. Durante el lapso de un ao contado a partir de comunicada la operacin a la Administracin Tributaria respectiva, sta podr requerir el pago de las cantidades por concepto de tributos, multas y accesorios determinados, o solicitar la constitucin de garantas respecto a las cantidades en proceso de fiscalizacin y determinacin.

También podría gustarte