69.plan Reg Refores PDF
69.plan Reg Refores PDF
69.plan Reg Refores PDF
-2-
INDICE
CONTENIDO Introduccin Resumen Ejecutivo CAPITULO I Polticas, Lineamientos y Normatividad Vigente 1.0 Principios 1.1 Fundamentos 1.2 Marco Normativo 1.2.1 Tratados y Convenios Internacionales 1.2.2 Normatividad Vigente a) A Nivel Nacional. b) A Nivel Regional. 1.3 La Institucionalidad de la Gestin de los Recursos Forestales y Suelos a Nivel Nacional 1.4 La Institucionalidad y las Autoridades Regionales, Locales y de Cuencas Pg. 6 8 10 10 11 13 14 14 17 17 21 23 25 36 36 36 37 37 37 38 39 40 40 40 41 41 41 42 42 42 43 43 43 43 44 44 45 45 48 50 52 53 54
CAPITULO II Propuestas de Polticas 2.1 Poltica Agraria 2.2 Estrategia Nacional Forestal 2.3 Estrategia Nacional para la Conservacin de Humedales en el Per 2.4 Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica del Per 2.5 Condiciones Necesarias para la Implementacin del Plan 2.5.1 Seguridad Jurdica e Incentivos para la Promocin de las Inversiones en Plantaciones Forestales a. En lo Legal. b. En lo Tributario c. En lo Administrativo d. En cuanto al rol promotor del Estado 2.5.2 Implementar el Catastro de Tierras para Plantaciones Forestales. 2.5.3 Definir y Concordar el Marco Institucional. CAPITULO III Diagnstico 3.1 Caractersticas Generales de la Regin Piura. 3.1.1 Ubicacin 3.1.2 Lmites 3.1.3 Superficie 3.1.4 Fisiografa 3.1.5 Clima y Temperatura 3.2 Produccin de la Regin Piura 3.3 Zonas Naturales 3.4 Recurso Forestal 3.4.1 Situacin Actual del Recurso Forestal 3.4.2 Experiencias en Reforestacin 3.5 Clasificacin de los Suelos. 3.6 Tenencia de Tierra 3.7 Caracterizacin de las Cuencas del Departamento de Piura
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-33.7.1 Problemas de Degradacin de los Suelos en las Cuencas 3.7.2 Problemas Derivados de actividades Antrpicas en las Cuencas 3.7.2.1 Problemas 3.7.2.2 Causas 3.7.2.3 Efectos 3.8 Impacto Ambiental 3.9 reas Crticas 3.10 Instituciones que trabajan el tema forestal, suelo y genero 3.10.1 Forestal y Suelo 3.10.2 Gnero 3.11 Cuencas de la Regin. 3.11.1 Cuenca del Ro Chira 3.11.1.1 Erosin Hdrica y Sedimentacin 3.11.1.2 Erosin Elica parte baja de la Cuenca del Chira 3.11.1.3 Ecologa y Zonas de Vida 3.11.1.4 Cobertura Vegetal 3.11.1.5 Geologa y Geomorfologa. 3.11.1.6 Suelos 3.11.1.6.1 uso del suelo 3.11.2 Cuenca del Ro Piura 3.11.2.1 Ecologa y Zonas de Vida 3.11.2.2 Cobertura Vegetal 3.11.2.3 Geologa y Geomorfologa 3.11.2.4 Suelos 3.11.2.4.1 Uso Actual de la Tierra 3.11.2.5 Principales Problemas de la Cuenca. 3.11.2.5.1 Produccin de Sedimentos. 3.11.2.5.2 Salinizacin de los Suelos 3.11.2.5.3 Hidrologa 3.11.3 Cuenca del Ro Huancabamba 3.11.3.1 Ecologa y Zonas de Vida 3.11.3.2 Cobertura Vegetal 3.11.3.3 Geologa y Geomorfologa 3.11.3.4 Suelos 3.11.3.4.1 Uso del Suelo CAPITULO IV El Plan, sus Programas y Proyectos 4.1 Fundamentos del Plan 4.2 Visin 4.3 Objetivo 4.4 Lineamientos Estratgicos 4.5 Grandes Metas 4.6 Programas 4.6.1 Programa de Conservacin de Suelos 4.6.1.1 Lineamientos Generales para la Propuesta del Plan en Conservacin de Suelos 4.6.1.2 Objetivo 4.6.1.3 Estrategia 4.6.1.4 Criterios para Identificacin y Formulacin de Proyectos 4.6.2 Programa de Forestacin y Reforestacin 4.6.2.1 Objetivo 4.6.2.2 Estrategia 54 54 56 57 58 58 59 59 59 60 60 60 62 67 70 71 74 74 76 78 80 81 87 88 91 94 94 97 103 103 106 106 109 110 111 117 117 117 117 117 118 118 119 121 121 125 126 126 126 126 126
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-44.6.2.3 Criterios para Identificacin y Formulacin de Proyectos Programa de Proteccin de Cuencas Abastecedoras de agua para consumo humano 4.6.3.1 Objetivo 4.6.3.2 Estrategia 4.6.3.3 Criterios para Identificacin y Formulacin de Proyectos 4.6.4 Programa de Prcticas de Conservacin de Suelos 4.6.4.1 objetivo 4.6.4.2 estrategia 4.6.4.3 criterios para identificacin y formulacin de proyectos 4.6.5 Programa de Desarrollo de Capacidades 4.6.5.1 Objetivo 4.6.5.2 Estrategia 4.6.5.3 criterios para identificacin y formulacin de proyectos 4.7 Organizacin para la Ejecucin del Plan 4.8 Estrategia Institucional para la Ejecucin del Plan 4.6.3 CAPITULO V Presupuesto y Financiamiento 5.1 Requerimientos Econmicos 5.2 Anlisis Costo Beneficio 5.2.1 Beneficios Econmicos. 5.2.2 Beneficios Ambientales y Sociales. 5.3 Alternativas Financieras CAPITULO VI Mecanismos de Implementacin 6.1 Objetivo 6.2 Mecanismos de Implementacin CAPITULO VII Monitoreo y Evaluacin 7.1 Marco Conceptual 7.2 Objetivos. 7.3 Metodologa Propuesta para el Monitoreo y Evaluacin. 7.3.1 Fase Cualitativa de Seguimiento. 7.3.2 Fase Cuantitativa de Seguimiento 7.3.3 Evaluacin y Resultados a nivel Global de los diferentes Objetivos Estratgicos. 7.3.4 Valoracin y Anlisis del Objetivo Principal de la Implementacin del Plan apoyado en los resultados de los Objetivos Estratgicos. Bibliografa Anexos 129 129 130 130 130 130 131 131 131 131 133 133 135 136 136 137 137 137 138 138 140 141 143 143 143 143 145 145 145 146 146 146 147 147 147 149 152
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-5-
CUADROS
DESCRIPCIN Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Entidad, Competencia y Base Legal Nacional Entidad, Competencia y Base Legal Regional Regin Piura: Provincias, Distritos y Poblacin Regin Piura: precipitaciones pluviales en la costa Superficie y volumen de planes de manejo Cobertura vegetal Piura: situacin de la superficie deforestada por capacidad de uso mayor de la tierra. Variacin de la superficie forestal Malinguitas Piura Superficie Reforestada en el Bosque Seco Demarcacin territorial Chira Zonas de vida presentes Chira Unidades de cobertura y uso de tierra - chira Superficie por tipo de bosque - chira Cobertura vegetal - Chira Tipo de suelo chira Capacidad de uso mayor de los suelos y superficies - chira Demarcacin territorial cuenca del ro Piura reas de bosques Piura Superficie por tipo de bosque Piura Cobertura vegetal - Piura Clasificacin de los suelos de la cadena sapilica Capacidad de uso mayor de los suelos - Piura rea de las sub cuencas generadas por el swat Pag. 23 25 42 44 46 47 49 50 51 62 71 72 73 73 75 77 79 85 86 86 89 91 95 96 96 97 99 108 109 112 113 114 116 139 139
Cuadro N 24 Sub cuencas priorizadas para cambio de uso por generar sedimentos Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro N N N N 25 26 27 28 Resumen promedio de datos simulados Zonas con mayor degradacin Piura Clases de suelos Superficie por tipo de bosque huancabamba
Cuadro N 29 Cobertura vegetal - Huancabamba Cuadro N 30 Capacidad de uso mayor de los suelos y superficies huancabamba Cuadro N 31 provincia de huancabamba: superficie no agrcola por distrito Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro N N N N 32 33 34 35 resumen de la clasificacion de suelos de cajas clasificacion de suelos de canchaque parmetros considerados en el analisis economico anlisis costo - beneficio proyectadas al ao 2035.
Mapas
mapas Mapa N 01 Cuenca del Ro Chira Mapa N 02 Cuenca del Ro Piura Mapa N 03 Cuenca del Ro Huancabamba Pg. 61 78 104
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-6-
SIGLAS Y ACRONIMOS
AACHCHP ADEC APODESA ATA S.A BRSF CARE CARITAS CCCTEP CEPESER CIDEFOR CIF CIPCA CIR COFOPRI DIACONA DRA DRE DRS GTZ IDEAS INCAGRO INGEMMET INRENA IRAGER PDRS G.R Piura/GTZ PETT PIRWA PNP PREPAD PROFODUA PRONAA PRONAMACHCS PUC-ORSTOM RUPSUR SCS SWAT TAHAL- ASCOSESA UNALM UNL UNP G.R RR.NNs y GMA Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira Piura Asociacin en Defensa del Consumidor Apoyo a la Poltica de Desarrollo Regional Selva Alta Asesores Tcnicos Asociados S.A Banco Regional de Semillas Forestales Christian Action Research and Education Organizaciones catlicas de asistencia, desarrollo y servicio social Consejo Consultivo Cientfico y Tecnolgico del Gobierno Regional Piura Central Peruana de Servicios Centros de Investigacin y Desarrollo de Plantaciones Forestales Centro de Informacin Forestal Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado Centro de Informacin Regional Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal Entidad Religiosa Asociativa Direccin Regional Agraria Direccin Regional de Educacin Direccin Regional de Salud Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit - Cooperacin Alemana al Desarrollo Centro de Investigacin, Documentacin, Educacin, Asesoramiento y Servicios Innovacin y Competitividad para el Agro peruano El Instituto Geolgico Minero y Metalrgico Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Regional de Apoyo a la Gestin de los Recursos Hdricos Programa de Desarrollo Rural Sostenible G.R Piura/GTZ Proyecto Especial de Titulacin de Tierras Centro de Investigacin Urbano Rural Polica Nacional del Per Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres. Proceso de Formalizacin de los Derechos de Uso de Agua Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del departamento de Piura Red de universidades del Pacfico Sur Soil Conservation Service Soil and Water Assessment Tool Empresa consultora israelita Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Loja Universidad Nacional de Piura Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-7-
INTRODUCCIN
Se estima que en el Departamento de Piura se tala el equivalente de 12 mil hectreas de bosques secos por ao para obtener especialmente madera particularmente para lea y/o carbn, afectando la cobertura vegetal (flora) y los hbitats para las diversas especies de fauna, paulatinos y severos procesos de degradacin ambiental, adems limitando la escasez de pastos y forrajes para la alimentacin de las innumerables poblaciones ganaderas (vacuno y caprino) que se desarrollan a lo largo de las cuencas hidrogrficas. A este deterioro ambiental debemos sumar las 137,741 hectreas en proceso de recuperacin de los incendios forestales que se sucedieron luego del fenmeno de El Nio en 1998. Por otro lado, la deforestacin en la zona amaznica de la regin Piura, se ha incrementado de 286.66 ha en el ao 1990 a 31,734.78 en el ao 2000, lo que representa un incremento de 31,448.12 ha en 10 aos o su equivalente a 3,144.81 ha/ao, quedando a la fecha una superficie de bosque de 1,890.09 ha de bosques relictos dispersos. De otro lado, a lo largo de las cuencas hidrogrficas se tiene una sobre explotacin del suelo, que va ms all de su capacidad de uso mayor, teniendo como consecuencia severos procesos de degradacin y prdida de suelos, como por ejemplo, en la cuenca del Chira, a travs de la Ecuacin Universal de Prdida de Suelos, se determin que la erosin Potencial es del orden del 28.9% del rea de la cuenca, con niveles de erosin hdrica que varan desde ligero a moderado, donde el 47.5% corresponde a niveles de erosin moderada a severo y alto a muy alto, y el 23.4% presenta el nivel de erosin extremadamente alto, por lo que el rea de la cuenca se clasifica como de alta susceptibilidad erosiva. Se puede confirmar que el rea con problemas de degradacin de suelos en la cuenca del ro Chira representa el 70.9% del total de la superficie, situacin similar se presenta en la cuenca del ro Piura, lo que justifica la formulacin del presente Plan como instrumento de planificacin y priorizacin de inversiones en el campo forestal. Es importante destacar que el proceso de degradacin de suelos en las cuencas hidrogrficas de la Regin Piura, se diferencia y marcan por el tipo de uso y sobre uso. En el caso de las zonas altas de las cuencas, la degradacin de los suelos es directamente proporcional al proceso de deforestacin para fines de desarrollo de agricultura temporal migratoria, donde por la fuerte pendiente de las zonas y la regular pluviosidad induce que la tasa de erosin hdrica supere los 6 mm/ao1, equivalente a 60 m3/ha ao y para el caso de la cuenca del ro Chira implica un volumen promedio de 1.02 MMC de sedimentos que se acumulan en los cauces de los principales tributarios y la infraestructura hidrulica principal (reservorio Poechos y San Lorenzo). Sin embargo, en las zonas bajas de las cuencas la degradacin de los suelos es consecuencia del inadecuado manejo del agua de riego y la sobre presin del
Estudio Evaluacin e Inventario de los Recursos Naturales de la Subcuenca del Ro Quiroz y Margen Izquierda del Ro Calvas, ex ONERN, 1976.
1
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-8-
cambio del uso del suelo, de agrcola para fines de expansin urbana; dado que en la zona baja, especialmente en el rea de influencia de los valles, se asientan y desarrollan las grandes ciudades. El Plan de Reforestacin tiene un horizonte de planeamiento de 17 aos y el enfoque de trabajo se orienta a conservar y proteger la cobertura vegetal, bajo un nuevo paradigma de convergencia de voluntades y cohesin de esfuerzos compartidos de instituciones regionales2 (pblicas y privadas) vinculadas con la gestin del uso de los recursos naturales forestales y suelos, tratando de buscar la articulacin de procesos de planificacin regional, para la gestin del uso del suelos y/o del territorio, concordante con las polticas vigentes en materia de manejo y gestin de los recursos naturales, agua, suelos y forestal. Asimismo, el Plan forma parte de la familia de Planes Regionales para la definicin y priorizacin de inversiones conjuntas, constituyndose en una herramienta que se vincula y articula con el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC, Planes de Gestin de Cuencas Hidrogrficas, Planes de Ordenamiento Territorial, Plan Maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hdricos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura, etc., es decir lo que busca el Plan de Reforestacin es poder plantear como puntos de la Agenda Regional la definicin de acciones y medidas para la conservacin, proteccin, manejo, recuperacin y restauracin de las cuencas hidrogrficas. Dichas medidas estn referidas con el diseo e implementacin de Programas y Proyectos de Reforestacin, asociados con prcticas de conservacin de suelos y actividades econmicas productivas para el beneficio de las familias locales. En trminos metodolgicos el Plan de Reforestacin se ha formulado sobre la base del anlisis de la informacin cientfica y la percepcin de la poblacin local, recogida a travs de Talleres descentralizados y reuniones de trabajo con profesionales de instituciones competentes, para lo cual se constituy un Equipo Tcnico, representado por instituciones involucradas en el manejo de los recursos naturales y medio ambiente. Por tanto, el diagnstico y la planificacin responden a la realidad actual y recoge las aspiraciones y propuestas de la poblacin local; incluyendo su compromiso para superar el estado actual de gestin de los dos recursos. Por lo tanto, bajo la metodologa descrita anteriormente se ha definido de manera concertada los objetivos estratgicos, resultados esperados y estrategias de cambio y medidas de proteccin, manejo y conservacin de la naciente de las cuencas y en consecuencia apostar por un futuro diferente de la Regin Piura, consecuente y orientado a avanzar hacia la gestin del uso sostenible de los recursos naturales, forestal y suelos.
2
Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira Piura, Gobierno Regional de Piura, Proyecto Binacional Catamayo Chira, Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS/GTZ, Universidad Nacional de Piura, Asociacin de Municipalidades, Instituto Regional de Apoyo a la Gestin de los Recursos Hdricos IRAGER, Administracin Tcnica del Distrito Forestal de Fauna Silvestre Piura Tumbes, Comisin Nacional de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa, etc.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
-9-
De manera concreta el Plan de Reforestacin y Conservacin de Suelos permitir progresivamente priorizar la ejecucin de las acciones planteadas, facilitando lo siguiente: Constituirse en un importante instrumento de planificacin para el afianzamiento de la institucionalidad regional y la ejecucin de acciones de re forestacin de las cuencas. Asegurar y garantizar una oferta disponible de las aguas para el desarrollo de las diferentes actividades econmicas que se realizan en la zona baja de las cuencas. Promover la definicin de una Agenda Regional de intervenciones conjuntas para la ejecucin de medidas de reforestacin en zonas y/o reas prioritarias de cada cuenca. Desarrollar actividades econmico productivas en las zonas altas de las cuencas, a partir de la instalacin de sistemas forestales y agro forestales, asociado con silvicultura y manejo de suelos. Generar un excelente mercado de servicios ambientales, por concepto de, captura de carbono, regulacin hdrica, fertilizacin de suelos, biodiversidad, etc. Conservar y reducir la tasa de erosin de suelos de laderas y sedimentacin de cauces y vasos reguladores. Coadyuvar a consolidar y expandir, bajo objetivos comunes, iniciativas y medidas de re forestacin en curso. Recuperacin de ecosistemas en proceso de degradacin, elevando sus niveles de produccin y productividad, mejorando la calidad ambiental, con un enfoque sistmico y holstico de manejo de cuencas. Mejorar las prcticas de manejo para el desarrollo apropiado de una agricultura en las zonas de laderas y valles. Generar oportunidades de integracin regional, en base a un enfoque territorial para el adecuado manejo del espacio (cuenca, sub cuenca, micro cuenca). Sensibilizar la ciudadana para desarrollar acciones de conservacin y mejoramiento ambiental, a partir de una cultura de valoracin de los recursos naturales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 10 -
RESUMEN EJECUTIVO
En cumplimiento de sus funciones y competencias establecidas en el Art. 57 del Decreto Legislativo N 653, D.S N 048 91 AG y la Resolucin Ministerial N 240 92 AG, la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira Piura (AACHCHP), mximo organismo decisorio en materia de uso y conservacin de aguas y suelos, conjuntamente con instituciones regionales pblicas y privadas durante el perodo 2007 2008 ha formulado de manera concertada el Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las Cuencas Hidrogrficas3 de la Regin Piura. Por tanto, en plenitud del marco legal vigente, funciones, competencias institucionales, criterios tcnicos sociales poltico ambientales y tratados nacionales e internacionales, y con la finalidad de establecer e implementar adecuadas propuestas de polticas conducentes a promover el uso sostenible del potencial de los recursos hdricos y suelos, que poseen las cuencas hidrogrficas de los ros Chira (parte Peruana), Piura y parte alta del Huancabamba, el presente Plan Regional Forestal y de Suelos tiene su respaldo y fundamento en los aspectos sealados anteriormente. El horizonte de vigencia del Plan es al 2024, habindose trazado cuatro Lineamientos Estratgicos que brindan las orientaciones para la organizacin, diseo y desarrollo de actividades, bajo el principio de convergencia de voluntades institucionales, los cuales son: 1) Sistemas de Proteccin, Conservacin e Instalacin de Sistemas Forestales y Agroforestales, 2) Manejo y Uso Sostenible de los Suelos de Laderas y Planicies, 3) Promocin e Investigacin de la Valoracin Ambiental de Recursos Forestales y Suelos, 4) Polticas y Priorizacin de Inversiones de Manejo de Cuencas, 5) Fortalecimiento Institucional en Temas Ambientales. Los Lineamientos se sustentan y apoyan en Programas y Proyectos que promueven la forestacin y reforestacin, conservacin de suelos, proteccin de las cuencas por ser abastecedoras de agua para el uso multisectorial, especialmente para consumo humano y el desarrollo de las actividades econmicas y productivas. Es decir lo que se trata con este Plan es forjar la planificacin y ejecucin ordenada de actividades y Proyectos, que propicien condiciones de re-establecimiento forestal ambiental de la cuenca, desarrollo asociado de actividades econmicas para vincular, facilitar y brindar a las familias/comunidades locales seguridad alimentaria; y lo ms importante fortalecer sus capacidades locales para identificar el potencial, cuantificar y promover el mercado de servicios ambientales, particularmente el agua, seguido de otros como fijacin de carbono, biodiversidad, fertilidad de suelos, etc. Las propuestas de poltica que plantea y define el Plan coadyuvan a disear y ejecutar medidas y/o Proyectos de Reforestacin y manejo de suelos; para mitigar
3
Que comprende las cuencas de los ros Chira (parte Peruana), Piura y parte alta del Huancabamba.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 11 -
los impactos negativos que inciden en la reduccin de la disponibilidad de agua en las zonas altas de las cuencas, causados por severos procesos de degradacin de los recursos forestales y suelos, que se dan a lo largo de la cuenca. Es decir de manera concreta, las intervenciones (propuestas) estn orientadas a re establecer y/o restaurar el bosque natural mediante sistemas forestales y medidas y/o prcticas de manejo de suelos de laderas (zona alta) y en planicie (valles). Por otra parte, lo que se busca con el Plan de Reforestacin es establecer criterios, propuestas de polticas, fortalecimiento institucional, mecanismos y acuerdos estratgicos, entre los actores de las cuencas, conducentes a que las medidas de re forestacin estn acompaadas de otro tipo de medidas efectivas, prcticas y de menor costo, que apuntan a promover y garantizar un manejo adecuado de las cuencas, desde su naciente hasta su desembocadura. Es decir, plantea Programas de Manejo y Conservacin de Suelos en las zonas de laderas y planicies, dado que existen condiciones favorables para instaurar medidas de desarrollo agroforestal, consistentes en la diversificacin de la agricultura de sierra y costa, que en el mediano plazo contribuir en: Reducir la tasa de erosin hdrica, regular el flujo de escorrenta superficial, rehabilitacin de bosques naturales, seguridad alimentaria, mejoramiento de la economa familiar y campesina, etc.; en consecuencia todas las medidas coadyuvarn a proteger, manejar y conservar adecuadamente las cuencas hidrogrficas de la Regin Piura. Su formulacin (del Plan) ha contado con la importante participacin y contribucin de los actores regionales y locales, con competencias directas y vinculados en el manejo/gestin y uso de dichos recursos naturales, como el Gobierno Regional Piura, Organizaciones de Usuarios Agrarios, Comunidades Campesinas, Gobiernos Locales, ONGDs, Organizaciones de Base, Comits de Productores, entre otros. Para ello se han realizado 06 talleres participativos en 05 localidades, para realizar el diagnstico y planificacin concertada, tratando de conocer (i) el trabajo que realizan las instituciones pblicas y privadas que actan en el proceso de desarrollo local de la cuenca, (ii) actividades productivas que realizan los pobladores y el nivel de conocimiento para tomar en cuenta las normas legales vigentes, especialmente ambientales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 12 -
CAPITULO I
POLTICAS, LINEAMIENTOS Y NORMATIVIDAD VIGENTE
Los procesos de degradacin de tierras en varias regiones de Amrica Latina y frica, tienen su origen en factores sociales, econmicos y culturales, que se traducen en la sobreexplotacin de los recursos naturales, especialmente forestales, y en la aplicacin de prcticas inadecuadas de manejo de suelos y aguas. La consecuencia de todo ello, es la inhabilitacin productiva de muchas tierras agrcolas que va en detrimento de la produccin de alimentos para una poblacin creciente en estos dos continentes4. El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones edafolgicas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinacin de las semillas, la emergencia de las plantas jvenes, el crecimiento de las races, el desarrollo de las plantas, la formacin del grano y la cosecha5. La Ley N Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en su Artculo 4, Plan Nacional de Desarrollo Forestal, establece que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Control de la Deforestacin y el Plan Nacional de Reforestacin entre otros, a propuesta del INRENA, con la participacin del sector privado. En este contexto es que se formula El Plan Nacional de Reforestacin, que es el documento rector de esta actividad para el pas. Partiendo de los planteamientos de la Estrategia Nacional Forestal ENF el presente Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos, constituye un importante instrumento de gestin que contribuye a la implementacin de la citada ENF, sustentado en el desarrollo sostenible atendiendo las zonas prioritarias que cuentan con potencial para la forestacin y reforestacin con fines productivos, de recuperacin de suelos y ecosistemas degradados, y mejora de la calidad ambiental. Por otra parte la Estrategia Nacional Forestal ENF, establece los lineamientos de poltica para el desarrollo de la actividad forestal en nuestro pas, y entre sus Programas y Subprogramas propuestos, la zonificacin forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoracin forestal; as como dentro del Programa de Optimizacin de la Red de Valor se destaca el Manejo de Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestacin y Reforestacin con fines de proteccin y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales.
4 5
Manual de Prcticas Integradas de Conservacin de Suelos. Boletn de Tierras y Aguas. N 08. FAO. dem
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 13 -
1.0.
PRINCIPIOS
Los principios que rigen y orientan la implementacin del Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura son los que rigen el Plan Nacional de Reforestacin, los cuales se sealan lneas abajo: Polticas de Estado y Desarrollo, a travs de las cuales se dimensionarn y priorizar los beneficiarios de las acciones de manejo de cuencas. Legislacin Vigente, marco legal que orienta la priorizacin de inversiones para el manejo de los recursos naturales, agua y suelos. Sinergia Institucional, entendido como la convergencia de voluntades, esfuerzos y recursos de las diferentes instituciones (pblicas y privadas) para el diseo y ejecucin compartida de medidas de manejo y gestin de las cuencas. Sostenibilidad, que asegure el aprovechamiento, manejo y conservacin de las cuencas hidrogrficas, a partir de criterios de racionalidad y equidad. Cuenca Hidrogrfica, espacio natural e integrador para la identificacin, definicin concertada y priorizacin de inversiones. Desarrollo Rural, porque las acciones y/o medidas de conservacin, proteccin y manejo de los recursos agua y suelos, permitir brindar beneficios a las familias campesinas de las zonas rurales. Desarrollo Integral, debido a que las acciones de manejo del agua y suelos de las cuencas, contribuye a conservar y regular la oferta de agua superficial, garantizar la demanda de agua, generar beneficios ambientales y ampliar la capacidad de reserva de embalses. Equidad, donde el acceso a los recursos agua y suelos por parte de la poblacin local, sea bajo criterios de justicia, proporcionalidad y transparencia. Agroforestera y Productividad Agrcola, como estrategia de intervencin de manejo y conservacin de cuencas, que otorguen a la vez seguridad alimentaria y mejoramiento de la economa familiar y calidad de vida. Por tanto, el derrotero que plantea el Plan de Reforestacin para establecer un nuevo modelo de desarrollo regional, se basa y fundamenta en los principios anteriores, que coadyuven a generar sinergias interinstitucionales, promocionar y ejecutar de manera conjunta; es decir afianzar el actual modelo de gestin participativa y compartida. Asimismo, merece destacar que siendo las cuencas hidrogrficas el mbito jurisdiccional de la AACHCHP y a la vez el espacio para la priorizacin de las intervenciones para el uso y manejo de los recursos agua y suelos Por su parte las poblaciones rurales en la bsqueda de satisfacer sus necesidades, reconocen y aprovechan sus recursos desde tiempos ancestrales (atribuyndose el derecho sobre los mismos), produciendo consecuentemente, impactos que suelen ser mayormente negativos. El manejo de estas cuencas, comprende la aplicacin de principios y mtodos para el uso racional, integrado y participativo de sus recursos naturales;
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 14 -
fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetacin, a fin de lograr una produccin optima y sostenida de estos recursos con el minino deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios de agua de la cuenca. En sntesis, el manejo de cuencas implica estilos integrados y sostenibles de produccin agrcola, pecuaria y forestal, adaptados a la realidad poltica y econmica local, culturalmente aceptables y socialmente justos, con miras al bienestar de los pobladores que dependen de esa produccin. Por este motivo, es necesario reconocer y considerar al suelo, agua y vegetacin, como recursos que manejados adecuadamente pueden ofrecer bienes y servicios (sociales y/o ambientales), que contribuiran al mejoramiento de la calidad ambiental de la regin y a la reduccin de los niveles de pobreza principalmente de la poblacin rural. En ese sentido, con una visin de gestin sistmica u holstica de cuencas, la integralidad, el desarrollo de capacidades humanas y de procesos participativos, y la equidad con enfoque de gnero son los ejes fundamentales para el desarrollo, donde los logros y beneficios se comparten en funcin del esfuerzo y los compromisos asumidos. Tcnicamente, son nueve los principios generales que se deben considerar como lineamentos bsicos para desarrollar estrategias sobre los sistemas de manejo de suelos6: 1.Aumentar la cobertura de los suelos. Es el principio ms importante en el manejo sostenible de suelos porque conlleva mltiples beneficios como la reduccin de la erosin hdrica y elica, aumenta la infiltracin de la lluvia, reduce la prdida de humedad por evaporacin y aumenta la humedad disponible, baja la temperatura, mejoran las condiciones de germinacin, aumenta el contenido de materia orgnica de la capa superficial, mejora la estabilidad estructural de los agregados superficiales, estimula la actividad biolgica del suelo, aumenta la porosidad, favorece el control biolgico de las plagas y reduce la proliferacin de malezas. Aumentar la materia orgnica del suelo. Como efectos beneficiosos son el incremento de la estabilidad de los agregados superficiales, aumento de la capacidad de retencin de humedad del suelo, incremento de la capacidad del suelo para retener e intercambiar nutrimentos y estimula la actividad biolgica del suelo. Aumentar la infiltracin y la retencin de humedad. Contribuye a disminuir el dficit de humedad en los cultivos, ayuda tambin a incrementa el rendimiento y la produccin de biomasa del cultivo.
2.-
3.-
Manual de Prcticas Integradas de Conservacin de Suelos. Boletn de Tierras y Aguas. N 08. FAO.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 15 -
4.-
Reduccin de la escorrenta. Los efectos beneficiosos de la reduccin de la escorrenta son la disminucin de la prdida de suelo, agua, nutrimentos, fertilizantes y pesticidas. Disminuye la erosin de los suelos de las parcelas y menor contaminacin ambiental aguas abajo; tambin aumenta el agua disponible para el cultivo y con ello la produccin de grano y de biomasa. Mejorar las condiciones de enrizamiento. Los efectos benficos que brinda es el mejoramiento del desarrollo y crecimiento de las races, y por eso la absorcin de nutrientes y agua por las plantas, y reducir la probabilidad de que los cultivos sufran una sequa. Mejorar la fertilidad qumica y la productividad. Cuyos efectos positivos se manifiestan en incrementar los rendimientos y la produccin de la biomasa del cultivo; mayor produccin de follaje y de races del cultivo darn ms residuos, y por lo tanto una mayor cobertura al suelo y una devolucin mayor de materia orgnica al mismo. Reducir los costos de produccin. Incide directamente en el incremento en la rentabilidad neta. Proteger las parcelas. Cumple un rol sistmico en el rea intervenida. Reducir la contaminacin del suelo y del ambiente. Desarrolla su funcin de sostenibilidad del ecosistema y de la produccin. FUNDAMENTOS
5.-
6.-
7.-
8.9.1.1.
El principal fundamento que enmarca las actividades de reforestacin y conservacin de suelos en la Regin se sustenta en los objetivos del desarrollo sostenible asumido en los diferentes acuerdos internacionales suscritos por el pas que promueven la conservacin de los recursos naturales, buscando la rentabilidad econmica, el bienestar social y la proteccin del ambiente. A nivel nacional, los fundamentos del Plan, estn dados por la iniciativa descentralizadora del Estado, las funciones propias de los Gobiernos Regionales, Municipales y las instituciones ligadas al desarrollo del ambiente que operan en la regin, orientados a elevar la calidad de vida de su poblacin y combatir la pobreza, a travs del desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas. Dentro de la actividad forestal, la forestacin y la reforestacin con especies nativas o exticas, con fines de produccin, proteccin o provisin de servicios ambientales, contribuyen significativamente a hacer realidad los conceptos antes mencionados. En la Regin, esta actividad cobra especial importancia toda vez que las superficies deforestadas y que hoy estn ocupadas por pastos, constituyen las mayores reas potenciales para reforestar.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 16 -
De otro lado, la reforestacin no est desvinculada del tema del manejo de los recursos forestales que propugna la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308, sino ms bien es un medio para atenuar y compensar la tala y comercio ilegal de recursos del bosque, la cual constituye un problema ancestral en el Per. Este problema, que por las caractersticas sociales y tcnicas con que se lleva a cabo en la actualidad y los impactos negativos que tiene en la economa y en la ecologa del pas, requiere ser eliminada o mitigada de manera que se consolide la gestin forestal lcita, que es un frente de bsqueda del desarrollo sostenible del pas. Este fenmeno, por la particular gravedad que reviste cuando tiene lugar en las reas naturales protegidas del pas, afecta sensiblemente a la conservacin de la biodiversidad, con las graves implicancias futuras que de l se desprenden7. Asimismo, la reforestacin adems de constituir por si misma un fin, se convierte en un medio porque a travs de ella se promueve la creatividad, la participacin ciudadana, el trabajo en equipo, la educacin, los valores y el respeto a la naturaleza, adems de la recuperacin, intercambio y difusin de saberes, experiencias, tecnologas y practicas no tradicionales, y tambin es un medio importante para elevar la calidad de vida de las poblaciones y su nivel de ingresos a travs de los empleos que genera y cuando se convierte en el recurso para ingresar al mercado aportando al desarrollo econmico de la nacin8. El Plan Regional adems de reafirmarse en los componentes referidos a la cultura y la conciencia de las personas, la voluntad poltica, la institucionalidad, la normatividad y la gestin, contemplados en el Plan Nacional de Reforestacin, prioriza las medidas de manejo en las zonas altas de las cuencas, con la finalidad de reducir (i) la tasa de deforestacin y (PQ) la prdida de la lmina de erosin de los suelos de ladera. Asimismo, le da especial relevancia al tema de desarrollo de capacidades humanas con enfoque de gnero orientado a fortalecer la institucionalidad regional y la conservacin de sus recursos. Es importante reconocer que la gestin de las tierras forestales y el uso del suelo, es responsabilidad compartida entre el estado y la sociedad civil, con similares responsabilidades y obligaciones, que los hacen interdependientes en la gestin de estos recursos, en consecuencia, la construccin de un sistema productivo sostenible compromete el uso de los recursos naturales por una sociedad civil sensibilizada y organizada y un aparato estatal atento a las necesidades y requerimiento de sus usuarios. 1.2. MARCO NORMATIVO 1.2.1. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
7 8
Plan Nacional de Reforestacin. (2005) Plan Nacional de Accin Forestal 1988 2000. Direccin General Forestal y de Fauna. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.1987.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 17 -
El Estado Peruano ha firmado y ratificado internacionales, entre los que cabe mencionar: Plan de Accin Forestal Tropical - PAFT
diversos
compromisos
En 1985, el Per se aun a la solicitud mundial para que a travs de la FAO, se adopten estrategias concretas que orienten a la Cooperacin Tcnica Internacional, hacia el fortalecimiento de programas prioritarios que identifiquen los pases miembros, en particular los del Tercer Mundo, dndose inicio al Plan de Accin Forestal Tropical-PAFT. Esta preocupacin mundial se manifest, frente a la necesidad de revertir los procesos de deforestacin; y lograr una mayor participacin del sector forestal en la solucin de los problemas de las comunidades rurales. El Gobierno del Per, a travs del Ministerio de Agricultura, inicia en 1986 la elaboracin de su PLAN NACIONAL DE ACCION FORESTAL (PNAF) 198820009, contando con la participacin de los representantes de los productores forestales, de la administracin pblica forestal y de los organismos no gubernamentales, as como de la colaboracin de la Cooperacin Tcnica Internacional representada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y de la Organizacin Internacional de las Naciones Unidades para la Agricultura y Alimentacin (FAO). Este Plan contena las prioridades nacionales de corto plazo y su proyeccin al ao 2000, a travs de cinco programas: a) b) c) d) e) La forestera en apoyo al desarrollo rural. Apoyo a la produccin/conservacin de la energa de la biomasa. Apoyo a la conservacin de ecosistemas forestales y al manejo de la fauna silvestre. Manejo y Desarrollo Industrial. Reforzamiento Institucional. Convenio sobre Diversidad Biolgica y Agenda 21 de Ro de Janeiro, ao 1992
La prdida acelerada a nivel mundial de la diversidad biolgica, motiv a los pases a firmar un convenio sobre este tema, en la cita Cumbre de Ro de Janeiro en 1992, comprometindose a asumir polticas y conductas que la preserven para las actuales y futuras generaciones. El Per, suscribi en Brasilia el 12 de julio de 1992 y ratific el 23 de abril de 1993 el Convenio sobre Diversidad Biolgica, contribuyendo con ello al mantenimiento de los procesos ecolgicos y de la vida en la biosfera.
Plan Nacional de Accin Forestal 1988 2000. Direccin General Forestal y de Fauna. Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.1987.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 18 -
La diversidad biolgica es el capital natural ms valioso que posee el Per. Las 84 zonas de vida y las 11 ecoregiones naturales, y los registros que ostenta en cuanto a la diversidad de flora y fauna y la aun poco explorada diversidad gentica, sitan al pas en la posibilidad de desarrollar una renta estratgica significativa para su economa. Convencin de Lucha contra la Desertificacin UNCCD (1994)
La UNCCD (por sus siglas en ingls) representa una obligacin comn de cumplimiento para la implementacin de medidas, tanto nacionales como internacionales, para la promocin del desarrollo sostenible en las tierras secas. De acuerdo con la UNCCD, la lucha contra la desertificacin implica a todas las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas ridas, semiridas y sub hmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto la prevencin o la reduccin de la degradacin de las tierras, la rehabilitacin de tierras parcialmente degradadas, y la recuperacin de tierras desertificadas. La UNCCD tiene como objetivo combatir el proceso de desertificacin, tomando en cuenta que es originado por interacciones de factores fsicos, biolgicos, polticos, sociales, culturales y econmicos. Este proceso representa un obstculo para el desarrollo sostenible, ya que tiene una estrecha relacin con la pobreza, la inseguridad alimentaria y la sobreexplotacin del recurso tierra, lo cual genera una situacin de escasez y pobreza cclica, degradando el recurso, hacindolo menos productivo e incidiendo directamente en la economa de las familias que dependen fundamentalmente de la explotacin de la tierra. Tomando en cuenta esta consideracin, la Convencin contempla la obligatoriedad jurdica de cooperacin econmica entre pases desarrollados y pases en desarrollo, para la lucha contra la desertificacin a nivel mundial. Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (1998) - Protocolo de Kyoto
Est relacionada con casi todas las actividades econmicas debido a que est dirigida a reducir la quema de combustibles fsiles y, en menor medida, la deforestacin. El objetivo de la Convencin no es evitar el cambio climtico, sino convertirlo en un proceso manejable a travs de la estabilizacin de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Establece obligaciones para los pases industrializados de reduccin de sus emisiones de gases invernaderos. Entre los mecanismos de negociacin existe el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en el que los pases desarrollados contaminantes, financian la
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 19 -
ejecucin de proyectos que contribuyan a reducir las emisiones de dixido de carbono, entre los cuales se encuentran los proyectos de reforestacin. 1.2.2. NORMATIVIDAD VIGENTE a) A NIVEL NACIONAL. La Constitucin Poltica del Per (1993). Es la norma legal de mayor trascendencia jurdica del pas, la que resalta como uno de los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, prescribe que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonios de la nacin, el Estado promueve su uso sostenible, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas10. Decreto Ley N 17752, julio 1969. Ley General de Aguas. Establece un rgimen de dominio pblico de las aguas, afirmando que todas las aguas, sin excepcin y cualquiera fuera su estado fsico y ubicacin, pertenecen al Estado, correspondiendo a la Autoridad de Aguas una serie de funciones y responsabilidades. Desde 1992 a la fecha se han elaborado 12 anteproyectos de Ley de Aguas. Actualmente (febrero 2005) existe un nuevo anteproyecto de Ley General del Agua Comisin Nacional de Aguas. Comisin Agraria del Congreso de la Repblica, buscando actualizarla y adecuarla a la nueva coyuntura del pas. Decreto Legislativo N 635, abril 1991. El Nuevo Cdigo Penal considera al medio ambiente como un bien jurdico autnomo, de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos. Establece delitos contra la Ecologa, contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en: - Delitos de contaminacin, dao o destruccin de recursos naturales. - Delitos de explotacin irracional de los recursos naturales. El Decreto Legislativo N 653, de agosto de 1991, crea las Autoridades Autnomas de Cuencas Hidrogrficas, como mximo organismo decisorio en materia de uso y conservacin de los recursos agua y suelo en su respectivo mbito jurisdiccional. Entre sus funciones est formular y aprobar los planes de reforestacin, conservacin de suelo
10
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 20 -
de las partes altas de la cuenca, defensas ribereas y otras acciones inherentes a un manejo adecuado de las cuencas. Decreto Ley N 25902 (derogado). Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura. Crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, como el Organismo encargado de promover el uso racional y la conservacin de los recursos naturales con la activa participacin del Sector Privado y del pblico en general. Asimismo podr realizar estudios de preinversin en las reas de pequeas obras de irrigacin, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperacin de tierras subterrneas y de aguas servidas tratadas. Tiene a su cargo, la capacitacin de profesionales y tcnicos especializados en la conservacin del ambiente y los recursos naturales (ECOGUARDAS). Ley N 26821, junio de 1997, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. La Ley N 26834, de julio de 1997. Ley de reas Naturales Protegidas. La Ley N 26839, del 08 de Julio de 1997. Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Ley N 27308, julio del 2000, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valorizacin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin. Esta ley, en su Artculo 4.- Plan Nacional de Desarrollo Forestal, establece que el MINAG aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Control de la Deforestacin y el Plan Nacional de Reforestacin entre otros, a propuesta del INRENA, con la participacin del sector privado. En este contexto es que se formula El Plan Nacional de Reforestacin, que es el documento rector de esta actividad para el pas. Decreto Supremo N 014-2001-AG, de abril de 2001, Reglamento de la Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N 27867, noviembre del 2002. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Tiene entre sus funciones en materia agraria:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 21 -
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas de la regin en materia agraria en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocinales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales. - Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdiccin. - Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigacin, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservacin de los recursos hdricos y de suelos. - Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en reas al interior de la regin, as como ejercer labores de promocin y fiscalizacin en estricto cumplimiento de la poltica forestal nacional. Ley N 27972, 26 de mayo del 2003, Ley Orgnica de Municipalidades. Las municipalidades asumen competencias y ejercen funciones especficas en diferentes reas, siendo una de ellas la proteccin y conservacin del ambiente, donde sus funciones son: - Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. - Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. - Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles. - Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. - Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de planeamiento y de gestin ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestin ambiental. Decreto Supremo N 086-2003-PCM, Junio del 2003, Estrategia Nacional sobre Cambio Climtico, basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Tiene entre sus principios nacionales el disminuir la deforestacin buscando controlar la agricultura migratoria y los asentamientos humanos no planificados en reas boscosas no apropiadas que origina cambios de uso del suelo. Asimismo, tiene como novena lnea estratgica La gestin de los ecosistemas forestales y agroforestales para la reduccin de vulnerabilidad al cambio climtico y mejorar la capacidad de captura de carbono. El Decreto Supremo N 102-2001-PCM, del 05 de septiembre del 2001, que aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biolgica (ENDB).
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 22 -
Ley N 28245, Junio del 2004, Ley Marco al Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Tiene por objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales, a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacos o conflictos. Decreto Supremo N 031-2004-AG, de agosto de 2004, aprueba la Estrategia Nacional Forestal - ENF, Per 2002-2021. Constituye la base sobre la cual se pretende lograr un desarrollo sostenible de la actividad forestal, a travs del establecimiento de lineamientos polticos, tcnicos, ambientales, educativos y socioculturales. Decreto Supremo N 003-2005-AG, enero del 2005. Declara de inters nacional la Reforestacin como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. Dispone que el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, con apoyo del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboracin del Plan Nacional de Reforestacin, y aprueba el Plan Nacional de Reforestacin, documento de planificacin y gestin que orienta el desarrollo de las actividades de forestacin y reforestacin en todas sus modalidades, para la formacin y recuperacin de cobertura vegetal, con fines de produccin y/o proteccin. Establece que INRENA debe coordinar con los gobiernos locales y regionales y otras instituciones su elaboracin. El Decreto Supremo N 057-2005-PCM que aprueba el Plan Nacional de Competitividad como herramienta de gestin multi sectorial. Ley N 28611, octubre del 2005, Ley General del Ambiente, con esta ley se cierra una etapa de la gestin ambiental en el Per y se inicia otra. Establece el marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per, as como los principios y regulaciones bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable. Ley N 28852, promulgada en julio de 2006, Ley de Promocin de la Inversin Privada en Reforestacin y Agroforestera, declara de inters nacional la promocin de la inversin privada en actividades de reforestacin con plantaciones forestales, agroforestera y servicios ambientales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 23 -
El Decreto Legislativo N 997 del 13 de marzo de 2008, Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura. A NIVEL REGIONAL.
b)
En el marco de esta normatividad nacional y regional, relacionada tanto con la conservacin de suelos y reforestacin, el Gobierno Regional de Piura viene emitiendo una serie de dispositivos regionales, orientadas a fomentar la conservacin de sus recursos en los distintos espacios geogrficos de su jurisdiccin, as como preservan lugares por su importancia religiosa o mstica o en otros casos hay reas que estn degradadas y son susceptibles de recuperacin a travs de actividades de reforestacin, tales como:
Decreto Regionales
Decreto Regional N 015-2005/GRP-PR, del 11 de noviembre del 2005, que aprueba y oficializa la Agenda Ambiental Regional.
Ordenanzas Regionales
Ordenanza Regional N 003-2003/CR-RP, del 29 de junio de 2003, que aprueba el Reglamento Interno del Consejo Regional, que en su artculo 111, corresponde a la Comisin de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente. Ordenanza Regional N 077-2005GRP-CR, aprobado el 22 de Julio del 2005, el Consejo Regional del Gobierno Regional Piura, crea el Sistema Regional de Gestin Ambiental y aprueba la Poltica Ambiental Regional.
Resoluciones Regionales
Resolucin Ejecutiva Regional N 077-2006/GOB. REG. PIURA-PR, de fecha 14 de febrero de 2006, constituye el Comit Regional de Lucha contra la Tala Indiscriminada, Comercio y Transporte Ilegal de Especies Forestales y de Fauna Silvestre. Resolucin Ejecutiva Regional N 084-2006/GOB. REG. PIURA-PR, de fecha 14 febrero del 2006, aprueba las Normas para el Otorgamiento de Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal en Bosques Secos.
Acuerdos Regionales
Acuerdo del Consejo Regional N 072 - 2003/GOB. REG. PIURA-CR, de fecha 27 de mayo del 2003, que declara "Patrimonio Regional" de la Regin Piura la especie algarrobo (Prosopis pallida) y la necesidad y
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 24 -
utilidad pblica la conservacin, preservacin y sostenimiento de la especie algarrobo (Prosopis pallida) en la Regin Piura. Acuerdo de Consejo Regional N 095 - 2003/GOB. REG. PIURA-CR, de fecha 06 de agosto del 2003, declara al ecosistema del Manglar de San Pedro de Vice y Bosque Seco aledao como Santuario Regional de Piura, y al Distrito de Vice, en la Provincia de Sechura, jurisdiccin del Gobierno Regional Piura, como "Capital Regional del Manglar". Acuerdo de Consejo Regional N 229 - 2004/GRP-CR, de fecha 29 de abril del 2004, se encarga a la Comisin de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del Consejo Regional, las funciones de Comisin Investigadora, por un plazo de treinta das, para indagar sobre el supuesto caso de ejecucin ilegal del Proyecto Instalacin y produccin de plantas medicinales y aromticas en los altos andinos del Distrito de Carmen de la Frontera Sapalache Pulum. Acuerdo de Consejo Regional N 238 - 2004/GRP-CR, de fecha 22 de Junio del 2004, aprueba la participacin del Gobierno Regional Piura en la fundacin y funcionamiento de la Unidad de Gestin Interregional de Bosques Secos UGIBOS. Acuerdo de Consejo Regional N 258 - 2004/GRP-CR, de fecha 25 de octubre del 2004, solicitan se declare como rea de Conservacin Regional de la Regin Piura al Complejo de Lagunas de las Huaringas, ubicada en la Provincia de Huancabamba.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 25 -
1.3.
Los sectores involucrados con la gestin de los recursos forestales y de suelos a nivel nacional, de acuerdo con las normas y dispositivos legales vigentes son los que se indican en el cuadro siguiente: CUADRO N 01 ENTIDAD, COMPETENCIA Y BASE LEGAL NACIONAL
Competencia El CONAM es la autoridad nacional y, como tal propone, coordina, dirige y evala la poltica nacional ambiental, la que es de cumplimiento obligatorio por Consejo Nacional del las entidades del Gobierno Central, Ambiente Gobiernos Regionales y Locales que (CONAM) ejercen competencias ambientales y que forman parte de la estructura de gestin ambiental integral a cargo del CONAM. Organismo del ms alto nivel de consulta de Poltica Forestal, con la Consejo Nacional participacin de representantes de Consultivo de instituciones y organismos de los Poltica Forestal sectores pblico y privado vinculados a (CONAFOR) la actividad forestal. Es el rgano encargado de velar por el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la regulacin, supervisin y participacin de los actores del sector forestal, buscando promover el desarrollo econmico, ecolgico y Intendencia de social, a travs del establecimiento de Forestal y Fauna normas claras y estables. Silvestre (IFFS) Tiene como funcin, entre otros, promover, evaluar y tramitar concesiones forestales y de fauna silvestre; as como permisos y autorizaciones, aprobando los planes de manejo de acuerdo a legislacin vigente Entidad Base Legal Artculo 2 de la Ley del Consejo Nacional del Ambiente (Ley N 26410 de 02.12.94) Inciso o) del Artculo 41 del Reglamento de Organizacin y Funciones del CONAM (Decreto Supremo N 048-97-PCM 03.10.97) Artculo 5 numeral 5.1 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 26 -
Competencia La IRH, es la ms alta autoridad tcnica normativa en relacin a los recursos agua y suelo. Es el rgano encargado de proponer, supervisar y Intendencia de controlar las polticas, planes, Recursos Hdricos programas, proyectos y normas sobre (IRH) el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos agua y suelo, adems de supervisar y controlar su ejecucin. Es el rgano encargado de la gestin y administracin de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional y tiene por objeto de creacin Instituto Nacional de realizar las acciones necesarias para el Recursos Naturales aprovechamiento sostenible de los (INRENA) recursos naturales renovables, cautelar la conservacin de la gestin sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Es el rgano normativo y promotor del uso sostenible y conservacin de los recursos forestales y de fauna Ministerio de silvestre. El Estado fomenta la Agricultura conciencia nacional sobre el manejo (MINAG) responsable de las cuencas, bosques y fauna silvestre y realiza acciones de prevencin y recuperacin ambiental. El Ministerio de la Presidencia dirige, coordina y evala las polticas de alcance nacional, la actividad empresarial no financiera del Estado, los Proyectos Especiales multinacionales de carcter nacional o estratgicos, de la ciencia y la Ministerio de la tecnologa, de apoyo social, y otros Presidencia que el Gobierno le encomiende, en el (PRES) marco de los planes de desarrollo. Coordina, supervisa y evala los proyectos integrales de desarrollo, de carcter multisectorial y de alcance nacional que se le encomiende.
Entidad
Base Legal Artculo 21 del Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA de 18.07.01 (Decreto Supremo N 046-2002AG)
Artculo 1 de la Ley Orgnica del Ministerio de la Presidencia (Decreto Legislativo N 564 de 04.04.90)
Artculo 5 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Presidencia (D. S. N 05-93 de 18.03.93)
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 27 -
Competencia Base Legal Es un Organismo Pblico Decreto Supremo 002Descentralizado del Ministerio de 88-AG, del 04 de enero Agricultura, que trabaja en la sierra de 1988. alto andina, encargado de la gestin de cuencas hidrogrficas y la conservacin de suelos.
1.4.
En la regin Piura se ha constituido una institucionalidad en torno al manejo de los recursos naturales, principalmente los forestales y de suelos, apoyados en los dispositivos legales vigentes. Estos se indican en el cuadro siguiente: CUADRO N 02 ENTIDAD, COMPETENCIA Y BASE LEGAL REGIONAL
Competencia Tiene por funcin ejecutar los programas, proyectos y actividades orientados a la Administraciones promocin del aprovechamiento sostenible Tcnicas Forestales y y conservacin de los recursos forestales y de Fauna Silvestre de fauna silvestre en el mbito de su ATFFS competencia con arreglo a la legislacin vigente. Donde no se hayan conformado las Direccin Regional Autoridades Autnomas de Cuenca, los Directores Regionales Agrarios tienen de Agricultura competencia para resolver, en segunda DRA instancia administrativa, las impugnaciones que se interpongan contra resoluciones de primera instancia que versen en materia de aguas. Entidad Base legal Artculo 32 del Decreto Supremo N 002-2003AG.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 28 -
Competencia Es un Organismo que promueve la gestin integrada de los recursos hdricos, el cual se entiende como un proceso que no slo implica el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua, sino tambin de los recursos naturales vinculados a ste, orientado a lograr el bienestar de la Regin sin Autoridad Autnoma comprometer la sostenibilidad de los de la Cuenca ecosistemas. Entre sus funciones tiene:: Hidrogrfica del Promover la formulaci6n de los Planes Chira Piura Maestros de aprovechamiento racional de AACHCHP los recursos hdricos en el mbito de su jurisdiccin. Supervisar acciones en materia de aguas y manejo de cuencas. Formular y aprobar los planes de reforestacin, conservacin de suelos, defensas ribereas y otros, para un adecuado manejo de las cuencas. El Distrito de Riego es la demarcacin geogrfica sobre la que ejerce competencia el ATDR correspondiente. El Ministerio de Agricultura determina el mbito de cada Distrito de Riego, en base a la realidad de cada cuenca hidrogrfica y a las necesidades de la eficiente administracin del recurso agua. El Administrador Tcnico es la autoridad de aguas en el mbito del distrito de riego. Administrador Tcnico de Distrito Tiene por funciones administrar la totalidad de las aguas, de acuerdo a los Planes de de Riego Cultivo y Riego aprobados, teniendo en ATDR cuenta las realidades hidrolgicas, agrolgicas y climatolgicas de la cuenca. Son funciones del ATDR: Otorgar licencias, permisos y autorizaciones de uso de aguas superficiales y subterrneas para usos previstos en la legislacin de aguas, previa opinin favorable de la Junta de Usuarios correspondiente.
Entidad
Artculo 54 de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Privado (Decreto Legislativo N 653 del 30.07.91) Decreto Supremo 2006-AG 078-
Artculo 12 del Reglamento de la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Privado (Decreto Supremo N 04891AG)
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 29 -
Entidad
Competencia Los usuarios de aguas de cada Distrito de Riego se organizarn obligatoriamente en Comisiones de Regantes para cada sector o subsector de riego y en una Junta de Usuarios para cada distrito de Riego Las funciones que les corresponden son: promover la participacin activa y permanente de sus integrantes en la operacin, mantenimiento, desarrollo y uso racional de los recursos agua y suelo, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad de Aguas de nivel local y nacional. El Consejo Transitorio de Administracin Regional, fue remplazado por los Gobiernos Regionales, elegidos en el 2002. Fue responsable de: Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la formulacin de las acciones de desarrollo de alcance departamental, con nfasis en la programacin sectorial de los Programas de Inversin. La Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, se constituye para atender las funciones especficas sectoriales en materia de reas protegidas, medio ambiente y defensa civil Tienen como funciones, entre otras: Promover la proteccin y conservacin del ambiente, a travs de la formulacin, ejecucin y monitoreo de los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
Promover
Artculo 14 de la Ley Marco de Descentralizacin (Ley N 26922 de 02.02.98). Artculo 29 de la Ley 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales
Ley de
la educacin e investigacin ambiental en su localidad. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local, como lo son los proyectos forestales y conservacin de suelos. Fomento del turismo local sostenible, para lo cual es importante el tema de los servicios ambientales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 30 -
Competencia Constituyen proyectos especiales, aquellos que por importancia nacional, magnitud, costo, financiacin y/o forma de ejecucin, requiere de un rgimen especial de administracin caracterizado por su mayor agilidad tcnica, econmica y administrativa como el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) El Plan Binacional, se compone de cuatro programas, que tienen como filosofa lograr el desarrollo de la regin fronteriza. De acuerdo a los cuatro programas en referencia, el Programa A corresponde a los programas binacionales, en cuyo contexto se ubica como prioritario la ejecucin del Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la cuenca Catamayo Chira. Proyectos Especiales El Proyecto plantea como propsito fundamental lograr la Gestin Integral de la Cuenca Hidrogrfica del Catamayo-Chira, incluyendo medidas complementarias para la superacin de problemas socioeconmicos y ambientales existentes, consecuencia directa o indirecta del modelo actual de ocupacin y uso actual del territorio. Adicionalmente propone el desarrollo de actividades orientadas a la promocin del Desarrollo socioeconmico que incluye la promocin de la Produccin y la Formacin tcnica de la poblacin (congruente con la promocin productiva) en el marco de la Gestin Integral de la Cuenca. Comisin Ambiental La Comisin Ambiental Regional, es un Regional rgano de coordinacin y concertacin de CAR Piura la poltica ambiental a nivel regional.
Entidad
Base legal Artculo 22 de la Ley Orgnica del Sector Agrario (Ley N 21022)
Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano de Integracin Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que contempla el Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza, 26 de octubre de 1998,
En el mbito de las cuencas del departamento de Piura (Chira, Piura y Huancabamba), interactan una serie de entidades que tienen algn grado de intervencin en la gestin de los recursos forestales y de suelos. Las entidades regionales y locales, agrupadas de acuerdo a sus funciones son las siguientes:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 31 -
Gobierno Regional Piura La gestin regional se caracteriza por la bsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la proteccin de la biodiversidad11. Son competencias de los Gobiernos Regionales relacionadas a los recursos naturales: Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquera, industria, agroindustria, comercio, turismo, energa, minera, vialidad, comunicaciones, educacin, salud y medio ambiente, conforme a Ley12. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad13. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesana, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. Ejercer funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, a fin de proponer la creacin de las reas de conservacin regional y local en el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas14. Preservar y administrar, en coordinacin con los Gobiernos Locales, las reservas y reas naturales protegidas regionales que estn comprendidas ntegramente dentro de su jurisdiccin, as como los territorios insulares, conforme a Ley.15 La gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, es de competencia compartida16. Disear y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores econmicos y de ciudades intermedias17. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesana, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades18.
11 12 13 14 15 16 17 18
27867, artculo 8. 27867, artculo 9. 27867, artculo 10, literal n) 27867 y su modificatoria Ley N 27902, artculo 53 inciso j) 27867 y su modificatoria Ley N 27902, artculo 53 inciso d) 27867, artculo 10, literal n) 27867, artculo 10, literal e) 27867, artculo 10, literal g)
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 32 -
Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo econmico, social y ambiental19. La Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, se constituye para atender las funciones especficas sectoriales en materia de reas protegidas, medio ambiente y defensa civil20. Municipios Provinciales / Distritales21 Gerencia de Desarrollo Econmico Local y Servicios Sociales y Comunales Tiene como funciones, entre otras:
Promover la proteccin y conservacin del ambiente, a travs de la formulacin, ejecucin y monitoreo de los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local, como lo son los proyectos forestales y conservacin de suelos. Fomento del turismo local sostenible, para lo cual es importante el tema de los servicios ambientales.
Ministerio de Agricultura. Es un organismo pblico cuya finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las actividades agrarias: investigacin, transferencia de tecnologa, sanidad agraria, recursos naturales renovables, la informtica y las otras que conciernen al Sector Agrario. Cuenta con un organismo autnomo en materia de sanidad agraria: SENASA22, que es el encargado de desarrollar y promover la participacin de la actividad privada para la ejecucin de los planes y programas de prevencin, control y erradicacin de plagas y enfermedades que inciden con mayor significacin socioeconmica en la actividad agraria. La Direccin General de Promocin Agraria, a travs de sus direcciones de Cultivos y Crianzas, se encarga de coordinar y evaluar lo concerniente a la formacin de cadenas productivas.
19 20 21 22
Ley 27867, artculo 10, literal i) Ley 27867, artculo 29. Ley N 27972.- Ley Orgnica de Municipalidades 26 de mayo del 2003 Creado por Ley N 25902 (Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura del 29 de Noviembre de 1992)
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 33 -
Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira - Piura (AACH.CH/P)23, es un Organismo que promueve la gestin integrada de los recursos hdricos, el cual se entiende como un proceso que no slo fomenta el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua, sino tambin, de los recursos naturales vinculados a ste, orientado a lograr el bienestar de la Regin sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. INRENA, a travs de las Administraciones Tcnicas de Forestal y Fauna Silvestre y las Sub Administraciones de Agua de Riego. Agencias Zonales de PRONAMACHCS. Ubicadas en los distritos de Ayabaca y Huancabamba, desarrollan proyectos y estrategias de intervencin para la lucha contra la desertificacin y pobreza rural, en beneficio de comunidades y asociaciones de agricultores. Su misin es promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas alto andinas, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservacin del medio ambiente, mediante la gestin de cuencas. Proyecto Binacional Catamayo Chira. Su gestin ha estado orientada a la realizacin de un conjunto de estudios de la cuenca, a fin de establecer las acciones correctivas a implementar. Entre los principales estudios realizados tenemos:
Estudio de caracterizacin biofsica de la cuenca: identificacin de los recursos naturales fsicos, biolgicos; definiendo la calidad y cantidad de los recursos hdricos. Diagnstico socio-econmico de la cuenca: anlisis cualitativo y cuantitativo de la situacin y utilizacin actual de los recursos productivos (naturales, humanos, financieros, otros), con el fin de determinar su potencial real, basado en la estructura de distribucin y tenencia existente. Estudio de valoracin econmica de los recursos de la cuenca: incluye un diagnstico del servicio ambiental hdrico, evaluacin de la infraestructura de riego y agua potable en las diferentes unidades de anlisis, anlisis de la normatividad vigente en torno al recurso hdrico por unidad de anlisis, adems del diagnstico de la institucionalidad para la gestin del agua en las diferentes unidades de anlisis.
23
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 34 -
Estudio de Zonificacin Ecolgica Econmica de la cuenca binacional Catamayo-Chira: constituyendo una parte fundamental para el proceso de elaboracin del Plan de Ordenamiento Manejo y Desarrollo de la cuenca.
Ministerio de Educacin A travs de las UGELs se fomenta el respeto a los recursos naturales, para lo cual es necesario cada vez mas adecuar los planes educativos a las realidades y necesidades locales. Mancomunidades Municipales La mancomunidad municipal es el acuerdo voluntario de dos o ms municipalidades, colindantes o no, que se unen para la prestacin conjunta de servicios y la ejecucin de obras, promoviendo el desarrollo local, la participacin ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Tienen como objetivos, entre otros:
Elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, pblicas y/o privadas, de desarrollo econmico, productivo, social y cultural. Desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia tcnica e investigacin tecnolgica en convenio con universidades, institutos superiores y otras entidades educativas pblicas y privadas.
Adems de las instituciones citadas, tambin hay otras instancias e iniciativas de gestin donde se abordan temas relacionados al suelo y forestales dentro de un contexto de cuenca, tales como: CONCYTEC Proyecto: Prevencin y mitigacin de desastres naturales, cooperacin y asistencia mutua en zonas de frontera entre Chile, Ecuador y Per Financiera: Comisin ejecutiva permanente del consejo interamericano para el desarrollo integral - CEPCIDT de la OEA. Finalidad: Contribuir a la evaluacin del impacto socioeconmico asociado a los desastres naturales en las zonas de frontera entre Chile, Ecuador y Per. Mejorar el conocimiento sobre los fenmenos naturales que ocasionan desastres en la zona de frontera entre Chile, Ecuador y Per para desarrollar labores de capacitacin y educacin.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 35 -
Incluir planes y programas con investigacin tecnolgica para la gestin de riesgos. Constituir un comit regional de investigacin en ciencia y tecnologa.
CEREN/PNUD/UNP/CTAR Proyecto: Desarrollo de ciudades sostenibles Estudios: Mapa de peligros, plan de usos del suelo y plan de mitigacin de los efectos producidos por los desastres naturales. Objetivo: La reduccin del riesgo de las ciudades del departamento frente a los fenmenos naturales ms intensos y frecuentes. Mapa de peligros Plan de uso de suelo Plan de expansin urbana Plan de mitigacin de desastres naturales Consejo Consultivo Cientfico TECNOL. Misin: Ente de asesora y consulta del CTAR encargado de analizar, evaluar e informar el comportamiento e impacto climtico regional sobre los sectores sociales y productivos; est conformado por representantes institucionales Objetivos Sistematizar y proporcionar informacin tcnica y cientfica que ayude y/o facilite la toma oportuna y adecuada de decisiones del gobierno regional, sectores pblicos, productivos y sociales en materia de prevencin frente a peligros naturales, principalmente los relacionados al FEN y otros eventos climticos y ocenicos. Productos: Reportes mensuales Difusin va Internet
Grupo de Coordinacin sobre Gestin de Riesgos de Desastres ENSO - Piura Actividades: La gestin de riesgos de desastres ENSO en Amrica Latina. La Red IAI. Conformacin: CTAR PIURA
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 36 -
Rol del grupo de coordinacin: Divulgar y democratizar la informacin que se est generando respecto a los riesgos de desastres asociados al FEN. Fortalecer las condiciones institucionales en la regin que permiten generar toda la informacin sobre riesgos de desastres asociados al FEN, necesaria para incorporar este factor en el desarrollo regional y en la gestin de riesgos. RUPSUR Conformacin: Per : 02 (UDEP, UNALM) Chile : 02 (UDECH - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA) Ecuador : 03 (UNL - UTPL POLITCNICA EL LITORAL) Objetivos: Potenciar los esfuerzos de investigacin y trabajo cientfico relacionado al ENSO que realiza cada universidad. Conformar una red de investigacin de largo aliento, con un plan orientado a la investigacin del fenmeno ENSO. Finalidad: Contribuir a mitigar los efectos negativos del ENSO. Investigacin sobre El Nio y manifestaciones vinculadas. Establecer un programa regional de investigacin del FEN. Coordinadora interinstitucional para el desarrollo de la Regin Piura Objetivo: Compartir informacin, aunar esfuerzos y recursos en la ejecucin de proyectos y eventos interinstitucionales; incluyen la gestin de riesgos con planes y programas para la prevencin y mitigacin de desastres. Conformacin: CARE, CIPCA, CARITAS, DIACONA, VILLA NAZARETH, IDEAS, PIRWA, CEPESER, GTZ, PLAN INTERNACIONAL, ADEC, RED DE LA MUJER, MISIN CASTILLA, FONCODES, PRONAA, DRE, DRA Y DRS. Experiencia: - Cuentan con un perfil institucional desde 1998. - Cuentan con un inventario de proyectos.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 37 -
Banco de datos sobre sus temas de inters y su mbito de intervencin. Durante El FEN 97/98 apoyarn la atencin a las emergencias, mediante el desarrollo de proyectos (mdulos para vivienda, capacitacin, saneamiento, atencin alimentaria, salud, abrigo, etc. Se ha trabajado la agenda del FEN 97/98.
IRAGER Objetivo: Concertar la gestin sustentable de las cuencas hidrogrficas de los ros Chira y Piura Finalidad: Mejorar las condiciones de vida de la poblacin de la cuenca Catamayo Chira en armona con el ambiente Propuesta: Elaborar e implantar un plan de gestin sostenible de la cuenca Catamayo Chira CIR Objetivo: Centralizar datos y generar informacin a partir de diversos soportes tanto a nivel local como mundial sobre peligros y riesgos naturales, en base al proceso de monitoreo y seguimiento Herramientas: - Hardware suficiente - Software disponible (MAPINFO, modelos de simulacin) - Pagina Web Productos: - Reportes climticos del CCCTEP - Base de datos e informacin climtica, hidrolgicas e impactos (daos) - Avances del PREREV
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 38 -
CAPITULO II
PROPUESTAS DE POLITICAS
2.1. POLTICA AGRARIA
Los Lineamientos de la Poltica Agraria para el Per (2002), sealan entre las condiciones fundamentales sobre recursos naturales para lograr un adecuado equilibrio en la aplicacin y el consenso de las polticas agrarias, el aceptar la importancia del desarrollo sostenible en el manejo de los recursos naturales, reconocindolos como activos con un gran valor para todos los peruanos y que pueden jugar un rol muy importante en el diseo de una estrategia de desarrollo rural, para que su manejo genere una equidad intergeneracional. Seala entre los Objetivos de la Poltica Agraria, la misin de las instituciones pblicas y privadas de promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura competitiva y sostenible. Se considera que, en un pas megadiverso como el nuestro, la administracin de los recursos naturales debe manejarse desde las cuencas, e incluso las microcuencas. Dichos espacios deben convertirse en las unidades mnimas de planeamiento de los diversos agentes pblicos y privados en su mbito, para el aprovechamiento sostenible de sus recursos. Uno de los objetivos estratgicos es contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para proteger al medio ambiente, convertirlo en un activo importante de la poblacin rural y generar las condiciones para el desarrollo econmico y social. Considera entre sus Lineamientos: Mejorar la normatividad vigente y la seguridad jurdica encaminada a un mejor uso y explotacin de los recursos naturales; as como promover la conservacin del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Promover el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperacin de ambientes degradados. Mejorar el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos agua y suelo, y asegurar su conservacin. Promover el uso eficiente del agua de riego, as como su conservacin y preservacin, para evitar el deterioro y la prdida de suelos por salinizacin. ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL
2.2.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 39 -
Los Lineamientos para una Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal24, tiene como visin de futuro al 2021, Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Per mantiene y maneja sus bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan riqueza y bienestar con equidad, de manera permanente y en armona con el ambiente. Dentro de sus Objetivos Estratgicos tiene: a) b) c) d) e) 2.3. La cultura y la conciencia forestal de la poblacin promueven y orientan el buen uso del bosque. Las instituciones ligadas al desarrollo forestal nacional, se han consolidado trabajando en estrecha relacin en pro de la sostenibilidad forestal. Las poblaciones ligadas a la actividad forestal tienen satisfechas sus necesidades bsicas y acceden equitativamente a sus beneficios, a travs del manejo sostenible de los bosques. La diversificacin, el uso de tecnologas limpias y la articulacin con el mercado incrementan la actividad forestal. La permanente actualizacin de conocimientos forestales est garantizada. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIN DE HUMEDALES EN EL PER
La Estrategia Nacional para la Conservacin de Humedales en el Per25, tiene como objetivo general promover la conservacin de los humedales orientados a obtener beneficios: ecolgicos, sociales, econmicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Per; y como Objetivo Especfico establecer el marco de polticas y proponer actividades que promuevan el uso sostenible y la proteccin de los humedales y sus recursos. 2.4. ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLGICA DEL PER
El proceso de la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica del Per, se inici en 1998, en virtud al compromiso asumido por el Per en la ratificacin del Convenio sobre Diversidad Biolgica; se realiz gracias al apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a travs del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Estrategia Nacional ha sido ampliamente participativa y procesal, contando con diversos actores del sector estatal y de la sociedad civil. Tiene como visin estratgica al 2021, que el Per es el pas en el mundo que obtiene para su poblacin los mayores beneficios de su Diversidad Biolgica conservando y usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfaccin de las necesidades bsicas, el bienestar y la generacin de riqueza para las actuales y futuras generaciones.
24 25
Plan Nacional de Reforestacin. Per 2005 - 2024 Resolucin Jefatural N 05496 INRENA Lima, 12 de marzo de 1996
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 40 -
Existen 19 estrategias sobre la Diversidad Biolgica en el interior del pas, donde en las Estrategias por zonas especiales, se encuentra la Estrategia Regional sobre Diversidad Biolgica para la Regin Norte (Tumbes, Piura, Cajamarca y La Libertad). Algunas de sus lneas estratgicas y acciones tenemos: 1. Conservar la Diversidad Biolgica en el Per. 2. Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biolgica en el manejo de recursos naturales. 3. Establecer medidas especiales para la conservacin y restauracin de la Diversidad Biolgica frente a procesos externos. 4. Promover la participacin y compromiso de la sociedad peruana en la conservacin de la Diversidad Biolgica. 5. Mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biolgica6. Perfeccionar los instrumentos para la gestin de la Diversidad Biolgica. 2.5. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN
Como se puede apreciar, el marco general de polticas o estrategias para la implementacin del Plan Nacional de Reforestacin y el Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura esta dado, sin embargo estas condiciones o factores desencadenantes del proceso son insuficientes y deben ser completados o establecidos antes de dar inicio a las actividades tendientes al logro de los resultados, ya que su omisin o inexistencia haran inviables estos Planes. Estas medidas previas significan la definicin de una clara poltica de Estado respecto al rol de la reforestacin en los planes generales de desarrollo nacional, de las reglas de juego para la colocacin de las inversiones pblicas y privadas en negocios forestales competitivos, industriales y de servicios ambientales, as como de la participacin de los diversos actores en los beneficios de las mismas26. Estas medidas de poltica se vinculan estrechamente con los compromisos del Acuerdo Nacional, particularmente aquellas contenidas en la 19 Poltica de Estado, referidas al fortalecimiento de la institucionalidad de la gestin ambiental, la participacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil, as como el estmulo a la inversin para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Por consiguiente, para el cabal desenvolvimiento del plan, el pas adoptar tres decisiones fundamentales de poltica de reforestacin que son las siguientes27: 2.5.1 SEGURIDAD JURDICA E INCENTIVOS PARA LA PROMOCIN DE LAS INVERSIONES EN PLANTACIONES FORESTALES
26 27
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 41 -
La normatividad actual no ha sido lo suficientemente desarrollada para captar la inversin del sector privado en la reforestacin, a pesar de que las proyecciones econmicas la presentan como una actividad altamente rentable. Este comportamiento se explica debido al largo plazo que requieren las plantaciones forestales para retornar sus beneficios econmicos, as como a la necesidad de contar con reglas de juego claras y estables que alienten esta clase de inversiones de muy largo plazo. Los pases que ahora tienen grandes extensiones con plantaciones forestales gozan de un marco normativo estable, con fuerte promocin de las inversiones privadas para plantaciones forestales y con una serie de incentivos directos, que luego son recuperados por el Estado, a travs de impuestos, la generacin de divisas y empleo. As concebidos, los incentivos no se consideran subsidios ciegos, sino inversiones muy rentables en opciones productivas generando desarrollo econmico y social. Estas condiciones pasan por revisar y replantear la normatividad sobre acceso a la propiedad privada de la tierra forestal y redefinir el rol econmico y financiero del Estado en la promocin de la reforestacin, y lo que es ms importante, establecer los mecanismos de participacin equitativa de las poblaciones locales en los beneficios de la reforestacin. En el Per la propiedad privada de las tierras forestales no existe legalmente; stas son definidas formalmente como tierras marginales al uso agropecuario, excluyendo tcitamente la posibilidad de reforestar en otras categoras de tierras, por lo que el pas ha perdido histricamente la oportunidad de generar riqueza y miles de empleos productivos, dando como consecuencia una balanza comercial forestal negativa. El crculo virtuoso es establecer una poltica de Estado que incentive las plantaciones forestales con fines comerciales e industriales en las reas deforestadas que posean condiciones para ello, independientemente de su capacidad de uso mayor, sean estas de propiedad del Estado o de particulares. Con tal fin, el Estado pondr a disposicin del sector privado, mediante diversos mecanismos de adquisicin, el acceso a la propiedad privada de tierras pblicas para ser destinadas al establecimiento de plantaciones forestales industriales. Estas condiciones son requisitos indispensables para generar un mercado de capitales, gil y moderno, donde contribuyan aportaciones externas como internas, con lneas de crdito de largo plazo propio de una plantacin forestal, con intereses promocionales. Es preciso desarrollar mecanismos de negociacin para acceso a crditos y financiamiento, estableciendo alianzas estratgicas con los sectores pblicos y privados, beneficiarios directos e indirectos de la reforestacin, entre otros. El sistema de incentivos, inversiones y financiamiento a crearse mediante ley expresa incluir:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 42 -
a.
En lo Legal. 1. Medidas legales que permitan que las plantaciones forestales puedan ser usadas como garanta de operaciones financieras 2. Revisar la legislacin laboral, agraria, tributaria y conexa a efectos de levantar las barreras que limitan la inversin pblica y privada en plantaciones forestales 3. Establecimiento del seguro forestal contra incendios, plagas y otros riesgos. En lo Tributario 1. Estabilidad tributaria por un perodo mximo de 40 aos, que es el turno de corta de plantaciones de especies valiosas como la caoba. 2. Exoneracin de tributos y tasas a la importacin de bienes de capital e insumos, a las empresas dedicadas al establecimiento, manejo, aprovechamiento e industrializacin de plantaciones forestales hasta la primera cosecha forestal. 3. Diferir el pago del impuesto al valor del patrimonio de una plantacin forestal hasta luego de la cosecha forestal. 4. Ttulos Valor de Rendimientos Futuros Forestales, a ser negociados en Bolsa, considerando su alta rentabilidad (mayor de 6%). En lo Administrativo 1. Procedimientos giles y expeditivos para establecer, manejar y aprovechar plantaciones privadas. 2. Implementar los mecanismos de indemnizacin por contaminacin por consumo de combustibles fsiles dispuesto por el Artculo 35.1 de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, destinando dichos recursos prioritariamente a la investigacin forestal y reforestacin de reas degradadas. 3. Realizar canjes de deuda externa para el financiamiento de plantaciones forestales, de acuerdo a lo dispuesto por el Artculo 35, numeral 35.2, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 4. Implementar el Artculo 35.4 de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, para que los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, de generacin de energa y domstico, retribuyan el servicio ambiental de regulacin hdrica que realizan los bosques naturales y plantados. 5. Incorporacin de plantaciones forestales en programas de desarrollo nacional. 6. Distribucin de las tarifas de uso de agua con fines no agrarios para el desarrollo de las plantaciones, en aplicacin del artculo 55 del Reglamento de Tarifas y Cuotas por Uso del Agua, aprobado por Decreto Supremo N 003-90-AG 7. Coordinar con otros sectores pblicos financiamiento de obras de infraestructura bsica y de servicios para la industria y el comercio forestal
b.
c.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 43 -
d.
En cuanto al rol promotor del Estado 1. Incentivos fiscales o tributarios para alentar la inversin privada en plantaciones forestales industriales. 2. Financiamiento pblico de las plantaciones forestales con fines de proteccin ambiental y manejo de cuencas. 3. Promover lneas de crdito a largo plazo con perodos de gracia hasta la cosecha para los intereses y el principal. DE TIERRAS PARA
El pas requiere conocer con mayor certidumbre el potencial de las tierras para cada tipo de plantacin, as como sus caractersticas biofsicas, estado de tenencia, accesibilidad y posibles beneficiarios. Esta informacin, adems de contribuir al ordenamiento territorial, es indispensable para planificar e identificar espacios de intervencin, posibilidades de asociacin y abastecimiento de las futuras inversiones forestales, sea cual fuere la funcin principal de la plantacin. El catastro forestal estar inmerso en los procesos de ordenamiento territorial que llevan a cabo las regiones y en su implementacin se consultar y coordinar con la COFOPRI (antes Proyecto Especial de Titulacin de Tierras (PETT)), INRENA y el Catastro Minero. 2.5.3 DEFINIR Y CONCORDAR EL MARCO INSTITUCIONAL28. La responsabilidad de conducir el PNR requiere de una institucionalidad especializada, robusta, gil y eficiente, con gran capacidad de liderazgo, negociacin y convocatoria, que desarrolle y practique la cultura de la calidad para el logro de la competitividad. Asimismo, la gestin del plan deber estar firmemente concordada con el proceso de descentralizacin del pas y de la reforma del Estado, a efectos de aumentar su eficiencia, integrarse en los planes de desarrollo nacional y canalizar adecuadamente las iniciativas y los esfuerzos de los gobiernos regionales y locales, es decir una institucionalidad integrada horizontal y verticalmente, inter e intra sectorialmente.
28
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 44 -
CAPITULO III
DIAGNOSTICO
3.1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN PIURA.
La jurisdiccin de la regin Piura abarca ocho provincias: dos de ellas comprenden la zona de sierra, que son Ayabaca y Huancabamba, la provincia de Morropn comparte su territorio entre la zona de sierra hacia la costa, y las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y Sullana, ubicadas totalmente en la zona costera y forman parte del litoral; 64 distritos y 2 632 centros poblados cuyas caractersticas principales se detallan en el Cuadro N 03: CUADRO N 03 REGIN PIURA: PROVINCIAS, DISTRITOS Y POBLACION
Provincias Piura Ayabaca Huancabamba Morropn Paita Sullana Talara Sechura Total Distritos 9 10 8 10 7 8 6 6 64 Centros Poblados 454 671 513 367 69 345 120 93 2,632 Poblacin 642,428 138,245 123,456 163,181 105,151 277,994 122,162 58,155 1630,772 Altitud m.s.n.m 29 2,709 1,929 92 3 11 60 15 -------Regin Natural Costa Sierra Sierra/Selva Costa/Sierra Costa Costa Costa Costa ---------
Fuente: Compendio Estadstico de Piura 2005, INEI Piura., PNUD IDH 2005
La Regin esta dividida administrativamente en tres sub regiones: Sub Regin Piura, comprende las provincias de Piura y Sechura, Sub Regin Morropn Huancabamba, Sub Regin Luciano Castillo Colona, comprende las provincias de Ayabaca, Paita, Sullana y Talara, que han permitido organizar y administrar mejor el territorio regional. La capital de la Regin es la ciudad de Piura y est ubicada en la margen derecha del ro Piura. 3.1.1. UBICACIN La Regin Piura, se encuentra ubicada en el extremo nor-occidental del territorio peruano; al sur de la lnea ecuatorial y al sector oeste del flanco
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 45 -
occidental de la cordillera de los Andes. Sus coordenadas geogrficas se encuentran entre los 404'50'' y 622'12'' de Latitud Sur y 7912'30'' y 8119'36'' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Tiene una superficie de 35 892.49 Km y una poblacin de 1 630 772 habitantes. 3.1.2. LMITES Los lmites de la regin Piura son: por el Norte con la regin Tumbes, y la Repblica del Ecuador; por el Este, con la Repblica del Ecuador y la regin de Cajamarca; por el Sur con la Regin de Lambayeque; por el Oeste limita con el Ocano Pacfico. 3.1.3. SUPERFICIE La regin representa el 3% del territorio del Per, y tiene una superficie de 35 892.49 Km2. Del total de su territorio, 1.32 Km2 corresponde a la superficie insular ocenica de la Isla La Foca que se ubica frente a la provincia de Paita y la Isla G, ubicada en el mar frente a Sechura. 3.1.4. FISIOGRAFA Presenta una fisiografa variada, que va desde la llanura costera hasta las estribaciones de los Andes, desde 37 m debajo del nivel del mar en la depresin de Bayovar, pasando por el nivel del mar en el caso de los distritos de Los rganos y Paita, hasta los 2 709 m s. n. m. en el distrito de Ayabaca. La zona del litoral, presenta una topografa variada y poco accidentada, alcanzando su mayor amplitud a la altura del paralelo 6 Latitud Sur, en donde predominan las llanuras desrticas; Sechura, al sur del ro Piura, es el desierto con mayor superficie a nivel nacional y en l se localiza la depresin de Bayovar que es el rea ms baja del territorio peruano. Entre las principales elevaciones se encuentran el cerro Negro (3 967 m.), Viejo (3 934 m.), San Juan Canchiaco (3 900 m s.n.m.), Pan de Azcar (3 767 m.) y La Viuda (3 710 m.). Otras elevaciones de importancia son el cerro Suropite a 3 100 m. que da paso a la carretera Piura - Canchaque - Huancabamba, Pea Blanca a 2 980 m., Ingana a 950 m que da paso a la carretera Piura Huancabamba, Cruz de Huascaray a 2 970 m y la de Porcuya a 2 144 m que da paso a la carretera Olmos - San Felipe. La regin Piura cuenta con cuatro cuencas hidrogrficas, la cuenca del ro Chira, la cuenca del ro Piura, la cuenca del ro Huancabamba y micro cuenca de la quebrada De Los Rosarios, que es afluente del ro Canchis y tributario a la vez del ro Chinchipe ubicados en la provincia de San Ignacio en la regin Cajamarca. Las aguas de los dos primeros ros
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 46 -
desembocan en el Ocano Pacfico y las aguas de los dos ltimos discurren hacia el ocano Atlntico 3.1.5 CLIMA Y TEMPERATURA El Clima en la Regin Piura, tiene caractersticas propias y variables. La Costa es clida y soleada y las precipitaciones pluviales son variables, como se aprecia en el Cuadro N 04. CUADRO N 04
REGION PIURA: PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA COSTA Altura (m ) 100 y 500 500 y 1500 1500 Precipitacin (mm.) 10 y 200 mm 200 y 800 mm 1550
Estas caractersticas pluviomtricas se ven alteradas por fenmenos oceanogrficos y climticos que se han llamado el fenmeno de El Nio, que se presenta de manera recurrente y sus efectos alcanzan en algunos casos niveles de catstrofe, como el caso mas reciente ocurrido el ao 1998, donde se llegaron a niveles extremos de precipitacin. Este fenmeno, contribuye a restituir la cubierta vegetal de los bosques secos, modificando el aspecto desrtico y semidesrtico de la Costa, en un tupido bosque de algarrobos, zapotes, faiques entre otras especies arbreas y arbustivas combinadas con pastos naturales. Las temperaturas mximas llegan a 34,2 C y las mnimas a 15 C que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La humedad promedio anual es de 66%, la presin atmosfrica media anual es de 10085.5 milibares en tanto que los vientos que siguen una direccin al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. 3.2. PRODUCCIN DE LA REGIN PIURA
La Regin Piura, a travs de la historia ha tenido un rol econmico importante, caracterizado por la produccin agrcola y por la produccin para la exportacin. Segn los datos estadsticos, las actividades primario-extractivas (agricultura, petrleo y pesca) son el principal sustento de la economa regional y adems, principales fuentes de empleo de la poblacin econmicamente activa. Las actividades de transformacin industrial se centran en los derivados del petrleo, hilados y tejidos de algodn; la industrializacin del pescado y frutales, han permitido mejores posibilidades al empresariado regional.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 47 -
En ningn caso, se reporta el aporte de la actividad forestal a la economa local y regional, que en tiempos pasados estuvo caracterizado por la produccin industrial de parquet, produccin artesanal de carbn y lea, y actualmente slo se usufructan los dos ltimos productos forestales, adems de productos diferentes a la madera que se comercializan en menor escala. 3.3. ZONAS NATURALES
Las zonas naturales que se reconocen en la Regin son: Costa, situada entre las cotas 0 a 200 m s. n. m., la Yunga o Tierra Clida entre las cotas 200 a 600 m s. n. m., la de Transicin entre las cotas 600 a 1 200 m s. n. m., la Quechua entre las cotas 1 200 a 2 500 m s. n. m., y la Jalca o Cordillera entre las cotas 2 500 a 3 000 m s. n. m. En la costa la temperatura promedio es de 24 C, llegando en verano a registrar en el termmetro hasta 40 C, siendo la poca de lluvias entre enero y marzo. En las zonas andinas, el clima presenta noches fras y maanas templadas. En su espacio, la variabilidad climtica es seco en la Costa con escasa presencia de lluvias, salvo en periodos de presencia de El Fenmeno El Nio, especialmente en los as denominados episodios extraordinarios donde se puede llegar a 4 000 mm; en la Sierra el clima es templado con temperaturas promedio de 12 C. La biodiversidad de la Regin Piura es importante en trminos de biologa, ecologa y cultura, dada su ubicacin y caractersticas geogrficas particulares asociadas al bosque seco tropical. Se han reconocido en su espacio 17 zonas de vida, que enfrentan condiciones que se desarrollan en un escenario de gran riesgo e inestabilidad climtica por el Fenmeno El Nio, y las condiciones de aridez. 3.4. RECURSO FORESTAL
La regin Piura cuenta con una superficie de bosque de 2 545 699,14 ha., de las cuales 304 806,27 ha. corresponden a una cobertura vegetal de matorral y 145 988,91 ha. corresponden a la cubierta vegetal de matorral de dunas, donde la presencia de rboles es casi nula. La superficie forestal restante corresponde a formaciones boscosas arbreas con diferentes estratos de desarrollo vertical donde se aprovechan productos forestales maderables y no maderables a nivel artesanal, sin mayor preocupacin de la reposicin del recurso. Dentro de estos tipos de bosques, se tienen los que estn ubicados en la parte Baja de la cuenca, que son el Algarrobal ribereo, Bosque seco denso de llanura, Bosque seco muy ralo de llanura, Bosque seco ralo de llanura y Bosque seco semi denso de llanura, que en conjunto suman 1 249 046,54 ha., que actualmente son los que soportan las actividades de extraccin de lea y carbn, a travs de los planes de manejo que aprueba el INRENA, y una buena parte tambin se aprovecha de manera ilegal. Esta situacin se resume en el Cuadro N 05.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 48 -
En el perodo 2001 2006, se han intervenido 10 762,78 ha. de bosque seco para aprovechar 276 846,56 m3 de madera rolliza, lo que equivale en promedio a 25.72 m3 de madera rolliza por hectrea. Las estadsticas muestran que el mayor volumen de madera aprovechada en el bosque seco no corresponde a especies forestales; el ao 2004, del total de 4 695.96 m3 de madera en rollo, 2 861.22 m3 corresponden a rboles frutales, del mismo modo de 2 343,31 m3 de madera aserrada, 1 490,31 corresponden a especies frutales, siguiendo en orden de importancia el romerillo con 342,17 m3. CUADRO N 05 SUPERFICIE Y VOLUMEN DE PLANES DE MANEJO
Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*) 2007 (**) Total 615.00 10 762.78 276 846.56 N Expedientes 4.00 93.00 89.00 98.00 145.00 186.00 Superficie (ha) 128.35 3 392.15 1 591.14 1 122.36 1 698.95 2 829.83 Volumen (m3) 11 044.96 51 922.33 25 194.26 102 532.41 38 313.94 47 838.66
Fuente: INRENA. (*) No se incluye la superficie de autorizaciones de rboles arrastrados por los ros (**) En procesamiento
En el ao 2005, de un total de 5 063,74 m3 de madera rolliza, 3 998,29 m3 correspondieron a especies frutales, seguido del higuern que report 239,75 m3 La ocupacin del territorio en trminos de cobertura vegetal, 2 161 062,78 ha corresponden a bosques secos y matorral costero que representan el 57.99 % de la superficie total del territorio y 603 780,01 ha corresponden a las formaciones bosque hmedo y matorrales andinos que representan el 16.20 % de la superficie total del territorio, en donde predomina la agricultura y los pastos con relictos de bosques nativos o con plantaciones de eucaliptos y pinos como cercos o pequeos bosquetes. La regeneracin del bosque seco se da a travs de la regeneracin natural y fundamentalmente eso sucede en los aos que ocurre el fenmeno de El
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 49 -
Nio. En el Cuadro N 06 se muestran las unidades que caracterizan la regin Piura. El mayor porcentaje de ocupacin del territorio en trminos de cobertura corresponde a bosques secos que cumplen un rol productivo y ecolgico de mucha importancia para la regin. En la desembocadura del mar, en el Distrito de Vice, Provincia de Sechura; se encuentran los Manglares de San Pedro, donde se ha formado un tipo de vegetacin caracterstico, que se encuentra en proceso de regeneracin. En ese ecosistema se han determinado 32 especies fanergamas distribuidas en 11 rdenes, 16 familias y 29 gneros, de las cuales Avicennia germinans (mangle prieto) y Lagucularia racemosa (mangle blanco), son las que caracterizan el ecosistema29. CUADRO N 06 COBERTURA VEGETAL
Descripcin rea (ha) % 2,25 14,29 26,95 13,89 14,90 1,91 1,91 6,66 1,61 0,25 0,12 0,11 11,43 0,08 3,65 100,00
Matorrales 83 734,09 Matorrales/cultivos agropecuarios 532 594,80 Bosque seco tipo sabana 1 004 284,48 Bosque seco de lomadas y colinas 517 759,48 Bosque seco de montaas 555 284,73 Bosque hmedo de montaas 71 185,21 Pajonal alto andino 71 078,34 Cultivos agrcolas 248 249,87 Cultivos agropecuarios 59 988,81 Cultivos agropecuarios vegetacin secundaria 9 277,67 Estuarios y esteros 4 326,89 Lagos y lagunas 3 959,59 Planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetacin 426 001,13 Poblados 2 949,51 Otras reas (Insular) 136 008,63 Total 3 726 683,23
Fuente: Mapa Forestal INRENA. Mapa Forestal Proyecto Algarrobo
de colinas y montaas, con excepcin de los bosques de en general no aportan muchos productos forestales mas bien cumplen otras funciones ecolgicas, como la recursos hdricos en las partes altas y medias de las cuencas,
Diversidad Biolgica Marina del Departamento de Piura. UNP- CHM Marzo 2002
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 50 -
produccin de productos forestales diferentes a la madera o aportan lea para el consumo familiar que comercializan a pequea escala, conservacin de la biodiversidad y fundamentalmente estn destinadas al pastoreo de ganado vacuno, caprino y ovino. 3.4.1. SITUACIN ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL El ao 1997 en los bosques secos de Piura y Lambayeque, anualmente se tala el equivalente a 3 200 ha. para la produccin de 90 170 m3 de madera para carbn (25 590 sacos), 11 514 ha. para obtener 329 282 m3. de madera para lea (1 496 737 cargas) y 7 242 ha para extraer 228 856 m3. de madera para la fabricacin de cajones para fruta30. En la actualidad, no se reportan cifras de tala para la fabricacin de parquet. De las cifras anteriores, apreciamos que la deforestacin en los 2 departamentos es alrededor de 22 000 ha/ao, de los cuales, cerca de 15 000 ha. son bosques de llanura y la diferencia corresponde a bosques de colina Slo en Piura se tala el equivalente a 12 mil ha. de bosques secos en un ao para obtener productos maderables afectando la flora y fauna, pastos y forrajes. A este deterioro ambiental debemos sumar las 137 741 ha. en proceso de recuperacin de los incendios forestales que se sucedieron luego del fenmeno del fenmeno de El Nio en 1998. La deforestacin en la zona amaznica de la regin Piura, se ha incrementado de 286,66 ha. en el ao 1990 a 31 734,78 en el ao 2000, lo que representa un incremento de 31 448,12 ha. en 10 aos o su equivalente a 3 144,81 ha/ao, quedando a la fecha una superficie de bosque de 1 890.09 ha de bosques relictos dispersos31. Actualmente, los estudios en Piura y Lambayeque arrojan que existen 400 mil ha. de bosques secos en riesgo, de los cuales el 10 por ciento es de alto riesgo, y el 70 por ciento de riesgo medio32. Piura cuenta con una superficie de 3 580 750 ha., de las cuales 9 958 ha estn deforestadas (5 223 estn libres y 4 735 has. ocupadas)33, ver Cuadro N 07. CUADRO N 07 PIURA: SITUACIN DE LA SUPERFICIE DEFORESTADA POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
30 31 32 33
Consultora OSIRIS (1997) Memoria descriptiva del Mapa de Deforestacin de la amazonia peruana, 2000. INRENA/CONAM PROCLIM. Ivn Reynan Ramos Enunciado en Plan Nacional de Reforestacin del INRENA, y cita como fuente al INRENA CIF 2005. Datos Preliminares.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 51 -
Departamento
Superficie (ha)
Superficie deforestada con aptitud para cultivo en limpio (ha) libre 273 ocupada 474
PIURA
3 580 750
4 950
FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre - Centro de Informacin Forestal (CIF). 2005. Datos preliminares.
Esta situacin se debe a la actividad forestal de carcter extractivo selectivo que se realiza en los bosques secos, la ampliacin de la frontera agrcola en rea con diferente vocacin natural de la regin y el sobre pastoreo, que est produciendo la prdida de especies valiosas de complicada regeneracin natural, la eliminacin parcial de la cobertura boscosa y en consecuencia la degradacin de los suelos, que trae como efectos una mayor exposicin del suelo a la insolacin (menor retencin de la humedad del suelo) y erosin, lo que contribuye al proceso de desertificacin. Sin embargo, de un estudio realizado por el proyecto algarrobo, se ha encontrado que34:
34
Deteccin de Cambios en los Bosques Secos del Norte del Per. Un Analisis Temporal entre los aos 1991 2000 en Malinguitas. Documento Tcnico N 4. INRENA-Proyecto Algarrobo.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 52 -
Proyecto algarrobo. Adaptado por el consultor. BsMRLl, bosque seco muy ralo de llanura; BsRLl, Bosque seco ralo de llanura; Ai, reas incendiadas; CT, cultivo temporal y SV, sin vegetacin.
Como se puede apreciar en el Cuadro N 08, el BsMrLl ha incrementado su superficie en 3 495.62 ha., vale decir en 326.31%, de los cuales puede ser en desmedro del BSRLl que ha decrecido en 2 171.00 ha.; tambin es notorio que se ha incrementado la superficie de rea incendiada y se ha reducido drsticamente la superficie sin vegetacin, lo mas importante es que en 09 aos, slo se ha incrementado en 389.59 ha. las tierras de cultivo, vale decir que la deforestacin con fines de ampliacin de frontera agrcola es de hasta este punto, el movimiento de la cobertura es 43.27 ha. /ao lo que es muy positivo para el bosque seco, sin embargo, estos resultados no pueden ser extrapolados a otras reas, ya que cada una de ellas es una realidad diferente. Estas cifras nos muestran cuan importante es realizar estudios especficos para cada uno de los casos donde se pretendan realizar actividades de reforestacin toda vez que son varios los factores que afectan positivamente o negativamente sobre el uso del recurso y su reposicin, y ello va a depender de la ubicacin geogrfica del bosque, la poblacin asentada en ella o usuaria, el grado de desarrollo de la economa local, entre otros factores que deben analizarse en su momento. 3.4.2. EXPERIENCIAS EN REFORESTACIN Las experiencias de reforestacin en el bosque seco son variadas, hay plantaciones desde 20 ha. hasta la ms importante que se haya ejecutado en el pas, de 270 000 ha., que la realiz el Proyecto Algarrobo al implementar un plan de contingencia frente a la ocurrencia del fenmeno de
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 53 -
El Nio en el ao 1998 en la regin Piura. A la fecha, es necesario evaluar el prendimiento de estas plantaciones y determinar la superficie de bosques que se han creado por efecto de la reforestacin en el bosque seco. En la parte de sierra, tambin se esta reforestando, esta actividad es liderada por PRONAMACHCS en convenio con los gobiernos locales o instituciones particulares que apoyan este tipo de iniciativas. Al ao 2003, se han reforestado 37 638,40 ha., a las que sumadas las 132 ha. reforestadas el ao 2004, mas las 1263,75 ha., reforestadas el ao 2005, suman en total a la fecha una superficie reforestada de 39 034,15 ha., quedando por reforestar una superficie de 50 665,85 ha. de acuerdo a los informes de INRENA. No se tiene un registro de las actividades de reforestacin en la regin, pero por versiones de profesionales que han participado en estos proyectos de reforestacin y la experiencia del consultor se ha podido elaborar el Cuadro N 09 que contiene informacin parcial al respecto. CUADRO N 09 SUPERFICIE REFORESTADA EN EL BOSQUE SECO
Ubicacin Algarrobo El Papayo Parque Kurt Beer Bayovar Pea Blanca, Kurt Beer, Vice, SILJOMIVIL,etc Campus Universitario UDEP Sojo C. C. Castilla Sechura, Mala Vida Gongor Sechura, Mdano Blanco C. C. Ignacio Tvara Superficie ha 1 100.00 80.00 20.00 20.00 40.00 150.00 Ao Entidad Responsable
1976 M. de Agricultura 1978 M. de Agricultura 1980 ORDENORTE 1981 INIA 1984 UDEP 1990 Predio privado
50.00 1990-1991 FONCODES 5 000.00 15.00 10 000.00 200.00 1993 P. Algarrobo 1995 Privado 1996 P. Algarrobo 2006 AIDER
Fuente: Entrevistas a Ing. Jos Vilela, Ing. Washington Caldern, Ing. Vicente Merino, Ing. Roger Tarazona, Ing. Elmer Llontop. 2007
Lamentablemente, se carece de informacin actualizada sobre el nivel de prendimiento y sobrevivencia de las plantaciones, ya sea porque en algunos casos no se ha realizado la evaluacin y en otros no se dispone de dicha informacin.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 54 -
Durante la campaa forestal 2005 -2006 la Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura en convenio con PRONAMACHCS de Huancabamba, produjeron 100 000 plantones forestales en las nacientes cuencas de los ros Piura y Huancabamba, de igual manera con la agencia zonal PRONAMACHCS de Ayabaca, para las nacientes cuencas del ro Chira, en base al proyecto produccin y plantacin forestal en las nacientes de las cuencas de los ros Piura y Huancabamba, actividad destinada a forestar y reforestar las reas criticas de las comunidades campesinas inmersas en las micro cuencas tributarias de los ros Piura y Huancabamba. a). Los objetivos de dicho proyecto son efectuar el reconocimiento in situ de la produccin de plantones, producidas en las reas cubiertas. b). c). d). e). Evaluar las condiciones del estado vegetativo en el campo definitivo. Plantear alternativas complementarias para optimizar el proyecto. Cumplimiento en la produccin y plantacin de 100 000 plantones forestales en las nacientes cuencas del ro Piura y Huancabamba. Forestacin y reforestacin en las reas criticas de micro cuencas tributarias de los ros Piura y Huancabamba, pertenecientes a las comunidades campesinas de Cascapamba, Ingenio Grande, Mitupampa, Santa Rosa y Rodrguez de Mendoza y tambin las que tributan exclusivamente en las partes altas de Huancabamba, como son Huaylas, Nueva Esperanza, Lanche, Uchupata, Las Pampas y Nuevo Bolognesi.
Las reas forestadas deberan cumplir con las especificaciones tcnicas, recomendadas para la erosin de suelos a las que se sumaran la realizacin de sistemas de infiltracin, terrazas de formacin lenta y de absorcin, plantaciones en macizos, (bosques), cortina rompe vientos y sistemas agroforestales. Las especies forestales recomendadas fueron Pino, Eucalipto y Acacia longifolia. 3.5. CLASIFICACIN DE LOS SUELOS.
Los suelos presentes en la regin Piura, son caracterizados por cada una de las sub cuencas de los ros Huancabamba, Ayabaca y Piura; la microcuenca de la quebrada De Los Rosarios, que es afluente del ro Canchis y tributario a la vez del ro Chinchipe ubicados en la provincia de San Ignacio en la regin Cajamarca, no tiene mayor informacin. De acuerdo al Reglamento de Clasificacin de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor, se han encontrado los siguientes tipos de suelos:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 55 -
Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Son suelos que presentan las mejores caractersticas edficas, topogrficas y climticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura intensiva, en base a cultivos permanentes anuales o de corto perodo vegetativo. Se ubican en la parte baja y media de la cuenca, con aproximadamente un 10% del rea total de la cuenca Huancabamba y el 1,0% en la cuenca Chira/Piura, siendo aptas para cultivos con riego. Tierras aptas para cultivo permanente (C) Comprende aproximadamente el 4% de la superficie de la cuenca Huancabamba y 55% de la cuenca Chira/Piura, en diversas asociaciones. Los suelos presentan deficiencias edficas, topogrficas y climticas que limitan la implementacin de cultivos en limpio; sin embargo, son aptas para cultivos permanentes ya sean de porte arbustivos o arbreos como frutales. Tierras aptas para pastoreo (P) Su rea ocupa aproximadamente el 16% en la cuenca Huancabamba y 11% en la cuenca Chira/Piura, presentando estos suelos serias limitaciones edficas, topogrficas y climticas, por lo que no son adecuados para los cultivos en limpio y cultivos permanentes; sin embargo, permiten el desarrollo de pastos nativos y mejorados. Tierras aptas para produccin forestal (F) Son suelos que al igual que el tipo anterior, presentan limitaciones edafolgicas y topogrficas, por lo que no son adecuados para fines agropecuarios. Cuentan, sin embargo, con aptitud forestal para especies permanentes y arbustos nativos e introducidos, adaptados a sus condiciones climticas. Comprende el 20% del rea de la cuenca Huancabamba y 5% de la cuenca Chira /Piura. Tierras de proteccin (X) Este tipo de tierras abarca el 50% del rea total de la cuenca Huancabamba y 25% de la cuenca Chira/Piura. Comprende aquellos suelos que no son apropiados para las actividades agrcolas y silvopastoriles, quedando relegadas para otros usos, como instalacin de reas recreacionales, reas de proteccin de vida silvestre, plantaciones forestales para proteccin de cuencas, entre otros. Presenta caractersticas muy superficiales, con abundante pedregosidad, que limita la profundidad efectiva de los suelos. 3.6. TENENCIA DE TIERRA
En la cuenca Chira Piura, se observa un marcado minifundio, que dificulta en demasa una agricultura rentable, obstaculizando la instalacin de programas agrcolas intensivos y tecnificacin de las prcticas de riego y labores agrcolas, con altos rendimientos y buenos retornos econmicos. PROFODUA, en la realizacin del proceso de Formalizacin de Derechos de Uso de Agua 2004-2005, nos indica que en promedio el tamao de los predios es de 1,24
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 56 -
ha lo que corrobora el minifundio; adems tambin detalla como parte de esta investigacin, que el 84% del total de tierras agrcolas se encuentran bajo riego, lo que indica que an existe mas de 15% de rea que utiliza otras alternativas para cultivar La cuenca de Huancabamba, cuenta con una superficie agrcola de 11 000 ha. bajo riego y unas 15 000 ha. en secano aproximadamente. Estas se encuentran divididas en pequeas unidades agrcolas familiares de 0,5 a 5 ha. en promedio; con el tiempo, tienden a atomizarse ms, debido a que la poblacin est en constante crecimiento. La evolucin de la tenencia de la tierra fue definida por la reforma agraria, desarrollndose las comunidades campesinas, que en Huancabamba existen en nmero de 39, de las cuales 85% tiene ttulos de propiedad, inscritos en los Registros Pblicos, comunidades que, mayormente se mantienen en base a una agricultura de subsistencia. El mayor nmero de parcelas poseen ttulos de propiedad, las cuales son conducidas por sus dueos y en otros casos son alquiladas. Sin embargo, la falta de ttulos de propiedad, en algunos casos, limita el desarrollo agrcola de la regin, especialmente en las zonas altas de las cuencas. 3.7. CARACTERIZACIN DE LAS CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE PIURA La degradacin de las tierras en las cuencas es el resultado de uno o ms procesos que ocasionan la prdida total o parcial de sus potencialidades a lo largo de las cuencas en la regin Piura, donde se puede observar la degradacin fsica, producido por la erosin hdrica y elica y el deterioro de la estructura tanto a nivel de las cuencas altas, medias y bajas, a las que se suma la degradacin qumica que incluye la prdida de nutrientes y de fertilidad, alcalinizacin, salinizacin y contaminacin por uso, incluyendo el uso indiscriminado de plaguicidas y la degradacin biolgica que considera la prdida de materia orgnica y la alteracin de la flora y fauna. 3.7.1. PROBLEMAS DE DEGRADACIN DE LOS SUELOS EN LAS CUENCAS Partes altas y medias de la cuenca. Los principales problemas que se presentan en las cuencas altas y medias, son la erosin hdrica, influenciada por los factores: a) Suelos, con sus componentes textura, profundidad de los mismos, grado de fertilidad, clasificacin taxonmica de las asociaciones de suelos y grupos no edficos de cada localidad estudiada, alcalinidad y grado de salinidad o alcalinidad, capacidad de infiltracin; b) Topografa, con sus componentes, pendientes, longitud de laderas, grados de erosibilidad, ndice de erosibilidad de las lluvias (Valor R), Indices de erosin ligera, moderada, fuerte y severas
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 57 -
medidas en toneladas por hectrea y por ao; c) La fisiografa, para identificar y delimitar una variedad de geoformas, originadas por la accin de factores dinmicos tales como, orognicos, tectnicos, erosin hdrica y meteorizacin diferencial de las rocas, unidades geogrficas que comprenden paisajes aluviales o coluviales, de lomadas, colinoso, montaoso, paisaje glaciar, presencia de diques, islotes, cuerpos de agua; d) La cobertura y uso de la tierra, definida por la vegetacin, cultivos, centros poblados; e) Clima, a travs del estudio de las precipitaciones, el viento y la velocidad de las lluvias y su ngulo de impacto sobre el suelo, la escorrenta (baja, media, alta o muy alta ), elaboracin de mapas sobre la clasificacin climtica, que permita sealar zonas que por su extensin y por su relieve topogrfico presentan caractersticas climticas similares; y f) La vegetacin o cobertura vegetal que protege al suelo del impacto directo, la reduccin del agua de escorrenta, el aumento de la capacidad de infiltracin y el almacenamiento del agua de lluvia. En estas partes se presentan principalmente tres tipos de erosin: Erosin laminar, que se produce sobre la superficie descubierta del suelo, que cuando la cantidad de lluvia que cae, excede la tasa de infiltracin del suelo, el agua empieza a fluir (correr) como escorrenta en el sentido de la pendiente, transportando las partculas ms finas, existiendo una relacin directa entre la cantidad y velocidad de la escorrenta y la capacidad erosiva. Erosin por surcos, que se presenta en las pequeas ondulaciones de la superficie del terreno, se concentra el agua de escorrenta, y que luego por el efecto de la pendiente, el suelo y el estado de la cubierta vegetal, se produce el arrastre y transporte de las partculas del suelo, formando pequeos surcos o zanjas. Erosin por crcavas, resultantes de que una vez formados los pequeos surcos o zanjas, y el consiguiente desprendimiento de los taludes, se agrandan formando zanjones o crcavas. En todos los casos la fuerza desarrollada por las lluvias intensas y el escurrimiento superficial producido por el lavado de las capas de suelo, producen una agua enturbiada con material terroso que corre a travs de las superficies desnudas, cuya velocidad depende de la pendiente y la presencia de la clase granulomtrica de limo y arcilla, que son arrastradas con la consiguiente posicin de los perfiles. Los suelos del orden de los Inceptisoles, presentes en la Sierra Central de la Cuenca del Piura, en los distritos de Chalaco y Santo Domingo, el gran volumen de material que puede ser extrado de un campo por los efectos del lavado, durante las altas precipitaciones de verano, se puede observar por la cantidad de arcilla y limo acumulados en las partes bajas de las laderas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 58 -
La prdida de suelos por erosin puede ser medida por la Ecuacin Universal de la Perdida del Suelo, que permite cuantificar anualmente la prdida de este recurso. Partes bajas de la cuenca. Los principales problemas son la erosin elica y la salinizacin. La erosin elica, se da en mayor grado en las cuencas, debido principalmente a la accin de los fuertes vientos que producen la voladura de la capa arable, la remocin del suelo por la accin del viento es mayor a medida que disminuye la cubierta vegetal, al disminuir la resistencia, para que se inicie el movimiento. Salinizacin de los suelos, la formacin de estos suelos por mal drenaje de los mismos, y uso de cultivos inapropiados que llamados Solonchak generan este tipo de suelos, se caracterizan por la presencia de costras originadas por la presencia de sales sdicas.
3.7.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE ACTIVIDADES ANTROPICAS EN LAS CUENCAS De acuerdo a los estudios realizados en las Cuencas altas y medias, existen factores que estn contribuyendo a la degradacin de los suelos, como son: el sobrepastoreo, operaciones de labranza en el sentido de la pendiente, carencia de cultivos de contorno labranzas inadecuadas en las partes altas, eliminacin de la cobertura vegetal, alta intensidad de uso de suelos de poca profundidad, alta tala de especies arbreas y arbustivas, presencia de ganado caprino y vacuno que estn conducidos extensivamente, alimentndose de las especies de la sucesin vegetal que rebrota y en algunos lugares inclusive de la vegetacin semileosa y leosa, eliminando la poca cobertura vegetal de la zona, lo cual se refleja en los procesos de erosin laminar, carcaveo, solifluxin y en menor grado en remocin de masas. A continuacin, a manera de listado se presentan los problemas ms comunes que afronta la cuenca, las causas que las ocasionan y sus efectos sobre el sistema. 3.7.2.1. PROBLEMAS Perdida de bosques de las zonas media y alta de la cuenca Agotamiento de los recursos naturales Salinizacin de los suelos en los valles de la cuenca, donde el nivel fretico es alto por la falta de sistemas de drenaje y por la baja eficiencia de riego de los cultivos Erosin hdrica y elica de suelos
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 59 -
Uso desordenado del territorio Degradacin de ecosistemas Desarrollo urbano rural no planificado Contaminacin de agua del ro por presencia de minera artesanal ilegal Deslizamientos de grandes masas de suelos de las partes altas de la cuenca por efecto de las precipitaciones, lo que produce aislamiento por interrupcin de caminos en pocas de lluvias y grandes avenidas Colmatacin de ros en las zonas bajas Destruccin de obra civiles y de infraestructura de riego Escasez y mal uso del agua 3.7.2.2. CAUSAS Incendios forestales Tala de rboles para ampliacin de la frontera agrcola Extraccin ilegal de productos forestales Mayor consumo de recursos naturales por deficientes procesos de transformacin Quemas por motivos costumbristas para ampliar la frontera agrcola y fertilizar el suelo Deforestacin de los pramos andinos Utilizacin de los suelos en actividades diferentes a su capacidad de uso mayor o vocacin natural Sobrepastoreo Uso excesivo de agroqumicos Explotacin minera artesanal ilegal y sin EIA El desempleo y bajo nivel de ingresos de la poblacin de la cuenca hace que cada vez sea mayor la presin antrpica sobre los bosques, la cubierta vegetal y la biodiversidad Deficiente planificacin en el uso y ocupacin del territorio Deficiente planificacin para la priorizacin de la atencin de las reas de zonas de riesgo Desarrollo urbano rural no planificado Construccin de infraestructura fsica sin anlisis de los impactos negativos que genera Desorganizacin, conflicto entre y dentro de las comunidades por el manejo de los recursos del bosque Falta de control forestal Dbil educacin y conciencia ambiental Hay un bajo nivel de desarrollo de capacidades locales para manejar eficientemente los recursos naturales y lograr mayor rentabilidad en la transformacin de los productos Limitada participacin de la mujer en la toma de decisiones en las actividades de la cuenca Poblacin, comisiones y juntas de usuarios de la costa no pagan por servicios ambientales en la tarifa de agua Existe desigualdad de participacin entre varones y mujeres en la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 60 -
Poca difusin de la normatividad ambiental que rige el uso de los recursos naturales Ausencia de planificacin concertada para el trabajo de las ONGs que operan en la cuenca Celo profesional de trabajo conjunto de las organizaciones de base y ONGs que operan en la cuenca Falta coordinacin de autoridades locales, regionales sobre el manejo del recurso agua y hacer conciencia del usuario Falta de una institucin lder que concerte y coordine acciones para la recuperacin y manejo adecuado de los recursos. Dependencias del estado y gobiernos locales, prestan deficiente atencin a pobladores en sus demandas y necesidades en temas relacionados con los recursos suelo, forestal y agua. Muchas veces los programas y proyectos de reforestacin y conservacin de suelos implementados por instituciones pblicas, no se ajustan a la realidad y problemtica de las zonas. 3.7.2.3. EFECTOS Incremento de la desertificacin Perdida de suelos Prdida de diversidad biolgica Degradacin de los suelos agrcolas, predominan los suelos pesados o arcillosos y nula presencia de materia orgnica. Disminucin de la cantidad y calidad de agua disponible para el futuro. Incremento de huaycos y deslizamientos en pocas de lluvia Perodos lluviosos muy intensos y sequas prolongadas, agudizacin del Cambio Climtico Mayor presin demogrfica sobre los ecosistemas y en el uso del suelo por unidad de superficie Prdida de agua de riego por infraestructuras deficientes y frgiles Destruccin de obra civiles y de infraestructura de riego Contaminacin ambiental por polucin por la erosin elica Disminucin de la produccin y productividad de los cultivos por la erosin elica Desequilibrio ecolgico de la cuenca 3.8. IMPACTO AMBIENTAL Los problemas ambientales de las cuencas de los ros de la regin Piura, son consecuencia directa de la accin del hombre en su afn de ampliar las fronteras agrcolas para establecer cultivos estacionales para subsistencia o mejora econmica. Y como producto se tiene la alteracin y desequilibrio de los ecosistemas naturales de las cuencas, lo que ocasiona los siguientes problemas principalmente: a) Eliminacin de la cobertura boscosa
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 61 -
b) Disminucin de la capacidad generadora de agua y daos a la capacidad reguladora de las cuencas hidrogrficas c) Erosin, degradacin y prdida de suelos d) Inicios de procesos de desertizacin, y e) Contaminacin del agua por desechos lquidos y slidos urbanos e industriales. 3.9. AREAS CRTICAS
Por las limitadas capacidades operativas de las instituciones locales, es necesario establecer categoras de niveles de intervencin en los espacios fsicos en las cuencas, sub cuencas y micro cuencas, segn sea el caso, a travs de la aplicacin de criterios que permitan la intervencin gradual de estas instituciones de acuerdo a la disponibilidad de sus recursos. Para operativizar lo anterior, se pueden establecer criterios de seleccin teniendo como base aspectos biofsicos, socioeconmicos y la infraestructura, a los cuales se le debe asignar un rango de valores que permita caracterizar el grado de deterioro de la cuenca, de tal forma que el valor mximo ponderado de los parmetros significar que stos deben ser atendidos prioritariamente para lograr la proteccin y manejo adecuado, y los valores mnimos significarn que el problema no es relevante y su intervencin no es prioritaria. 3.10. INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EL TEMA FORESTAL, SUELO Y GENERO 3.10.1 FORESTAL Y SUELO INRENA PRONAMACHCS Agencias Agrarias Municipalidad Provincial y Distritales Rondas Campesinas Escuelas Tecnolgicas PNP (Polica Ecolgica) INCAGRO Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes Gobierno Regional Autoridad Autnoma de las Cuencas Hidrogrficas Chira Piura El Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira. ONGs IRAGER Organizacin de Productores Comunidades Campesinas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 62 -
3.11. CUENCAS DE LA REGIN. La Regin Piura cuenta con 03 cuencas; Cuenca del Chira, Cuenca del Piura y Cuenca del Huancabamba. Como cada una tiene sus propias particularidades a continuacin se detallarn cada una de ellas de manera individual, pero poniendo un mayor nfasis a la situacin actual de los recursos forestal y suelos: 3.11.1 CUENCA DEL RO CHIRA La cuenca hidrogrfica binacional Catamayo-Chira, ocupa una superficie de 17 199,18 km2, de los cuales 7 212,37 km2 estn en territorio ecuatoriano, y en el territorio peruano, la cuenca ocupa una superficie de 9 986,81 km2, en la que se encuentra la provincia de Sullana y parte de Ayabaca, Huancabamba, Morropn, Paita, Talara y Piura, del Departamento de Piura. La longitud total de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico es de 315 Km., de los cuales 119 Km. se encuentran en suelo peruano, en donde desemboca. Limita por el norte, con la cuenca del ro Puyango Tumbes; por el sur, con las cuencas de los ros Piura y Huancabamba, situados en las provincias del mismo nombre; por el este, con las cuencas de Macar y Chinchipe en Ecuador y; por el oeste, con el Ocano Pacfico. Ver Mapa N 01.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 63 -
Fuente:
En su espacio territorial se ubican 21 distritos de las provincias de Ayabaca, Piura, Sullana, Paita y Talara tal como se detalla en el Cuadro N 10:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 64 -
Ayabaca
Piura
Piura Sullana
Paita
Talara
FUENTE:
Plan Maestro Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de las Cuencas Hidrogrficas del Departamento de Piura. 2007
3.11.1.1. EROSIN HDRICA Y SEDIMENTACIN A travs del Apoyo al Desarrollo mediante Sistemas Automatizados APODESA del INADE, se evaluaron los recursos naturales de la Cuenca del Chira, identificando y caracterizando las reas crticas, afectadas por el proceso de erosin que afecta la cuenca y su posterior sedimentacin en el reservorio de Poechos, se formularon los lineamientos generales en lo que respecta a la conservacin de suelos, con el fin de mitigar el proceso de sedimentacin de la Represa de Poechos. En el tema de los recursos hdricos, se analiz la variacin especial de la precipitacin, anlisis de las tormentas, escorrenta de aguas superficiales, calidad de agua, sedimentos, balances hdricos y la erosividad de la lluvia. Mediante el modelos de erosin Potencial, se determina que el 28,9% del rea en estudio presento niveles de erosin de ligero a moderado, el 47.5% corresponde a los niveles de erosin moderada a severo, alto y muy alto y el 23,4% presenta el nivel de erosin extremadamente alto, por lo que el rea en estudio se clasifica como de alta susceptibilidad erosiva.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 65 -
El rea de estudio fue 633 444 ha, incluyendo la margen izquierda del reservorio de Poechos. Esta rea estudiada, est surcada por el ro Quiroz, el ro Chira y el Macar y por las quebradas Solana o Venados, Jaguay Negro entre los ms importantes. La fisiografa es variada, encontrndose zonas planas, onduladas y depresionadas, hasta zonas netamente colinosas o montaosas, de all que en el rea se distinguen los paisajes de llanura desrtica, elico, coluvial y colinosas. El origen de los suelos, se diferencian en marinos, aluviales y coluviales, los primeros se presentan en la cercana del mar, as como en los primeros contrafuertes de la cordillera, con depresiones y problemas de drenaje. Los suelos aluviales estn comprendiendo los valles de ros y quebradas formando llanuras inundables y terrazas con tipografa plana u ondulada, estos se constituyen en los suelos con mayor valor para la agricultura. Los coluviales se encuentran ocupando las laderas y base de los cerros, presentando una topografa ondulada muy ondulada. Recursos Hdricos La cuenca del ro Chira est orientada de Este a oeste y se extiende desde el nivel de 110 m.s.n.m. (Reservorio de Poechos) hasta altitudes superiores a los 3 400 m.s.n.m., tiene aguas del sector peruano y ecuatoriano La Cuenca del Ro Chira tiene una forma de abanico, con una bien desarrollada red hidrogrfica, sus afluentes principales son el ro Catamayo, Macar (Calvas) Quiroz y Alamor. El rumbo del ro Chira y el Alamor es NOR ESTE a Sur Este, mientras que el de los ros Catamayo, Quiroz y Macar es de Este a Oeste Escorrenta Para la determinacin de la relacin precipitacin - escorrenta se utiliz el mtodo propuesto por Soil Conservation Service (SCS) en la que se usa informacin de suelos y cobertura vegetal. De acuerdo a la metodologa propuesta por SCS, se estim las caractersticas hidrolgicas de la capa superficial en base a la granulometra y permeabilidad de los diferentes grupos de suelos. Los grupos de suelos estimados pertenecen a los grandes grupos hidrolgicos A, B y C. Los niveles de escorrenta se clasifican de la siguiente manera:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 66 -
Para mayor informacin, en el anexo I, se presenta la determinacin de la condicin hidrolgica, grupo de suelos, curva nmero y el clculo de la precipitacin media, la infiltracin y la escorrenta para cada subcuenca. Prdida de Suelos por Erosin. Uno de los problemas que afecta la agricultura en la Sierra es la prdida de suelo, debido a la ausencia de prcticas de conservacin de suelos y deforestacin de bosques naturales, generndose una continua erosin, la que conlleva a una disminucin de la produccin agrcola. Para medir la prdida de suelos se utiliz la ecuacin universal de la prdida de suelos, que permite cuantificar la prdida de suelo promedio anual, mediante la siguiente expresin: A = R*K*L*S*C*P Donde: A R K LS C P = Promedio anual de prdida de suelo (Ton /ha /ao) = Factor de erosividad de las lluvias = Factor de erodabilidad del suelo = Factor de longitud e inclinacin de la pendiente = Factor de cobertura vegetal cultivo = Factor de prcticas de la conservacin de Suelos
El factor de erosividad de las lluvias R, expresa la calidad de producir escurrimiento y erosin, esta a su vez depende de la energa de las lluvias, que hace que los agregados se transformen en partculas. Conociendo los valores de erosividad de las lluvias de cada una de las estaciones metereolgicas, se traz las curvas de igual capacidad erosiva de las lluvias, los resultados obtenidos varan entre 11,83 y 479,86 ton/ha/ao, erosin posiblemente en forma laminar, concentrndose el mayor peligro de erosin
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 67 -
entre los meses de enero a abril, por presentarse en estos meses una alta concentracin estacional de la precipitacin respecto al ao. El factor suelo k, indica la susceptibilidad de los suelos al ser erosionados, su determinacin est en funcin del % de arena, % de materia orgnica, la estructura del suelo y la permeabilidad. El factor longitud L y pendiente S, no son independientes en su accin sobre la erosin, porque el efecto de la topografa como factor de la erosin, se explica como la interaccin de longitud y la pendiente. El factor cultivo C, es la relacin de prdida de suelo de tierras cultivadas bajo condiciones especficas a la correspondiente prdida de tierra labrada en barbecho continuo. El factor suelo P, es la relacin de prdidas del suelo con prcticas de control de erosin y un campo donde se cultiva el suelo en el sentido de la mxima pendiente. Elaboracin de modelo de riesgo de erosin potencial de los suelos. Tomando en cuenta los factores de la formula, a partir de las tcnicas de modelamiento se elaboro un modelo de riesgo potencial de la erosin, a travs del cual se ha podido cuantificar las reas con riesgo de erosin potencial que es como sigue:
Rangos Tn/ha/ao Niveles de Erosin Superficie Ha
Ligero Moderado Moderado a severo Alto Muy alto Extremadamente alto formaciones lticas Cuerpos de agua Islotes
5.57 21.36 11.14 18.64 17.81 23.44 0.29 1.71 0.05 100.00
Total
Fuente: APODESA
ZONAS CRTICAS.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 68 -
Las zonas de menor riesgo de erosin corresponden a planicies aluviales, reas de topografa casi plana, y uso agrcola, mayormente arrozales. La extensin que abarca es de 35 258 ha. es decir el 5,5% del rea evaluada. El sector con riesgo moderado, se presenta en las zonas aledaas de la Represa de Poechos, la cual estara en concordancia con una agresividad climtica moderada, de 135,290 ha. es decir el 21,4%, lo cual representa la segunda rea de importancia. La mayor parte del rea se halla afectada por un riesgo potencial de erosin de grado extremadamente alto y que comprende los sectores montaosos aledaos a Pacaipampa, Ayabaca, Tacarpo y Lagunas y la superficie ocupada por este nivel es de 148 485 ha o el 23,44% del rea total evaluada. El rea total evaluada, ha sido dividida en tres sectores en relacin al riesgo potencial de la erosin: Sector A Riesgo bajo o moderado que comprende aproximadamente un cuarto de la superficie total. Abarca la margen derecha y la margen izquierda del reservorio hasta los poblados de Los Encuentros y El Progreso, los cuales abarcan el 26,9% de la superficie total, por encima de los 600 m.s.n.m. Sector B Riesgo moderado a severo, alto y muy alto que comprende aproximadamente el 47,5% de la superficie total representado por las poblaciones de Saucillo, La Tina, Suyo, Montero, Lagunas y Olleros. Sector C Riesgo extremadamente alto, que comprende aproximadamente 23,4% de la superficie total representado por las poblaciones de Pacaipampa, Espndola, Aragoto, Montero, Ayabaca, Jilili, Sicchez y Mostazas. Niveles de sedimentacin. En los estudios efectuados por APODESA35, uno de los objetivos del referido proyecto es obtener la informacin bsica referida a la identificacin y planeamiento de las reas con procesos actuales y riesgos potenciales de erosin de los suelos en la cuenca del Chira, con el fin de mitigar el proceso de sedimentacin de Poechos. El anlisis de los sedimentos transportados hacia el reservorio se realiz desde dos puntos de vista: en funcin de la concentracin de slidos en el agua y en funcin de los resultados de las muestras granulomtricas del lecho del ro.
35
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 69 -
En el primer caso que considera la concentracin de slidos en el agua, al analizarse los suelos en los laboratorios de la Universidad Agraria de La Molina, determinndose la concentracin de slidos en suspensin y slidos totales. En el muestreo se calculo aproximadamente el caudal de cada cauce, vinculndose con los resultados obtenidos en el Laboratorio de slidos totales y en suspensin. Al momento del muestreo se estim aproximadamente el caudal de cada cauce, este caudal fue relacionado con los resultados de laboratorio de slidos totales y en suspensin obtenindose las siguientes conclusiones: Ro Macar (Puente Internacional) este ro es el que aporta mayor cantidad de sedimentos al reservorio con una concentracin de 0,3490 gr/litro de slidos totales, para una descarga estimada de 80 m3/seg, aportando 2 412 toneladas por da. Ro Quiroz (Puente Quiroz, carretera a La Tina). Ocupa el segundo lugar en el aporte de sedimentos, para una concentracin de slidos totales de 0,2573 gr/lt y un caudal estimado de 20 m3/seg, siendo su aporte de slidos de 444 toneladas por da. Ro Quiroz (Puente Tondopa, carretera a Ayabaca). La concentracin de slidos es mayor que las anteriores con 0,4980 gr/lt para una descarga estimada en 60 m3/seg, teniendo un gasto slido de 2 581 Ton/da. El mayor caudal de este cauce es derivado hacia el reservorio de San Lorenzo mediante la toma de Zamba, dejando discurrir slo por el cauce un caudal menor para cubrir el riego en la zona de Paimas. Ro Chira (Estacin Ardilla) El cauce se caracteriza por tener poca pendiente, donde se presenta una concentracin de slidos totales de 0,722 gr/lt, para una descarga estimada de 120 m3/seg, siendo el aporte en slidos de 7 487 Ton/ da. Las dems quebradas presentan menor concentracin de slidos totales, que relacionadas con su caudal no es significativo 3.11.1.2. EROSION EOLICA PARTE BAJA DE LA CUENCA DEL CHIRA Las investigaciones llevadas a cabo en los tablazos de Paita y Talara y otros en el litoral de Piura con predominio de suelos del orden de los Aridisoles, estiman que las tormentas de aire (polvo) cubren superficies considerables de kilmetros y alturas medias, permiten establecer que 70 000 toneladas de suelo (polvo) pueden tener en suspensin, y la sequedad es influenciado por los factores climticos, temperatura, humedad relativa y especialmente velocidad del viento, las grandes turbulencias, la duracin y direccin de estas producen acumulaciones extensas de arenas, que bajo la forma de medanos o dunas, se dispersan por su inestabilidad y por carencia de una cobertura vegetal que les impida desplazarse.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 70 -
El CONSORCIO ATA - UNP- UNL, en el ao 2003 realiz estudios en las Cuencas Hidrogrficas Catamayo Chira, consideran de importancia para estudios de erosin hdrica y conservacin de suelos, las condiciones edafolgicas y caracterizacin de los suelos, adems de la cobertura vegetativa actual, en uso y potencial del suelo. Al referirse a las Sub Cuencas Quiroz, Chapillico, Sistema Chira, determinan en mayor grado la presencia de suelos Entisoles, que ocupan la mitad del rea total de dichas Cuencas y en el resto existen suelos del tipo inceptisoles, mollisoles, vertisoles y aridisoles. En las cuestas y laderas se sitan suelos en entisoles e inceptisoles, con bajo valor de cobertura vegetal y estabilidad estructural, alto valor de escorrenta y prdida de sedimentos, con suelos fcilmente erosionables. Existiendo tambin vertisoles con alta cobertura de estabilidad estructural e infiltracin, con suelos difcilmente erosionables a pesar de situarse en pendientes. En cambio los aridisoles situados preferentemente en la parte ms baja de la Cuenca, carece de agregados estructurales con altos valores de escorrenta y prdida de sedimentos, son as mismo fcilmente erosionables. Recomiendan que las condiciones de cubierta vegetal y topografa, reflejan la variada aptitud que tienen los suelos para la agricultura de riego, pastos y silvicultura. Recomienda asimismo mantener el tipo de cubierta vegetal o incrementarla, en reas con pendientes y relieves que sobrepasen el 50% y susceptibles a ser erosionadas, asimismo utilizar la cubierta vegetal como amortiguador en las precipitaciones, concretamente en las zonas identificadas como que mantienen el proceso de erosin de diverso grado y tipo. Los tipos de bosques y vegetacin arbustivas muy predominantes en la cuenca definen el sus conservacionista y de proteccin que deben tener obligatoriamente para proteger los suelos, su aprovechamiento estar dado con orientaciones agrosilvopastoriles. La universidad Nacional de Piura UNP, en 1994 realiz estudios en la zona baja del valle del ro Chira. La geomorfologa de la zona han sido desarrollados a travs de la evacuacin Tectnica, habiendo incluido los antes de la erosin, como son la actual mecnica de las olas en el modelado del borde del litoral costero, la accin elica de las pampas y tablazo y la accin de los ros y quebradas. Se reconocieron las siguientes unidades de Oeste a Este: talud continental, plataforma continental, borde litoral, plataforma costanera, cordillera de la costa y depresin para andina, la ubicacin de la zona estudiada se encuentra en la unidad denominada repisa costanera.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 71 -
El rea es de naturaleza sedimentaria, con grandes rasgos de vestigios marinos, esta unidad antiguamente fue fondo marino, lo cual ha sido erosionado por el avance y regresin marina y por las grandes avenidas del Ro Chira. Ah tambin se encuentran en mayora, una extensin de depsitos aluviales en toda el rea en estudio, corresponde a la acumulacin en forma de cobertura a lo largo del valle, lo cual queda demostrado en la zona, debido a que se presentan terrazas con una pendiente aproximada de 0 a 1%. Esta unidad tambin presenta depsitos elicos constituidos por arenas arreadas por el viento, constituyendo gran conglomerado de dunas, segn la Direccin del Viento de SO a NE. Su estructura geolgica es de naturaleza sedimentaria (cretcico terciario), la misma que descansa en partes sobre o adosada a rocas de basamento paleoltico. Su evolucin geomorfolgica obedece a la estructura tectnica del subsuelo con levantamientos verticales que siguen un lineamiento y que han dado lugar a terrazas marinas escalonadas, conocidos como TABLAZOS, los mismos que constituyen elementos. Los depsitos aluviales que se ha encontrado en los geomorfolgicos importantes dentro de la repisa Costanera. Son antiguos y recientes. Los antiguos se encuentran formando terrazas y llanuras que se ubican un tanto alejadas del curso actual, existen conglomerados de arenas y arcilla pero con espesores que pueden superar los 19 metros. En los depsitos aluviales recientes, se encuentran constituyendo el relleno de los actuales cauces, por donde discurren las corrientes fluvitiles. Son conglomerados de arenas que decrecen en tamao, desde las partes altas hasta las desembocaduras. Los depsitos elicos estn constituidos por acumulaciones de arena acarreados por el viento y que grandes extensiones del rea de estudio, cubren los tablazos. Los depsitos marinos estn constituidos por las acumulaciones de cantos, arenas y limos del borde litoral, as como de las fajas playeras inundables que conforman lagunas salinas. La zona estudiad se ve afectada por la geodinmica externa por los efectos que causan las grandes avenidas de aguas del Ro Chira, causadas estas por la presencia en los ltimos aos del fenmeno de EL NIO, se ve afectada tambin por la forma de su geografa, la cual se encuentra rodeada de cerros y de grandes acumulaciones de dunas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 72 -
Experiencia Agrosilvopastoril36. En el ao 2001, se establece un diseo agrosilvopastoril en 150 ha. eriazas en el ex predio El Molino, ubicado en la comprensin del distrito Miguel Checa, La Huaca, provincia de Sullana. El proyecto consisti en plantacin de 3 000 algarrobos, con tratamiento agronmico adecuado de fertilizacin, riego y poda, control de plagas, y simultneamente la crianza de ganado ovino de la raza Black Belly. La fisiografa del terreno muestra un relieve, caracterizado por fuerte erosin elica, suelos desnudos, pobres, poco profundos, presencia de alto contenido de carbonatos, pobres en materia orgnica, y en parte del rea en estudio, los efectos de la erosin muestran suelos con altas cantidades de grava y gravilla. La accin de los fuertes vientos vespertinos de direccin Sur a Este, tormentas con velocidades de 20 a 120 km por hora, produjeron no solo la cada de los plantones, sino la voladura del suelo, rodamiento, saltacin, transporte, depsitos, por lo que considerando el criterio tcnico, se instalaron cortinas rompevientos, teniendo en cuenta la altura de la barrera, la mnima velocidad del viento, el ngulo de desviacin de la direccin del viento, y la velocidad actual a 10 metros de altura, lo que permiti instalar una cortina en el permetro utilizando tamarisco (Tamarix gallica) con excelentes resultados. 3.11.1.3. ECOLOGA Y ZONAS DE VIDA Los consultores del Consorcio ATA - UNP - UNL. Piura Per, han identificado que la Cuenca del Chira cuenta con 14 zonas de vida de las 17 identificadas para la cuenca Catamayo Chira. Ver Cuadro N 11.
36
Ing. Elmer Llontop Carmona, Diseo de un Sistema Silvopastoril en Bosques Secos. Entrevista personal
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 73 -
Smbolo bh-MBT bh-MT bh-PT bmh-MT bs-PT bs-MBT dp-PT ds-PT ds-T md-T md-PT md-PT mte-T mte-PT
Diagnstico Consolidado de la Cuenca de Gestin Chira Piura. INADE-PECHP. Lima - Per. Julio 2 001.
3.11.1.4. COBERTURA VEGETAL La cuenca del Chira cuenta con 324 000 ha. de bosque natural seco degradado mezclado con vegetacin arbustiva baja, de muy pobre desarrollo debido a las severas condiciones climticas, Segn APODESA (1994), para la evaluacin de las zonas potencialmente erosionables, las Unidades de Cobertura de la cuenca del ro Chira son los siguientes: Ver Cuadro N 12.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 74 -
Superficie (ha) 195 926 78 823 140 720 21 003 8 851 98 148 27 364 24 854 17 825 8 762 10 856 313 633 444
Porcentaje (%) 30,9 12,4 22,2 3,3 1,4 15,5 4,4 3,9 2,8 1,4 1,7 0,1 100,00
De otro lado, el Mapa Forestal del INRENA, para la cuenca del ro Chira presenta 15 unidades de clasificacin (Ver Cuadro N 13), donde predominan el bosque seco de lomadas y colinas con 356 316.82 ha. que representa el 35.70% de la superficie de la cuenca, el bosque seco semi denso de montaas con 110 035.00 ha. que representa el 11.02%, seguidos del matorral hmedo con 137 585.90 ha y el matorral sub hmedo con 129 475.71 ha. que representan el 13.79% y el 12.97% respectivamente, reportando una superficie agrcola de 81 238.22 ha. que representa el 8.14% de la superficie de la cuenca; en contrapartida, en el Mapa de Cobertura Vegetal (Ver Cuadro N 14), se reportan cultivos agrcolas en 62 218.69 ha. cultivos agropecuarios en 19 019.53 ha. y matorrales con cultivos agropecuarios con 267 061.61 ha. lo que en su conjunto suman 348 299 .83 ha de tierras destinadas a cultivos, lo que representa el 34.90% de la superficie de la cuenca, encontrndose una variacin porcentual de 185 823.39 ha. que representa 26.76% de superficie destinado a la actividad agrcola que no se tiene en cuenta en el mapa forestal.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 75 -
Algarrobal ribereo reas con cultivos agropecuarios reas con escasa y sin vegetacin Bosque Hmedo de montaa Bosque seco ralo de lomadas y colinas Bosque seco ralo de montaas Bosque seco semidenso de colina Bosque seco semidenso de montaas Bosque seco tipo sabana Bosque sub hmedo denso de montaas Centro Poblado Lagos y lagunas Matorral hmedo Matorral sub hmedo Pajonal
893.30 81,238.22 1,302.18 22,866.68 356,316.82 15,684.95 56,392.45 110,035.00 39,061.27 14,078.65 916.84 2,637.55 137,585.90 129,475.72 29,570.78
998,056.31
Bosque hmedo de montanas Bosque seco de lomada y colinas Bosque seco de montanas Bosque seco tipo sabana Cultivos agrcolas Cultivos agropecuarios Lagos y lagunas Matorrales cultivos agropecuarios Pajonal altoandino Planicies costeras y estribaciones andinas Poblados
22,866.68 413,602.57 139,798.61 39,061.27 62,218.69 19,019.53 2,637.55 267,061.61 29,570.78 1,302.18 916.84
998,056.31
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 76 -
3.11.1.5 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Las unidades geolgicas identificadas en la cuenca alta del ro Chira, referenciado desde Poechos hasta los lmites con el Ecuador son los 37 siguientes : La cuenca alta del Chira, presenta unidades geolgicas como el Complejo de Olmos, Grupo Salas, Grupo San Pedro, Volcnico la Bocana, Volcnico Lancones, Formacin Huasimal, Formacin Jahuay Negro, Formacin Encuentros, Formacin Tablones, Formacin Yapatera, Formacin Verdn, Volcnica Llama, Volcnica Porculla, Volcnica Shimbe, Volcnico Huaypir, Depsitos Aluviales, Depsito Glaciares, Depsitos Fluviales, As como tambin se han diferenciado 23 unidades litolgicas. En la cuenca baja38, la estructura del terreno consta de formaciones de distinta antigedad; de acuerdo a los restos fsiles y otros, se han constatado los miembros estratigrficos de: eoceno, mioceno y cuaternario. La evaluacin geomorfolgica de una regin amplia del Valle del ro Chira se refleja en los fenmenos tectnicos ocurridos en los perodos de cresta y terciario, resaltando tres unidades: Valle.- Los valles representan los drenajes de las aguas superficiales y subterrneas. Uno de los valles es el del ro Chira, cuyas aguas corren desde el Este hacia el Oeste, desembocndose al Ocano Pacfico. Depresin Para Andina.- Con la depresin Para Andina el ro Chira crea dos unidades geomorfolgicas. La margen derecha del ro hacia el Norte muestra una topografa ondulada, con la vegetacin y rocas de antigedad cuaternaria Paleozlica. En la margen izquierda del ro hacia el Sur, hasta Sechura y Olmos, est ubicado el desierto. Cordillera de la Costa.- Este macizo se extiende desde Sila de Paita hasta el ro Tumbes; en su parte Este tiene inicio las quebradas, su direccin es hacia el ro Chira. 3.11.1.6. SUELOS Los suelos, en las partes altas y medias de la cuenca, estn sometidos a fuertes procesos de erosin hdrica, por efecto de lluvias estacinales intensas y escasa cobertura vegetal, que producen sedimentacin y colmatacin en reservorios, canales de riego y otras infraestructuras. Tambin hay un efecto de erosin elica en toda la cuenca, sobre todo en las reas que han sufrido la prdida significativa de la cobertura vegetal.
37 38
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 77 -
En la cuenca existen seis rdenes de suelos: Entisoles, lnccptisoles, Aridisoles, Alfisoles, Mollisoles, y Vertisoles. CUADRO N 15 TIPO DE SUELO CHIRA
Orden Hectreas %
FUENTE: Proyecto Binacional Catamayo - Chira (*) Abarcan extensin poca representativa con relacin al rea total de la cuenca.
El orden Entisol, corresponde a suelos jvenes con poca o ninguna evidencia pedogentica, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetos a erosin. Contienen cantidades notables de minerales primarios, arcillas y nutrientes importantes para la fertilidad natural en los cultivos. Son suelos recomendados para explotaciones intensivas de cultivos anuales. El orden Aridisol, se caracterizan por no tener agua aprovechable, son caractersticos de desiertos y regiones semidesrticas, se forman por acumulacin de sales de sodio y calcio en el Horizonte B. El orden Inceptisol, corresponde a suelos de regiones hmedas, conartes altas sujetos a procesos de denudacin, mientras que los de las zonas medias y bajas actan como receptores de materiales de desgaste El bajo nivel de fertilidad que presentan est dado por la caracterstica de ser suelos cidos, distribuidos en las zonas de mayor precipitacin y altitud, ubicadas en la parte suboriental de la cuenca. La topografa en los valles vara de muy plana a ondulada con pendiente entre 0 y 10%, mientras que en las lomas vara de fuertemente ondulada a colinada con pendientes de 10 a 30% a mas. La escorrenta superficial, obedece a diferentes patrones, siendo importante la topografa y la vegetacin existente. El drenaje externo en el rea superior (lomas y montaas) es rpido debido a las pendientes pronunciadas y en las reas planas (valles), de moderada a ocasionalmente
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 78 -
lenta en algunos sectores que no tienen un desage libre normal. Internamente las texturas arcillosas asociadas a la presencia de gravas, determinan un drenaje moderado. 3.11.1.6.1. USO DEL SUELO Alto Chira Para el rea de la cuenca alta del ro Chira, en la parte peruana referido a Poechos se puede apreciar que de 633 444 ha. poco menos de un tercio del rea, presentaba cobertura de bosque denso, 12,4% bosque semi denso y 22,2% cubierta con matorrales, siendo estas dos ltimas las que estn siendo afectadas por la extraccin de especies con fines maderables, como lea y por el pastoreo del ganado. El 25% de la superficie est cubierta con pastos temporales, sbana y matorral, arbustos pastos y arbustos, vegetacin que es tambin utilizada para el pastoreo del ganado, en forma extensiva, y que en su mayor parte corresponde a los caprinos. Los cultivos ocupan el 4% de la extensin total, dominando el cultivo de arroz en las zonas bajas, y el maz, que es conducido mayormente en zonas de laderas. Los suelos que presentan coberturas menores al 40% de vegetacin son considerados improductivos y ocupan 2,8% del rea; de ellos, ms del 50% presenta una cobertura vegetal muy pobre y con afloramientos rocosos. Valle Bajo Chira Los suelos del Valle del Bajo Chira presentan diferentes usos. Los principales cultivos son frutales, algodn, arroz y sorgo. Se observan dos siembras al ao que equivale a dos campaas. La campaa chica es la segunda y complementaria de la primera y ocupa un menor tiempo y espacio dentro del ao agrcola. El uso de la tierra se circunscribe principalmente a los suelos que renen las mejores condiciones fsicas y qumicas. En los suelos afectados por el mal drenaje, el uso de la tierra es ms limitado, debido a las condiciones fsicas que presenta, siendo los rendimientos menores39. La capacidad de uso mayor de los suelos que caracterizan la cuenca del Chira, segn el INRENA son:
39
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 79 -
Descripcin
Cultivos en limpio-calidad agrolgica media, cultivos permanentes, calidad agrolgica baja, limitaciones por suelo, requieren riego Cultivos en limpio-calidad agrolgica alta, cultivos permanentes, calidad agrolgica media, limitaciones por suelo, requieren riego Cultivos en limpio-calidad agrolgica baja, pastos, calidad agrolgica .. Lagunas Pastoreo temporal-forestales-proteccin. Calidad agrolgica baja, limitacin por suelo y erosin Pastoreo temporal calidad agrolgica .. Proteccin. Limitacin por suelo Poblado Proteccin-Forestales, Calidad agrolgica baja-pastoreo, calidad agrolgica media. Limitacin por suelo y erosin
Area (ha)
6,966.51
49,080.05 363.77 2,637.71 259,995.21 147,015.74 916.85 59,537.53 122,165.30 19,682.36 128,488.91 121,791.04 3,197.35 76,217.98 998,056.31
Proteccin-Pastoreo temporal-forestales, Calidad agrolgica baja, Limitacin por suelo Forestales-Pastoreo proteccin, calidad agrolgica baja. F3se-P3se-Xse Limitacin por suelo y erosin Xse Proteccin (limitacin por suelo y erosin) Proteccin-Pastos temporales-Cultivos en limpio, calidad Xse-Pese(t)-A3se(r) agrolgica .. Pastoreo de pramo, calidad agrolgica baja-proteccin. P3sec-Xse Limitacin por suelo y erosin Proteccin-forestales, calidad agrolgica media, limitacin por Xse-F2se suelo y erosin Total
Fuente: Base cartogrfica IGN, Temtica INRENA
De acuerdo a esta informacin cartogrfica, los suelos aptos para cultivo son 56 410 .33 ha. sin embargo la superficie con cultivos agrcolas de acuerdo al Mapa Forestal es 81 238.22 ha. y 348 299.83 ha. de acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal, lo cual difiere sustantivamente en ambos casos de la capacidad de los suelos, lo cual es un ndice de sobre uso de los mismos. 3.11.2. CUENCA DEL RO PIURA La cuenca del Ro Piura est localizada ntegramente en el Per. Tiene un rea total de 12 216 km2. Nace a 3 644 m s. n. m., en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. La extensin de su cauce es de 280 Km. y desemboca en el Ocano Pacfico a travs del Estuario de Virril. Presenta
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 80 -
varios afluentes, siendo los ms importantes los ros San Martn, Pusmalca, Ro Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y Yapatera. La cuenca del Piura cruza el desierto costero, el ro que lleva su mismo nombre es de corto recorrido y de carcter torrencial, nace en las faldas Occidentales de los Andes, es de cauce mayormente estrecho y de pronunciada pendiente. El rgimen de descarga natural de este ro es estacional, los caudales mximos ocurren en los meses de Enero a Abril y los mnimos el resto del ao. Ver Mapa N 02 MAPA N 02 CUENCA DEL RIO PIURA
La cuenca del ro Piura, desde el punto de vista poltico, abarca cinco provincias del departamento de Piura y veintinueve distritos. Presenta en su mbito territorial cinco sub cuencas y veintitrs micro cuencas, tal como se detalla en el Cuadro N 17: CUADRO N 17 DEMARCACIN TERRITORIAL - PIURA
Departamento Piura Provincia Huancabamba Morropn Distrito Huarmaca San Miguel del Faique Lalaquiz Canchaque San Juan de Bigote
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 81 -
Departamento
Provincia
Distrito Salitral Buenos Aires Chalaco Santo Domingo Tamango Santa Catalina de Mossa Morropn La Matanza Chulucanas Fras Tambogrande Piura Castilla Catacaos Cura Mori La Arena La Unin El Talln Bernal Vice Rinconada Llicuar Bellavista Cristo Nos Valga Sechura
Ayabaca
Piura
Talara
FUENTE: Plan Maestro Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de las Cuencas Hidrogrficas del Departamento de Piura. 2007
La Cuenca del Ro Piura corresponde al sistema de cuencas de la vertiente del Pacfico, est delimitado por el este mediante el flanco montaoso de la Cordillera Occidental, que recorre de sur a norte dividiendo a las cuencas de los ros Huancabamba, Quirz y Chipillico; por el sur con la cuenca del ro Cascajal; por el norte con las cuencas de los ros Chipillico y Chira; por el oeste con el flanco montaoso de la costa que recorre en forma paralela al mar de sur a norte separando parte de la Cuenca Cascajal y las quebradas de cuencas endorreicas hasta la altura de Tambogrande, donde desaparece el flanco y el ro se orienta hacia el sur-oeste hasta el Estuario de Virril, donde desemboca por al Ocano Pacfico. El rea total de la cuenca segn el Diagnstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira- Piura es de 12 216 Km2. Para efectos de la delimitacin de Sub Cuencas en la parte alta y margen derecha, se han considerado los divortium acuarium, los cuales estn bien definidos en las nacientes de los tributarios de los ros principales, y en las desembocaduras al ro Piura se ha considerado los lmites de la infraestructura de riego y el manejo que hacen del recurso hdrico las Comisiones de Regantes; resultando de esta delimitacin 10 Subcuencas. Sub Cuenca Chignia
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 82 -
Huarmaca Pata Pusmalca Bigote Corral del Medio Las Gallegas Charanal-Las Damas Yapatera Sancor San Francisco Carneros
Para la delimitacin de las subcuencas de la margen izquierda y la parte baja de la Cuenca del Ro Piura, se han considerado criterios de funcionalidad de los sistemas de riego y drenaje, el comportamiento del ro en mximas avenidas durante los fenmenos del Nio y la jurisdiccin de la Administracin de las Aguas. Como resultado se tiene delimitado tres subcuencas en la margen izquierda y una en la parte baja que abarca ambas mrgenes del Ro Piura. Sub Cuenca Guarabo- Ro Seco de Hualas Sub Cuenca La Matanza Totoritas Sub Cuenca Tablazo Margen Izquierda Sub Cuenca Bajo Piura 3.11.2.1. ECOLOGA Y ZONAS DE VIDA De acuerdo al Mapa Ecolgico40, el sistema de clasificacin de zonas de vida de Holdridge (1978), en la Cuenca del Ro Piura se han identificado 11 zonas de vida, distribuidas dentro de los grandes espacios geogrficos ntimamente relacionados: la llanura costera y las partes altas de la cordillera occidental de los andes. Las zonas de vida son las siguientes: Desierto Desecado rido Premontano Tropical (dd PT) Desierto Sper rido Premontano Tropical (ds PT) Desierto Sper rido Tropical (ds T) Desierto Perrido rido Premontano Tropical (dp PT) Matorral Desrtico Tropical (md T) Monte Espinoso Tropical (mte T) Monte Espinoso Premontano Tropical (mte PT) Bosque Seco Premontano Tropical (bs - PT) Bosque Seco Montano Tropical (bs - MBT) Bosque Hmedo Premontano Tropical (bh - PMT) Bosque Hmedo Montano Tropical (bh - MT) Segn el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del Departamento de Piura (PUC-ORSTOM), en la parte de la sierra de la Cuenca del Ro Piura, se identifican cuatro pisos ecolgicos:
40
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 83 -
El piso de 200 a 600 metros de altitud que corresponde a zonas de vida: matorral desrtico premontano tropical y el monte espinoso tropical. El piso 600 a 1 200 metros de altitud que corresponde a bosque pluvifolio y bosque perennifolio. El piso de 1 200 a 2 500 m de altitud, corresponde al piso donde se desarrollo la mayor parte de la agricultura, y donde estn ubicadas la mayora de los centros poblados. El piso de 2 500 a 3 500 metros de altitud, corresponde al sector de bosques perennifolios hmedos que quedan como relictos de las vertientes altas del lado occidental de la cordillera que divide a las Cuencas de Huancabamba y Quiroz con la Cuenca del Ro Piura. 3.11.2.2. COBERTURA VEGETAL La cobertura vegetal en la cuenca del ro Piura es amplia, cubriendo el bosque seco la mayor rea de la cuenca. La vegetacin natural que se halla en la cuenca del ro Piura est en directa relacin con la distribucin de las aguas y los diferentes ambientes climticos de la misma. En el valle superior existen reas cubiertas mayormente por gramneas como Ichu, Stipa; y especies propias de ambiente pantanoso como el gnero Sphagnun y otros. An es posible encontrar pequeas reas de bosque de neblina donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje (Tillandsia usneoides), las achupallas (Puya sp.) y algunas orqudeas. Este bosque constituye una mezcla de rboles, arbustos, flores y hierbas, entre las cuales predominan los rboles grandes como el nogal (Juglans sp), el palo blanco (Croton callicarpaefolius), el higuern (Ficus sp), el suro (Chusquea sp), el pajul (Erythrina sp), el lanche (Myrcianthus rhopaloides), y otros. La Zona Alta se encuentra sobre los 1 450 m, en ella encontramos: Bosque seco semidenso de montaa Bosque seco semidenso de Colinas Bosque seco ralo de montaa Bosque seco denso de colina Bosque seco muy ralo de colina Pajonal de Puna Bosque hmedo de montaa Matorral subhmedo Matorral hmedo Pramo
La vegetacin natural sobre la cota 1 000 m, ha sido evaluada por el Gegrafo Manuel Saavedra en el trabajo de investigacin El Medio Ambiente y lo Recursos Naturales Renovables ms importantes de las Sub Cuencas del Alto Piura; en dicho trabajo se determinan las especies
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 84 -
siguientes especies: caa guayaquil, naranjo, nspero, achote, guayabillo, roble, lcuma, maguey, caf, molle, limn agrio, guaba, pltano (guineo), palto, arrayn, tuna, carrizo, chachacomo, pajuro de comer, casuarina, granadilla, higuern, guayaba, chirimoya, taya o tara, sauce, palo blanco. Entre las especies de pastos la mayora son cultivados, entre ellos la alfalfa, sorgo forrajero, pasto elefante y pasto castilla.
Piso entre 2 200 y 3 000 m.s.n.m, las especies forestales predominantes son: cedro, roble, maguey, nogal, aliso, lcuma, molle, palto, lanche, capul, eucalipto, chachacomo, cucharillo, romerillo, chamana, zarzamora, hierba santa y suro. En pastos naturales, en esta altitud, predominan las leguminosas, trbol blanco, festuca y Rye Grass, gramalote e ichu.
presentan algunas especies de rboles como: el tutumo quiahuiro, tarwvi y quinual; a nivel de pastos se tiene a la avena y como pastos naturales predominan el ichu o paja de jalca y el pasto orillo.
En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado mayormente por especies como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacn (Tabebuia guayacn), el charn (Caesalpinea pai pai), el frijolillo (Lonchocor puscruentus), el blsamo (Miroxylon sp), el polo polo (Cochlospermun vitifolium) y el porotillo (Phaseolus campestris), entre otros. La Zona Media, entre 200 y 1 450 m.s.n.m., presentan los siguientes tipos de bosques: se encuentran entre el nivel del mar hasta aproximadamente 200 m.s.n.m. y corresponde a las planicies costeras o desembocaduras de los ros y quebradas al mar.
Bosque Seco Ralo de Llanura Elica (Bsrlle). Son los boques que
localiza frente al piedemonte del macizo occidental andino entre 125 y 300 msnm, ocupa los depsitos elicos que han sufrido erosin aluvial, situadas en la margen izquierda del ro Piura entre Morropn y aupe.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 85 -
Constituye un bosque bajo con predominio de rboles de follaje siempre verde, con una proporcin de espinosas; entre las especies forestales destaca el zapote, aromo, hualtaco, algarrobo, palo santo, pasallo, palo verde y charn. -
El bosque se caracteriza por su carcter caducifolio, las principales especies forestales son el guayacn, parillo, almendra, madero, oreja de len, palo santo, hualtaco y barnbaras; dentro de la vegetacin arbustiva predominan el overo y la borrachera; tambin existe un estrato herbceo de vida efmera que prospera slo en el periodo de lluvias veraniegas. espacio de la Cuenca Media Alta, se localiza a ambos mrgenes del ro Piura entre 200 y 1 450 m.s.n.m, la vegetacin se caracteriza por su carcter caducifolio, es decir la mayora de las especies eliminan temporal y completamente su follaje como una forma de contrarrestar el largo periodo de sequa.
En este tipo de bosque es caracterstico la salvajina, que cuelga de las ramas de los rboles, y la achupalla; a nivel de especies arbreas se tiene al pasallo, palo santo, venturo, charn, huarango, barbasco, almendro, hualtaco, guayacn, ceibo y palo verde; tambin existen comunidades arbustivas como el overo, brinduy, palo negro, papalillo; as mismo coexisten otras formas de vida vegetal como las cactceas y el estrato herbceo que se desarrolla dentro del bosque en el periodo de lluvias. -
en las laderas del flanco izquierdo del ro Piura, entre las 300 y 1 200 m.s.n.m. La vegetacin se caracteriza por su carcter mayormente caducifolio, con el predominio de comunidades arbreas; entre las especies ms importantes estn el pasallo, hualtaco, zapote, palo verde, faique overo, papelillo, gigantn y cardo. En la zona plana existe una gran formacin vegetal dominada por el algarrobal del gnero Prosopis, que recibe el nombre de Desierto de Sechura, esta rea ha sido favorecida por la presencia del fenmeno de El Nio, que ha permitido la regeneracin de una alta diversidad vegetal. En el rea costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como hongos y lquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanas de las riberas de los ros principales. En el monte ribereo
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 86 -
hay vegetacin herbcea, arbustiva y arbrea (caa brava, carrizo, etc). En la zona baja se tienen los siguientes tipos de bosques: -
del mar hasta los 200 m s. n. m, tales como Bayovar, Cerro Illescas, donde predominan especies herbceas y arbustivas y algunos rboles como el vichayo, zapote y algarrobo. desierto costero desde el nivel del mar hasta la cota 75 m.s.n.m, comprende las pampas ubicadas entre Bayovar, Sechura, Sullana y Tambogrande; la vegetacin se caracteriza por su poca diversidad florstica, compuesta de elementos arbreos de follaje siempre verde y mayormente espinosos, destacando el aromo, zapote, algarrobo y palo verde; y como especies arbustivas el overo, charamusco, vichayo y satuyo. este tipo de bosque y se caracteriza por su homogeneidad florstica, donde los rboles de algarrobo son de mayor vigor y porte con respecto a los existentes en los otros tipos de bosques. CUADRO N 18 REAS DE BOSQUES PIURA
Tipo de Bosque Agricultura Intensiva Area no evaluada Algarrobal Ribereo Area Urbana Bosque seco Denso de Colina Bosque seco Denso de Llanura Bosque seco muy Ralo de Colina Bosque seco muy Ralo de llanura Bosque seco Ralo de Colina Bosque seco Ralo de Llanura elica Bosque seco Ralo de Montaa Bosque seco semi Denso de Colina Bosque seco semi Denso de Llanura Bosque seco semi Denso de Montaa Cuerpo de Agua Cultivos Temporales
Smbolo Ai An e Ar Au BsD C BsDLI BsmR C BsmR LI BsR C BsR LI BsR M BssD C BssD LI BssD M Ca Ct
Superficie (ha) 156 284 96 475 819 4 945 49 533 115 443 68 897 28 496 369 490 1 528 84 329 94 194 73 885 34 314 22 735
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 87 -
Smbolo Ma Ma d Mg Sv
Por sus particulares condiciones de clima, la cuenca del ro Piura cuenta con un rea total de bosques de 1 222 840 ha. equivalentes al 56.5% del rea total de bosques del departamento de Piura. La mayor parte es bosque seco, encontrndose ste, hasta en algunos lugares de la parte alta de la cuenca como Simirs, Lalaquiz, parte de Huarmaca, Yapatera y parte de Yamango. Ver Cuadro N 18. De otro lado, en el Cuadro N 19 se muestra la superficie que se presenta en el Mapa Forestal que caracteriza la cuenca y en el Cuadro N 20 se muestra la superficie del Mapa de Cobertura Vegetal, en ambos casos se pueden observas unidades comunes y con superficies iguales, pero tambin se encuentran unidades que no pueden establecerse la correspondencia entre los datos cartogrficos, lo que lleva a errores al momento de la planificacin definitiva de seleccin de reas a reforestar o establecer reas criticas susceptibles a priorizar para la reforestacin. CUADRO N 19 SUPERFICIE POR TIPO DE BOSQUE - PIURA (MAPA FORESTAL)
Smbolo
E/Sv Cu Ap Bo Bh m Bs rlc Bs rm Bs sm Bs sa Bsh dm Pob Lag Mh Ms Msh Pj Total
Descripcin
rea con escasa y sin vegetacin reas con cultivos agropecuarios Bofedal Bosque hmedo de montaa Bosque seco ralo de lomadas y colinas Bosque seco ralo de montaas Bosque seco semidenso de montaa Bosque seco tipo sabana Bosque sub hmedo denso de montaa Centro poblado Lagos y lagunas Matorral hmedo Matorral seco Matorral sub hmedo Pajonal
Area (ha)
160,624.77 198,859.54 1,518.95 8,279.26 35,999.40 31,582.31 189,083.73 399,159.76 2,378.46 1,690.07 1,150.01 23,318.18 2,987.75 98,311.65 6,635.33 1,161,579.17
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 88 -
Descripcin
Bosque hmedo de montaas Bosque seco de lomadas y colinas Bosque seco de montaas Bosque seco tipo sabana Cultivos agrcolas Cultivos agropecuarios Estuarios y esteros Lagos y lagunas Matorrales Matorrales/Cultivos agropecuarios Pajonal altoandino Planicies costeras y estribaciones andinas Poblados
Area (ha)
8,279.26 35,999.40 222,125.01 399,142.35 182,035.31 17,743.72 4,313.83 1,150.01 2,987.72 121,629.85 6,635.33 157,847.31 1,690.07 1,161,579.17
Como se puede apreciar, el Mapa Forestal reporta 198 859.54 ha. con cultivos agrcolas que representa el 17.12% de la superficie de la cuenca, y de otro lado el Mapa de Cobertura Vegetal reporta 321 408.88 ha. de tierras con cultivos lo que representa el 27.67% de la superficie de la cuenca, lo que muestra una variacin de la informacin de 122 549.34 ha. que representa el 10.55% de tierras forestales que se han incorporado a la produccin agraria en detrimento de los bosques. 3.11.2.3. GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA La Geologa de la Cuenca se describe en dos partes: La primera correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi Mendibil en 1969; el estudio determina que esta geologa est constituida por aluviones, cuaternarios, conformados por arena fina, limo, arcilla, algo de grava. Dichos depsitos aluviales conforman la formacin Zapallal del mioceno. La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha sido estudiada por TAHAL - ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8 unidades estratigrficas que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formacin Porculla, Formacin Llama, Formacin Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formacin Ro Seco, Grupo Jalas y Complejo Olmos. Por su parte el INRENA ha evaluado la geologa del Alto Piura, determinando 05 unidades litolgicas:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 89 -
1) 2) 3) 4) 5)
Depsitos fluviales y fluvioaluviales. Tobas, andesticas y riolticas en bancos masivos, brechas y lavas andesticas. Brechas y prioclsticas andesticas, tobas cidas y sedimentos lacustres. Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenceas, areniscas ignimbritas, esquistos y dolomitas. Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelticos.
La geomorfologa de la Cuenca del Ro Piura presenta formas especiales, nicas en nuestro territorio, ha sido estudiada por el INGEMMET en 1994, determinando 2 reas fisiogrficas plenamente identificadas; la primera en la zona occidental denominada Desierto de Sechura, y la segunda constituida por una topografa abrupta con promontorios de 200 m., que ascienden conformando el macizo de la cordillera occidental con altitudes hasta 3 644 m Geomorfolgicamente la Cuenca del ro Piura, se ha subdividido en las siguientes unidades: a) Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundables, barrancas de baja altura y cordones de arena; ocupa una longitud de costa de 56 Km con una ancho que vara de 1 a 5 Km y una altitud entre 0 a 25 m. Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte pendiente. Los cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390 m. Planicie Costera o Depresin Parandina.- Constituido por la planicie del Desierto de Sechura, limitado en ambos mrgenes por cadenas montaosas, la cual se divide en: Terrazas Marinas o Tablazos (faja litoral), Depresin Ramn.(lagunas Ramn y apique) y Valle del Ro Piura. Estribaciones del Frente Andino.- Unidad comprendida entre los 200 a 400 m.s.n.m; presenta una topografa de colinas y pequeos promontorios con laderas de pendientes suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las estribaciones andinas se caracterizan por ser estables, presentan una notable aridez y estn surcados por quebradas de corto recorrido. Frente Andino.- Comprendido entre los 500 a 3 644 m; corresponde a la que se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los andes. Este frente est constituido por promontorios de topografa abrupta a moderada, con pendientes entre 20 a 70%; con laderas de vegetacin variada, se observa fenmenos de geodinmica externa
b)
c)
d)
e)
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 90 -
como deslizamientos, derrumbes erosin fluvial de los suelos. En esta unidad nacen los tributarios principales del Ro Piura, los que se caracterizan por presentar corto recorrido y fuerte pendiente. Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas constituyendo una franja de pramo en alturas sobre los 3 400 m. 3.11.2.4. SUELOS Los estudios de suelos de la Cuenca del Ro Piura se han realizado por diferentes instituciones pblicas y privadas y en diferentes pocas, motivados por los Proyectos de Irrigacin San Lorenzo, Chira-Piura y Alto Piura. En el Alto Piura41 se han identificado 11 series de suelos en 66 144 ha. de los cuales 09 series de suelos han sido originados por materiales aluviales: Series Bigote, Charanal, Campana, Yapatera, Alto Piura, Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas; una serie de suelos originado de materiales aluvio-elicos Serie omala; una serie de suelos originado de materiales aluvio coluviales serie Barrios. Segn el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del departamento de Piura (Convenio PUC-ORSTOM), los suelos de las partes altas son los siguientes: Sub Cuenca Alta Tamango-Pisan: Suelos aluviales limosos en los valles y cascajosos pedregosos en las laderas circundantes. Sub Cuenca Chalaco: Suelos arcillosos y limosos pardos en los valles y pedregosos en las laderas. Sub Cuenca La Gallegas: Suelos arenosos cascajosos en el valle y pedregosos en las partes altas y laderas. Sub Cuenca San Jorge: Suelos cascajosos, arcillosos y limosos en los valles y con afloramiento de yeso en la Loma San Jorge. Sub Cuenca Yapatera: Suelos cascajosos, arenosos, arcillosos y pedregosos a nivel de valle.
Asimismo, Carhuapoma N. y Mariano Calero, realizaron estudios de caracterizacin morfogentica de la cadena Sapillica Ayabaca, esta zona est enmarcada en la formacin Boque Seco Premontano subtropical y el Bosque Hmedo Montano Tropical, cuenta con un rea de 26 700 ha. con una densidad poblacional de 35.50 habitantes por km. Los suelos encontrados corresponden a las siguientes rdenes: Orden Alfisol, comprende los suelos de la serie Sesteadero Bajo y cerro Mina Sapillica (color. Pardo) y la Serie Cerro Mina Sapillica (color rojizo).
41
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 91 -
Orden Inceptisoles, comprende la serie Victoria, poseen un horizonte incipiente, se encuentra en un proceso de evolucin a un alfisol. Orden Vertisol, comprende suelos de la serie Sesteadero Alto, por presentar las siguientes caractersticas: no tener contacto ltico a una profundidad menor de 50 cm tiene ms del 38 % de arcilla y ms de 50 cm de profundidad. CUADRO N 21 CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE LA CADENA SAPILICA
Orden Suborden Gran Grupo PLINTHUSTALES ALFISOL USTALFS RHODHUSTALES INCEPTISOLES VERTISOLES
Fuente:
OCHREPSTS USTERTS
De otro lado, en la parte baja, los estudios de suelos desarrollados por Colombi-Mendivil en 1966 y actualizados por INRENA en 1998, consideran que el origen de los suelos del Bajo Piura es el substrato de origen marino denominado Zapallal, sobre el cual se han acumulado materiales aluviales y sedimentos transportados por el Ro Piura, y por depsitos elicos provenientes del Desierto de Sechura. La serie de suelos caractersticos para fines de nomenclatura taxonmica identificadas son la siguientes: Catacaos, Tambogrande, Chusis, Pedregal, Molino, Huamar, Santo Domingo, Monte Viejo, Sinchao y Sechura. Segn los estudios del Ing. Carlos Zamora Jimeno, los suelos del Valle de Bajo Piura pertenecen al orden de suelos azonales, en los cuales no se observa caractersticas de perfil. Estos grupos de suelos denominados Suelos de Costa rida se dividen en: Valles Irrigados con grupos de suelos aluviales y suelos Halohidromrficos. Tablazos, planicies o pampas costeras, desarrolladas en los intervalles, agrupan a los suelos: Regosol Arenoso, Grumosotes y Solonchak.
A continuacin se presentan los suelos de la cuenca del ro Piura por su capacidad de uso mayor y las superficies de las mismas, en la que apreciamos que los suelos con capacidad de uso mayor para la agricultura
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 92 -
son 149 674.25 ha. (Ver Cuadro N 22), en contrapartida tenemos que de acuerdo al Mapa Forestal y al Mapa de Cobertura Vegetal se tienen 198 859.54 ha. y 321 408.88 ha. respectivamente con uso agrcola, lo que en ambos casos denota el sobre uso del suelo. CUADRO N 22 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS Y SUPERFICES PIURA
Smbolo
A2s(r)-C3s(r) A1(r)-C2s(r) A3sc-P1sc-Xs Est Lag P3se(t)-F3se-Xse P3s(t)-Xse Pob Xse-F3se-P2se Xse-C3se(r)A3se(r) Xse Xse Xse-Pese(t)A3se TOTAL
Descripcin
Cultivos en limpio-Calidad agrolgica media, cultivos permanentes, calidad agrolgica baja, limitacin por suelo, requiere riego Cultivos en limpio-Calidad agrolgica alta, cultivos permanentes, calidad agrolgica media, limitacin por suelo, requiere riego Cultivos en limpio. Calidad agrolgica baja, Pastos Estuario o estero Lagunas Pastoreo temporal-forestales-proteccin. Calidad agrolgica baja. Limitacin por suelo y erosin Pastoreo temporal, calidad agrolgica .. Proteccin. Limitacin por suelo Poblado Proteccin-Pastoreo, calidad agrolgica baja-pastoreo, calidad agrolgica media. Limitacin por suelo y erosin Proteccin-Pastoreo temporal-forestales, calidad agrolgica baja. Limitacin por suelo Proteccin (formacin ltica) Proteccin (limitacin por suelo y erosin) Proteccin-Pastos temporales-Cultivos en limpio, calidad agrolgica ..
Area (ha)
46,911.31 102,745.76 17.18 4,037.57 1,150.02 127,084.76 245,592.63 1,690.07 32,340.59 269,941.32 5,528.68 184,522.49 140,016.79 1,161,579.17
Temtica INRENA
Es el uso que abarca la mayor extensin de la cuenca, extendindose a todo lo largo del valle del ro Piura y de sus tributarios. Tambin se presenta en la cuenca alta en laderas de montaa de fuerte inclinacin que a veces supera el 50% de pendiente; en esta ltima la actividad se torna peligrosa por la posibilidad de desestabilizar el equilibrio natural, ocurriendo el deterioro constante del suelo por erosin hdrica, lo cual se pone de manifiesto mediante la presencia de surcos, crcavas y de deslizamientos o de movimiento en masa. En la agricultura la caracterstica que ms influye en la adaptacin de los cultivos o especies vegetales es la temperatura, mientras que la
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 93 -
disponibilidad de humedad en el suelo no es determinante. Si existiera dficit esta se suple con riego. Los principales cultivos son el algodn, arroz, limn, maz y mango. - Valle Alto Piura La superficie total cultivada es de 35 100 ha. de las cuales 28 600 ha. se encuentran bajo riego. La superficie regada presenta cultivos extensivos de maz, algodn, arroz y sorgo, en una superficie total de 19 900 ha. y frutales (limn, mango y pltano), principalmente en 8 700 ha. Unas 7 500 ha de terrenos bajos (zonas de pampas) que estuvieron sembradas con cultivos de secano, principalmente maz, podran ser fcilmente integradas a los sistemas de riego existentes, a condicin de disponerse de volmenes de agua adicionales42. El resto del rea (3 7000 ha.) est ocupada por relictos naturales de bosques, matorrales, praderas naturales, reas abandonadas y terrenos improductivos (cauces, colinas, reas pobladas, etc), de stas ultimas, 7 000 ha. comprenden tierras agrcolas abandonadas y bosques en relieve plano, que podran ser incorporados al riego. - Valle Medio y Bajo Piura La utilizacin de la tierra en el rea del Valle del Bajo y Medio Piura, en 1978 presentaba una clara tendencia al predominio del cultivo del algodn Pima (77,8%), y en menor grado el sorgo (9,8%), situacin que constituye un proceso selectivo que es el resultado de la tolerancia de estos cultivos a la salinidad y sequa. Una parte de la superficie (9,2%) se dedicaba a cultivos asociados bajo la modalidad practicada por los minifundistas de siembra simultnea de maz, frijol y camote. Estos datos han sido obtenidos del estudio realizado por la Asociacin de Consultores Proyecto Chira-Piura, 1978. Actualmente, con el sistema regulado Poechos, se ha incrementado el cultivo de arroz, desplazando a un segundo lugar el cultivo del algodn. Uso Pecuario Esta referida a la crianza de ganado en la zona, ya sea de tipo vacuno, caprino o equino. La actividad pecuaria ha sido diferenciada por la disponibilidad de pastos dependientes del agua en el suelo, caracterstica ligada a la intensidad de la precipitacin en la zona; as tenemos la diferenciacin de zonas subhmedas y hmedas, donde predomina la presencia de praderas naturales permanentes, y en las zonas semiridas y ridas las praderas temporales. La quema de los pastos con la finalidad de obtener brotes tiernos para el ganado produce problemas de erosin al quedar expuesto al impacto directo de las lluvias. Dependiendo de las condiciones climticas en las que se desarrollan las pasturas, el uso est clasificado en pastoreo continuo y temporal.
42
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 94 -
Uso forestal Otra clase de uso que tiene importancia en la cuenca es el forestal, mediante el aprovechamiento diversificado de las bondades que presenta la vegetacin arbrea del desierto, especialmente el algarrobo. La explotacin de esta especie se torna en una alternativa econmica muy importante debido al crecimiento de la demanda por los productos derivados. Esta clase de uso adquiere importancia por su influencia directa en la conservacin de la cuenca y en la captacin de la humedad atmosfrica. El uso forestal est dividido segn el lugar en el que se realiza en: riberas de ros, sabanas, cuenca media y alta. Uso minero Este es una clase de uso muy localizada, su importancia radica en el efecto contaminante que conlleva si no es manejado adecuadamente. Este uso fue subdivido en metlico y no metlico. El metlico se realiza en galeras que alteran el paisaje por la acumulacin de los relaves. El principal mineral metlico explotado es el cobre y los no metlicos se realizan a tajo abierto en las que se aprovechan diversos materiales de diferente origen; tenemos la sal y los agregados para la construccin son los minerales no metlicos explotados. Uso poblacional Este uso est referido a la ocupacin del territorio, ya sea en forma concentrada (urbanizaciones) o en forma dispersa (caseros o casas individuales), este se ha dividido en centros urbanos y centros poblados rurales. Los centros urbanos comprenden unidades de territorio donde se concentran la mayor cantidad de poblacin y estos cuentan con los principales servicios constituyndose en focos de atraccin por las posibilidades econmica de empleo. Esta concentracin de poblacin constituye un foco de alteracin del equilibrio de la cuenca dependiendo del tipo o intensidad de la actividad que se realice. Los centros poblados rurales comprenden agrupaciones menores de habitantes en la cuenca y no presentan los servicios a los que acceden lo pobladores de los centros urbanos, siendo su ocupacin casi dispersa. Esta poblacin est encargada del trabajo agrcola y pecuario en la cuenca y hacia ella debe direccionarse la conservacin de los recursos de la parte alta de la cuenca. Otros usos Dentro de est clasificacin se encuentran los terrenos eriazos, terrenos salinos, humedales y los terrenos inundables.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 95 -
Los terrenos eriazos se encuentran ubicados en los tablazos que no se presentan uso alguno por estar desprovistos de vegetacin, debido a la extrema aridez que los caracteriza. Lo terrenos salinos comprenden aquellas tierras que no presentan uso alguno por estar salinizadas, esto se debe a la ubicacin de estas en los lugares donde se acumulan las sales contenidas en las aguas residuales del riego. Los humedales o cinagas son tierras en superficies cncavas que se encuentran permanentemente saturadas con agua. Los suelos inundables comprenden aquellas tierras aledaas al ro Piura o las principales quebradas que discurren por la cuenca. Estas reas deben ser consideradas de proteccin para evitar alterar los cauces o debilitarlos para cuando ocurran eventos especiales como el Fenmeno El Nio. 3.11.2.5. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CUENCA. 3.11.2.5.1. PRODUCCIN DE SEDIMENTOS. EL PROGRAMA SWAT Este programa permite estimar la produccin de agua y sedimentos por cada Unidad de Respuesta Hidrolgica - URH de la cuenca. En la cuenca de Piura se han generado 152 URH distribuidas en 10 subcuencas, de las cuales 6 subcuencas son las que presentan mayor degradacin por el alto grado de erosin de los suelos. La produccin de sedimentos es calculada para cada unidad de respuesta hidrolgica con la modificada ecuacin de la prdida Universal del Suelo43. En el Cuadro N 23, se muestran las 10 subcuencas generadas por el SWAT, con su respectiva rea y el porcentaje que ocupan dentro de la cuenca. Esta generacin de subcuencas se hizo ubicando puntos de salida de los ros de acuerdo a los lugares de aforo ubicados en toda la cuenca. Un problema para la divisin de la cuenca en subcuencas fue que los lmites de la cuenca generados por el SWAT en base del modelo de terreno, abarcan un rea ms grande que los lmites de los mapas oficiales de uso de tierra, suelo, hidrografa y curvas de nivel de INRENA. Por la falta de informacin en los extremos, tcnicamente no ha sido posible dividir la cuenca en ms subcuencas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 96 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente:
Bigote Los Potreros/Pata La Gallega Chalaco/Piscan San Jorge Yapatera Ro Seco/Las Tortolitas San Francisco Carneros Guanbano/Los Sullones
Elaboracin propia, 2006
42005.1 143997.8 16762.4 35866.3 16321.9 18574 247828.8 99836.8 20346.9 257710.8
4.67 16.01 1.86 3.99 1.82 2.07 27.56 11.1 2.26 28.66
Se puede observar que dentro de las subcuencas generadas por el SWAT, la N 7 (Ro Seco/Las Tortolitas) y la N 10 (Guanbano/Los Sullones) son las ms grandes con un rea de 247 828.8 y 257 710.8 has. respectivamente y se encuentran ubicadas en la parte alta y media de la cuenca. Cada subcuenca cuenta con varias Unidades de Respuesta Hidrolgica que fueron priorizadas para cambio de uso, por generar gran cantidad de sedimentos y por encontrarse en generalmente en la parte alta de la cuenca; adems, presentan en su gran mayora una cobertura de cultivos de montaa, sembradas en laderas. En base a esta informacin se han priorizado las subcuencas que se muestran el en Cuadro N 24.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 97 -
CUADRO N 24 SUB CUENCAS PRIORIZADAS PARA CAMBIO DE USO POR GENERAR SEDIMENTOS
% Cuenca rea % degradada Degradacin (ha)
Subcuenca
Nombre
rea (ha)
1 2 3 4 5 6 8
Bigote Los Potreros/Pata La Gallega Chalaco/Piscan San Jorge Yapatera San Francisco
5 16 2 4 2 2 11
43 88 60 15 75 75 15
Para la aplicacin del modelo SWAT, fue necesario realizar la simulacin de datos, cuyos resultados se muestran en el Cuadro N 25. CUADRO N 25 RESUMEN PROMEDIO DE DATOS SIMULADOS
Ao 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Precip (mm) 248.01 565.98 687.73 652.96 264.48 340.82 302.83 572.97 454.90 3186.43 631.97 330.91 320.58 814.75 279.93 793.16 184.18 345.07 Escorrentia (mm) 25.14 85.15 132.83 144.63 28.00 62.62 32.56 177.67 94.01 1416.98 141.17 45.83 30.88 219.73 30.61 220.24 12.51 54.57 Flujo Lateral (mm) 4.81 12.28 15.77 14.48 5.32 7.96 4.93 10.17 7.51 49.45 15.07 6.83 6.93 15.02 6.84 18.86 4.01 7.56 Flujo Agua Sub. (mm) 0 0 0.62 50.49 21.65 34.12 20.41 42.79 25.66 224.59 189.01 62.20 45.21 81.5 51.38 122.11 39.59 49.36 Percolac. (mm) 36.52 105.44 142.76 131.49 29.46 66.33 25.89 113.71 70.96 996.17 138.1 48.54 53.11 147.02 50.21 182.78 25.47 67.41 Agua suelo (mm) 7.24 5.28 16.81 5.06 1.66 2.01 7.18 4.86 65.09 32.82 11.61 13.45 14.36 6.32 18.73 4.79 0.93 5.54 Evapotrans (mm) 180.06 365.12 383.67 373.91 206.09 204.36 235.22 273.89 219.70 754.05 358.61 228.68 229.69 440.05 179.98 383.56 147.39 211.40 Evapo. Potencia l (mm) 2322.23 2181.78 2139.2 2222.09 2339.24 2279.47 2308.63 2250.84 2253.98 1970.66 2243.96 2327.96 2268.00 2210.43 2344.91 2249.55 2302.11 2379.53 Prod. Agua (mm) 29.32 95.58 147.21 207.56 54.28 103.66 57.25 229.42 126.00 1683.28 343.41 113.86 82.05 313.52 88.00 358.74 55.55 110.71 Prod. Sedim. (t/ha) 0.47 1.26 2.55 2.77 0.50 1.20 0.57 2.22 2.20 15.80 2.79 0.88 0.48 3.60 0.45 4.40 0.13 0.72
Se puede observar que en el ao 1983 la produccin de sedimentos es mayor con respecto a otros aos, esto se debe a que en ese ao
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 98 -
se registr la mayor precipitacin y por ende hubo mayor escorrenta y flujo lateral que facilitan la generacin de sedimentos. Zonas de mayor degradacin Luego de seleccionar las ocho zonas con mayor degradacin del suelo, se elaboro una tabla comparativa donde se ordenaron estas HRU de mayor a menor con respecto a la produccin de sedimentos. De ah se seleccionaron la cuenca con mayor produccin de sedimentos y las HRU que necesitan un programa de recuperacin. CUADRO N 26 ZONAS CON MAYOR DEGRADACIN EN LA CUENCA DEL RO PIURA
ID Sub_ cuenca Nombre San Jorge Yapatera Los Potreros/Pata Bigote San Francisco San Jorge La Gallega Los Potreros/Pata Yapatera San Francisco Los Potreros/Pata URH Cod. SWAT Suelo rea (ha) Escorrenta (mm) Sedimentos (t/ha) Producc. Sedimentos (t) Uso Actual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
5 6 2 1 8 5 3 2 6 8 2
86 96 45 18 119 87 53 46 98 120 23
AGRR AGRR AGRR AGRR RICE AGRR AGRR AGRR AGRR RICE RNGB
R R R R Tj SD R Cn SD Ca R
6183.6 4462 30481.69 14643.61 11593.61 3491.9 9978.5 17235.5 6321.5 2976.6 2225.9
303.12 386.59 275.4 179.94 339.167 277.78 302.91 261.03 351.12 336.036 183.835
15.606 14.106 1.731 3.559 4.051 12.978 4.205 2.366 5.735 12.054 14.503
Cultivos de montaa Cultivos de 62941 montaa Cultivos de 52763.8 montaa Cultivos de 52116.6 montaa
96501.3
La zona ms degradada se presenta en la subcuenca 5 (San Jorge), localizada en la parte alta de la cuenca y presenta un suelo R. El cultivo de montaa est compuesto por cultivos temporales que debilitan el suelo y facilitan su prdida. 3.11.2.5.2. SALINIZACIN DE LOS SUELOS Se presenta con mayor extensin en los suelos del Bajo Piura, la presencia de plantas indicadores de suelos salinos, como el vidrio (Batis maritima) atriplex (Atriplex spp) y la presencia de costras, por el efecto de las sales sdicas, identifican la formacin de estos suelos por mal drenaje de los mismos, y uso de cultivos inapropiados que llamados Solonchak generan este tipo de suelos. El 30% de los suelos costeros presentan salinizacin por lo tanto el litoral piurano no esta exento de los efectos de las sales solubles, a los que se suma las condiciones de aridez y de altas temperaturas, que posibilita que las sales solubles se depositen en la superficie del
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 99 -
suelo, as como el mal drenaje de las aguas superficiales y la presencia de napa fretica cercana. En las partes bajas de las cuencas, la salinizacin se presenta en las llanuras aluviales de los ros y en las depresiones donde se represan las aguas de drenaje, cuantitativamente depende del contenido de sales del agua subterrnea y del tiempo en que ingresan las sales, contribuyendo los perodos secos en la formacin de costras salinas. Los estudios de suelos en el bajo Piura, Catacaos, Bernal, La Arena, La Unin han permitido clasificarlos estos suelos principalmente como Aridisoles, llamados tambin suelos halomrficos, existiendo otros grandes grupos Thorpsaments, Thorrfluvents, Haplosalids o salinos en los que predominan sales de sodio y de calcio bajo la forma de cloruros y sulfatos o aun carbonatos, con pH por arriba de 8.0, que tiende a causar la dispersin del humus del suelo. En la zona antes mencionada se ha encontrado tres tipos de suelos afectados por las sales: Tipo I, llamados suelos salinos con una conductividad elctrica mayor de 5 ds/cm2, con un porcentaje de sodio intercambiable menor que 15, considerados como suelos no sdicos, que contiene suficiente sales solubles, para interferir el crecimiento de la mayora de cultivos. Tipo II, suelos sdicos con una C. E mayor que 4, un porcentaje de sodio intercambiable mayor de 15, pH menor que 8.5, son suelos con suficiente sodio intercambiable, que tambin interfieren el crecimiento de la mayora de las plantas cultivadas, pero sin cantidades apreciables de sales solubles. Tipo III, suelos sdicos con C. E menor que 4, PSI mayor que 15 y PH mayor que 8.5, son suelos con suficiente sodio intercambiable, interfieren el crecimiento de las plantas.
La Asociacin de Consultores del Proyecto Chira Piura, ha realizado estudios en los suelos en el valle del Bajo Piura, afirmando que el origen de los suelos est constituido por un sustrato de origen marino (Zapallal) sobre el se han acumulado los materiales aluviales sedimentados por el ro Piura y depsitos provenientes de Sechura, transportados estos ltimos desde el sur por los vientos alisios, presentando el perfil caracterstico de los suelos azonales. Su profundidad y textura ofrece limitaciones para la labranza o riego. La conductividad hidrulica de los suelos es buena, El 80% del rea se encuentra en rangos de 1.5 m/da a mas de y slo el 4% del rea se encuentra en rangos de 0,025 a 0,5 m/da. La clasificacin de los suelos por aptitud para la irrigacin, muestra que un 15% de las tierras pertenece a la clase 2, el 30% a la clase 3, el 32% a la clase 4 y el 23% a la clase 5.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 100 -
1 2 3 4 5
La clasificacin de los suelos est estrechamente vinculada con la presencia de salinidad dentro de los limites aceptables, el 33% eran salinos, y el 50% eran salinos alcalinos. En general el 92% de las reas, presentaban problemas de salinidad. Salinidad de suelos en el alto Piura. Como la salinidad constituye un problema muy grave, en el ao 1987 se efectu un estudio especial en el cual se identifico una superficie total de 3 365 ha (18% del rea total cultivada), que presentaban sntomas de salinidad de leve a fuerte. Este dato indico que la superficie total de tierras salinas se duplic en 15 aos, ya que en 1998 el estudio agrolgico identifico 6 595 ha en condiciones de salinidad. Procesos geodinmicos que afectan a la cuenca Estos procesos actualmente estn modificando todo el medio fsico de la cuenca y por su naturaleza se les puede diferenciar en procesos erosivos geolgicos naturales y procesos erosivos producidos por la accin del hombre. A continuacin se describen los procesos ms importantes: Inundaciones: Constituye el principal fenmeno de la geodinmica externa que afecta a la cuenca y tiene mayor incidencia en la planicie costera. El Fenmeno de El Nio, es la principal causante de las inundaciones. Erosin de riberas: Este fenmeno se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo del ro Piura. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de la descarga del ro Piura en poca de lluvias y las variaciones de la dinmica fluvial. Huaycos: Este tipo de fenmeno se localiza en la cuenca alta del ro Piura y sus principales afluentes, por lo general sus efectos adems de ser locales generan otras situaciones de riesgo tales como: represamientos momentneos, inundaciones, erosin de riberas y desvos del cauce del ro, afectando considerablemente a
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 101 -
las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo, centros poblados aledaos, etc.). Derrumbes: La fuerte pendiente de las vertientes en la parte media de los valles, la composicin litolgica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteracin de las rocas que predisponen a la acumulacin de escombros, y el factor humano que al desarrollar actividades agrcolas y pecuarias y construir vas de penetracin, altera constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes, estos factores permiten su ocurrencia. Arenamientos: Se halla relacionado la migracin de las arenas hacia la cuenca baja. Erosin y Sedimentacin: Las causas del deterioro del suelo en el mbito de la cuenca del ro Piura es la erosin como consecuencia de los factores ambientales naturales: pluviosidad, fluvial e inadecuado manejo de la cuenca media y alta; cabe resaltar que el factor suelo en toda su extensin estn sometidos a cambios constantes a travs del tiempo, cambios determinados por los factores climticos y la accin del hombre. Los cambios en su estructura originan problemas directos sobre los componentes de relacin ambiental (soporte ecolgico) y sobre las actividades productivas directas (suelos de cultivo), as como problemas por asociacin relacionados al transporte y deposicin de sedimentos en las zonas bajas (colmatacin de cauces) y sus efectos directos sobre la infraestructura hidrulica mayor como la Presa Poechos y la infraestructura bsica sea de riego o de agua potable. Zonificacin
Morfometra de la Cuenca La cuenca del ro Piura presenta dos geoformas, la primera comprende el Bajo y Medio Piura y la segunda el Alto Piura. La superficie del suelo en el Bajo y Medio Piura registra pendientes muy suaves, la divisoria de las aguas es casi imperceptible, en aos muy hmedos, los suelos son erosionados por la lluvia, abriendo crcavas profundas en la cabecera de los mismos, las cuales se ramifican en pequeos surcos hasta su ingreso en el cauce del ro Piura y el sistema de drenaje. Se conoce como Alto Piura el rea constituida por el macizo de la Cordillera Occidental, en la que se tienen valles interandinos limitados por laderas de topografa abrupta. Principales Sub cuencas
Las principales sub cuencas de los ros existentes dentro de la cuenca del ro Piura, siendo las ms importantes, las siguientes:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 102 -
Subcuenca Chignia: Localizada en las nacientes de la cuenca del ro Piura, y al sur-este de la misma, Se ubica en el extremo sur de la Cuenca, comprendida en el Distrito de Huarmaca; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Ladrillo y San Martn, aguas abajo se denomina Ro Chignia hasta su confluencia con el Ro Huarmaca. Subcuenca Huarmaca: La Subcuenca Huarmaca tambin ubicada al extremo sur de la Cuenca del Ro Piura, se encuentra dentro de la jurisdiccin del Distrito Huarmaca; su curso principal resulta de la unin de las Quebradas Cashapite y Uveral. Subcuenca Pata Pusmalca: Est constituida por dos micro cuencas, las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque , desembocan en forma paralela en el ro denominado Canchaque frente al Centro Poblado Serrn en el Distrito de Salitral. Subcuenca Bigote: Es la Sub - Cuenca de mayor extensin de la parte alta, comprende a los distritos de Canchaque, Lalaquiz, San Juan de Bigote y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por la margen izquierda; desemboca en el ro Piura aguas abajo de Salitral; en el mbito de esta sub - cuenca se considera a las quebrada secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales desembocan directamente al ro Piura, formando conos aluviales agrcolas que son regados con aguas del ro Bigote. Subcuenca Corral del Medio: Comprende a los distritos de Yamango, Chalaco, parte de Buenos Aires, parte de Santa Catalina de Mosa y parte de Morropn. Su sistema hidrogrfico comprende a 2 ros principales: Chalaco y Piscan; antes de su desembocadura en el ro Piura, se une con el ro La Gallega. En la interseccin de los ros Chalaco y Piscan se tiene previsto construir un embalse para satisfacer las demandas de agua del Medio Piura. Al mbito de la Subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la Quebrada El Carrizo porque sus reas agrcolas de la parte baja son abastecidas por del Ro Corral del Medio. Subcuenca Las Gallegas: Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mosa y Morropn. El curso principal del ro se inicia de la confluencia de la quebrada Santo Domingo y el ro oma; antes de su desembocadura en el ro Piura se une con el ro Corral de Medio. Al mbito de esta Sub - cuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo. Subcuenca Charanal Las Damas: Comprende a los distritos de Fras, Santo Domingo y Chulucanas. El ro ms importante de esta Sub cuenca asociada, es el ro Charanal, que nace en las alturas de Quinchayo con el nombre de la quebrada Hualtaco, aguas abajo se
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 103 -
denomina ro San Jorge. Al desembocar al ro Piura se tiende a unir con el ro Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparten las aguas para riego. Subcuenca Yapatera: Comprende a los distritos de Fras y Chulucanas. El ro principal nace en las inmediaciones del Cerro Cachiris, tomando el nombre inicial de ro de Fras, desemboca en el ro Piura cerca de la ciudad de Chulucanas. A este mbito de sub - cuenca se integra la quebrada Guanbano que desemboca directamente en el ro Piura, pero que comparte las aguas de riego con el ro Yapatera. Subcuenca Sancor: Comprende a los distritos de Fras y Chulucanas. El ro principal nace de la confluencia de las quebradas Geraldo y Socha, desemboca en el ro Piura cerca al poblado de Paccha. Subcuenca San Francisco Carneros: Comprende al distrito de Tambogrande. El sistema hidrolgico comprende a las quebradas San Francisco, Carneros y a las quebradas Secas ubicadas en la margen derecha del Ro Piura; tomando como lmite el Canal de Derivacin Daniel Escobar. Esta Sub - cuenca comprende al sistema de Riego Regulado de San Lorenzo, en la parte correspondiente a la Cuenca del ro Piura. Subcuenca Guarabo - ro Seco de Hualas: Comprende a los distritos de Salitral y Buenos Aires. El sistema hidrogrfico est conformado por las quebradas Guarabo y el ro Seco de Hualas, estas quebradas de la margen izquierda del ro Piura no tiene un rgimen hidrolgico regular, slo se activan durante los fenmenos del Nio y afectan a los centros poblados, las reas agrcolas de las Comisiones de Regantes: Serrn; Malacas y Buenos Aires; y a las vas de comunicacin del sector. Subcuenca La Matanza Totoritas: Su rea de influencia est comprendida en el distrito de La Matanza. El sistema hidrogrfico est constituido por una quebrada Seca que se inicia en la divisoria aupe, tomando el nombre de quebrada Tortolitas, en su desembocadura se le denomina quebrada de La Matanza. Esta quebrada se activa en los Fenmenos del Nio afectando a las reas agrcolas de las comisiones de regantes Pabur y Vicus, lo mismo que a las vas de comunicacin y Centros Poblados. Subcuenca Tablazo Margen Izquierda: Comprendida en los distritos de Chulucanas, Tambogrande y Castilla. El mbito de esta sub cuenca es el rea comprendida entre la lnea divisoria de la Sub cuenca La Matanza, el cauce del ro Piura, una lnea que une la Toma Los Ejidos con la seal Geodsica SE-BASE PIURA y la lnea divisoria con la Cuenca Cascajal. El sistema hidrogrfico de esta sub - cuenca est constituida por una diversidad de causes errticos que no desembocan en un curso principal, por tanto no se pueden delimitar
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 104 -
espacios de microcuencas; slo tienen escorrenta durante los fenmenos del Nio. Subcuenca Bajo Piura: Comprende a los distritos de Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, Cura Mori, El Tallan, La Unin, Vice, Bernal, Rinconada Llicuar, Cristo Nos Valga y Sechura. El mbito de esta Sub - cuenca comprende a la Cuenca Baja del ro Piura que cuenta con Sistema de Riego Regulado. El sistema hidrogrfico principal es el ro Piura, donde vierten sus aguas las quebradas Secas de ambos mrgenes que son activadas en los fenmenos del Nio, la desembocadura original del ro que era por el Estuario de San Pedro, a variado con el tiempo, en la actualidad el ro desemboca sus excedentes de agua por el Estuario de Virril, despus de haberse formado las lagunas: Ramn, apique y Las Salinas. 3.11.2.5.3. HIDROLOGA La cuenca del ro Piura est situada geogrficamente entre los paralelos 442 y 545 de Latitud Sur y los meridianos 7929y 81 de Longitud Oeste. Tiene un rea total de 12 216 km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virril. El ro nace a 3 600 m s. n. m, en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. Su cauce de 280 km tiene una direccin de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la Cada de Curumuy, luego en direccin Sur - Oeste hasta llegar a su desembocadura al Ocano Pacfico a travs del Estuario de Virril. La pendiente promedio del ro Piura entre la Laguna Ramn y la ciudad de Piura es de 0,03%, entre Piura y Tambogrande 0,08%, entre Tambogrande y Malacas 0,13%, y entre Malacas y el punto de confluencia del ro Piura y San Martn 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 msnm, tienen pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%. El ro Piura tiene varios afluentes, principalmente por la margen derecha siendo los ms importantes los ros San Martn, Pusmalca, ro Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y Yapatera. El cauce de los afluentes es torrentoso y bien definido, mientras que el cauce del ro Piura en las zonas bajas, es variable por la escasa pendiente, existiendo zonas propensas a la inundacin. 3.11.3. CUENCA DEL RO HUANCABAMBA La cuenca del Ro Huancabamba se encuentra ubicada en el norte del Per, circunscrita en los departamentos de Piura, Cajamarca y Lambayeque. Presenta una extensin44 de 3 448 km2, de los cuales 1 219 km2, estn en el
44
Evaluacin del Potencial Hidroenergtico Nacional. Ministerio de Energa y Minas Direccin General de Electricidad (1979).
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 105 -
departamento de Piura45, 285 km2 en el departamento de Lambayeque y 1 944 km2 en el departamento de Cajamarca, siendo el tributario de la sierra norte ms importante del Ro Maran, en la vertiente del Atlntico. En el presente estudio, se tomar en cuenta el rea correspondiente al departamento de Piura, mbito de competencia de la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira/Piura, segn se muestra en el grfico siguiente. Mapa N 04. MAPA N 03 CUENCA DEL RIO HUANCABAMBA
TUMBES ECUADOR
Polticamente, su territorio corresponde a las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca, abarcando los distritos de Sndor, Sondorillo, El Carmen de la Frontera y Huarmaca en Piura, as como parte del Distrito de Caaris en Lambayeque y de Jan en Cajamarca. Limita, por el norte, con las cuencas de los ros Quiroz y Chinchipe; por el este, con las cuencas de los ros Macar y Tabaconas; por el oeste, con la cuenca del ro Piura y; por el sur, con las cuencas de los ros Chotano (ubicado en la regin Cajamarca), Chchope y Olmos (ubicados en la regin Lambayeque). Su
45
INRENA. Inventario de la infraestructura de riego en el mbito del distrito de riego Alto Piura Huancabamba. 2002.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
LA M B
A Y E Q
U E
CAJAMARCA
C
O
E
A
P
A
C
I
F
I
- 106 -
afluente principal es el Ro Huancabamba, que nace en la Laguna Shimbe del Complejo Las Huaringas, a 3 942 m, considerado una de las fuentes potenciales de agua para la ampliacin del riego en el valle del Alto Piura y para el Proyecto Hidroenergtico de Olmos en Lambayeque. El relieve topogrfico de la cuenca de Huancabamba es variado y accidentado, distribuido en valles interandinos y pendientes de cordillera, determinada principalmente por la presencia del sub-ramal externo de la Cordillera Occidental, que llega a un mximo de 4 000 m El ro Huancabamba, desde su naciente hasta su desembocadura en el ro Chamaya, presenta una fuerte pendiente, con tramos rectos y un ancho promedio de 20 metros. La margen izquierda, por estar prxima a la cordillera oriental, ha condicionado que sus tributarios presenten un regular desarrollo, igualmente, con tramos rectos, regular caudal y fuerte pendiente. Su trayectoria se encuentra por debajo del nivel del rea agrcola, por lo que no es mayormente aprovechado en la parte alta de la cuenca. Se distinguen las siguientes unidades geomorfolgicas: Valle del ro Huancabamba. Cordillera Occidental. Cordillera Sallique. Superficie Puna. El clima de la cuenca de Huancabamba es variable. Presenta un clima fro en las partes elevadas; clima clido y seco en las partes medias y en las partes altas es clido y hmedo. Huancabamba, Sndor y Sondorillo presentan un clima ligeramente hmedo y templado; El Carmen de la Frontera y Huarmaca, presentan un clima muy hmedo y fro acentuado y; los distritos de Canchaque y Lalaquiz, presentan un clima templado clido y seco. En la parte baja de la cuenca Huancabamba, presenta temperaturas que van por encima de los 25 C. En la parte media de la cuenca, la temperatura promedio es de 18,2 C. En los niveles altoandinos, la temperatura decrece, presentando clima muy fro. En general, la temperatura oscila entre los 3C y 24C, correspondientes a las estaciones de invierno y verano, con un promedio anual de 14C. La humedad relativa en la cuenca, es alta, con un promedio anual de 70.40%. El valor de la evaporacin alcanza un promedio de 1 102 mm al ao y el rgimen pluviomtrico es muy variable, debido a la condensacin de las masas de aire hmedo provenientes del Atlntico.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 107 -
3.11.3.1. ECOLOGA Y ZONAS DE VIDA Segn el sistema de clasificacin de zonas de vida del Doctor Lesli R. Holdridge46 son once las zonas de vida que revisten la mayor importancia ecolgica y econmica predominando el Bosque Seco Montano Bajo tropical, el Monte Espinoso Premontano Tropical y el Bosque Seco Premontano Tropical. As mismo existen zonas de vida que cubren un menor porcentaje respecto al rea total de la cuenca: Bosque Pluvial Montano Tropical y Matorral desrtico Premontano Tropical transicional a Matorral Desrtico tropical. 3.11.3.2. COBERTURA VEGETAL En la Provincia de Huancabamba, por sus diferentes pisos ecolgicos, podemos encontrar una gran diversidad de especies arbreas, arbustivas y herbceas y una gran variedad de fauna. Respecto a la flora, debemos sealar que especialmente la zona norte est cubierta por un bosque hmedo de montaa (Bh-m), con abundante y variadas yerbas medicinales, plantas maderables que se emplean en la construccin de casas y muebles, entre las que podemos mencionar el Cedro, lamo, Capul de Montaa, Chonta y otras. Existen reas deforestadas empleadas para el cultivo de caf, ctricos, papaya, palta, lcuma, pltano en distintas variedades y otros. Tambin existen gran variedad de plantas que pueden ser utilizados en la industria, tales como: Plantas Tintoreras (para fijar el color a las telas), Curtidoras, la paja toquilla planta muy apreciada industrialmente y plantas que pueden ser empleadas en la preparacin de drogas de uso medicinal. En su parte alta, existen reas cubiertas mayormente por gramneas, como ichu y stipa. Cuenta adems, con pequeos relictos de bosque de neblina, donde se pueden encontrar las epifitas, como la salvaje (Tillandsia usneoides), las achupallas (Puya sp.) y algunas orqudeas. Este bosque constituye una mezcla de rboles, arbustos, flores y hierbas, entre las cuales predominan los rboles grandes, como el nogal (Juglans sp.), el palo blanco (Croton callicarpaefolius), el higuern (Ficus sp.), suro (Chusquea sp.), pajul (Erythrina sp), lanche (Myrcianthus rhopaloides), principalmente. En la parte media y baja, presenta bosques caducifolios, con rboles como el ceibo (Ceiba triquistrandra), guayacn (Tabebuia guayacn), charn (Caesalpinea pai pai), frijolillo (Lonchocor puscruentus), blsamo (Miroxylon sp.), polo (Cochlospermun vitifolium) y el porotillo (Phaseolus campestris), quiahuiro, huaminga, entre otros.
46
Las zonas de vida han sido delimitadas en funcin de parmetros climticos mayores (precipitacin y temperatura) relacionada con la vegetacin natural.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 108 -
Bosques Existen bosques secos donde se practica la actividad forestal de carcter extractivo-selectivo, lo que origina la eliminacin parcial de la cobertura boscosa y la prdida de especies valiosas de complicada regeneracin natural, instalndose a cambio, especies indeseables (malezas). Entre la cadena occidental de los andes y el Ramal del Santuario de Tabaconas, existe la zona ms hmeda y accidentada del departamento de Piura. Sus montaas, caractersticas del Pramo de altura, estn cubiertas por densos bosques y montes correspondindole una rea aproximada de 23 544 ha. y un rea de pastos naturales (manejados y no manejados) de 128 520 ha. De acuerdo al mapa forestal del Per, se han identificado 6 tipos de formaciones vegetales para la cuenca Huancabamba, distribuidas en las zonas ridas y semiridas, sub hmedas y hmedas pluviales. Estas se detallan a continuacin:
Bosque seco de montaa (Bs-mo). Se ubica en la parte sur occidental, aproximadamente entre 500 a 1 000 m.s.n.m. Cubre aproximadamente el 3% del rea de la cuenca, podemos encontrar especies como el pasallo, ceibo, hualtaco, palo santo, sapote, guarango, faique, palo verde, entre otras especies herbceas y arbustivas. Bosque seco de valles interandinos (Bs-vi). Se ubica en la parte sur oriental de la cuenca, en el lecho del ro Huancabamba. Cubre aproximadamente el 8% de la superficie de la cuenca y podemos encontrar relictos de bosques secos compuestos por rboles de las familias Fabaceae, principalmente.
Matorral sub hmedo (Msh) Se localiza en la parte media y alta de laderas montaosas occidentales y orientales de la cuenca, entre los 2 000 y los 2 500 m., ocupa aproximadamente el 24% de su rea total. Esta formacin est constituida por especies arbustivas y herbceas propias de la zona, asociadas con algunos rboles caducifolios y perennifolios como son el molle, tara y faique, distribuidos en forma dispersa. Este tipo de formacin, sin embargo, actualmente viene siendo depredado por accin del hombre.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 109 -
Bosque hmedo de montaa (Bh-mo) Esta formacin vegetal est ubicada en la parte superior y margen izquierda del ro Huancabamba, conformando el macizo oriental andino, entre los 1 500 a 3 200 m.s.n.m. Ocupa una superficie aproximada de 30% del rea de la cuenca. Presenta una vegetacin natural densa, propia de los bosques lluviosos tropicales. Sin embargo, esta vegetacin est siendo remplazada por cultivos de secano. Se encuentran especies forestales, apreciadas por la calidad de su madera, como el Cedro, lamo, Capul de Montaa, Chonta, entre otros. Matorral hmedo (Mh) Esta unidad vegetal se localiza en las partes altas de la Cordillera Occidental y Oriental, a ambos lados del ro Huancabamba, desde los 2 500 a 3 000 m.s.n.m., ocupando un rea aproximada de 20% del rea de la cuenca. Su vegetacin est constituida por relictos de vegetacin arbustiva y arbrea, ubicadas en zonas prcticamente inaccesibles, con pendientes que sobrepasan el 100%. Existe una gran diversidad de especies de arbustos, como el suro, marco y culen y rboles como el chachacomo, quinual, aliso y laurel, as como, helechos arbreos. Esta formacin cumple un rol ecolgico importante en la conservacin de los suelos y la biodiversidad, manteniendo el rgimen hdrico de las partes bajas adyacentes. Pajonal (Pj) Se localiza en las partes altas y fras de la cuenca, entre los 3 100 y 3 700 m.s.n.m., ocupando una superficie de 15% aproximadamente del rea de la cuenca y, su vegetacin est conformada predominantemente por plantas herbceas, con predominancia de gramneas de porte alto, de relativa homogeneidad en su composicin. Se encuentran plantas de los gneros Stipa, Festuca, Paspalum, entre las principales (Ver Cuadro N 28). CUADRO N 28 SUPERFICIE POR TIPO DE BOSQUE - HUANCABAMBA (MAPA FORESTAL)
Smbolo
Cu ap Bh m Bs sm Pob Lag Mh Ms Msh Pj Total
Descripcin
Area con cultivos agropecuarios Bosque Hmedo de montaas Bosque seco semidenso de montaa Poblados Lagunas Matorral hmedo Matorral seco Matorral sub hmedo Pajonal
Area (ha)
23,180.29 4,249.01 11,941.64 35.34 172.38 48,172.25 10,636.83 59,027.16 26,863.22 184,278.12
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 110 -
La informacin que presenta esta cuenca, guarda ms coherencia que en los casos anteriores, sin embrago en el mapa forestal se presentan las unidades de matorral hmedo con 48 172.25 ha. el matorral seco con 10 636.83 ha. y el matorral sub hmedo con 59 027.16 ha. que en conjunto representan el 63.94% de la superficie y que de acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal, estas unidades estn siendo utilizadas, al menos parcialmente con fines agropecuarios (Ver Cuadro N 29). CUADRO N 29 COBERTURA VEGETAL - HUANCABAMBA (MAPA DE COBERTURA VEGETAL)
Smbolo
Bh m Bs m Cuap Lag Ma/Cuap Pj Pob Total
Descripcin
Bosque hmedo de montaas Bosque seco de montaa Cultivos agropecuarios Lagos y lagunas Matorrales/Cultivos agropecuarios Pajonal Altoandino Poblados
rea (ha)
4,249.02 11,941.64 23,180.29 172.38 117,836.23 26,863.22 35.34 184,278.12
Temtica INRENA
3.11.3.3. GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA La Cuenca del Ro Huancabamba se encuentra dentro de la zona andina, que comienza desde los 200 m de altitud. La cordillera de Huancabamba alcanza una altura media de 3 000 m. sobre el nivel del mar; al sur de la Provincia de Huancabamba se localiza el punto ms bajo de todos los Andes: el Abra de Porculla, el cual, con 2 144 m.s.n.m. constituye el punto ms bajo de Sudamrica y que permite alcanzar la ceja de selva de Jan, en el Departamento de Cajamarca, en apenas unas horas. Tambin podemos encontrar elevaciones con pendientes muy fuertes a veces mayores de 70%, conformado por cerros y laderas, como la Meseta de Las Lagunas y el rea de los Paramos andinos dominados por una cordillera fragmentada que culmina al norte de La Laguna Shimbe a 3 942 m. y al sur de la Laguna Negra a 3 960 m. de altitud. En Canchaque encontramos elevaciones que llegan a los 3 483 m.s.n.m. (Cerro Minas), 3 200 m.s.n.m (Canchamanchay), 3 000 m.s.n.m. (Cruz Blanca), 2 699 m.s.n.m. (Cerro Coyona), 1 957 m.s.n.m. (Chonta), 2 371 m.s.n.m. (Chorro Blanco), entre otros.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 111 -
Montaas Andinas compuestas por la cordillera occidental (Pariacaca) y la cordillera central (Gutiligum). Valles que tienen forma de V, ms o menos plano con laderas de pendientes muy suaves, que el ro Huancabamba los recorre de norte a sur.
3.11.3.4. SUELOS Los suelos de la cuenca del Huancabamba, son de origen volcnico. Se han identificado los siguientes tipos de suelo: suelos vertisoles, aptos para los cultivos de secano; suelos aluviales, ricos en materia orgnica y aptos para la agricultura; suelos rocosos y pedregosos, ubicados en la ribera de los ros y; suelos arcillosos, pobres en materia orgnica, que generalmente, no se cultivan y constituyen suelos superficiales El recurso suelo, es el ms vulnerable en el territorio de la Provincia de Huancabamba, segn el modelo de vulnerabilidad del INRENA, que involucra diversas condiciones naturales, como: estabilidad geolgica, tipos de cobertura, grado de inclinacin del terreno (pendiente), condiciones climticas y el factor antrpico uso de Tierra. La estabilidad geolgica es alterada por procesos morfodinmicos activos (erosin en surcos, crcavas, deslizamientos); son tierras con relieves fuertemente inclinados de 15 a 70%, climas variados (sub. hmedos o sper hmedos), el uso de las tierras es de agricultura de subsistencia y temporal, sin practicas conservacionistas, el sobre pastoreo altera la estabilidad del rea, hacindolas vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que ocasionan erosin hdrica La Provincia de Huancabamba se encuentra dentro de la zona andina, que comienza desde los 200 m. de altitud. La cordillera de Huancabamba alcanza una altura media de 3 000 m.s.n.m., al sur de la Provincia se localiza el punto mas bajo de todos los Andes: el Abra de Porcuya, el cual, con 2 144 m.s.n.m., constituye el punto mas bajo de Sudamrica. El territorio de la Provincia de Huancabamba presenta los siguientes suelos: Suelos de cordillera mezclados de origen volcnico y morrnico aptos para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Suelos vertisoles aptos para los cultivos de secano47. Suelos aluviales, conformados por arcilla y arena; son los ms importantes y frtiles, dedicados a la agricultura, son suelos ricos en materia orgnica (suelos franco arcillo arenoso).
47
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 112 -
Suelos rocosos y/o pedregosos, que se ubican en la ribera de los ros y sus afluentes y quebradas con pequeos bosques de rboles y arbustos. Suelos arcillosos, constituidos por arcillas que van de una coloracin blanca, ricos en caliza. Suelos rojos que son los suelos cidos ricos en fierro, estos suelos son pobres en materia orgnica generalmente no se cultivan y constituyen suelos superficiales; reposan sobre rocas muchas veces expuestas, diferencindose en suelos calizos en las partes altas y arcillosas en la parte central.
Tambin podemos encontrar elevaciones con pendientes muy fuertes a veces mayores de 70%, conformado por cerros y laderas, como la Meseta de Las Lagunas y el rea de los Paramos andinos dominados por una cordillera fragmentada que culmina al norte de La Laguna Shimbe a 3 942 m. y al sur de la Laguna Negra a 3 960 m. de altitud. En Canchaque encontramos elevaciones que llegan a los 3 483 m.s.n.m. (Cerro Minas), 3 200 m.s.n.m (Canchamanchay), 3 000 m.s.n.m. (Cruz Blanca), 2 699 (Cerro Coyona), 1 957 m.s.n.m. (Chonta), 2 371 m.s.n.m. (Chorro Blanco), entre otros. En esta zona andina se encuentran: a) b) Montaas Andinas compuestas por la cordillera occidental (Pariacaca) y la cordillera central (Gutiligum). Valles que tienen forma de V, ms o menos plano y con laderas de pendientes muy suaves; el ro Huancabamba los recorre de norte a sur.
3.11.3.4.1 USO DEL SUELO De acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la cuenca del ro Huancabamba, no hay suelos con capacidad de uso mayor para agricultura, tal como se puede apreciar en el Cuadro N 30, sin embargo, como veremos mas adelante, de acuerdo a la evaluacin de INEI-CENAGRO 1994, reportan que 159 046.00 ha. corresponden a superficies no agrcolas (Ver Cuadro N 31), de lo que se colige que 25 232.39 ha. de la superficie total de la cuenca estn dedicadas a cultivos agrcolas y son reas que han sido afectadas a tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal o de pastos. De otro lado debemos tener en cuenta que de acuerdo la Mapa de Cobertura Vegetal, existen 117 836.23 ha. de matorrales, que estn con cultivo agrcola, al menos parcialmente.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 113 -
Descripcin
Forestales-pastoreo-proteccin. Calidad agrolgica baja. Limitada por suelo y erosin Lagunas Pastoreo de pramo. Calidad agrcola baja. -proteccin-limitacin por suelo y erosin. Pastoreo, calidad agrolgica baja, proteccin, limitacin por suelo y erosin. Poblado Proteccin forestales, calidad agrolgica baja, pastoreo, calidad agrolgica media, limitacin por suelo y erosin Proteccin forestales, calidad agrolgica media, limitacin por suelo y erosin Proteccin (bosque nuboso) Proteccin (limitacin por suelo y erosin) Proteccin-pastos temporales-cultivos en limpio-calidad agrolgica
Area (ha)
24.95 172.38 6,640.59 1,112.29 35.34 56,341.30 17,364.36 1,553.44 15,329.54 85,704.20 184,278.39
Temtica INRENA
En la cuenca Huancabamba, se viene realizando agricultura bajo riego y en secano, con cultivos de diversa ndole; adems de contar con reas de uso actual de pasto natural, vegetacin arbustiva, bosques e infraestructura urbana. Estas unidades se distribuyen en la cuenca de la siguiente forma: En la cuenca media y flanco occidental
Aqu, predominan cultivos como el caf, caa de azcar, diversos frutales y plantas tropicales; y en las partes ms elevadas y hmedas, se cultivan papa, maz, trigo, cebada, entre otros. Presentan adems, grandes reas de bosques y, en menor proporcin, superficies cubiertas por matorrales. En la cuenca alta y valles interandinos
En esta parte de la cuenca, los cultivos son variados, se cultiva maz, papa, cebada, pastos, habas, arveja y; a lecho de ro, se cultiva caa de azcar, maz amilceo, hortalizas y frutales, los cuales son, en muchos casos, conducidos bajo riego. La superficie no agrcola por distrito de la Provincia de Huancabamba se muestra en el Cuadro N 31.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 114 -
El Dr. Mariano Calero, Docente de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional de Piura, ha realizado estudios de caracterizacin de suelos en las zonas Huancabamba y Canchaque, encontrndose los siguientes resultados:
tierras del casero de Cajas, al Norte de la ciudad, han permitido reportar las siguientes caractersticas: La geologa del lugar manifiesta la presencia de 3 tipos de rocas, la serie Casa Vieja I y II est constituida por rocas gneas, volcnicas cidas de textura granular, de composicin regoltica y en su parte interna presenta xidos hidratados de limonita. La serie Capul constituida por rocas metamrficas de contacto Las rocas mas abundantes son las volcnicas cidas y sedimentarias. Fisiogrficamente comprende las Tierras altas ubicadas en la parte Norte de Cajas que presentan pequeas lomas y montaas con pendientes que fluctan entre el 16 al 30%. Taxonoma de los Suelos, se detectaron tres ordenes:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 115 -
a) Orden Inceptisoles, que abarca los suelos de la Serie Casa vieja I, debido a que presentan las siguientes caractersticas poseen un epipedon ocrito, son suelos de regiones hmedas, con un horizonte B dbilmente o moderadamente meteorizado. b) Orden Vertisoles, pertenecen a los suelos de el Potreo y el Capul y se caracterizan por no tener un contacto ltico menor de 5 mm. Los terrenos cultivados tienen ms del 30 % de arcilla a mas de 50 mm. de profundidad, en algunas pocas del ao se presentan rajaduras. c) Orden Entisoles, con suelos de textura franco arcillosa, carentes de horizontes de diagnstico en la calicata, carecen del horizonte B, pertenecen al gran grupo USTTHORTANTS. CUADRO N 32 RESUMEN DE LA CLASIFICACION DE SUELOS DE CAJAS
Orden Suborden Gran Grupo PLINTHUSTALES ALFISOL USTALFS RHODHUSTALES INCEPTISOLES VERTISOLES ENTISOL
Fuente:
Serie SESTADERO BAJO CERRO MINA SAPILLICA CASA VIEJA EL POTRERO CASA VIEJA II
Dr. Mariano Calero Merino Caracterizacin de algunos suelos de la Comunidad de Cajas en Huancabamba.
llegando en algunos lugares a sub hmedo tropical, los estudios han permitido reportar las siguientes caractersticas: Fisiogrficamente presenta rasgos morfolgicos que son el resultado de la larga evolucin originada por factores tectnicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta su estado actual. En los suelos de Canchaque, se han identificado dos grandes paisajes que son planicie y colinas, que se encuentran bien definidas por las formas y caractersticas del relieve, litologa y procesos de formacin. La planicie est conformado por los paisajes aluviales y coluviales y coluvio-aluvial y las colinas son denudacionales como estructurales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 116 -
El tipo de pendiente que es importante conocer para efectos de Conservacin de suelos va desde moderadamente inclinado entre un 4-8% a 50-75% considerada como muy empinada, tambin resulta importante para efectuar prcticas conservacionistas, los procesos morfolgicos de la zona, los cuales son dinmicos, debido a la topografa accidentada, la sismicidad de la zona, la escasa cobertura vegetal existente en algunas zonas, todo lo cual contribuye a un alto riesgo potencial de inestabilidad de la zona. Si a ello se agrega, las actuales formas de uso inadecuado o sobreexplotacin de los recursos por accin de actividades andrognicas, este ser mucho mayor, debido algunos procesos modificadores del relieve por accin de la erosin laminar y en jurcos, as como deslizamientos en sus diversos grados e intensidades. Entre los factores de carcter socioeconmicos que acentan los procesos erosivos, se menciona la prevalencia de costumbres y mtodos inadecuados y la carencia de una cultura conservacionista. Los procesos naturales originados por la escorrenta superficial se manifiestan durante los perodos de fuerte precipitacin pluvial, cuyo efecto se incrementa en algunos sectores de escasa cobertura vegetal, facilitando los procesos erosivos sobre todo en aquellas zonas de relieve dominante empinado o muy empinado. En las partes medias de Canchaque existen reas que son afectadas peridicamente por la accin del agua y de la gravedad originando remocin en masa (solifluxin o pequeas coladas do barro) lentos y casi imperceptibles que ocasionan daos considerables en algunas reas de uso agrcola, principalmente porque gran parte de las reas de cultivo, se encuentran en laderas empinadas. La morfologa de los suelos es heterognea, por la variedad de sus materiales parentales o litolgicos, a su topografa variable y a los factores climticos, encontrndose suelos superficiales en reas de fuerte pendiente y suelos profundos en pendientes ms suaves, texturas que varan de media o moderadamente gruesa a fina, con o sin fragmentos gruesos, tanto en el perfil edfico como en la superficie. Los perfiles se han desarrollado sobre materiales no consolidados y residuales, no poseen salinidad, pero si carbonatos en algunos de ellos. El drenaje natural es bueno ha moderado, este ltimo debido la textura moderadamente fina, cierto grado de computacin del substrato y baja pendiente, existiendo la mayor extensin del rea estudiada con drenaje natural bueno.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 117 -
La pendiente que aunada a la presencia de un sustrato compactado de textura media en la mayora de los suelos y a las malas prcticas de uso y manejo de los mismos, hace que un gran porcentaje del volumen de agua de lluvia, se pierda por escorrenta superficial, causando problemas reerosin hdrica. La gnesis de los suelos son deformacin residual y coluvialaluvial con material originario, proveniente mayormente de rocas volcnicas y sedimentarias. Los de formacin coluvial-aluvial se localizan en posiciones topogrficas ligeramente inclinadas a empinadas, constituidas por depsitos coluvio-aluviales en la base de las laderas. Estos suelos a pesar de su pendiente presentan generalmente un desarrollo gentico evidenciado por la presencia de un horizonte cambrico o de color, que es un horizonte alterado de textura fina, cuya alteracin fsica es el resultado del movimiento de partculas de suelos por las races, animales o agrupacin de las partculas en peds (estructura en bloques).
Los perfiles de los suelos con desarrollo gentico presentan por lo general el tipo A/B/C y los que no poseen desarrollo gentico presentan un perfil del tipo A/C. Taxonmicamente se han determinado 4 rdenes, 8 subrdenes y 9 grupos, tal como se expresa en el Cuadro N 33: CUADRO N 33
Suborden
USTALFS
Gran Grupo
HAPLUSTALFS TORRIFLUVENTS USTROPET ARGUIUSTOLLS HAPLUSTOLLS TORRIOTHENTS
Serie
LOS VILELAS PALAMBLA SANTA ROSA YUMBE LA AFIALDORA PUSMALCA LA ESPERANZA LOS POTREROS
Fuente: Ing. Ms Sc. Jos Remigio Argello. Clasificacin de algunos suelos del Distrito de Canchaque-Huancabamba.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 118 -
CAPITULO IV
EL PLAN, SUS PROGRAMAS Y PROYECTOS
4.1. FUNDAMENTOS DEL PLAN
Las acciones del Plan estn orientadas a controlar y recuperar suelos degradados, priorizando aquellos que se encuentren en estado avanzado de deterioro, los comprendidos en las categoras de niveles de erosin moderada a severo, alto y muy alto y extremadamente alto , especficamente, los asociados con el avance de la ampliacin de frontera agrcola hacia reas marginales y por las actividades agroproductivas, a las cuales hay que sumarles un desarrollo urbano e industrial no planificado, la construccin de vas de comunicacin sin Estudios de Impacto Ambiental y la falta de tratamiento de los efluentes y residuos lquidos y slidos de las fbricas y reas urbanas. Lo expuesto, permite orientar el Plan a la recuperacin del equilibrio ecolgico y ecosistemas; la proteccin de las infraestructuras de desarrollo instaladas y previstas para el rea, la conservacin de los recursos naturales renovables y al incremento de recursos productivos para el desarrollo de la regin. 4.2. VISIN48
La visin Forestal al 2024, es Piura mantiene y maneja sus bosques naturales, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan bienes y servicios, riqueza y bienestar con equidad de manera permanente y en armona con el ambiente, como resultado de una conciencia y cultura forestal. 4.3. OBJETIVO
Aprovechamiento y conservacin adecuada de los recursos naturales renovables y proteccin de las infraestructuras de desarrollo y de proyectos de inversin, dentro de un enfoque integral de desarrollo regional, considerando los aspectos socioeconmicos, tcnicos, institucionales y ambientales, con nfasis en el control de erosin, sedimentacin y causantes de alteracin de los ecosistemas y recursos naturales como ejes para el desarrollo de plantaciones con fines industriales altamente competitivas.
48
Elaborada conjuntamente con la poblacin, a travs de los talleres participativos realizados en cada una de las cuencas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 119 -
4.4.
LINEAMIENTOS ESTRATGICOS
Lineamiento Estratgico 1 Sistemas de Proteccin, Conservacin e Instalacin de Sistemas Forestales y Agroforestales. Programa Reforestacin y Conservacin Ambiental de Cuencas. Proyecto: Reforestacin con Sistemas de Macizos y Agroforestera en Zonas de Laderas. Proyecto: Instalacin de Sistemas Agroforestales en Zonas de Valles. Proyecto: Reforestacin con Sistemas de Macizos en Zonas Desrticas, en Perodos FEN. Proyecto: Proteccin y Conservacin de Bosques Hmedos y Secos. Programa Proteccin de reas de Conservacin Natural. Proyecto Inventario de reas de Conservacin Regional y Local. Proyecto Saneamiento Fsico Legal de las Zonas de Conservacin Regional y Local. Proyecto Establecimiento de reas de Conservacin Regional y Local. Proyecto Determinacin de Especies Biolgicas y Caractersticas Ambientales de reas de Conservacin Local. Resultado 1.1: Se han desarrollado inversiones pblicas y privadas en plantaciones en macizos forestales competitivos. Resultado 1.2: Plantaciones agroforestales integradas a sistemas sostenibles y competitivos para la recuperacin y conservacin de suelos. Resultado 1.3: Se ha incorporado valor agregado a los productos no maderables provenientes de las plantaciones forestales y agroforestales. Lineamiento Estratgico 2 Promocin e Investigacin de la Valoracin Ambiental de Recursos Forestales y Suelos. Programa Investigacin Cientfica y Valoracin Ambiental de los Recursos Forestales y Suelos.
Proyecto Incorporacin en las Universidades Proyecto Determinacin del Potencial Gentico de la Biodiversidad de Especies Forestales Andinas y Costeras. Proyecto Valoracin Ambiental de los Recursos Forestales y Suelos de las Cuencas. Proyecto Identificacin y Determinacin del Tipo de Servicio Ambiental de los Ecosistemas de Bosques Hmedos y Secos, con nfasis en Agua y Carbono. Resultado 2.1: Se cuenta con plantaciones forestales y agroforestales que conservan los suelos y generan servicios ambientales en las partes bajas, medias y altas de las cuencas. Resultado 2.2: Se ha institucionalizado el pago por servicios ambientales
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 120 -
Lineamiento Estratgico 3 Manejo y Uso Sostenible de los Suelos de Laderas y Planicies. Programa Proteccin y Manejo de Suelos de Laderas y Planicies. Proyecto Implementacin de Prcticas de Conservacin de Suelos en Zonas de Laderas. Proyecto Control de Crcavas en Zonas de Laderas. Proyecto Instalacin de Barreras Vivas Forestales en Cauces de Ros y Quebradas. Proyecto Uso de Tecnologas Modernas de Riego Parcelario en Zonas Andinas de las Cuencas. Proyectos Zonificacin de la Capacidad de Uso Potencial de los Suelos de Laderas y Planicies. Programa Uso de Prcticas y Tecnologas de Manejo de Suelos de Laderas y Planicies. Proyecto Produccin y Uso de Abonos Orgnicos para el Mejoramiento de Estructura de Suelos Agrcolas. Proyecto Produccin y Manejo Adecuado de Silvo pasturas de Laderas. Proyecto Manejo y Preparacin de Suelos para la Instalacin de Cultivos. Proyecto Implementacin de Sistemas y Mtodos de Riego Tecnificado, Empleando Materiales Rsticos. Proyecto Mantenimiento y Rehabilitacin de Infraestructura de Riego y Drenaje en los Valles de Costa. Resultado 3.1: Se ha generado empleo permanente que beneficia fundamentalmente a la poblacin rural, considerando enfoque de gnero. Resultado 3.2: Asociatividad en cadenas productivas y redes de valor operando eficientemente. Resultado 3.3: Sector pblico fomenta y el privado genera oportunidades de negocios con responsabilidad social y ambiental. Lineamiento Estratgico 4 Polticas y Priorizacin de Inversiones de Manejo de Cuencas. Programa Diseo e Implementacin Forestales Ambientales. de Polticas Regionales
Proyecto Fijacin de Polticas de Derecho Ambiental Regional y Local. Proyecto Formulacin e Implementacin de un Modelo de Compensacin por Servicios Ambientales Hidrolgicos. Proyecto Formulacin de Propuesta Tcnico Normativa para Adecuar el SNIP y Promover Inversin Pblica en la Instalacin de Sistemas de Agroforestera.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 121 -
Fortalecimiento
Institucional
en
Temas
Programa Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Temas Ambientales. Proyecto Capacitacin de Equipos Tcnicos de Instituciones Regionales y Locales, en la Temtica de Recursos Naturales y Ambiente. Proyecto Sensibilizacin de Poblacin Local en Uso y Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Capacitacin Profesional en Formulacin, Evaluacin, Ejecucin y Monitoreo de Proyectos Forestales. Proyecto Organizacin y Funcionamiento de una Plataforma Regional Local Forestal. Proyecto Implementacin de un Equipo Tcnico Regional de Expertos en la Temtica Forestal. Resultado 5.1: Institucionalidad eficiente, desarrollada, integrada, estable y descentralizada al interior de la Regin. Resultado 5.2: PRRCS esta articulado al PNR y Programas Nacionales de Conservacin de Suelos, y esta incluido en las agendas de desarrollo nacional, regional y local. Resultado 5.3: Ciencia y tecnologa desarrollada y aplicada a produccin de bienes y servicios de plantaciones forestales y conservacin de suelos. Resultado 5.4: Se cuenta con recurso humano especializado y competente en el sector pblico y privado. Resultado 5.5: Poblaciones beneficiarias capacitadas gestionan eficientemente sus recursos forestales y suelo.
4.5. GRANDES METAS Las acciones del Plan estn orientadas a obtener los siguientes resultados: a. Ordenamiento de cuencas hidrogrficas Llevar a cabo una administracin y gestin adecuada de las cuencas de los ros Chira, Piura y Huancabamba. b. Agroproductivo
Hacer una reidentificacin a nivel de subcuencas o microcuencas de las tierras aptas para la actividad agraria, productos frutales, pastos, forestales y agroforestales, a escalas 1:50 000, 1:25 000 y 1:10 000. Adopcin de prcticas agrcolas conservacionistas, forestales y agroforestales en las reas aptas para estas actividades. Elaborar planes especficos de manejo para las reas con pastos de uso intensivo, y aqullas con pastos mejorados que estn en concordancia con el Plan.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 122 -
Establecer, manejar y proteger 3 000 ha. de plantaciones forestales de carcter comercial. Mantener, proteger y reforestar --donde el caso lo amerite-- bosques protectores y captadores de neblina en una superficie de 6 000 ha. Recuperar y proteger la cobertura vegetal de pramos. Establecer sistemas agroforestales en 3 000 ha.
c. Conservacin de suelos
Diseo y ubicacin de obras de control de erosin en taludes, crcavas, torrentes y abanicos aluviales, para atender las reas con suelos ms degradados. Establecimiento de obras de control de erosin en ros y diques de retencin de sedimentos aguas arriba que sean potenciales fuentes de erosin hdrica. Utilizacin de prcticas de conservacin de suelos de carcter cultural y mecnicas en reas de agricultura intensiva y silvopastura con actividades de forestacin y reforestacin.
Establecimiento de programas y proyectos para la sensibilizacin y capacitacin de la poblacin rural en materia de conservacin y manejo de los recursos naturales renovables. Establecimiento de parcelas demostrativas para realizar estudios de investigacin sobre prdidas de suelo, prcticas de control y sistemas productivos de laderas con obras de conservacin. Organizacin y operacin de la Unidad Administrativa Pblica que promueva y ejecute los trabajos que sustenten el Plan. PROGRAMAS
4.6.
El Plan de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las cuencas de la Regin Piura, considera cinco Programas que estn orientados a desarrollar las plantaciones forestales con fines maderables y no maderables que en su conjunto posibilitan la recuperacin de suelos, del ecosistema y la biodiversidad; estos son: Programa 1: Programa de conservacin de suelos. Programa 2: Programa de forestacin y reforestacin. Programa 3: Programa de proteccin de cuenca y abastecedores de agua para consumo humano y prestacin de servicios ambientales. Programa 4: Programa de obras civiles. Programa 5: Desarrollo de capacidades, estn relacionados con las actividades forestales, conservacin de suelos, obras civiles, desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional.
Dentro de cada programa se han identificado proyectos, cuya implementacin y ejecucin contribuiran al logro de los resultados y metas del Plan. En el Anexo II, se detallan las fichas de estos proyectos.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 123 -
Las plantaciones con fines comerciales e industriales, en aseguren las condiciones tcnicas, jurdicas y de gestin generar ingresos directos por el aprovechamiento, comercializacin de sus productos, siendo altamente rentables
Los productos de las plantaciones protectoras de cuencas se traducirn en la recuperacin de las funciones esenciales de los ecosistemas y en la productividad agropecuaria de la tierra, generando ingresos directos e indirectos por servicios ambientales y bienes para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades locales, haciendo rentables las diferentes actividades que ocurran en la cuenca Los sistemas de plantacin de los programas correspondientes se adecuarn a las condiciones biofsicas de cada sitio, a los aspectos sociales y culturales de tenencia y usufructo de la tierra, pudiendo variar desde plantaciones industriales con tecnologa de punta, pasando por plantaciones agroforestales de diversas intensidades de uso de rboles, hasta plantaciones protectoras de bajo aprovechamiento. Las especies a plantarse tambin podrn ser maderables, no maderables o una combinacin de ambas. La gestin eficaz de los recursos tangibles e intangibles que intervienen en el plan es una condicin que soportar permanentemente las actividades de los otros cuatro programas. Ello incluir, sobre todo, la gestin moderna del recurso humano en todos sus niveles, la gestin de la informacin y el conocimiento as como de los medios fsicos y econmicos a su disposicin. En esta perspectiva los cinco programas que se proponen son de singular importancia para el inversionista, las comunidades locales y el Estado peruano; en consecuencia, deben ser asumidos siempre en el contexto de la rentabilidad, sea esta econmica, social o ambiental, exigiendo permanentemente eficiencia y calidad, es decir competitividad, en el Estado, los empresarios y productores, de manera que el dinero invertido, no solo retorne, sino que verdaderamente se incrementen las economas del inversionista y del productor peruano. 4.6.1. PROGRAMA DE CONSERVACIN DE SUELOS Este programa est orientado a la conservacin de tierras productivas, a la recuperacin de la cubierta vegetal, y al manejo de los suelos para estabilizarlos e incrementar la captacin y retencin de humedad en las zonas que naturalmente ejercan esta funcin en asociacin con especies arbreas arbustivas y que en la actualidad vienen siendo degradadas. "La recuperacin de suelos son aquellas actividades que consideren la aplicacin de tcnicas y prcticas de tipo biolgico, mecnico o tratamientos integrales de microcuencas a nivel predial, para el uso conservacionista del suelo y del agua. Y la conservacin se suelos se define como el uso y manejo del recurso suelo con el fin de mantener y/o manejar su capacidad
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 124 -
productiva en funcin de sus aptitudes, limitantes y potencialidades de manera de evitar su prdida y/o degradacin49. La productividad es un buen indicador de las condiciones de la tierra, ya que esta refleja directamente los cambios en la calidad y las limitaciones de la misma. La evaluacin de la productividad de ciertas reas especficas y la comparacin con reas similares vecinas que ya estn aplicando prcticas adecuadas de manejo de los cultivos permite la identificacin de la necesidad de introducir prcticas especficas de mejoramiento de suelos. El principal objetivo de la agricultura sostenible es obtener una alta productividad sin degradar los suelos. La productividad muestra una respuesta positiva a todos los factores que controlan el crecimiento, el desarrollo y la produccin de los cultivos. Una buena productividad sostenida es sinnimo de buenas condiciones de la tierra y de buenas prcticas de manejo, las que al mismo tiempo mantienen o mejoran la calidad de la tierra, el empleo acertado de prcticas de labranza y prcticas auxiliares de manejo y conservacin de suelos es lo que dar el xito a las propuestas futuras que se presenten de manera especfica para cada uno de los casos que se necesiten atender. 4.6.1.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PROPUESTA DEL PLAN EN CONSERVACIN DE SUELOS
El manejo de la cuenca debe orientarse alrededor del objetivo principal que es la conservacin, para lo cual deben realizarse las prcticas de conservacin de suelos que a continuacin se describen, las cuales disminuirn el proceso de erosin del suelo de la cuenca y, por consiguiente, la sedimentacin del reservorio Poechos. Seleccin de la Prctica Conservacionista Los criterios para el control de la erosin hdrica a nivel de cuencas y la eficiencia de los sistemas a emplear, estn dados por, el estudio del riesgo de erosin potencial y la utilizacin de mapas temticos, cartografa en el propio terreno, ya que se requiere conocimientos de los sistemas de clasificacin y prctica en distinguir, los distintos suelos, clases de pendientes y clase de grado de erosin teniendo en cuenta mantener el equilibrio de los procesos naturales. a) Forestal La forestacin y reforestacin constituye una actividad fundamental en la Erosin y uso racional del recurso suelo y agua, principalmente en la regin Andina. La fijacin y utilizacin de especies nativas y adaptadas estarn en
49
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 125 -
funcin de las Jerarquas Estratgicas sealadas en el Marco Lgico, con Plantaciones forestales y agroforestales competitivas y sostenibles. Por las condiciones de degradacin en la que se encuentran los recursos, y especialmente el forestal, es de imperiosa necesidad iniciar un conjunto de programas, tendientes a detener y mejorar las condiciones ecolgicas y medioambientales de las cuencas del rea de estudio. Realizar un programa de reforestacin especialmente orientado a proteger las cabeceras de las cuencas; la estabilizacin de crcavas, taludes, riberas, quebradas y canales; utilizando especialmente especies nativas. Promover el uso racional del recurso energtico o lea, fomentando el uso de las llamadas cocinas mejoradas, ya que estas permiten aprovechar mejor la energa y se orientan a disminuir la presin a los bosques por la demanda de lea. Proteger y manejar silviculturalmente la regeneracin natural promoviendo proyectos que posibiliten el desarrollo econmico y social en funcin de la conservacin de los bosques y uso racional de los recursos. La agroforestera se realizar buscando extender lo ms posible las especies arbreas y arbustivas existentes en la regin, as como regenerar o implantar vegetacin herbcea. Utilizar todo instrumento legal, as como realizar coordinaciones con las instituciones comprometidas con los recursos naturales, a fin de cumplir con un papel ms protagnico como una garanta para detener la degradacin de los bosques y lograra la presentacin de la biodiversidad de la regin. Realizar estudios al detalle para evaluar la cantidad y calidad del recurso forestal existente, as como estudiar silviculturalmente las especies forestales nativas, y la diversidad faunstica que posee la regin.
b) Agronmicos Culturales Surcos en contorno y cultivos en faja, estas son prcticas de uso generalizado. Es importante remarcar que estas prcticas son buenas para controlar la erosin cuando el follaje de cultivo protege gran parte del suelo. Manejo de Pastos, se debe tomar las siguientes acciones: Determinacin de la capacidad de carga de los pastizales. Rotacin de reas de pastoreo.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 126 -
Resiembro de pastos naturales y siembra de pastos exticos. En las zonas altas, la repoblacin con pasturas y/o arbustos de la zona.
Para el caso de pastizales se recomienda en la zona aledaa a Ayabaca y semejantes, para ovinos el Rye Grass asociado con el trbol. En el caso de ganado vacuno (Dactylis glomerata), asociado con alfalfa. La especie arbustiva, leguminosa, conocida con el nombre de Pacte sera una buena alternativa para la zona. En la zona de Montero y zonas clidas de cuencas bajas, el gramalote (Brachiaria sp) y el pasto elefante (Pennisetum purpureum), son alternativas que actualmente se utilizan, pero que podran aumentarse con extensin otra posibilidad es el pasto pangola (Digitaria decumbens). El king grass es otra especie (pertenece al grupo del pasto elefante) que tiene un gran potencial para la zona. En las reas adyacentes al reservorio de Poechos, margen derecha e izquierda la alternativa para el redoblamiento de pastos esta dada por la especie (Cenchrus ciliaris) o pasto bufel, la cual est adaptada a condiciones de aridez y suelos pobres; la poca en la que podra establecerse sera en la poca de lluvias. Manejo de cultivos Utilizacin de policultivos, de tal forma que cubran gran parte del suelo y que aprovechen mejor los recursos agua, suelo y nutrientes. Rotacin de Cultivos, es una prctica que debe ser empleada en el rea de estudio. Los cultivos permanentes deben priorizarse en el rea de estudio, como en la zona de Montero y Jilil debido a las condiciones agroclimticas favorables que posee. Un cultivo que tiene un buen precio en el mercado es la Lcuma, de la cual puede obtenerse harina. Cultivo de especies permanentes como la zarandaja (Cajanus cajan), en las zonas ms clida como cultivo alimenticio, estabilizador del suelo y restituidor de la fertilidad natural. Dadas las caractersticas favorables para del cultivo de caf en estas zonas, debe establecerse el asesoramiento tcnico para la conduccin del cultivo en forma eficiente, promoviendo el uso de tcnicas orientadas a la conservacin y mejoramiento del recurso suelo. c) Estabilizacin de Taludes Sembro de pastos, forestacin y reforestacin, para lo cual se pueden utilizar las especies forestales y pastos anteriormente mencionados. El uso
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 127 -
del pacae, rabo de zorro, y/o especies que no sean palatables para el ganado caprino, tales como especies espinosas como la zarzamora, se recomienda para esta prctica conservacionista. d) Mecnico Estructurales
Terrazas de formacin Lenta y Absorcin, la construccin de terrazas es una de las prcticas mas efectivas para combatir la erosin de los suelos; sin embargo, es la ms costosa y deber aplicarse cuando las otras alternativas de conservacin de suelo, como trazo de surcos en contorno y cultivos en fajas u otra prctica agronmica cultural no pueden realizarse, porque su costo de construccin y mantenimiento es alto. Control de crcavas y cauces, estas prcticas debern ser realizadas en la parte alta y media de la cuenca, con diques de contencin escalonados; los cuales pueden ser construidos de concreto ciclpeo para los cauces. En el control y estabilizacin de las crcavas es conveniente el uso de cercos vivos con especies como la zarzamora y los gaves. Las terrazas se constituyen como los medios ms eficientes para corregir las crcavas pequeas que no sean tan profundas Las terrazas que constituyan arriba de una crcava demasiado honda para ser atravesadas por terrazas comunes, desvan las aguas de la cabecera, pudindose dar el tratamiento adicional que fuera necesario. Las terrazas de canales, de camellones de escalones o bancos deben utilizarse, segn las circunstancias. Para detener de modo eficaz el avance de las crcavas es necesario que las obras correctivas permanentes, se construyan lo suficientemente cerca de su nacimiento para que la pendiente desde el borde superior del vertedero hasta el borde ms bajo de la crcava, no exceda la pendiente de sedimentacin que es de esperarse para el tipo particular de suelo y cubierta vegetal. Zanjas de Infiltracin, esta prctica es recomendable en zonas de forestacin y reforestacin, ms que en zonas de pastos y cultivos, generalmente estas obras estn asociadas al control de crcavas. 4.6.1.2 OBJETIVO Reforestacin con fines de incrementar la captacin del recurso hdrico en zonas de neblina y nacientes de las vertientes en las partes medias y altas de la cuenca, cumpliendo principalmente un rol de estabilizacin y conservacin de suelos. 4.6.1.3. ESTRATEGIA
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 128 -
Este programa se desarrollar a travs de plantaciones en macizo, priorizando especies nativas, con fines de conservacin, estabilizacin de suelos e incrementar la captacin de agua en las zonas media y alta de las cuencas. Teniendo en cuenta que se trata de un Plan Regional, el programa de conservacin de suelos aqu concebidos es de carcter orientador, sin llegar a definir los lmites fsicos del rea donde se ejecutar; de esta manera se definen todas aquellas prcticas de conservacin de tierras productivas y las actividades conducentes a la rehabilitacin de los suelos degradadas. Dentro de las prcticas de conservacin de tierras productivas se deben tener en cuenta criterios de diseo, construccin y uso en forma general de las siguientes prcticas. a) Prcticas culturales: cortinas rompevientos, cubierta agrcola, rotacin de cultivos, abonos verdes, siembra en contorno, barreras vivas, cultivos en tajas. Prcticas agronmicas: uso de semillas mejoradas, uso de fertilizantes orgnicos y biocontroladores. Prcticas mecnicas: acequias de ladera (absorcin), zanjas de desviacin de aguas, terrazas de banco e individuales.
b) c)
Tambin se disponen de otras tcnicas como Tinas Ciegas, Zanjas trinchera, Manejo de escurrimientos superficiales, Surcado al contorno, Cortinas Rompevientos, Zanjas derivadotas, Control de crcavas y represas de control de azolves, Terrazas50. En el tema de degradacin del suelo51, por un lado esta la degradacin fsica del suelo, es decir su estructura, pero tambin esta la degradacin qumica, afectada fundamentalmente por la salinizacin, prdida de materia orgnica y ausencia o prdida de nutrientes. Otra de degradacin de los suelos es la prdida del mismo, la disminucin en peso y volumen a causa de los procesos erosivos, tanto hdricos como elicos. 4.6.1.4. CRITERIOS PARA IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DE PROYECTOS Dentro de este programa se han identificado y priorizado, la necesidad de formulacin e implementacin de proyectos que promuevan:
50
51
Catlogo de Prcticas de Conservacin de Suelo y Agua. Taller para el desarrollo de capacidades orientadas a la conservacin y aprovechamiento de los activos productivos primarios (Suelo, Agua y Vegetacin). SAGARPA. INCA RURAL. COP. 2005. Programa de Gestin y Conservacin del Suelo. http://www.unex.es/edafo/GCSPrograma.htm
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 129 -
La adopcin de prcticas agronmicas para disminuir la erosin y degradacin de los suelos. La recuperacin de las reas degradadas y con suelos muy pobres para reponer el componente arbustivo y arbreo en el ecosistema y reas en franco proceso de erosin, contribuyendo al beneficio ambiental, econmico y social del mbito de intervencin. La construccin de terrazas forestales individuales y diques de contencin para control de crcavas. La recuperacin de la cubierta vegetal y de sus funciones ecolgicas, estabilizacin de taludes en vas rurales de la regin y defensas ribereas en cauces de los ros.
4.6.2. PROGRAMA DE FORESTACIN Y REFORESTACION De acuerdo a la informacin secundaria dispuesta, existen 50 000 has. para reforestacin en la regin; de las cuales unas 3 000 has. se destinarn para plantaciones con fines comerciales, 3 000 ha. para plantaciones agroforestales y 6 000 ha. para bosques de captacin de neblinas y proteccin que incluye a la cobertura natural propia de los pramos y matorrales andinos. 4.6.2.1. OBJETIVO Reforestacin con fines de produccin y proteccin con tendencia a un incremento de la produccin y productividad, la conservacin de los recursos edficos, hdricos y biticos y la provisin de otros servicios ambientales. 4.6.2.2. ESTRATEGIA El programa forestal se desarrollar a travs de plantaciones con fines de produccin y proteccin asociadas con pastos y cultivos. Estas plantaciones seran realizadas, dentro de un espacio limitado, de acuerdo a la distribucin de la tierra y mediante dos sistemas de plantacin: en masas compactas y en lneas. Las reas aptas para plantaciones en masas compactas se localizan en los predios de tamao mayor de 5 hectreas. Las plantaciones en lneas se disean, para el caso de fincas pequeas cuyo tamao es menor de 5 has., con fines de proteccin y produccin diversa, que son los tamaos de parcelas que ms predominan en la zona. Para poder alcanzar las metas propuestas, y en concordancia con el Plan Nacional de Reforestacin, se deben desarrollar las siguientes actividades: 52
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 130 -
Se formularn diversos paquetes tecnolgicos con tecnologas avanzadas para cada uno de los procesos de la cadena productiva conducentes al logro de la mxima eficiencia en el uso de los recursos naturales, humanos y financieros, de modo que los bienes y servicios producidos alcancen un alto nivel de competitividad. Este programa ser coordinado con los inversionistas, industriales y productores y se establecer una estrategia de actualizacin e incorporacin permanente de nuevas tecnologas. Desarrollo de Modelos de Asociatividad Forestal53
La asociacin de los pequeos productores propietarios de tierras con los inversionistas o industriales, es un negocio de mutuo provecho, a travs del cual se garantiza el establecimiento y manejo comercial de una plantacin y el abastecimiento de madera a las empresas forestales, cuyos beneficios son compartidos por ambos contratantes. Los compromisos adquiridos en los contratos firmados entre la empresa y el productor pueden contemplar los siguientes compromisos: Pago de un derecho anual de usufructo al propietario de la tierra El empresario o inversionista asume todos los costos de plantacin y manejo y es dueo en mayor porcentaje del vuelo forestal Participacin porcentual de los productores en la cosecha final Replante del terreno al trmino de la cosecha final. El pequeo productor sigue siendo dueo de la tierra Creacin del fondo de inversin en plantaciones forestales54
Se debe disear conjuntamente con los inversionistas una propuesta para crear el Fondo de Inversin en Plantaciones Forestales, los cuales debern de enmarcarse en los compromisos de las agendas internas y que contar con la participacin de diversos actores. Se trata de un modelo innovador de inversin y financiamiento en un portafolio de proyectos rentables y competitivos, sobre la base de contar con una empresa especializada en la administracin del Fondo y en empresas operadoras que requieran socios de inversin para crecer y consolidar el tamao del negocio, que la haga competitiva al nivel internacional. Diseo e implementacin de un Sistema de Certificacin Forestal Voluntaria
53 54
Idem. Idem
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 131 -
Dada la particularidad ecolgica, econmica y social de las reas a reforestar en la regin, se deben elaborar criterios para la certificacin forestal voluntaria basados en los estndares internacionales que permitan incorporar en los planes de manejo de las plantaciones forestales las medidas que garanticen el logro de la sustentabilidad y competitividad de las mismas. Conglomerados de Plantaciones Industriales55
Planificacin conjuntamente con las regiones, los inversionistas y poblacin involucrada, para el establecimiento de plantaciones industriales en conglomerados integrados a polos de desarrollo forestal. La identificacin y conformacin de estos conglomerados obedecer a razones de eficiencia en cuanto a costos y beneficios econmicos, para descartar plantaciones dispersas en lugares inaccesibles o muy distantes de los centros de transformacin. Si las proyecciones de rentabilidad lo aconsejan, se podrn hacer las respectivas previsiones de desarrollo de infraestructura. Aplicacin de financieros56. la poltica de incentivos y mecanismos
El programa administrar el otorgamiento de incentivos a los inversionistas privados que deseen acogerse a dichos beneficios en el establecimiento de plantaciones forestales industriales. Con tal propsito, establecer procedimiento tcnicos y administrativos expeditivos, con miras a asegurar la mxima eficiencia, de conformidad a la normatividad que rija su otorgamiento; proponiendo asimismo las medidas que considere pertinentes para su perfeccionamiento, seguimiento y control. Se espera que esta poltica de incentivos y mecanismos financieros este funcionando o en vas de implementacin en el tiempo mas corto posible, ya que es uno de los supuestos que permitir potenciar las plantaciones forestales Especies forestales potenciales57.
Mediante el anlisis de variables medio ambientales, tales como ecologa, zonas de vida, clima y altitud, as como otras variables relacionadas con las especies forestales en s mismas, se identificaran priorizando las especies forestales nativas ms promisorias para plantaciones de produccin, proteccin y agroforestales. 4.6.2.3. CRITERIOS PARA IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DE PROYECTOS
55 56 57
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 132 -
Orientados a la produccin forestal maderable, ya sea en macizos o pequeos bosquetes de produccin familiar. Que promuevan los sistemas agroforestales para proteccin de las reas de cultivos y plantaciones asociadas con pastos. Orientados al aprovechamientos de productos forestales no maderables. Que contemple la reforestacin de reas con suelos degradados para reponer el componente arbustivo y arbreo en el ecosistema y reas en franco proceso de erosin. Priorizar zonas con alta vulnerabilidad dentro de cada cuenca, a fin de conservar y manejar los recursos naturales con enfoque eco-sistmico. Que tengan por finalidad la recuperacin de la cobertura vegetal de las cabeceras de las cuencas, y que contemplen actividades orientadas a la recuperacin, manejo y mejoramiento de los pastos nativos, incorporando el componente arbustivo o arbreo ms recomendable segn la oferta ambiental. En los casos en que las circunstancias lo aconsejen se deben desarrollar proyectos que contemplen acciones combinadas de reforestacin y manejo de la regeneracin natural para asegurar la persistencia de la cubierta vegetal, especialmente en zonas amenazadas por el avance de la desertificacin, como los ecosistemas de bosques secos, coordinando y concertando esfuerzos con las entidades responsables del manejo de bosques naturales.
4.6.3. PROGRAMA DE PROTECCIN DE CUENCAS ABASTECEDORAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO La migracin de los campesinos y sus familias incrementa la poblacin urbana en las principales ciudades y centros poblados de la cuenca y presionan por el desarrollo y ampliacin de la infraestructura de la red de agua y desage, lo que trae aparejado la escasez de agua para consumo humano. 4.6.3.1. OBJETIVO El objetivo principal del Programa para contrarrestar este problema es proteger y salvaguardar la cantidad y calidad del agua para consumo humano, evitando su contaminacin en las fuentes debido a actividades inapropiadas y la proximidad o ingreso de desechos slidos o lquidos. En consecuencia, la administracin de las reas captadoras debe obedecer a un inventario y distribucin de este recurso segn la necesidad de los centros ms importantes a nivel de subcuencas principales. Una vez identificadas las reas de captacin o las cuencas ser preciso llevar a cabo estudios detallados sobre su estado actual y la necesidad de iniciar acciones tendientes a lograr su control y conservacin.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 133 -
4.6.3.2. ESTRATEGIA Identificacin y seleccin de la microcuencas prioritarias que debern ser atendidas por medio de programas detallados y/o proyectos especficos que solucionen los problemas ms lgidos de escasez de agua y donde sea necesario la conservacin y/o proteccin de los bosques existentes y los que se establezcan en el futuro. 4.6.3.3. CRITERIOS PARA IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DE PROYECTOS
Que promuevan el establecimiento de plantaciones forestales cuyo follaje brinden una alta superficie de interceptacin de las gotas de lluvia para la condensacin de ella en las zonas de neblina. Que promuevan la realizacin de prcticas de conservacin de suelo y de optimizacin en la captacin de agua (construccin de zanjas de infiltracin y canales de desviacin), orientadas a disminuir o contrarrestar las escorrentas superficiales del agua y que ms bien propicien o faciliten su infiltracin. Que promuevan el pago por servicios ambientales.
4.6.4. PROGRAMA DE OBRAS CIVILES Las obras civiles, son un complemento a las actividades de reforestacin y a las practicas culturales del suelo para su conservacin, su aplicacin no es de uso corriente, toda vez que son actividades muy costosas y uso debe ser adecuadamente planificado, dependiendo de la magnitud de la perdida de suelos, son ms apropiadas para resolver los problemas de torrencialidad, control de crcavas, derrumbes y deslizamientos son los diques de retencin de sedimentos y de consolidacin, zanjas de infiltracin y canales de desviacin y muros longitudinales que van a complementar el empleo acertado de prcticas de labranza y prcticas auxiliares de manejo y conservacin de suelos . 4.6.4.1. OBJETIVO Control de la erosin y retencin de sedimentos en zonas de alta torrencialidad, de crcavas, derrumbes y deslizamientos que constituyen zonas de alto riesgo, a travs de obras civiles que se complementen con prcticas de conservacin de suelos y reforestacin. 4.6.4.2. ESTRATEGIA Por los altos costos que implica desarrollar las obras civiles, las acciones que se tomen en cuenta tendrn que ser selectivas y debern ser el producto de una priorizacin de zonas afectadas y de alto riesgo.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 134 -
Que promuevan la ejecucin de obras civiles para proteger la infraestructura vial, de riego y saneamiento, para disminuir los deslizamientos a travs de la recuperacin de crcavas y estabilizacin de taludes. Orientados a la proteccin de las riberas de los ros y de las reas de cultivo adyacentes a los mismos, a travs de muros de contencin, caballetes, gaviones, etc. Que promuevan la recuperacin de suelos salinos, a travs de obras civiles (de riego o drenaje) o plantando y cultivando especies resistentes a los altos contenidos de sal de estos suelos. Que contemplen la construccin de zanjas de infiltracin y canales de desviacin, establecindose en los bordes la cobertura vegetal, para contrarrestar la escorrenta superficial de las aguas y facilitar la infiltracin de las mismas en el suelo.
4.6.5. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Producto de los talleres realizados, se ha visto necesario priorizar el desarrollo de capacidades humanas que estn orientados a la capacitacin de la poblacin beneficiaria y del personal tcnico del sector publico y privado que labora en el campo, el cual deber complementarse con actividades educativas o de formacin en los centros escolares de la regin, lo que tambin contribuir al fortalecimiento institucional. Una vez difundido y conocido el plan, se deber proceder a promocionar las actividades que se estn desarrollando, de tal manera que los beneficiarios puedan dar a conocer sus avances relacionados con las plantaciones forestales. En este sentido, ser necesario contar con ruedas de negocios nacionales e internacionales, las que se realizarn posteriormente a la conformacin de las empresas y las cadenas productivas58. La reforestacin como opcin de desarrollo, debe tener una amplia y agresiva difusin que le garantice posicionamiento en la sociedad, especialmente en el escenario poltico en el que se toman las grandes decisiones, en una perspectiva de un acuerdo nacional. La base fundamental del sistema de difusin debe ser un detallado anlisis de las ventajas econmicas del cultivo de rboles para el pas y las regiones, sin demagogia, tomando como ejemplo experiencias de pases vecinos. Asimismo, se dar especial atencin al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales con base en programas continuos de educacin, formacin e informacin; se buscar elevar el nivel tecnolgico y de gestin, principalmente de comunidades campesinas e indgenas, organizaciones gremiales, comunidades locales, grupos de inters, etc, a fin
58
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 135 -
de lograr plantaciones con estndares internacionales. Estas debern seguir un plan elaborado por los diferentes programas, dependiendo del pblico objetivo59. La asistencia tcnica y la capacitacin sern permanentes, involucrando a toda la cadena productiva, siendo importante contar con profesionales altamente capacitados y calificados, que sepan llegar al pblico objetivo y que los acompaen durante todo el proceso, poniendo en prctica en el campo lo aprendido en las capacitaciones y haciendo alerta temprana ante cualquier posible problema60. De otro lado, disponer de la informacin cientfica y tecnolgica apropiada y en el momento necesario con medios y mtodos apropiados de difusin, aumentar la ventaja competitiva de las plantaciones. Otro aspecto importante a abordar en este tema es la especializacin de los estudiantes interesados en el tema de la conservacin de suelos y reforestacin, a travs de alianzas estratgicas entre los centros de enseanza tcnica y superior y las empresas privadas usuarias de estos servicios. En este sentido, no slo se benefician las empresas privadas sino que tambin se incide en la formacin empresarial del estudiante, para que sean capaces de formar su propia empresa y ser generadores de empleo. El mercado nacional es cada vez ms demandante de productos de calidad y el mercado internacional acusa demandas an mayores. Para insertarse en ambos mercados, la competitividad ser la base de inicio y la que acompae al productor en todo el proceso. Asimismo, la certificacin forestal voluntaria, bajo los estndares de plantaciones que deben ser establecidos para el Per, har ms competitivo al producto en el mercado, por lo que el tema de certificacin toma mucha fuerza dentro del tema de competitividad61. 4.6.5.1 OBJETIVO Desarrollo y transferencia de tecnologas apropiadas para la conservacin de suelos y obtencin de plantaciones forestales de alto valor productivo y competitivo en el mercado nacional e internacional. 4.6.5.2 ESTRATEGIA Para mejorar la eficacia y eficiencia de los esfuerzos pblicos y privados en direccin a la competitividad, al igual que el PNR, el Plan Regional puede ser implementado a travs de una institucin con amplia autonoma y capacidad de gestin. Esta institucionalidad que conducir el Plan tendr un perfil corporativo donde estarn representados los actores ms importantes de la
59 60
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 136 -
Regin y de las cuencas donde el Estado comparte con la sociedad civil el ejercicio de su autoridad. El fortalecimiento institucional, debe permitir o tener como resultado la operativizacin y puesta en marcha de acciones complementarias necesarias para el logro de los objetivos trazados, as como la creacin o reflotamientos de instituciones y mecanismos claves, como la implementacin del: Catastro de tierras y plantaciones forestales62
El plan se enmarca dentro del concepto de ordenamiento territorial, donde las inversiones forestales se coloquen en ejes econmicos y unidades de produccin forestal articulados al mercado. Con tal fin, el catastro de las tierras y plantaciones forestales, de aptitud industrial o proteccin, o por tipo de propiedad, deber mantener un registro actualizado de cada unidad de tierra forestal. La organizacin e implementacin de este sistema se realizar en estrecha coordinacin con la COFOPRI y los Registros Pblicos. Centros de Investigacin y Desarrollo de Plantaciones Forestales (CIDEFOR)63
Es conveniente generar un CIDEFOR, como parte de la institucionalidad del PNR y el Plan Regional que cuente con un banco de semillas forestales, viveros forestales, centro de capacitacin y asistencia tcnica, as como de promocin de inversiones al servicio de los productores, incluyendo el desarrollo de paquetes tecnolgicos forestales, adaptados a las condiciones agroecolgicas de la regin, y que respondan a la demanda de la industria y el mercado. Permitir convertir las caractersticas ecolgicas y culturales que tiene el pas y la regin, en ventajas competitivas, pues el mayor conocimiento de los ecosistemas forestales, el conocimiento ancestral, el mejor manejo silvicultural de las especies, entre otros aspectos, redundarn en diversificacin, en calidad, incrementos en productividad, posibilidades de utilizar y mejorar el recurso forestal; en suma, se gana en competitividad. En trminos econmicos, quienes decidan emprender el desarrollo de plantaciones no tendran que asumir riesgos adicionales e innecesarios por falta de informacin, deficiencia de material vegetativo de alto valor gentico o incertidumbre en los rendimientos esperados; adems, significar seguridad y confiabilidad a la hora de invertir en procesos de reforestacin, ingresar a un negocio econmico y ambientalmente rentable que adicionalmente genera empleo. Los planes de investigacin debern considerar entre otros los siguientes temas:
62 63
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 137 -
Deber coordinarse con las universidades y centros de investigacin, con el fin de evitar la duplicidad de trabajos, aprovechar posibles sinergias e incidir en las lneas prioritarias de investigacin. Adems, se contribuir a compartir la informacin, los conocimientos tcnicos o los recursos, reduciendo costos, minimizando la duplicacin de esfuerzos, aumentando la eficacia y promoviendo la autosuficiencia nacional, en lo que respecta a la capacidad de investigacin o de gestin. La creacin de redes y la asociacin bilateral y mltiple, ofrecen los medios para acelerar la transferencia de tecnologa, favorecer la formacin de personal y proporcionar material de investigacin y orientaciones difcilmente asequibles a todos los posibles beneficiarios. Esto hace que los resultados de las investigaciones sean de mayor amplitud e inters que la suma de las actividades individuales de los componentes de la red. Banco Regional de Semillas Forestales (BRSF)64.
Si bien es imperativo el reflotamiento del Banco Nacional de Semillas Forestales (BNSF), es necesario para llevar a cabo planes regionales de reforestacin el contar con Banco Regionales de Semillas Forestales. La produccin de semilla forestal es compleja, por lo que requiere de una investigacin continua en trminos de la fisiologa de los estados reproductivos del rbol, que difieren de acuerdo a las especies y a los sitios ecolgicos. En consecuencia, la investigacin debe hacerse en los temas de: estados reproductivos de las especies forestales en diferentes ecosistemas, procesamiento de frutos, fisiologa de las semillas, multiplicacin de material reproductivo, fuentes semilleras, as como pruebas de procedencias y de progenie. El pas y la regin deben contar con huertos semilleros forestales. De implementarse el Plan Nacional de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Forestal, como parte de la institucionalidad que tendr a su cargo el PNR, se debern establecer sinergias con l. Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales65
La institucin responsable del PNR y de los Planes Regionales organizar y conducir un Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales, con la directa participacin de las instancias regionales y locales, as como de la poblacin en general, utilizando metodologas y tcnicas que favorezcan la creacin de una cultura de cuidado de los bosques, y de la mitigacin de los impactos negativos que causan los incendios forestales.
64 65
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 138 -
En ese sentido, es necesaria la toma de conciencia regional de la necesidad de formar parte del Sistema Nacional, toda vez que posterior a la ocurrencia del fenmeno de El Nio, se genera abundante material combustible que tambin se constituye en el pasto para la ganadera de los aos posteriores a la ocurrencia del fenmeno El Nio, y los incendios tienen un doble efecto negativo sobre estos recursos, por un lado se pierden como biomasa forrajera y por otro lado, esta el efecto negativo del incendio forestal propiamente. 4.6.5.3. CRITERIOS PARA IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DE PROYECTOS El desarrollo de capacidades estar principalmente orientado a aspectos relacionados con las actividades forestal y suelos, sin descuidar el entorno en que estos se desarrollan, como es la conservacin y no contaminacin del ambiente, disminucin de emisiones de CO2, captacin del recurso hdrico y uso sostenible del agua, adems de abordar temas ligados a la gestin empresarial eficiente de los recursos de la cuenca. En este programa los proyectos deben estar orientados a:
Sensibilizar y capacitar a la poblacin rural, relevando la participacin familiar con equidad y enfoque de gnero. Desarrollar programas de capacitacin y actualizacin de los profesionales, para fortalecer las instituciones que operan en las diferentes zonas de las cuencas. Fomentar la realizacin de talleres y reuniones participativas para discusin de planes y programas institucionales para la conservacin de los recursos forestal y suelo. Impulsar la implementacin del Catastro de tierras y plantaciones forestales, del Centro de Investigacin y Desarrollo de Plantaciones Forestales (CIDEFOR), del Banco Regional y Nacional de Semillas Forestales (BRSF y BNSF) y la creacin del Sistema Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 139 -
4.7.
La ejecucin del Plan est enmarcada en el Plan Nacional de Reforestacin, el mismo que contempla la creacin de los Comits de Gestin de Cuencas, los cuales deben ser representativos de todas las organizaciones de estos mbitos, para que de forma organizada participen activa y responsablemente en la toma de decisiones en los programas propuestos para dicho mbito. En ese sentido, el Plan contempla la creacin de 01 Comit Regional para el manejo de las tres cuencas y de 01 Comit de Gestin en cada una de las 03 cuencas, estos Comits en forma conjunta con la poblacin organizada e instituciones presentes en la zona, realizarn el diagnstico y planeamiento de las actividades que se desarrollarn en las cuencas, considerando las limitaciones y potencialidades de stas, especialmente las relacionadas al recurso forestal. 4.8. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIN DEL PLAN
La coordinacin permanente entre las instituciones pblicas que tienen el mandato de velar por los recursos naturales y aquellas que tienen la responsabilidad directa de implementar los planes regionales de reforestacin y conservacin de suelos es la clave para una gestin eficiente del Plan. Las actividades del PNR y del Plan Regional sern realizadas en un contexto estratgico para el logro de la competitividad. Con tal fin se desarrollarn estudios y evaluaciones permanentes orientados a conocer las tendencias mundiales del mercado de productos forestales, de fuentes de financiamiento, el desarrollo de los mercados de servicios ambientales, innovaciones tecnolgicas, los competidores, las polticas de inversin y financiamiento y dems factores que influyan en la eficiencia de la produccin de bienes y servicios, a partir de plantaciones forestales. Ser tambin abordada la incorporacin del tema forestal en la agenda del gobierno regional, de las organizaciones y partidos polticos, con miras a cultivar un acuerdo regional y nacional forestal, que contribuya a asegurar la continuidad del plan en el largo plazo66. De otro lado, se resalta la necesidad de reglamentar los instrumentos legales que dicte el Estado a travs de las instancias competentes de Gobierno, para incentivar y promover las plantaciones forestales, as como incorporar cambios sustantivos en la Ley Forestal y otras normas relacionadas a la promocin de inversiones, tendientes a mejorar su efectividad, a la luz de los resultados que se obtengan durante su aplicacin, constituyndose ste en un requisito para la gestin eficiente del Plan.
66
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 140 -
CAPITULO V
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
El presupuesto de las actividades contempladas en el Plan, responde a la planificacin de actividades por grandes rubros, el mismo que en su momento, al ser desarrollados con ms detalle en funcin a cada una de las particularidades de las zonas a intervenir, se ajustarn a travs de los proyectos que se formulen en cada caso. Del mismo modo, el financiamiento de los requerimientos econmicos del Plan se pueden gestionar ante diversas instituciones pblicas y privadas, y tambin guardarn relacin de afinidad entre la fuente financiera y el programa a desarrollar. El financiamiento o promocin de los proyectos ambientales debe provenir principalmente del Estado, por su carcter promotor, cuando se tratan de proyectos sociales con contenidos ecolgicos o productivos, pudiendo aprovecharse los productos diferentes a la madera sin alterar el bosque, y el financiamiento a travs de la Cooperacin Tcnica Internacional, ONGs, empresas privadas y los propios beneficiarios son aplicables en cualquiera de las modalidades previstas. 5.1. REQUERIMIENTOS ECONMICOS
El requerimiento econmico se ha estimado en US$ 5 210 886.70, para el Programa 1 y 2, en el entendido que la practica de la reforestacin esta contribuyendo a la conservacin de los suelos y debe ser financiado principalmente por inversiones privadas apoyadas con fondos pblicos y en menor medida por inversiones de los propios usuarios, esperando el retorno proyectado que se muestra en el Cuadro N 15. El Programa 3, tiene un costo similar al Programa 2, la diferencia es que estas plantaciones tienen el carcter de protectores de la cuenca y en este caso debe ser financiado por el Estado, canalizando apoyos a travs de la Cooperacin Tcnica Internacional, toda vez que el retorno o utilidad econmica tiende a ser cero, pero la valoracin ambiental por los servicios que prestar en el futuro tiende a ser muy significativas. El presupuesto para el Programa 4 se establecer en funcin a la superficie a intervenir y el grado de labores culturales y mecnicas que se decida realizar en dichas reas, por que responden a situaciones particulares de recuperacin de suelos agrcolas o de proteccin de obras de infraestructura o estabilizacin de taludes, en cuyo caso el Estado debe asumir estos costos por los riesgos inminentes que pueden presentar.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 141 -
Finalmente en el Programa 5 que es el desarrollo de capacidades, las actividades del presente Plan se cuelgan del presupuesto estimado para la implementacin del Plan Nacional de Reforestacin que en total asciende a la suma de US$ 5 millones. 5.2. Programa 1: Programa de conservacin de suelos. Programa 2: Programa de forestacin y reforestacin. Programa 3: Programa de proteccin de cuenca y abastecedores de agua para consumo humano. Programa 4: Programa de obras civiles. Programa 5 Desarrollo de capacidades. ANLISIS COSTO BENEFICIO
Este anlisis, an preliminar, solo tiene el propsito de ilustrar de manera aproximada los requerimientos de inversin, tanto pblica como privada, as como los posibles beneficios econmicos que se obtendran. Para el anlisis de costo beneficio, solo se tienen en cuenta las plantaciones con fines maderables, quedando pendiente el anlisis de los ingresos por efectos de los productos forestales no maderables y la valorizacin de los servicios ambientales que se generen, temas que deben ser desarrollados para establecer mecanismos que viabilicen estos pagos. De otro lado, tambin queda pendiente la valorizacin directa por la conservacin de suelos y su efecto en la productividad de los terrenos agrcolas y pastos, consideraciones que tambin debern ser desarrolladas posteriormente a mayor detalle. 5.2.1 BENEFICIOS ECONMICOS. Para el anlisis de costos, rendimientos y precios de venta, se ha considerado los parmetros consignados en el Plan Nacional de Reforestacin, aplicados a las metas de reforestacin trazadas para la regin Piura. Ver Cuadro N 34.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 142 -
En el Cuadro N 35, los datos muestran la proyeccin de plantaciones al 2024 y la cosecha al 2035, estos datos y estimaciones pueden variar en funcin a las especies a utilizar y al objetivo de la plantacin, que son exclusivamente para el rubro maderas. CUADRO N 35 ANLISIS COSTO - BENEFICIO PROYECTADAS AL AO 2035.
Concepto 1. Superficie 2. Costo de instalacin 3. Rollizo 3.1. Volumen aprovechable 3.2. Ingreso por madera 4. Aserrado 4.1. Volumen aprovechable 4.2. Ingreso Madera aserrada 5. Rollizo + Aserrado (50 -50) 5.1. Volumen 50% Aserrado/ 50% rollizo 5.2. Ingreso 50% aserrado / 50% rollizo 6. Rollizo + Aserrado (30 -70) 6.1. Volumen 70% aserrado / 30 % rollizo 6.2. Ingreso 70% aserrado 30 % rollizo
Elaboracin propia. Fuente PNR.
2019 - 2035
Con una proyeccin de 6 000,00 has. plantadas con una inversin de US $ 5 210 886,70 se espera obtener al final del ciclo de corta volmenes de madera en rollo por un total de 1 167 127,68 m3 y 583 563,84 m3 de madera aserrada, estos volmenes nos reportan ingresos proyectados del
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 143 -
orden de US $ 30 853 131,34 por concepto de venta de madera rolliza y US $ 70 027 660,65 por concepto de comercializacin de madera aserrada. Siguiendo el anlisis que se hiciera en el Plan Nacional de Reforestacin, los ingresos combinados en proporciones iguales de madera rolliza y madera aserrada nos da un total de ingresos proyectados de US $ 50 440 396.00, y la combinacin de proporciones de 30 % de madera rolliza y 70 % de madera aserrada nos arroja un ingreso proyectado de US $ 58 275 301,86 al final de la cosecha. La rentabilidad del negocio esta claramente establecida en las cifras proyectadas que se muestran, adems de los beneficios ecolgicos y ambientales directos e indirectos que se tienen que valorizan por el efecto de tener 15 aos de intervalo entre turno de corta para estas plantaciones. Se espera que estas plantaciones forestales de alto rendimiento y valor econmico contribuyan significativamente en el PBI Regional y nacional, adems de ofertar productos diferentes a la madera y los servicios ambientales intrnsecos de las plantaciones. 5.2.2. BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES. En todos los casos, los objetivos de los programas de forestacin y reforestacin industrial y ambiental son complementarios, ya que el tiempo que transcurre entre ciclos de corta las plantaciones industriales desempean funciones ambientales y las plantaciones ambientales o ecolgicas, tambin presentan alternativas econmicas a travs de los productos forestales no maderables, adems de su funcin ambiental propiamente que tendr que ser valorada en su momento. Los beneficios que destacan en esta parte son: Regulacin del rgimen hdrico de las cuencas, mejorando la calidad y cantidad de agua disponible con fines hidro energticos, como soporte indispensable para la agricultura y la ganadera, y para consumo humano. Fuentes captadoras de agua, especialmente en las zonas de neblina o bosques nubosos. Control de la erosin de los suelos, reduciendo los riesgos de colmatacin y sedimentacin, incrementando la vida til de las represas. Disminucin de la ocurrencia de huaycos e inundaciones y destruccin de obras de infraestructura vial. Captura de carbono que reduce el proceso de calentamiento global de la atmsfera, mejorando a su vez la calidad del aire. Recuperacin y conservacin de suelos y proteccin de cultivos agrcolas y pastizales, favoreciendo la productividad de los mismos. Recuperacin del hbitat de flora y fauna nativas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 144 -
Incremento de los ingresos familiares por la venta de productos y subproductos forestales. Si se considera que por cada cuatro hectreas plantadas se genera un puesto de trabajo permanente, el plan generara por lo menos 2 mil puestos de trabajo permanente en el medio rural.
5.3.
ALTERNATIVAS FINANCIERAS
Las opciones financieras para cada uno de los tipos de plantaciones puede ser asumida por el Estado, los empresarios privados, la Cooperacin Tcnica Internacional y por los propios usuarios o beneficiarios. El sistema de financiamiento establecer las condiciones para el pago de incentivos para cada tipo de plantacin y el fomento de la inversin privada, a travs del desarrollo de un mercado de capitales, que pueda ofrecer lneas de crdito, con perodos de gracia suficientemente amplios (cosecha) e intereses promocionales. Se requiere de un fondo para capital de riesgo, especialmente para las plantaciones industriales67. Una propuesta del Estado a sus principales acreedores (Club de Pars), con base en un Plan Nacional de Reforestacin y sus Planes Regionales, resultara muy atractiva para negociar la deuda externa, brindando a los tenedores de ella satisfacciones tangibles con los beneficios ambientales globales, a travs de la bolsa de valores y otros mecanismos de intercambio. La inversin del Estado y de la Cooperacin Tcnica Internacional se canalizar para las plantaciones con fines de proteccin ambiental y manejo de cuencas, y para las actividades de gestin estratgica y de implementacin de las polticas pblicas de reforestacin. Entre las posibles fuentes de Cooperacin Tcnica - Financiera Internacional tenemos: Organismos Multilaterales Banco Mundial (MB) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Corporacin Andina de Fomento (CAF) Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) Organizacin Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) Organizacin de Estados Americanos (OEA) Cooperacin Bilateral Blgica China Australia
67
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 145 -
Agencias de Cooperacin Agencia Internacional de Cooperacin de Japn (JICA) Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional (AECI) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) Agencia de Cooperacin Suiza para el Desarrollo (COSUDE) Cooperacin Financiera Alemana (KfW) Agencia Alemana para la Cooperacin Tcnica Internacional (GTZ) Agencia de Cooperacin Internacional de Korea (KOIKA) Fondo Contravalor Italo Peruano Posibles mecanismos de financiamiento Endeudamiento Canje de Deuda Cooperacin Tcnica financiera. Como recursos de contrapartida, estn los jornales que aportan los usuarios o beneficiarios, tambin en su momento se debe valorizar los aportes que puedan darse a travs de las organizaciones de base, las autoridades locales y los gobiernos en cada paso puntual que se desarrolle, que puede ser infraestructura, personal profesional, equipos, movilidades, etc. En el anexo se presentan links de contactos por diferentes lneas de trabajo y objetivos
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 146 -
CAPITULO VI
MECANISMOS DE IMPLEMENTACION
Los Mecanismos de Implementacin, son un conjunto de estndares, protocolos, herramientas y metodologas para optimizar la implementacin del Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las Cuencas de la Regin Piura, que a travs de un proceso continuo de elaboracin de informacin y su aplicacin, permiten lograr los objetivos trazados. 6.1. OBJETIVO
Los Mecanismos de implementacin servirn de apoyo en el proceso de gestin y fortalecimiento institucional para la implementacin del Plan. 6.2. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIN
Complementariamente a los objetivos estratgicos y estrategias comprendidas en el Plan Nacional de Reforestacin-PNR, en el Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las Cuencas de la Regin Piura se tienen cuatro Objetivos Estratgicos y 13 Resultados Esperados, que son propios para la realidad y necesidad regional, a la cual se le ha incluido la conservacin de suelos ligada a la actividad forestal, pastos y conservacin de la biodiversidad. Las estrategias planteadas para la consecucin de los objetivos trazados a nivel de la regin Piura son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Generar desarrollo de capacidades humanas con nfasis en negociaciones comerciales a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta que las cuencas de la regin tienen carcter interregional y binacional. Promover la formacin de equipos multidisciplinarios competentes. Insertar y articular la implementacin del Plan Regional en el marco del Plan Nacional de Reforestacin y Programas Nacionales de Conservacin de Suelos. Implementar alianzas interinstitucionales, en particular con el sector educacin y los medios de comunicacin locales y regionales. Promover el desarrollo de opciones econmicas forestales solidarias, teniendo en cuenta la interculturalidad de la regin, con enfoque de gnero. Articular el Plan Regional al Plan Nacional en el desarrollo e implementacin de programas de investigacin e innovacin tecnolgica, que se estn promoviendo a nivel nacional y local. Privilegiar la asistencia tcnica y capacitacin a los beneficiarios directos por operadores privados. Promover las inversiones pblicas y privadas a nivel local y regional. Promover y desarrollar propuestas de pago por servicios ambientales.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 147 -
10. Fomentar la asociatividad y fortalecimiento organizacional de pequeos productores. 11. Insertarse en el programa nacional de establecimiento de plantaciones industriales en conglomerados. Las estrategias planteadas se fundamentan en la combinacin de las necesidades de resolver los dficit actuales de productos forestales y en impulsar acciones innovadoras que hagan de Piura una Regin emergente en el campo forestal, especficamente liderando las actividades de reforestacin y conservacin de suelos, que la situaran a la vanguardia en el tema a nivel nacional. En este sentido la Regin deber de resolver prioritariamente los siguientes retos en los prximos aos: gestionar eficientemente el desarrollo de capacidades humanas, fortalecer la institucionalidad y promover la instalacin de plantaciones forestales con diferentes objetivos, en todos ellos privilegiando la mxima eficiencia y beneficio social, ambiental y econmico.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 148 -
CAPITULO VII
MONITOREO Y EVALUACION
La implementacin del Plan deber ser acompaada necesariamente de una evaluacin permanente, que permita verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos y detectar desviaciones en el plan trazado a efectos de corregir el curso de accin. El diseo del sistema de seguimiento y control del plan deber ser realizado en forma previa a su implementacin a efectos de permitir recabar la informacin necesaria para construir los indicadores de monitoreo y evaluacin. El monitoreo y evaluacin del Plan es una herramienta de gestin para apoyar la toma de decisiones asegurando la medicin de los resultados e impactos de las medidas implementadas e identificar las necesidades de modificacin y actualizacin del Plan. Un indicador es una variable preferentemente cuantitativa cuya finalidad es entregar informacin clave acerca del grado de cumplimiento de un objetivo preestablecido y de la eficacia de la implementacin de una accin o conjunto de acciones. Los indicadores deben ser posibles de medir y marcar claramente el avance del sistema, registrando su evolucin, de forma tal que puedan permitir dirigir la atencin hacia aquellos aspectos claves. La calidad de la informacin con que se construye el indicador ser esencial para asegurar la calidad del indicador. El diseo del plan de monitoreo y seguimiento requiere entonces contar con buenos datos sobre la lnea de base de partida, la formulacin y construccin de indicadores efectivos y apropiados as como el diseo de mecanismos eficientes de retroalimentacin para la toma de decisiones. 7.1. MARCO CONCEPTUAL
determinar si las actividades del proyecto son implementadas de acuerdo a lo planificado, valorando su nivel de cumplimiento.
Evaluacin: Se utiliza para evaluar si los cambios proyectados por los programas ocurren. Las evaluaciones de impacto determinan el cumplimiento de los objetivos del proyecto establecidos en el marco de resultados, stos pueden ser resultados intermedios o resultados finales. 7.2.
OBJETIVOS. Guiar las actividades de Monitoreo y Evaluacin que desarrollen los equipos tcnicos que ejecuten el PRRCS.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 149 -
Orientar en lo general, a los actores relacionados, sobre las acciones de Monitoreo y Evaluacin enfocados a indicadores claves definidos para cada componente. Dar las pautas para el desarrollo de las evaluaciones de proceso que se ejecuten durante el desarrollo de cada programa y las evaluaciones de impacto al finalizar los mismos.
7.3. METODOLOGA PROPUESTA PARA EL MONITOREO Y EVALUACIN Para un correcto monitoreo y evaluacin de la ejecucin del PRRCS, es necesario disponer de una metodologa de seguimiento y control que permita obtener informacin fiable del estado de avance y que facilite el control, as como la readaptacin de la planificacin estratgica ante nuevos escenarios. En este sentido, la implementacin de un Plan donde intervienen diferentes instituciones y es de aplicacin en tres cuencas con particularidades especficas, tiene que contemplar actuaciones entre cuencas e inter cuencas, donde se tenga en cuenta a las tres cuencas que conforman la Regin. Las acciones en s mismas, por su estructura, deben permitir en algunos casos un anlisis pormenorizado del proceso en cada una de las ellas. La metodologa de monitoreo y evaluacin planteada, va desde lo cualitativo a lo cuantitativo. Teniendo en cuenta que la estructura del PRRCS es piramidal, empezaremos por monitorear y evaluar la base de la misma que son los resultados esperados. Esto nos permite, terminada esta fase, tener recopilada toda la informacin, tanto cualitativa como cuantitativa, necesaria para el posterior anlisis y presentacin. El siguiente paso ser el de subir un escaln en la estructura piramidal y valorar, segn los resultados obtenidos, el grado de ejecucin por objetivos. De esta manera manejaremos siempre la informacin de forma cualitativa y cuantitativamente. La metodologa utilizada para el monitoreo y evaluacin del PRRCS consta de las siguientes fases: 7.3.1. FASE CUALITATIVA DE SEGUIMIENTO
Estudio singularizado de las acciones propuestas en el Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos, estableciendo la evolucin presentada entre el momento de elaboracin del Plan y la situacin actual. Esta fase nos permitir reflejar los resultados obtenidos de forma explicativa, es decir, el porqu de la situacin en cuanto al grado de ejecucin de las actuaciones planteadas. 7.3.2. FASE CUANTITATIVA DE SEGUIMIENTO.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 150 -
Evaluacin individual de cada accin permitiendo un estudio cuantitativo de la consecucin de las actuaciones planteados en los planes de accin. En esta fase se califica el grado de ejecucin desarrollado en cada una de las actuaciones propuestas en el Plan. De esta manera transformamos la informacin cualitativa explicativa, en informacin cuantitativa mediante el establecimiento de tablas de valores, para lo cual se evala el grado de avance logrado a la fecha de evaluacin en cada una de las actividades programadas. Este tipo de anlisis, nos va a servir para poder ofrecer en las siguientes fases unos valores cuantitativos globales de ejecucin, que servirn para poder dotar de informacin numrica el avance realizado, a los objetivos estratgicos y al objetivo central del Plan. De esta manera podremos concluir al final del monitoreo y evaluacin con un dato cuantitativo de desarrollo del Plan, que indicar de forma objetiva el valor alcanzado en el periodo de su implementacin. 7.3.3. EVALUACIN Y RESULTADOS A NIVEL GLOBAL DE LOS DIFERENTES OBJETIVOS ESTRATGICOS. Realizadas las partes fundamentales del estudio, representadas en las fases 1 y 2 de la metodologa propuesta, podemos manejar los resultados aglutinndolos en objetivos estratgicos. De esta manera podemos explicar de forma ms general los avances relativos a niveles superiores, lo cual nos permitir hacernos la idea del grado de desarrollo que ha logrado con la implementacin del Plan en sus diferentes objetivos estratgicos. 7.3.4. VALORACIN Y ANLISIS DEL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN APOYADO EN LOS RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS. En la ltima parte del monitoreo y evaluacin podremos establecer valores absolutos, basados en los estudios de las fases anteriores, relativos al objetivo central referido en el Plan. Esto significa, que nos va a indicar el grado de desarrollo conseguido en la cuenca desde su implementacin. Esta metodologa se puede aplicar a nivel de cada cuenca o a toda la Regin, lo que en ltima instancia nos permitir hacer un balance de desarrollo del Plan tanto a nivel de cuenca como Regional, aportando un valor cuantitativo. Este valor estar apoyado principalmente por las causas cuantitativas que lo han provocado. El monitoreo y evaluacin ser realizado por agentes internos y externos. Las evaluaciones internas sern ejecutadas por las instituciones encargadas de implementar el PRRCS, siendo realizadas con una periodicidad anual. Las
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 151 -
evaluaciones externas sern realizadas quinquenalmente y se efectuaran a travs de servicios especializados de terceros. Estas evaluaciones permitirn definir o establecer los avances logrados en la implementacin del Plan en trminos cuantitativo y conocer a travs de la valoracin cualitativa los factores que estn influyendo en el mayor o menor logro de los objetivos, planteando de ser necesario los correctivos pertinentes.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 152 -
BIBLIOGRAFIA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. AACHCHP-IRAGER-PAEN-GTZ. Plan de Gestin de la Cuenca del Ro Piura. 2005. AACHCHP-IRAGER-PAEN-GTZ. Diagnstico Participativo de la Cuenca del Ro Piura con Enfoque de Riesgo. Piura. 2003. AACHCHP. Reforestacin de la Parte Alta de la Cuenca del Ro Quiroz y Regulacin de los Recursos Hdricos. Piura. 2002. ARGUELLO, Jos. Clasificacin de algunos suelos del Distrito de Canchaque Huancabamba. 1994. CALERO MERINO, Mariano. Caracterizacin de Suelos de Huancabamba y Canchaque. 1996. CONAM. Serie indicadores ambientales N 89. 2006 CONAM, A.A.C.H.CH.P, SENAMHI, INRENA, ITDG Y CONCYTEC. Evaluacin Local Integrada de cambio Climtico para la Cuenca del Ro Piura. Piura. 2005. CONAM. El cambio climtico: Impacto y oportunidades para Piura. Documento de poltica. Piura, Per. 2005. ENTREVISTAS a varias autoridades, lderes locales, beneficiarios y publico en general, realizadas por equipo consultor. Piura. 2004. HOLDRIDGE. Clasificacin de zonas de vida. Per. 1978. INRENA. Primera Aproximacin de Mapa de Zonas de Proteccin Ecolgica de la Amazona. Lima. 1999. IRAGER. Degradacin de Suelos Agrcolas por Manejo Inadecuado del Agua de Riego en Piura. Piura. 2003. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Inventario y Evaluacin de los Recursos Naturales de las Provincias de Huancabamba y Morropn, Departamento de Piura. Piura, 1995. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Mapa ecolgico del Per. Gua explicativa. Lima, Per. 1995. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Gua Explicativa del Mapa Forestal. Lima, 1995. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Direccin General de Aguas y Suelos, Administracin Tcnica del Distrito de Riego Alto Piura Huancabamba. Memoria Final, del Inventario de la Infraestructura de riego. Huancabamba 2002. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES-INRENA. Proyecto Algarrobo. Deteccin de cambios en los bosques secos del norte del Per. Un anlisis temporal entre los aos 1991 2000 en Malinguitas. Piura. Per. 2003. JUNTA DE ANDALUCIA. Plan Forestal Andaluz. Espaa.1989. MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA. Planes de Desarrollo Local Concertado de los 08 Distritos de Huancabamba 2004 -2013. Huancabamba, Piura. 2004 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA y FONDO PERU ALEMANIA. Plan de Desarrollo local Concertado de la Provincia de Huancabamba 2004 2014. Huancabamba, Piura. 2004.
17.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 153 -
21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALACO. Plan Estratgico de Desarrollo 2004 2015. Piura. 2004. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DEL FAIQUE. Geografa Historia y Estructuras. Huancabamba. 1998. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO CIPCA - PAEN GTZ. Plan Estratgico de Desarrollo de Santo Domingo 2000 - 2010. Piura. 2001. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPA CIPCA. Plan de Desarrollo Concertado 2004 2015. Distrito de Pacaipampa. Piura. 2006. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANCHAQUE. Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Canchaque 2004-2013. Huancabamba, Piura. 2004. MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL CARMEN DE LA FRONTERA. Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito del distrito rural y fronterizo. El Carmen de la Frontera 2004 -2013. Huancabamba. 2004. MUNICIPOALIDADES DE MOYOBAMBA Y RIOJA. Plan Maestro 2007 2011 para el rea de conservacin de la Asociacin Hdrica Aguajal Renacal del Alto Mayo. 2007. PAEN, GTZ-CTAR Piura. Francisco Mauri Espinoza Millones. Estudio de la Capacidad Fsica e Hidrolgica de las Subcuencas Bigote y la Gallega: Un aporte a su Gestin y Desarrollo. 1999. PROGRAMA IBEROAMEICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO CYTED. Uso y Gestin del Agua en Tierras Secas, Volumen XI El Agua en Iberoamerica. Argentina. 2005 PDRS-GTZ y PLAN INTERNACIONAL. Evaluacin del Potencial Forestal Bosque Seco Piedra del Toro. Piura. 2004. PDRS-GTZ. Hernn Corvera Valdivia. Estudio de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos del Distrito de Morropn. PROCLIM. Escenarios del Cambio Climtico en el Per al 2050. Lima. 2005. PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. Directrices para el Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira. LojaEcuador, Piura-Per. 2006. PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. Valoracin Econmica de los Recursos Naturales en la Cuenca Binacional Catamayo Chira. LojaEcuador, Piura-Per. 2005. PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. Informe Final de Zonificacin Ecolgica Econmica de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. LojaEcuador, Piura-Per. 2006. PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. Cuenca Binacional Catamayo-Chira: Caracterizacin Biofsica. Loja-Ecuador, Piura-Per. 2006. PROYECTO ALGARROBO. Mapa Forestal y de suelos de Piura. 2000. ROJAS VSQUEZ, Godofredo y Oscar IBAEZ TALLEDO. Diagnstico de la Cuenca del Ro Piura con enfoque de Gestin del Riesgo. Piura. TALLER DE DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL HUANCABAMBA, realizado por el equipo consultor. Huancabamba. 2007. UNIDAD DE GESTION DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA. Diversos estudios realizados y documento elaborados por la UNIGECC para la Cuenca del Chira.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 154 -
SNCHEZ M., B. Diagnstico Socio Econmico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Tomo I: Demografa. Loja-Ecuador, Piura-Per. 2005. SNCHEZ, B. Y J. SHIGA. Diagnstico Socio Econmico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Tomo III: Demografa. Loja -Ecuador, Piura. 2005. SEMINARIO, Bruno. Escenarios Socioeconmicos para el Departamento de Piura. Lima. 2004 SENAMHI. Caracterizacin Climtica para la Cuenca del Ro Piura. Lima. 2004. SENAMHI, IMARPE. Fenmeno El Nio y su Implicancia en la Regin. Piura. 1987. SHIGA M., J. Diagnstico Socio Econmico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Tomo II: Demografa. Loja-Ecuador, Piura. 2005. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA y COAF RG. Seminario Taller sobre el Algarrobo de la regin Grau. Piura. 1998. ENERGOPROJECKT en 1983, en el valle del Bajo Chira. APODESA 1994
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 155 -
ANEXOS
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 156 -
ANEXO 01:
Jerarquas Estratgicas
MARCO LOGICO
Medios de Verificacin Supuestos
FIN: Posicionar competitivamente a Piura en el mercado nacional, a travs de plantaciones forestales y agroforestales conservando sus suelos y contribuyendo a la generacin de servicios ambientales con equidad y enfoque de genero. Objetivo Estratgico 1: Recuperar y conservar Contribucin a las exportaciones forestales suelos con plantaciones forestales y agroforestales nacionales provenientes de plantaciones competitivas y sostenibles. forestales. Contribucin al PBI Regional. Resultado 1.1: Se han desarrollado inversiones pblicas Al 2016 se han establecido 1 500 ha. de y privadas en plantaciones en macizos forestales plantaciones forestales industriales y al competitivos 2024 se han establecido 1,500 ha. con inversin pblica y privada Resultado 1.2: Plantaciones agroforestales integradas a sistemas sostenibles y competitivos para la recuperacin y conservacin de suelos. Resultado 1.3: Se ha incorporado valor agregado a los productos no maderables provenientes de las plantaciones forestales y agroforestales. Objetivo Estratgico 2: Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales. Resultado 2.1: Se cuenta con plantaciones forestales y agroforestales que conservan los suelos y generan servicios ambientales en las partes bajas, medias y altas de las cuencas. Resultado 2.2: Se ha institucionalizado el pago por servicios ambientales
Catastro de plantaciones Reportes de INRENA y PRONAMACHS Comits de Gestin de Cuencas de Gestin de Al 2024, al menos 3 000 parcelas Comits agroforestales, se han integrado a sistemas Cuencas sostenibles y competitivos. Al 2024, al menos 25% de los productos PYMES formadas obtenidos de las plantaciones forestales y Cmara de Comercio agroforestales cuentan con valor agregado. Mejora del ecosistema de las cuencas Evaluaciones de Impacto Ambiental Mejora el rgimen hdrico de las cuencas y aumento de Carbono fijado. Registros de INRENA Al 2016 se han establecido 3 000 ha. y al 2024 se han establecido 6000 ha. de plantaciones de proteccin y manejo de cuencas Se aplican mecanismos de pago por Certificados de pago por servicios ambientales. servicios ambientales.
Implementacin de medidas e instrumentos de polticas en: seguridad jurdica e incentivos, catastro de tierras e Institucionalidad
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 157 -
Objetivo Estratgico 3: Incorporar la base social Mejora del Ingreso per capita de la de las cuencas de la Regin a la actividad forestal y poblacin involucrada. entre agroforestal. Capacidad de negociacin operadores. Resultado 3.1 Se ha generado empleo permanente que Al menos 50,000 puestos de trabajo beneficia fundamentalmente a la poblacin rural, permanente generados. considerando enfoque de gnero. Mujeres y jvenes involucrados Resultado 3.2: Asociatividad en cadenas productivas y redes de valor operando eficientemente Resultado 3.3: Sector pblico fomenta y el privado genera oportunidades de negocios con responsabilidad social y ambiental. Objetivo Estratgico 4: Desarrollar y fortalecer capacidades humanas para una gestin eficiente de la actividad forestal y conservacin de suelos. Resultado 4.1: Opera una institucionalidad eficiente, desarrollada, integrada, estable y descentralizada al interior de la Regin. Al menos 10 cadenas de valor operando Instalacin de nuevas empresas Plantaciones y empresas producen bienes y servicios competitivos 03 Comits operativos. de Gestin formados
Estadsticas INEI Contratos Implementacin de empresariales de compras y medidas e ventas. instrumentos de polticas en: seguridad jurdica e Estadsticas INEI incentivos, Estadsticas INEI Observatorio sociolaboral del catastro de tierras e Institucionalidad. Ministerio de Trabajo - Piura. PYMES formadas Cmara de Comercio PYMES formadas Cmara de Comercio, Registros Pblicos Memorias y balances anuales
y 01 informe de gestin anual del Comit de Gestin Inscripcin en Registro pblicos del comit de gestin. Resultado 4.2: PRRCS esta articulado al PNR y Al menos 02 coordinaciones nacionales y Registro de asistencia a Programas Nacionales de Conservacin de Suelos, y esta 05 coordinaciones regionales/ao reuniones incluido en las agendas de desarrollo nacional, regional y local Resultado 4.3: Ciencia y tecnologa desarrollada y N de tecnologas desarrolladas Registros de produccin aplicada a produccin de bienes y servicios de N de usuarios aplicando la tecnologa plantaciones forestales y conservacin de suelos. Resultado 4.4: Se cuenta con recurso humano N de personas capacitadas Reportes de empresas e especializado y competente en el sector pblico y privado. N de profesionales , tcnicos y obreros instituciones. altamente calificados Resultado 4.5: Poblaciones beneficiarias capacitadas Al 2024, al menos el 40% de los Reportes de la gestin de sus gestionan empresas e instituciones gestionan eficientemente sus recursos forestales y suelo. beneficiarios capacitados eficientemente sus empresas
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 158 -
ANEXO 02
METODOLOGA UTILIZADA EN LA ELABORACIN DEL PLAN La elaboracin del Plan de Reforestacin y Conservacin de Suelos de las cuencas hidrogrficas de la Regin Piura, consisti en un trabajo con diferentes etapas, empleado en cada una de ellas la metodologa y las tcnicas ms apropiadas para su desarrollo y lograr el producto final. La metodologa ha sido aprobada inicialmente por la AACH Chira Piura y el Consultor. 1. RECOPILACIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Esta actividad consisti en recopilar informacin existente en las instituciones pblicas y privadas de Piura referida a los temas de cobertura vegetal/forestal y conservacin de suelos en las cuencas hidrogrficas de la Regin Piura. La informacin estuvo referida especficamente a Diagnsticos, Estudios, Proyectos, Planes (Sectoriales, de manejo, de gestin, etc.), donde se ha abordado la caracterizacin, evaluacin y planteamiento de alternativas de solucin de los procesos de deforestacin, degradacin de suelos, desertificacin, salinizacin de suelos, etc., segn espacios territoriales poltico administrativo (distritos geogrficos) y cuencas hidrogrficas. El principal fuente informante fue la misma AACHCHP, asimismo gestion la facilitacin de informacin ante diferentes instituciones regionales pblicas y privadas, entre las que destacan el Proyecto Binacional Catamayo Chira, Proyecto Especial Chira Piura, Instituto Regional de Apoyo a la Gestin de los Recursos Hdricos - IRAGER, Gobierno Regional Piura, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas, INRENA Forestal, PRONAMACHCS, ONGDs, Administraciones Tcnicas de los Distritos de Riego, Juntas de Usuarios. La informacin secundaria ha sido ordenada, procesada y analizada, con la finalidad de determinar el tipo de informacin faltante y de inters para completar el diagnstico de las Cuencas. 2. GENERACIN DE INFORMACIN PRIMARIA Identificada la informacin requerida, se procedi a generar la informacin primaria, a travs de la ejecucin de talleres participativos con actores locales de cada cuenca de la Regin. Hubo la necesidad de contar con la participacin y compromiso de las poblaciones locales en la planificacin e implementacin de los planes de desarrollo de la cuenca, particularmente con los recursos forestales y suelo. Sern estos actores en los que recaer la responsabilidad de revertir la situacin actual en la que se encuentra.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 159 -
2.1.
Metodologa Se realizaron talleres con actores locales en las ciudades de Huancabamba, Ayabaca, Morropn, Sullana y Piura; utilizndose en su desarrollo diferentes herramientas y tcnicas que posibilitaron la participacin activa de los asistentes. Estas herramientas y tcnicas, apoyados en la experiencia del consultor, permitieron el dialogo entre los participantes, quienes respetaron un principio fundamental: todos los participantes son considerados como importante fuente de informacin y de decisin para analizar los problemas y contribuir con soluciones a travs de acciones de desarrollo. La metodologa caractersticas: participativa tiene entre sus principales
- Permite un entendimiento de problemas complejos enfrentados por la misma gente. - Posibilita que la poblacin local analice los resultados y toma decisiones en base a la informacin que ella misma ha producido. - Moviliza y organiza a la gente alrededor de los temas que ellos mismos consideran relevantes. - Permite a la comunidad apoderarse del proceso de identificar, analizar y solucionar sus problemas. - Identifica y prioriza problemas y toma decisiones consensuadas en forma rpida. - Presenta la informacin cualitativa y/o cuantitativa, el rango de todas las necesidades existentes en el campo, y no solamente los promedios que normalmente se calculan en base a las encuestas estadsticas. - La elaboracin de las propuestas responden a las necesidades reales de la gente. 2.2. Objetivos del taller Caracterizar la cuenca por vivencia directa de sus actores, lo que nos permitir analizar las causas, problemas, efectos y soluciones de la manera que ellos lo visualizan. Incorporar a los actores locales en el proceso de gestin de su cuenca, reconocindose ellos mismos lo importante y valioso de su aporte en este proceso. Construir la visin de futuro para el entorno en donde viven y el manejo de sus recursos. 2.3. Participantes
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 160 -
En todo momento se busc la participacin de las autoridades regionales y locales, representantes de la comunidades campesinas y nativas, representantes de los grupos de base, asociaciones comprometidas con la gestin de gnero; ONGs que laboran en la zona, asociaciones de productores, representantes de agencias de la cooperacin internacional, profesionales independientes e instituciones del estado (PRONAMACHS, INRENA) empresarios, comerciantes y publico general. Cabe mencionar que la convocatoria y organizacin de los talleres estuvo a cargo de la AACHCHO, lo que posibilito que en todos los talleres participe un profesional de la institucin, que tuvo a su cargo las presentaciones sobre la importancia del manejo de la cuenca. 2.4. Estructura del taller Cada taller estuvo dividido en tres sesiones: -
Exposiciones. Hubo una primera sesin las exposiciones que estuvieron a cargo de:
AACHCHP. Importancia del manejo de la Cuenca. Consultores. Importancia de los bosques, manejo de suelos, ganadera y desarrollo de capacidades para el manejo de la cuenca.
- Trabajos grupales. Se formaron grupos de trabajo (generalmente 3 4) donde estuvieron representados los diferentes actores de la cuenca (representantes de gobiernos locales, instituciones pblicas y privadas, comunidades, organizaciones de base, productores, comerciantes, industriales, etc.). Cada grupo abord un tema especfico: forestal, pecuario, suelos y desarrollo de capacidades; asimismo cont con un redactor y un relator, quienes reciban en tarjetas, las ideas fuerza que los participantes. Esto se dio como un juego de responsabilidades para el desarrollo del trabajo previsto, con personas que opinan, escriben y exponen, reconociendo roles en cada caso; cada grupo cont con un facilitador que se encarg de orientar el trabajo grupal (papel desempeado por los consultores). Para el desarrollo del trabajo grupal, se emplearon preguntas motivadoras, como por ejemplo:
Cmo ven la cuenca?. Esto permiti conocer su percepcin de la relacin desde la perspectiva de persona con su ambiente.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 161 Qu problemas hay en la cuenca?. Permiti identificar la problemtica que encuentran en la cuenca. Y preguntando el porqu de los problemas llegamos a las causas. Queremos solucionar este problema?. Permiti evaluar la intencin del individuo (a nivel personal) de cambiar el estado actual de las cosas. Qu estamos dispuestos a hacer para solucionar estos problemas?. Permite descubrir las iniciativas locales dejando de lado el paternalismo estatal, propiciando la participacin activa de la poblacin (a nivel de colectividad) para cambiar el estado actual de las cosas. Quines nos pueden ayudar a solucionar los problemas?. Compartir las decisiones del manejo de la cuenca y los compromisos que ello implica de manera solidaria entre los actores locales y las instituciones regionales, nacionales e internacionales, entendiendo que esta es una situacin que trasciende al mbito local y regional. Cmo mantenemos alejados estos problemas?. Esto nos permiti arribar a soluciones creativas que ellos estn dispuestos a realizar para solucionar sus problemas y recuperar su cuenca.
- Exposiciones magistrales de los relatores de los grupos de trabajo. En esta etapa el relator del grupo expuso el trabajo desarrollado por el grupo; adicionalmente se dio oportunidad para que el resto de participantes puedan dar nuevos aportes, los que fueron anotados por los facilitadotes. Al final del evento se sistematiz la informacin generada para su anlisis e incorporacin tanto en el documento de diagnstico como en el documento final. 2.5. Materiales Para la realizacin de cada taller, se requiri de equipos y materiales de escritorio: - Lap top, retroproyector, cmara fotogrfica digital, ecram - Cartulinas y plumones de diferentes colores, lapiceros, folder manila A4, Papel bond, cinta masking, papel craff y plumones de tinta indeleble. 3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO En esta etapa se realizaron visitas de campo a las diferentes reas boscosas de las cuencas de los ros Huancabamba, Chira y Piura, con la finalidad de conocer in situ las caractersticas, tipologa, problemtica, limitaciones, potencialidades y disponibilidad de recursos (principalmente agua), para as poder plantear las alternativas de solucin particulares a cada una ellas. Para ello se tuvo el apoyo con la movilidad de la AACHCHP y de los directivos de las comunidades campesinas.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 162 -
3.1. FASE DE GABINETE Y REDACCIN DEL DOCUMENTO Esta fase consisti en ordenar, procesar y analizar la informacin recabada (secundaria, primaria y la obtenida en las visitas de campo). Con esta informacin se procedi a la redaccin del documento definitivo, el mismo que ha tenido una etapa de retroalimentacin por parte de la instancia tcnica comprometida para apoyar en la elaboracin e implementacin del
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 163 -
ANEXO 03
FICHAS TCNICAS DE PROYECTOS
OBJETIVOS : CONTRIBUIR BIODIVERSIDAD E INCREMENTAR TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO MOSTRAR LA UTILIZACION DE LAS MAYOR.
JUSTIFICACION: EN TODA LAS CUENCAS, EL CAMBIO DE USO DE LOS SUELOS SE REALIZA SIN NINGUN CRITERIO TECNICO Y NORMALMENTE SE LLEGA A EXTREMOS DE SOBRE USO DE LOS SUELOS, CON LAS GRAVES CONSECUENCIAS QUE ELLO IMPLICA, POR LO QUE SE HACE NECESARIO REVERTIR ESTA SITUACIN Y RECUPERAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA BIODIVERSIDAD QUE SE ESTAN PERDIENDO EN ESTAS ZONAS. EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL, TANTO EN MACISOS FORESTALES COMO EN AGROFORESTERIA PERMITIRA ELEVAR EL NIVEL DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE ESTOS SUELOS. ACTIVIDADES: - ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LOS DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Y A LO LARGO DE LAS CUENCAS. - PLANTACION DE ESPECIES FORESTALES EN MACISOS Y EN AGROFORESTERIA. - CAPACITACION Y EXTENSIN FORESTAL PARA CREAR CONCIENCIA FORESTAL EN LA POBLACION. - ANALISIS DE RENTABILIDAD DE LOS SITEMAS PROPUESTOS. INSTITUCIONES PARTICIPANTES - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs :
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 164 -
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 165 -
PROYECTO
UBICACIN : PARTES MEDIAS Y ALTAS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHIRA, PIURA HUANCABAMBA DURACION : CINCO AOS
OBJETIVOS: CAPACITAR A LOS BENEFICIARIOS EN LA REALIZACION DE PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EVITAR LA EROSION HIDRICA Y EOLICA, Y DISMINUIR LA DEGRADACION DE LOS SUELOS, RECUPERANDO SUS NIVELES DE PRODUCCION. JUSTIFICACION: EN LAS PARTES MEDIAS Y ALTAS DE LAS CUENCAS SE REALIZAN CULTIVOS AGRICOLAS SIN TENER EN CUENTA LAS PRACTICAS AGRONOMICAS PARA CONSERVAR EL SUELO, LO QUE INCIDE EN LA EROSION HIDRICA Y PERDIDA DE SUELO, CON LAS CONSECUENCIAS DE COLMATACION DE LAS OBRAS CIVILES, DESTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, DISMINUCION DE LA VIDA UTIL DE LOS RESERVORIO, BAJA PRODUDCCION Y PRODUCTIVIDAD DE ESTAS TIERRAS. ACTIVIDADES: - PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PRACTICAS AGRONOMICAS DESEABLES EN CADA TIPO DE SUELO. - INCENTIVOS Y ASISTENCIA TECNICA Y FINANCIAERA A LOS BENEFICAIRIOS QUE ACOJAN ESTAS PRACTICAS EN SUS TERRENOS. - PREFERENCIA PARA LA COLOCACION DE LOS PRODUCTOS DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. INSTITUCIONES PARTICIPANTES - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : : 5 000 :
AGRICULTORES DE LAS CUENCAS POR DEFINIR 2 000 000.00 3 000 000.00 000.00
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 166 -
PROYECTO
: RECUPERACIN DE LAS REAS DEGRADADAS Y CON SUELOS MUY POBRES PARA REPONER EL COMPONENTE ARBUSTIVO Y ARBREO EN EL ECOSISTEMA Y REAS EN FRANCO PROCESO DE EROSIN, CONTRIBUYENDO AL BENEFICIO AMBIENTAL, ECONMICO Y SOCIAL DEL MBITO DE INTERVENCIN. : : PARTE MEDIA DE LAS CUENCAS DE LOS TRES RIOS CINCO AOS CON FINES DE CONSERVACIN Y
UBICACIN DURACION
JUSTIFICACION: HAY AREAS CUYA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS ES DE PROTECCION O FORESTAL, PERO PARA EL APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA, POR LA FRAGILIDAD DE LOS SUELOS Y EL DEFICIT DE AGUA. ACTIVIDADES : - PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES FORESTALES - CAPACITACION DE LOS BENEFICIARIOS - CONSERVACION DE LA VEGETACION DEL ECOSISTEMAS. MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : : 3 000 POLACION DE ESTAS ZONAS DE LAS CUENCAS POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 167 -
PROYECTO
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: CONTROLAR LA FORMACION DE CARCAVAS A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE TERRAZAS INDIVIDUALES Y DIQUES DE CONTENCION ASOCIADO CON PLANTACIONES FORESTALES. JUSTIFICACION: EXISTEN ZONAS EXPUESTAS A LAS SEVERAS CONDICIONES CLIMATICAS EN LAS ZONAS ARIDAS Y SEMARIDAS, QUE ESTAN EN FRANCO PROCESO DE DETERIORO Y LA FORMACION DE CARCAVAS ES CADA VEZ MAS ACELERADA, OBSTRUYENDO LOS CAMINOS Y CARETERAS, Y AMENAZANDO LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA. ACTIVIDADES : - OBRAS FISICAS DE CONSTRUCCION DE TERRAZAS PARA REFORESTACION. - DIQUES DE CONTENCION DE AVENIDAS COMBINADAS CON REFORESTACION. - CAPACITACION DE LOS USUARIOS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : : 5 000 POBLACION RURAL ASENTADA EN ESTAS ZONAS POR DEFINIR 2 000 000.00 3 000 000.00 000.00
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 168 -
PROYECTO
: RECUPERACIN DE LA CUBIERTA VEGETAL Y DE SUS FUNCIONES ECOLGICAS, ESTABILIZACIN DE TALUDES EN VAS RURALES DE LA REGIN Y DEFENSAS RIBEREAS EN CAUCES DE LOS ROS. : : PARTE MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA CINCO AOS
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: RECUPERACION DE LA CUBIERTA VEGETAL ARBOREA Y ARBUSTIVA CON FINES ENERGTICOS, ECOLOGICOS Y DE CONSERVACION DE SUELOS. JUSTIFICACION: LA DEFORESTACION DE LAS LADERAS PARA AMPLIAR LA SUPERFICIE DE PASTOS Y LA FRONTERA AGRICOLA, ESTA OCASIONANDO PROCESOS DE DESERTIFICACION Y EROSION DE LOS SUELOS, QUEDANDO DESPROTEGIDOS LOS CAUCES DE LOS RIOS Y QUEBRADAS OCASIONANDO DESBORDES E INUNDACIONES EN LAS PARTES BAJAS DE ESTAS LOCALIDADES. ACTIVIDADES : - SELECCIN DE ESPECIES ARBUSTIVAS ALTOANDINAS PRODUCCION LEOSA. - SELECCIN DE AREAS PARA PLANTACION - PLANATCIONES FORESTALES ARBUSTIVOS - CAPACITACION Y CUIDAO DE LAS PLANTACIONES MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs : BENEFICIARIOS : POBLACION SENTADA EN ESTAS ZONAS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : 3 000 POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00 CON ALTA
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 169 -
OBJETIVOS: DISPONER DE PLANTACIONES FORESTALES INDUSTRIALES CON FINES MADERABLES DE ALTO VALOR AGREGADO. JUSTIFICACION: CONTRIBUIR A CUBRIR EL DEFICIT DE MADERA EN EL MERCADO NACIONAL A TRAVES DE PLANTACIONES FORESTALS ALTAMENTE COMPETITIVAS ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LAS AREAS A REFORESTAR - DETERMINACION DE LAS ESPECIS MAS PROMETEDORAS - PLANTACIONES FORESTALES EN MACISOS Y BOSQUETES - CONSOLIDACION DE LA PRODUCCION EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS : POBLACIONES QUE DISPONGAN DE TIERRAS APTAS PARA REFORESTACION CON FINES INDUSTRIALES FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : POR DEFINIR : 5 000 000.00 : 5 000 000.00 10 000 000.00
PROYECTO
: PROMOCION DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA PROTECCIN DE LAS REAS DE CULTIVOS Y PLANTACIONES ASOCIADAS CON PASTOS.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 170 -
UBICACIN DURACION
: :
OBJETIVOS: INCLUIR EN LAS PRACTICAS AGRONOMICAS, LOS CULTIVOS FORESTALES EN SISTEMAS AGROFORESTALES, PRIORIZANDO EL APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES JUSTIFICACION: MEJORAR LAS PRACTICAS AGRONOMICAS EN EL CULTIVO AGRICOLA Y DE PASTIZALES CON CORTINAS ROMPEVIENTOS Y DE PROTECCION ACTIVIDADES : - SELECCIN DE BENEFICIARIOS PARA TRABAJAR ESTOS SISTEMAS AGROFORESTALES - IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES COMO MODELOS A REPLICAR POR LOS POBLADORES RURALES - CAPACITACION Y PROMOCION A LOS BENEFICIARIOS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : POBLADORES QUE SE IDENTIFICAN CON EL PROYECTO
PROYECTO
: IDENTIFICACION, CLASIFICACION, INVENTARIO Y PRIORIZACION DE ZONAS CON ALTA VULNERABILIDAD DENTRO DE CADA CUENCA, A FIN DE CONSERVAR Y MANEJAR LOS RECURSOS NATURALES CON ENFOQUE ECO-SISTMICO. : EN TODA LA CUENCA
UBICACIN
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 171 -
DURACION
UN AO
OBJETIVOS: CONTAR CON UN INVENTARIO ZONIFICADO DE LAS AREAS QUE PRESENTEN DIFERENTES GRADOS DE VULNERABILIDAD EN EL AMBITO DE LA CUENCA JUSTIFICACION: NO SE CUENTA CON UN CATASTRO DE AREAS VULNERABLES QUE PERMITAN PRIORIZAR LA INVERSION CON ACCIONES DE RECUPERACION Y CONSERVACION DE SUELOS ACTIVIDADES : - DETERMINACIN DE LAS AREAS VULNERABLES A LOS PROCESOS DE DEGRADACION DE SUELOS. - MAPEO CARTOGRAFICO IDENTIFICANDO ESTAS AREAS - PRIORIZACION DE LAS AREAS A INTERVENIR - VALORIZACIO DE LA RECUPERACION DE DICHAS AREAS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : POBLACION DE LA CUENCA
PROYECTO
: RECUPERACIN DE LA COBERTURA VEGETAL DE LAS CABECERAS DE LAS CUENCAS, Y QUE CONTEMPLEN ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA RECUPERACIN, MANEJO Y MEJORAMIENTO DE LOS PASTOS NATIVOS, INCORPORANDO EL COMPONENTE ARBUSTIVO O ARBREO MS RECOMENDABLE SEGN LA OFERTA AMBIENTAL. : : PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS CINCO AOS
UBICACIN DURACION
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 172 -
OBJETIVOS: RECUPERACION DE LA COBERTURA VEGETAL DE LAS PARTES ALTAS DE LA CUENCA, INCIDIENDO EN LOS PASTIZALES ANDINOS JUSTIFICACION: EL SOBREPASTOREO Y EL RECOJO DE MATERA VEGETAL CON FINES ENERGETICOS ESTA DEPREDANDO LA COBERTURA VEGETAL ARBUSTIVA Y ARBOREA ALTOANDINA, AFECTANDO DIRECTAMENTE A LOS PASTIZALES, CON LA CONSECUENTE DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE CARGA ANMAL POR UNIDAD DE SUPERFICIE ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LOS LUGARES A INTERVENIR - DETERMINACIO DE LAS ESPECIS A UTILIZAR - CAPACITACION DE LOS BENEFICIARIOS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS : EJECUTAR EL PROYECTO FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : 5 000 POBLADORES DE LAS ZONAS IDENTIFICADAS PARA POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE CAPTACION DE NEBLINAS Y LA PRODUCCION DE AGUA EN LAS ZONAS DE BOSQUES DE NEBLINA. JUSTIFICACION:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 173 -
DEBIDO A LA ACTIVIDAD ANTROPICA CADA VEZ MAS SE ESTA DEFORESTANDO LAS ZONAS DE BOSQUES DE NEBLINA EN DESMEDRO DE LA CAPTACION Y RETENSION DE AGUA, PROBLEMA QUE AFECTA LA DISPONIBILIDAD EN CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA EN LA PARTE MEDIA Y BAJA DE LA CUECNA ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LAS AREAS A INTERVENR - DETERMINACION DE LAS ESPECIES FORESTALES MAS IMPORTANTES CONVENIENTES PARA LA REFORESTACION. - CAPACITACION DE LA POBLACION OBJETIVO - PLANTACION PROPIAMENTE MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS PROYECTO FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: PROYECTO : : : : 3 000 POBLADORES INTEREZADOS EN PARTICIAPR EN EL POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00
: PROMOCION DE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELO Y OPTIMIZACIN EN LA CAPTACIN DE AGUA (CONSTRUCCIN DE ZANJAS DE INFILTRACIN Y CANALES DE DESVIACIN), ORIENTADAS A DISMINUIR O CONTRARRESTAR LAS ESCORRENTAS SUPERFICIALES DEL AGUA Y QUE MS BIEN PROPICIEN O FACILITEN SU INFILTRACIN. : : EN TODAS LAS CUENCAS CINCO AOS
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: COMBINAR LAS PLANTACIONES FORESTALES Y REVEGETACION DE LAS PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS, CON PRACTICAS AGRONOMICAS PARA CONSERVAR EL SUELO Y CAPTAR EL AGUA, DISMINUYENDO LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL E INCREMENTANDO LA INFILTRACION, A TRAVES DE ACCIONES FISICAS COMO LA CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION, CANALES DE DESVIACION, SURCOS EN CONTORNO, ETC. JUSTIFICACION:
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 174 -
LA FALTA DE COBERTURA VEGETAL Y LAS MALAS PRACTICAS AGRONOMICAS, CONTRIBUYEN A AGUDIZAR LOS PROCESOS EROSIVOS EN LA CUENCA, LO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA UNA ESCORRENTIA SUPERFICIAL MUY ALTA Y RAPIDA DURANTE LOS PERIODOS LLUVISOS, MENOR DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL TIEMPO, ARRASTRE DE SEDIMENTOS POR LOS RIOS Y QUEBRADAS EN EPOCAS DE ALTAS PRECIPITACIONES. ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LAS AREAS A INTERVENIR - DETERMINACION DEL TIPO DE REVEGETACION A ESTABLECER PARA RECUPERAR LA CUBIERTA VEGETAL - DEFINICION DE LAS OBRAS FISICAS A REALIZAR - CAPACITACON DE LOS BENEFICIARIOS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: PROYECTO : : : : 3 000 LOS CAMPESINOS COMPROMETIDOS CON EL PROYECTO. POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00
: REFORESTACION DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA, ORIENTADA A LA PROMOCION DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES. : : TODA LA CUENCA INDEFINIDO LA
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: PROMOVER EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTAN CONSERVACION Y MANEJO DE LOS RECUROS NATURALES RENOVABLES.
JUSTIFICACION: LA DEFORESTACION EN LAS PARTES MEDIAS Y ALTAS DE LAS CUENCAS ESTA AFECTANDO SIGNIFICATIVAMENTE LA DISPONIBILDAD EN CANTIDAD Y CALIDAD DE AGUA QUE LLEGA A LAS PARTES BAJAS DE LA MISMA, EN CONSECUENCIA ES NECESARIO IDENTIFICAR LAS ZONAS QUE DEBEN PRIORITARIAMENTE SER ATENDIDAS A TRAVES DE LOS MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, COMO UN PRIMER PASO PARA MASIFICAR ESTA PROPUESTA QUE SE CONVIERTE EN UNA NECESIDAD REGIONAL.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 175 -
ACTIVIDADES : - DETERMINAR LAS ZONAS DE MAYOR CAPACION DE AGUA - PRIORIZAR LAS AREAS A INTERVENIR. - CAPACITACION A LOS USUARIOS - SONDEOS DE OPINION SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGO POR ESTOS SERVICIOS POR PARTE DE LA POBLACION DE LAS CIUDADES O USUARIOS FINALES DEL AGUA - REFORESTACION PROPIAMENTE MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : : 3 000 POBLADORES DE LA ZONA POR DEFINIR 1 000 000.00 2 000 000.00 000.00
PROYECTO
: PARA PROTEGER LA INFRAESTRUCTURA VIAL, DE RIEGO Y SANEAMIENTO, PARA DISMINUIR LOS DESLIZAMIENTOS A TRAVS DE LA RECUPERACIN DE CRCAVAS Y ESTABILIZACIN DE TALUDES. : : EN EL AMBITO DE LAS CUENCAS INDEFINIDO
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: EJECUCION DE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELOS PARA PROTEGER INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y OTRAS EDIFICACIONES QUE ESTEN EN PELIGRO DE SER DESTRUIDAS O AFECTADAS. JUSTIFICACION: HAY ZONAS DONDE NO HAY OTRA ALTERNATIVA QUE LA EJECUCION DE OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LOS DESLIZAMIENTO Y ACARREO DE MATERIAL O DESBORDE DE LOS RIOS O QUEBRADAS, Y SE TORNA PRORITARO ATENDER OPORTUNEMENTE ESTOS REQUERIMIENTOS ANTES DE QUE SE VEAN AFECTADOS POR ESTOS DSASTRES NATURALES.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 176 -
ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LAS ZONAS DE MAYOR RIESGO DE DESATRE - COSTEO DE LAS OBRAS MAS APREMIENTES - EJECUCION DE LOS TRABAJOS CIVILES MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS PARTICULARIDADES : FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: PROYECTO : : : 8 000 POR DEFINIR 3 000 000.00 5 000 000.00 000.00 : POBLACION EN GENERAL
: PROTECCIN DE LAS RIBERAS DE LOS ROS Y DE LAS REAS DE CULTIVO ADYACENTES A LOS MISMOS, A TRAVS DE MUROS DE CONTENCIN, CABALLETES, GAVIONES, ETC. : : FAJAS MARGINALES DE LOS RIOS TRES AOS
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: PROTEGER LAS TIERRAS DE CULTIVO ADYACENTES A LAS FAJAS MARGINALES DE LOS RIOS Y QUEBRADAS IMPORTANTES DE LA CUENCA PARA QUE NO SEAN INUNDADAS O ARRAZADAS POR LAS AVENIDAS QUE SE GENERAN POR LOS FACTORES CLIMATICOS QUE SE PRESENTAN EN LA ZONA. JUSTIFICACION: LOS EVENTOS CLIMATICOS QUE OCURREN POR EFECTO DEL FEN, REPRESENTAN UN PELIGRO LATENTE PARA LAS TIERRAS DE CULTIVO QUE ESTAN ADYACENTES A LAS FAJAS MARGINALES DE LOS RIOS Y QUEBRADAS MAS IMPORTANTES DE LA CUECNA, RAZON POR LA CUAL ES NECESARIO TOMAR LAS PREVISIONES DEL CASO PARA QUE NO SE VEAN AFECTADAS ESTAS TIERRAS POR LAS EVENTUALIDADES CLIMATICAS QUE SUELEN OCURRIR RECURRENTEMENTE EN LA REGION ACTIVIDADES : - DETERMINAR LAS ZONAS MS CRTICAS Y AFECTADAS EN EL TIEMO POR ESTOS ACONTECINENTOS. - PRIORIZAR LA NECESIDAD DE AYENCION DE CADA UNA DE ESTAA ZONAS - CONSTRCCCION DE LAS OBRAS PRIORIZADAS
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 177 -
MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS : LOS AGRICULTORES QUE TIENEN SUS TIERRAS EN AREAS ADYACENTES A LAS FAJAS MARGINALES Y CURSOS DE LOS RIOS. FINANCIAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : 8 000 POR DEFINIR 3 000 000.00 5 000 000.00 000.00
PROYECTO
: RECUPERACIN DE SUELOS SALINOS, A TRAVS DE OBRAS CIVILES (DE RIEGO O DRENAJE) O PLANTANDO Y CULTIVANDO ESPECIES RESISTENTES A LOS ALTOS CONTENIDOS DE SAL DE ESTOS SUELOS. : : PRINCIPALMENTE EN LA PARTE BAJA DE LA CUECNA INDEFINIDO
UBICACIN DURACION
OBJETIVOS: RECUPERACION DE SUELOS SALINOS DE LA PARTE BAJA DE LAS CUENCAS JUSTIFICACION: EL MAL USO DEL AGUA Y LA FALTA DE PLANIFICACION DE LOS CULTIVOS, HA LLEVADO A LA PERDIDA DE SUELOS POR SALINIDAD EN LAS PARTES BAJAS DE LA CUENCA Y SE ESTAN DEJANDO DE CULTIVAR APROXIMADAMENTE 9,000 HA DE TIERRAS, POR LO QUE SE HACE URGENTE LA NECESIDAD DE REINCORPORARLAS AL SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL. ACTIVIDADES : - DETERMINACION DE LAS ESPECIES AGRICOLAS Y FORESTALES A CULTIVAR - DETERMINACION DE LAS PRACTICAS AGROMONICAS A REALIZAR. - IDENTIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONS Y OBRAS CIVILES NECESARIAS PARA COMPLEMENTAR LA RECUPERACION DE ESTAS TIERRAS MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 178 -
ONGs : : : : 2 500 PARCELEROS QE HAN PERDIDO SUS TIERRAS POR POR DEFINIR 1 000 000.00 1 500 000.00 000.00
UBICACIN DURACION
OBJETIVO: DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS QUE POSIBILITEN UNA MEJOR PREPARACION DE LOS USUARIOS DE LA CUENCA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL MANEJO SISTEMICO DE LOS RECUROS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE ELLAS Y CON LOS CUALES INTERACTUAN. JUSTIFICACION: LA POBLACION EN GENERAL NO ESTA SUFICIENTEMENTE CAPACITADA PARA ASUMIR LOS RETOS DEL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, ASI COMO TAMBIEN HAY UN DEBIL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE ESTOS RECURSOS, QUE AUNADO A LA FALTA DE UNA INSTITUCIONALIDAD SOLIDA Y FUERTE, LO NORMAL ES EL APROVACHAMIENTO ILEGAL E INFORMAL DE LOS RECURSOS. ACTIVIDADES : - DESARROLLAR UN PROGRAMA DE CAPACITACION INTEGRAL, LIGADO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE REALIZAN EN LA CUENCA. - CAPACITACION DE LA POBLACION RURAL. - CAPACITACION DEL PERSONAL DE MANDO MEDIO O TECNICOS AGROPECUARIOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES ACTUALES DEL AGRO Y LA FORESTERIA - CAPACITACION DE LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEAN EN LA CUENCA, ACTUALIZANDOLOS EN LOS TEMAS INHERENTES A LAS FUNCIONES QUE DSEMPEAN EN LAS INTITUCIONES DONDE TRABAJAN - SENSIBILIZACION DE LA POBLACION EN TEMAS AMBIENTALES - REALIZACION DE TALLERES Y REUNIONES PARA DISCUTIR Y PLANIFICAR LA INTERVENCION EN LA CUENCA. MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 179 -
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 180 -
PROYECTO
: IMPULSAR LA IMPLEMENTACIN DEL CATASTRO DE TIERRAS Y PLANTACIONES FORESTALES, DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES (CIDEFOR), DEL BANCO NACIONAL DE SEMILLAS FORESTALES (BNSF) Y LA CREACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES. : : : TODA LA CUENCA CINCO AOS ACTUALIZAR EL CATASTRO RURAL DE LA REGION.
JUSTIFICACION: NO SE TIENE INFORMACION DE OCUPACION DEL TERRITORIO, POR LO CUAL SE HACE COMPLEJA Y DIFICIL LA GESTION DEL MISMO, NO PUDIENDO PLANIFICARSE CON EL DETALLE QUE AMERITA LAS INVERSIONES Y LA OCUPACION DEL TERRITORIO EN UN HORIZONTE FUTURO DE PREVISIONES DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL ACTIVIDADES : - LEVANTAMIENTO DEL CATASTRO RURAL DE LA REGION - CREACION DE LA BASE DE DATOS ALFANUMERICA Y CATASTRAL DE LA REGION - CENTRO DE INFORMACION ACTUALIZADO Y FUNCIONANDO CON INFORMACION DEL CATASTRO RURAL MARCO INSTITUCIONAL : - JUNTAS DE REGANTES - COMISION DE REGANTES - PRONAMACHCS - MUNICIPALIDADES - EMPRESARIOS PRIVADOS - CAMARAS DE COMERCIO - ONGs BENEFICIARIOS : POBLACION EN GENERAL, INVERSIONISTAS, USUARIOS, DUEOS DE PREDIOS RURALES. FINANCIAMINETO NACIONAL INTERNACIONAL COSTO TOTAL: : : : 5 000 POR DEFINIR 2 000 000.00 3 000 000.00 000.00
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 181 -
2.
3.
68 69 70 71
Ley 28852 del 26 de julio de 2006 reas naturales Protegidas. Ley 26834 del 4 de julio del 1997 y Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 182 -
5.
Bosques en tierras de proteccin72. Son superficies que por sus caractersticas biticas y abiticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hdrico, conservar y proteger los bosques ribereos orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biolgica y la conservacin del ambiente. Dentro de estas reas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperacin de la flora y fauna silvestre en vas de extincin y el aprovechamiento de productos no maderables. Bosques locales73, son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento, mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Bosques para aprovechamiento futuro74, son superficies que por sus caractersticas biticas y abiticas se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en produccin permanente de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en: a. Plantaciones forestales. Son aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura arbrea y arbustiva en reas de capacidad de uso mayor forestal. b. Bosques secundarios. Son superficies boscosas pobladas por especies pioneras, formadas por prdida del bosque primario como consecuencia de fenmenos naturales o actividad humana. c. reas de recuperacin forestal. Son tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbrea o de bajo valor comercial, que requieren forestacin y reforestacin, para reincorporarlas a la produccin y prestacin de servicios forestales. Diversidad Biolgica75, es toda la variabilidad de genes, especies y ecosistemas, as como los procesos ecolgicos de los cuales depende toda forma de vida en la Tierra. Drenaje, procedimiento para dar salida y corriente a la excesiva humedad de los terrenos o a las aguas acumuladas sobre la superficie, se realiza por medio de canales abiertos o subterrneos.
6.
7.
8.
9.
10. Erosin, es un proceso natural y continuo, originada por el desgaste del suelo debido a corrientes de agua, glaciares, vientos, etc. Esta puede ser causada por cambios climticos a largo plazo o ms inmediatamente como resultado del sobrepastoreo. La prdida de la cobertura vegetal expone a los suelos a la prdida de los mismos, a la erosin por viento y agua y reduce el potencial para la produccin de la vegetacin.
72 73 74 75
Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8 Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 8. Estrategia de Diversidad Biolgica en el Per.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 183 -
11. Erosin en crcavas, es la ms obvia y dramtica demostracin de erosin aunque en la mayora de las reas es realmente menos significativa en trminos de la degradacin total de la tierra. La erosin de crcavas raramente ocurre sin erosin laminar. El detonante para el proceso puede ser la prdida de vegetacin en reas donde la microtopografa resulta en flujos de corriente concentrada durante las lluvias. 12. Erosin laminar, es la forma ms comn y perjudicial de erosin. Las partculas del suelo desprotegido son desprendidas por el pisoteo, por la erosin elica o por el impacto de la lluvia. Las partculas de suelo son transportadas por el flujo de agua de lluvia superficial al ro y sistemas de corriente. La erosin laminar se caracteriza por un descenso general del nivel del suelo, dejando pedestales levantados donde la masa de races de la vegetacin remanente, lo protege. 13. Erosin por viento, es la menos comn, pero de nuevo tiene lugar despus de que la vegetacin ha sido perdida y cuando partculas de suelo son desprendidas. Los signos tempranos de la erosin por viento comprenden deposicin de partculas de arena alrededor de plantas y micro-rugosidades sobre la superficie de las reas expuestas. El final extremo es el clsico desierto de arena con estructuras de duna. 14. Escurrente, parte de la porcin de zona de drenaje que se desagua por surcos hechos pro la corriente. 15. Instrumentos de poltica, constituye el conjunto de medios utilizados para llevar a la prctica una poltica en particular. Es el enlace que conecta el propsito expresado en una poltica con el efecto que se busca obtener en la prctica76. 16. Modalidades de aprovechamiento77, se refieren el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en bosques naturales primarios, el cual se realiza en las siguientes modalidades: Concesiones forestales con fines maderables a. Concesin en subasta pblica, en unidades de aprovechamiento de 10 000 mil a 40 000 mil ha., por el plazo hasta de 40 aos renovables de acuerdo a las condiciones que establece el reglamento. b. Concesin en concurso pblico, en unidades de aprovechamiento de 5 000 mil a 10 000 mil has., por el plazo hasta de 40 aos renovables, a favor de medianos y pequeos empresarios, en forma individual u organizados en sociedades u otras modalidades empresariales, cuyo plan de manejo comprender subunidades de aprovechamiento no menores de 1 000 hectreas, con planes de
76 77
Silvia Charpentier y Jessica Hidalgo. Polticas ambientales en el Per. Lima. 1999. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 10.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 184 -
manejo que el INRENA establece para esta modalidad, de acuerdo al reglamento. Concesiones forestales con fines no maderables, este aprovechamiento se realiza en las condiciones especficas que establecen la presente Ley y su reglamento, en las modalidades siguientes: a. Concesiones para otros productos del bosque, estn orientadas a especies de flora y fauna. Las otorga la autoridad competente en atencin a la ubicacin y caractersticas de los recursos a ser aprovechados, de acuerdo a las condiciones que estable el reglamento. b. Concesiones para ecoturismo, conservacin de especies de flora y fauna silvestre, secuestro de carbono y servicios ambientales, son otorgados por la autoridad competente en las condiciones que establece el reglamento. 17. Patrimonio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre78, son los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacin del recurso forestal, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional. 18. Plan de manejo forestal79, son las actividades de caracterizacin, evaluacin, planificacin, aprovechamiento, regeneracin, reposicin, proteccin y control del bosque conducentes a asegurar la produccin sostenible y la conservacin de la diversidad biolgica y el ambiente. El plan de manejo debe incluir la ubicacin de los rboles a extraerse determinados a travs de sistemas de alta precisin con instrumentos conocidos como Sistema de Posicin Global (SPG) u otros similares; siendo tambin parte integrante de este plan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuyas caractersticas son determinadas en el reglamento. 19. Poltica, se expresa en documentos o declaraciones provenientes de autoridades nacionales (el Presidente de la Repblica, el Congreso), sectoriales (los ministerios, las instituciones autnomas), o especficamente ambientales (el Consejo Nacional del Ambiente CONAM). Algunas veces una poltica puede tener efectos en forma inmediata y directa, pero generalmente necesita de un instrumento que acta por medio de una estructura organizativa y un conjunto de mecanismos operativos80.
78 79 80
Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 7. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo15. Silvia Charpentier y Jessica Hidalgo. Polticas ambientales en el Per. Lima. 1999.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 185 -
20. Recursos forestales81 los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de produccin y proteccin forestal y los dems componentes silvestres de la flora terrestre y acutica emergente, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional. 21. Servicios ambientales del bosque82, son los que tienen por objeto la proteccin del suelo, regulacin del agua, conservacin de la diversidad biolgica, conservacin de ecosistemas y de la belleza escnica, absorcin de dixido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales 22. Zonificacin forestal83, es la clasificacin de las reas forestales del pas que se realiza en base a la Zonificacin Ecolgica - Econmica y de acuerdo a su aptitud natural. El INRENA propone la zonificacin territorial de las reas forestales del pas teniendo como referencia el mapa forestal, el mapa de suelos y otros estndares de identificacin. Se aprueba la zonificacin territorial forestal del pas, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura. 23. Bosque, formacin que presenta varios estratos con vegetacin leosa, dominante en el estrato alto. En la zona se presentan las estribaciones del Bosque Seco Ecuatorial, habindose considerado dos subclases, Bosque Seco Denso y Bosque Seco Semidenso. Arbusto Pastos: Se caracteriza por presentar un estrato arbustivo y herbceo y que es utilizada para el pastoreo. Pastos Arbustos: En esta clase se tiene una mayor proporcin de gramneas y los arbustos estn sobrepastoreados. Pastos: Esta clase est compuesta por especies de Gramneas nativas y/o cultivadas. Sbana Matorral: Formacin con un estrato herbceo generalmente continuo con presencia de especies leosas y semileosas, arbreas y arbustivas. Cultivos: Esta clase incluye a las especies cultivadas como el maz, arroz, leguminosas y otros que estn en menor proporcin. Suelo Desnudo: En esta categora se tiene a los suelos que presentan 40% o menos de cobertura vegetal predominando las gramneas y algunas arbustivas.
81 82 83
Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 2. Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 2Poltica Forestal Regional. Ley 27308 del 7 de julio del 2000, artculo 9.
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 186 -
Suelo Desnudo/Eriazos/Suelos Rocosos: Es el suelo que presenta una cobertura vegetal menor al 20%, hasta los que no la poseen, as como a los cubiertos en algn grado con piedras.
ANEXO 05
CARACTERISTICAS FSICAS Y PRCTICAS CONSERVACIONISTAS EN LAS CUENCAS Cuenca Alta y Media
Tipo de Degradacin Erosin Laminar Topografa Relieve Irregular, generalmente fuertes pendientes. Tambin topografa plana o ondulada Suelos Aluviales y coluviales Unidades Fisiogrficas Paisajes Aluviales Vegetacin Arbrea, Arbustiva Natural. Prcticas Conservacionistas a Ejecutar Mecnicas: Zanjas o Acequias de infiltracin, terrazas o andenes, diques para control de crcavas curvas de nivel. Agronmicos Barreras vivas. Surcos en contorno labranza, conservacionista, rotacin de cultivos. Incorporacin de materia orgnica. Manejo de pastos nativos. Forestacin y Reforestacin, con especies maderables y especies frutcolas e industriales. Utilizacin de saberes y Tcnicas Tradicionales De los agricultores.
Escorrenta Superficial
Paisajes de Lomadas.
Pendientes de 0 10% y en las lomas fuertemente ondulada. En colinas del 10 al 30% o ms.
Alfisoles y combinacion es Vertisoles Suelos superficiales y profundos en las partes altas Suelos pobres y ricos en materia orgnica
Drenaje Irregular
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 187 -
CUENCA
Tipo de Degradacin de Suelos
BAJA
Topografa Unidades Fisiogrfica s Matorrales se localiza en colinas, hasta los 200 m. Prcticas Conservacionistas a Ejecutar Surcos a nivel. Camellones a nivel. Curvas a nivel. Canalizacin de las aguas, utilizando terrazas o camellones.
Suelos
Tanto las partes Plano a bajas y planas com ligeramente estn sujetas a la ondulado. erosin hdrica y elica.
Bosques secos muy ralos de montaas, con laderas del ro Piura de 300 a 1200 m.
Alpisoles en suelos de zonas secas a muy secas. Suelos profundos en los valles fluviales.
10 tipos de bosques secos, presencia de cultivos temporales, matorral de dunas y manglares. Algarrobal ribereo. Voladura de suelos y formacin de dunas y medanos en las playas costeras.
Prcticas agronmicas: barreras fijas, surcos en contorno, rotacin de cultivos, fertilizacin del suelo. Utilizacin de la forestacin en la erosin elica. Utilizacin de tamarisco, Pino martimo, eucalipto, sauce, molle, algarrobo, faique y especies nativas del bosque seco.
Matorral se localiza en el desierto costeo hasta 200 m. (Bayovar e Illescas Bosque secos de llanuras , erosin elica hasta 75 m. Bayovar, Sechura, Sullana y Tambogrande Presencia de tablazos Salinizacin Presencia de sales solubles de sodio, potasio y calcio Suelos con relieve planos moderado
Aridisoles se ubican en la parte baja de la cuenca, caractersticas de desierto y regiones semidesrtica s textura arenosa o franco arenosa, sales de calcio y sodio, pH alcalino.
Perenne y anuales, presencia de cantus con pedregosida Algarrobo, zapote, faique, hualtaco. Presencia de plantas halofticas e indicadoras de suelos salinos sdicos. Zonas con presencia de plantas halfitas: Vidrio, Salicornia, atriplex
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 188 -
ANEXO 06
INFORMACIN ADICIONAL SOBRE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES - PSA BOLETINES ELECTRNICOS: Ecosystem Marketplace: varios boletines semanales, en ingls (noticias generales, mercados voluntarios de carbono, etc.), con un enfoque de negocios. Suscripcin: www.ecosystemmarketplace.com ENN News: Environmental News Network (ingles; diario o semanal). Suscripcin: http://www.ennmagazine.com/ Flows Bulletin Noticias relacionados al pago por servicios hdricos (en ingls y espaol), enfoque acadmico. Suscripcin: [email protected] (v Green Buzz: http://www.greenbiz.com/enewsletter/ Versin ingls) o [email protected] (versin espaol). WWF PES InfoEchange (ingls, mensual): manejado por el Programa Macroeconmico del WWF. Suscripcin [email protected]
SITIOS WEB: CarboFor CIFOR website on carbon forestry http://www.cifor.cgiar.org/carbofor/_ref/about/index.htm Carbon Markets Americas conference April 2007 http://www.greenpowerconferences.com/carbonmarkets/CMAPresentation s.html CIFOR: Huellas Frescas en el Bosque: Evaluacin de Iniciativas Incipientes de Pagos por Servicios Ambientales en Bolivia. http://www.cifor.cgiar.org/pes/publications/pdf_files/BRobertson0501S.p CIFOR: Pagos por servicios ambientales: Principios bsicos esenciales. http://www.cifor.cgiar.org/pes/publications/pdf_files/OP-42S.pdf CIFOR PES Program
df
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 189 -
http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/home/index.htm CIFOR: todas las publicaciones sobre PSA http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/publications/index.htm Conservation Finance Guide http://guide.conservationfinance.org/ Ecosystem Marketplace Katoomba group http://ecosystemmarketplace.com/ Forest Trends http://www.forest-trends.org/index.php Gua de mercado y comercializacin de proyectos forestales en el MDL (CIFOR et al) http://www.proyectoforma.com/Documentos/GuiaMercadosComercializaci onCERsForestales.pdf How can market mechanisms for forest environmental services help the poor? Preliminary lessons from Latin America. http://www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/publications/abstract_Grieg-Gran.htm International Institute for Environment and Development http://www.iied.org/ Plan Vivo Carbon management and rural livelihoods http://www.planvivo.org/ RUPES global symposium on PES http://www.worldagroforestry.org/sea/portals/2/lombok/sc.htm WWF PES Program http://www.panda.org/about_wwf/what_we_do/policy/macro_economics/ our_solutions/pes/index .cfm
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 190 -
ANEXO 07
INFORMACIN ADICIONAL SOBRE EL MERCADO DE CARBONO INFORMACIN GENERAL: Asociacin de Comercio de Emisiones http://www.emissions.org/ Asociacin Internacional de Comercio de Emisiones http://www.ieta.org/ieta/www/pages/index.php Desarrollo de metodologa para MDL forestal http://cdm.unfccc.int/methodologies/ Ecosystem Marketplace http://ecosystemmarketplace.com/ El marco regulador MDL http://cdm.unfccc.int El proyecto FORMA http://www.proyectoforma.org El proyecto ENCOFOR http://www.joanneum.at/encofor/ Informacin actualizada del mercado http://www.pointcarbon.com/ La Alianza Clima, Comunidad y Biodiversidad http://www.climate-standards.org/ La Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial http://carbonfinance.org/ Pagina oficial UN sobre mecanismos de Kyoto http://unfccc.int/kyoto_mechanisms/emissions_trading/items/2731.php World Business Council for Sustainable Development http://www.wbcsd.org/templates/TemplateWBCSD5/layout.asp?MenuID= 1
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 191 -
FONDOS MULTILATERALES: Asia Carbon Internacional http://www.asiacarbon.com/ Bio Carbon Fund World Bank www.biocarbonfund.org Community Development Carbon Fund www.communitycarbonfund.org Econergy Brasil http://www.econergy.com.br Eurpean Union Emission Trading Scheme http://ec.europa.eu/environment/climat/emission.htm Informacin general http://carbonfinance.org Italian Carbon Fund http://www.carbonfinance.org/ KFW bankengrupe http://www.kfw.de/ Netherlands CDM Facility http://www.carbonfinance.org/ PLAC- Programa Latinoamericano del Carbono http://www.caf.com/ Prototype Carbon Fund www.prototypecarbonfund.org
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 192 -
MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONO: CarbonFund (US) http://www.carbonfund.org/site/ Climate Care (UK) http://www.climatecare.org/ Climate Neutral Group (Netherlands) http://www.climateneutralgroup.com/ Chicago Climate Exchange (US) http://www.chicagoclimatex.com/ EAD Environmental (US) http://www.eadenvironmental.com/ Green Fleet (Australia) http://www.greenfleet.com.au/ Informacin general http://ecosystemmarketplace.com/pages/marketwatch.backgrounder.php? market_id=11&is_aggregate=0 The Carbon Neutral Company (UK) http://www.carbonneutral.com/shop/ The Climate Trust (US) http://www.climatetrust.org/
EN
PROYECTOS
FORESTALES
EN
EL
Tokyo Electric Power Company, Cinergy, DTE Energy, PacifiCorp, Suncor, Utilitree and PowerTree, Carbon Companies, WE Energies, Nexen, American Electric Power, BP Amoco, General Motors, Chevron, Texaco, SC Johnson, and Ricoh CORREDORES (BROKERS): CAMCO Internacional http://www.camco-international.com/ Carbon Bank http://www.carbonbank.com.au/
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 193 -
CO2e.com http://www.co2e.com/ Ecoinvest http://www.ecoinv.com/ Econergy http://www.econergy.com.br Ecosecurities http://www.ecosecurities.com/ Evelop BV http://www.evelop.nl/ Face Foundation (Netherlands) http://www.stichtingface.nl/disppage.php?op=101&rp=L1&lang=uk International Finance Corporation - Carbon Finance Unit (World Bank) http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/Content/CarbonFinance MGM Internacional http://www.mgminter.com/ CONSULTORAS: Clean Air Canada http://www.cleanaircanada.org/home.html ECOFYS http://www.ecofys.com/ ICF Consulting http://www.icfconsulting.com/ PriceWaterHouse Coopers Climate Change Services http://www.climatechangeservices.com/ SGS http://www.sgs.com/ South South North http://www.southsouthnorth.org/
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 194 -
PROGRAMAS NACIONALES Canad CDM Fund http://www.dfait-maeci.gc.ca/cdm-ji New South Wales GHG Abatement Sche Rabobank Fund (Holanda) http://www.rabobank.com/ OFICINAS GUBERNAMENTALES MDL: Alemania Federal Ministry for the Environment Climate change http://www.bmu.de/english/climate_and_energy/aktuell/35017.php Argentina Unidad de Cambio Climtico http://www.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/ Australia Australian Greenhouse Office http://www.greenhouse.gov.au/ Austria Austrian JI-CDM Programme http://www.ji-cdm-austria.at/en/programm/programm.php Blgica Ministry of Environment Climate Change http://www.environment.fgov.be/Root/tasks/atmosphere/klim/set_en.ht Canad Canada s JI-CDM Office http://www.dfait-maeci.gc.ca/cdm-ji/ Colombia Mitigacin de Cambio Climatico http://www.minambiente.gov.co/plantilla1.asp?pag_id=2009&pub_id=328 &cat_id=717 Chile Comisin Nacional del Medio Ambiente http://www.conama.cl/coain/channel.html Danish Energy Authority http://www.ens.dk/ Espaa Oficina Espaola de Cambio Climtico http://www.mma.es/oecc/index.htm Estados Unidos US Environment Protection Agency Global Warming http://yosemite.epa.gov/oar/globalwarming.nsf/content/index.html Europa European Environment Agency
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
- 195 -
http://www.eea.eu.int/ Finlandia Ministry of environment Climate Cange http://www.environment.fi/default.asp?node=6039&lan=en Francia Ministre de lcologie et du dveloppement durable Changement climatique http://www.ecologie.gouv.fr/rubrique.php3?id_rubrique=960 Grecia National Observatory of Athens Climate Change http://www.climate.noa.gr/ Holanda Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment http://www.vrom.nl/international/ India CDM DNA http://www.envfor.nic.in/cc/cdm.htm Irlandia Environmental Protection Agency Climate Change http://www.epa.ie/OurEnvironment/ClimateChange/ Japon Ministry of the Environment Climate Change http://www.env.go.jp/en/topic/cc.html Noruega Ministry of environment - Climate http://www.environment.no/templates/PageWithRightListing.aspx?id=21 Nuevo Zealand - New Zealand Climate Change Office http://www.climatechange.govt.nz/ Reina Unida Environment agency Climate Change http://www.environment-agency.gov.uk/yourenv/639312/ Suecia Ministry of sustainable Development http://www.sweden.gov.se/sb/d/2066 Suiza Ministry of Environment - Climate change http://www.umwelt-schweiz.ch/buwal/eng/index.html
42
Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura