Vitalismo 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NOMBRES: CURSO:

CONGREGACIN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS DISTRITO LASALLISTA DE BOGOT COLEGIO LA SALLE CCUTA TRABAJO APELLIDOS: 9 TEMA: PERIODO: VITALISMO PRIMERO DOCENTE: LUIS DIONICIO GMEZ P.

SIGNATUR FILOSOFA A: FECHA EN QUE SE ASIGNA:

FECHA DE PRESENTACIN:

VITALISMO
Se entiende por vitalismo la doctrina filosfica que considera la vida como la realidad primordial sobre la que el filsofo debe ejercer sus afanes reflexivos. Aparece en un momento en que el mundo cultural se halla inmerso en una concepcin mecanicista de la realidad, herencia del idealismo y del positivismo. Sus principales caractersticas son: la vida es la realidad primordial sobre la que debe versar el filsofo; la vida no es una mquina, sino algo fluyente, libre y espontneo; el hombre, por encima de todo y antes que todo, es vida, es decir, sentimiento, voluntad, instinto; frente a lo esttico, racionalista y materialista, se valoriza lo dinmico, lo interior, lo singular y lo vivencial.

FEDERICO NIETZSCHE ( 1844 - 1900 )


Nace en Rocken (Alemania) en un ambiente protestante, y riguroso, que, junto con sus constitucin dbil y enfermiza, haba de influir decisivamente en su vida y en sus concepciones filosficas. Las circunstancias biogrficas de Nietzsche son, ciertamente, trgicas y alarmantes, tanto por las frecuentes enfermedades padecidas. Ataques , dolores de cabeza, vmitos. La locura de sus once ltimos aos, como por el anhelo de vivir que le impregn a su existencia.

* La primera la denomina perodo pre-moral o preestatal, que corresponde a la poca prehistrica, en donde la condicin humana era bsicamente individualista y anrquica, siendo la norma bsica la tendencia al placer o evitar el dolor. Todas las acciones son movidas por el instinto de conservacin, por la aspiracin del placer * La segunda etapa es la de la moral de las costumbres, que surgen a partir de la aparicin del Estado Para Nietzsche la condicin inicial que posibilita el establecimiento de las bases de la moralidad es la imposicin del individuo ms fuerte o el individuo colectivo, sobre otros. Lo bueno se mediar ahora con relacin a lo til para la comunidad. El estado coacciona con el fin de conservar la comunidad. Lo malo, en cambio, es "practicar la inmoralidad, resistir a la ley tradicional, ya sea sta razonable o absurda". En Este contexto existen dos tipos de moral: la de los amos y la de los esclavos. La moral de los amos o seores es creada por los valores: El hombre noble posee el sentimiento ntimo de que tiene el derecho de determinar el valor, no tiene necesidad de retificacin. Decide que lo le es perjudicial es malo en s. La moral de los esclavos o los siervos, por su parte, nace del pesimismo y la confianza, no del orgullo ni el inters. Condena y niega las cualidades y valores de los nobles, denigra del seor como malo y alaba las cualidades que tienen como fin suavizar la existencia. Esta moral aspira a la libertad y a la felicidad, al desinters, al abandono, a la abnegacin y al sacrificio. La frustracin del hombre en esta moral es el fruto de la voluntad de poder del dbil: ha utilizado los ideales, el amor, la compasin, la justicia, la virtud, para ablandar al Seor y reducirlo a su propia debilidad. "Por caminos secretos se desliza el ms dbil a la fortaleza y hasta el corazn de los ms poderosos para robar el poder". La moral de los esclavos ha matado la vida.

Concepcin del hombre


Piensa Nietzsche que el hombre ha llegado a la vida sin quererlo, sin intervencin de su voluntad; pero una vez en la vida puede y tiene que definirse ante la misma vida mediante un acto de voluntad que afirme o niegue esa vida. Y ante esa encrucijada Nietzsche apuesta incondicionalmente por la vida. La vida es un valor absoluto al cual deben subordinarse todas las dems dimensiones de la existencia y de la cultura. Difundir el amor a la vida, a la vida propia en todas sus formas y unirse para combatirlo todo y a todos los que traten de hacer sospechoso el valor de la vida, es el propsito fundamental de Nietzsche.

Concepcin de la moral y los valores


La opcin por la vida le permite a Nietzsche enfrentar la moral, pues" casi todas las morales que se han predicado hasta ahora, se vuelven precisamente contra los instintos de la vida " La moral, por ello, es la raz de la enfermedad y decadencia de la cultura moderna. Desde el punto de vista histrico. Nietzsche considera que existen dos grandes etapas en la evolucin de la moral:

Por ser el cristianismo la encarnacin especfica de estos ideales morales, Nietzsche emprende las crticas en su contra. La religin, en primer lugar, tiene su origen en los sentimientos que toman al hombre por sorpresa y le parecen extraos. El miedo y la necesidad crearon en el hombre sentimientos de reconciliacin para manipular y aplacar los espritus malos y obtener favores de los buenos.

hemos matado, vosotros y yo. Todos somos sus asesinos! No omos todava el grito de los sepultureros, que entierran a Dios? Nada sentimos de la descomposicin divina? Dios ha muerto! Y somos nosotros quienes le hemos dado muerte! (). De qu sirven estas iglesias, si son las tumbas y los monumentos de Dios?. La compasin de los hombres mat a Dios. Ahora aniquilado, destruida la fe en el Dios cristiano, el mundo de los espritus libres, de los que creen en el Olimpo, no el crucifijo: es el triunfo de los dionisios frente al crucificado. Muerto Dios, es necesario que el "instinto de rebao" desaparezca, "es preciso que el hombre se muestre de nuevo", que pisotee "aquellas formas de bienestar con que suean los cristianos", que el hombre libre se enseoree en el sentido y la fidelidad a la tierra. El hombre, que es una cuerda tendida entre el mono y el superhombre, un puente y no un fin, debe desaparecer, el rebao debe superarse.

Concepcin del superhombre


Federico Nietzsche intent comprender el problema del hombre desde su actividad biolgica como resultado de su inters por las ciencias naturales. El superhombre de Nietzsche puede describirse de la siguiente manera: "Dnde desembocan finalmente las olas de todo lo grande y sublime que hay en el hombre? Acaso no existe un ocano para esos torrentes? S este ocano y existir uno". El superhombre es un individuo superior, una naturaleza vigorosa en la que la vida es una gran fuerza y en la que sobresale la voluntad de poder. Esto significa, en primer lugar, que es libre. El superhombre de Nietzsche posee suficiente poder para crear sus propios valores. No busca justificacin, no hace referencia a alguna idea preexistente del bien y del mal, sino que, por el contrario, es l mismo quien de ahora en adelante define el bien y el mal. Es un ser autnomo, independiente, no tiene ms ley que su voluntad. Esto significa que es un legislador, es decir, se convierte en un maestro o su tirano. Impone por la fuerza sus valores y su voluntad. La vitalidad del superhombre de Nietzsche es la agresividad, ya que "la guerra es necesaria para la victoria". "Debis buscar vuestro enemigo y hacer vuestra guerra. Debis amar la paz como medio para nuevas guerras, y la paz de corta duracin ms que la larga". El superhombre es duro, sin piedad para los dbiles. "Esta es una nueva tabla que promulgo para vosotros: volveos duros".

HENRI BERGSON (!859-1941)


Nacido en Pars, de origen judo. A travs de sus estudios demostr tener una gran capacidad para las matemticas. En lo filosfico se interes por el criterio de la institucin al especificar que la forma fundamental de la intuicin no es la conciencia. " Intuicin significa, en primer lugar, conciencia inmediata, visin que apenas se distingue del objeto visto, conocimiento que es contacto e incluso coincidencia"

El conocimiento:
El conocimiento objetivo se apropia de los hechos y momentos de la vida aislndolos y modificndolos; la intuicin por el contrario se sita en la ms profundo de la corriente vital y con ella avanza constantemente. Lo primero que conoce la intuicin es el propio yo que permanece en el tiempo y pasa sin solucin de continuidad de un acto a otro, de una situacin a otra; ese yo que capta la realidad como vida; es decir, como algo dinmico, que deviene, que fluye en un avance constante. La vida es duracin y la filosofa bergsoniana consiste precisamente en considerar todas las cosas como sujetas a esa duracin. Ciencia y filosofa son dos formas de conocer, cada una con un objeto propio: la ciencia capta lo hecho, lo esttico; la filosofa capta lo que est haciendo, lo dinmico, lo vital. En su concepcin del mundo se opone a la forma de pensar del positivismo, para quien el mundo se caracteriza por tres propiedades, la cantidad, la multiplicidad y el determinismo. Esto constituye, segn Bergson, lo superficial y exterior, lo esttico, lo puramente espacial. Pero hay otra forma de ver el mundo a travs de su temporalidad, en la que las caractersticas fundamentales son la cualidad, la continuidad y la libertad.

Concepcin de la muerte de Dios


Para Nietzsche el Dios cristiano y el cristianismo son una mentira, la contradiccin de la vida, la hostilidad declarada a la naturaleza, la "psima nueva" que coloca el centro de la gravedad del la vida, no en la vida, sino en el ms all, en la nada. El problema de Dios no es, para Nietzsche, su negacin en la historia o detrs de la naturaleza o en su demostracin, sino en la consideracin de lo que se oculta detrs de su nombre es "el delito contra la vida". De tal manera que la religin nihilista y los valores que encarna deben desaparecer, igual suerte debe correr el dios que lo fundamenta, pues no es ms que el padre del mal: son enemigos declarados de la vida, han extraviado los instintos y degenerado el mundo. Por ello afirmar su responsabilidad de negar a Dios: "slo de este modo redimimos al mundo". Pero no basta prohibirse "a s mismo la mentira de la fe en Dios", sino hay que consumar el acto. El grito lo pronuncia Zaratustra: "Dios ha muerto!". El hecho lo completa Nietzsche as "Dnde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir, les grit. Nosotros lo

LA CONDUCTA DEL HOMBRE


La conducta del hombre est regulada por dos fuerzas: el instinto y la inteligencia. Por la primera se crean las sociedades " cerradas" que se

mueven dentro de unos patrones limitados de conducta. La segunda origina infinitas posibilidades. La primera es la moral cerrada, Material; la segunda es la moral abierta, de la libertad; mientras que la moral cerrada es una presin y apremio, la moral abierta es una invitacin y llamamiento. En la mayora de los hombres estas dos morales coexisten y en la medida en que cada uno acta ms y ms bajo moral del llamamiento, se va acercando a la moral perfecta.

Concepcin de idealismo y de realismo:


El pensamiento de Ortega pretende darle a la filosofa la posibilidad de pensar la realidad humana y racional dentro de cauces distintos al mbito de la ontologa y la filosofa idealista y realista. Se trata de la estructuracin de una metafsica superadora del aejo idealismo y el estimulante realismo, de lo fsico y o metafsico. Son varias las categorias que Ortega utiliza en este intento, tales como las nociones de conciencia, circunstancia, perspectivismo, razn, vida, historia. Proyecto, interindividualidad, hechos sociales, etc. En este contexto Ortega frmula su famosa expresin " yo soy y mi circunstancia". El mundo no se constituye en el conjunto simple de las cosas, sino que stas tienen sentido en cuanto son para el hombre del escenario de su drama o su tragedia. El hombre convive con las cosas, convirtindolas en mundo. Este mundo con sus posibilidades y limitantes, es la circunstancia del hombre, su reabsorcin de la realidad, su otra mitad. Ortega afirma que la vida es la " realidad radical" en cuanto que las dems realidades se arraigan en ella y solamente desde ella se explican. Pero la palabra vida, en Ortega, nunca signific lo puramente biolgico, sino estrictamente la vida individual humana. Como tal la vida no es material ni espiritual, sino un " quehacer" pura actividad. La vida no se nos da hecha sino que tenemos que hacerla nosotros. Desde la vida cobran significado las dems realidades. Pero la vida no se reduce al yo, pues ste no puede realizarse en pura soledad y aislamiento. El hombre no tiene libertad para rechazar la libertad. Su vida es la determinante histrica de un conjunto de elecciones posibles en donde cuentan sus circunstancia y en donde le pasan cosas: all se elabora el peregrinaje de la vida humana, de modo que el hombre es el peregrino del ser. El hombre debe comprender racionalmente la vida. El objeto de la filosofa es la vida, dado que el hombre para vivir debe pensar. Con el descubrimiento de la vida como realidad radical, Ortega va madurando un nuevo mtodo para conocer la realidad. No renuncia a la razn pero la ve desde un ngulo completamente distinto al racionalista. La razn no puede, no tiene que aspirar a sustituir la vida. La razn es una funcin de la vida. Pero al destronar la razn, cuidemos de ponerla en su lugar, Por eso mi vida es la realidad radical y me conozco en tanto que advierto que " yo soy yo y mi circunstancia". En esta sentido. La accin del individuo en la sociedad lo supone responsable, siendo el mbito de esta accin, no la sociedad, que es impersonal, sino el individuo en su soledad, espacio esencial de la vida. Es en la convivencia secundariamente, como surge lo social, como se da la colectividad, la sociedad, o lo que Ortega denomina la gente. De esta manera los hechos o acciones sociales no tienen su origen en el individuo, sino en la sociedad.

CONCEPCIN DE LA RELIGION
Paralelas a estas dos concepciones de la moral, hay dos concepciones de la religin. La religin esttica que es una reaccin defensiva que crean los mitos fingiendo la inmoralidad y los espritus y que se expresa en magia, totemismo. La religin dinmica, propia de los msticos, en la que el hombre se deja penetrar por un ser poderoso, Dios, que se revela a s mismo como Amor. As toda la revolucin aparece como una obra creadora de ese Dios.

CONCEPCION DE LA LIBERTAD:
En el tercer captulo de la filosofa del espritu, Bergson rechaza a la vez las afirmaciones del determinismo y las del libre albedro porque especializan la duracin. En el problema de la libertad " toda la oscuridad proviene de que unos y otros se representan la deliberacin bajo la forma de una oscilacin en el espaci, cuando la realidad consiste en un progreso dinmico, en el que yo y los motivos mismos estn en contino devenir como verdaderos seres vivientes" El problema de la libertad es, pues un seudoproblema que se desvanece cuando, por medio de la intuicin vuelve uno a colocarse en la duracin. Para que un acto sea libre, la condicin necesaria y suficiente es, por lo tanto, que emane de la personalidad profunda. Bergson se opone a definir la libertad, porque : "cualquier definicin de la libertad dara razn al determinismo", Se define el acto Libre: "somos libres cuando nuestros actos proceden de nuestra personalidad entera, cuando tienen con ella este parecido indefinible que se halla a veces entre la obra y el artista". O tambin: " Si se conviene en llamar libre a todo acto que lleva la importancia de nuestra persona es verdaderamente libre, puesto que nicamente nuestro, el yo reivindica su paternidad"

JOSE ORTEGA Y GASSET


(1883 - 1955 ) Es Ortega un pensador que completa su formacin en la escuela de Marburgo como discpulo de Cohen. Su filosofa ha sido durante mucho tiempo voluntariamente desconocida, salvo por los discpulos ms directos. Con todo esto hoy se le reconoce como el filsofo de habla hispana ms profundo y brillante de la primera mitad de este siglo. Influenciado por numerosos filsofos anteriores, pretender Ortega la conjuncin, o mejor la superacin, del positivismo y del idealismo, en una nueva teora que se ha llamado racio - vitalismo.

De esta manera Ortega plantea varias categoras de la vida as: a. Vivir es, ante todo, encontrarse con el mundo. Mundo no es aqu " naturaleza" como crean los antiguos, sino "lo vivido como tal" . Esta es pues la primera categora de la vida: yo en el mundo " me doy cuenta de mi en el mundo, de m y del mundo. b. Pero nos encontramos en el mundo no de una forma vaga, sino concreta: estamos ocupados en algo " Yo consisto en ocuparme con lo que hay en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y en nada ms" Por ello "vivir es convivir con una circunstancia". c. Ms " Todo hacer es ocuparse en algo para algo" Estamos ocupados en algo gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida de una forma definida. La vida no est nunca prefinada. No est prevista, es imprevista. Es posibilidad y problema. d. Por tanto, yo he decidido hacer lo que hago; yo he sido libre al decirme por sta y por aquella labor Nada se nos da hecho, por eso la vida es un decidir antes que un hacer. Vida es anticipacin y proyecto. e. Ahora bien, si decido es porque tengo " libertad para", es decir, puedo escoger: esto es fundamental, ya que el poder de decisin depender siempre de que haya o no posibilidades frente al que tiene que decidir. Con palabras de Ortega decidimos " porque vivir es hallarse en un mundo no hermtico, sino que ofrece posibilidades " f. Pero esas posibilidades no son en absoluto ilimitadas. "Para que haya decisin tiene que haber a la vez a limitacin y holgura, determinacin relativa, el mundo vital es, pues esencialmente circunstancial y dentro de la circunstancia el hombre ha de decidirse; es decir asumiendo plenamente " su" circunstancia. g. Y acabamos abordando la ltima categora: la temporalidad " Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos ha hacer, quiere decir que en la raz de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es futurizacin"

tuya, la del otro, la de todos, despus de que cada uno de nosotros muera; es el saber de la vida presente y futura cmo debemos vivir para morir como debemos. La cuestin fundamenta, el problema de la vida, su accin, dinamismo, trascendencia y perduracin incapacitan a la razn para su comprensin, puesto que no se trata de una simple explicacin racional de un hecho, de un fenmeno inerte. La problemtica humana, pues, no puede reducirse a meras relaciones lgicas, a conceptos, a un orden abstracto desligado de la verdadera situacin vital del hombre: no se puede estrechar en un abstracto orden lgico el medio vital del hombre que es de contradicciones y de problemas para encerrarlo en un marco prefabricado por la razn.

Concepto de Dios
La concepcin de Dios en Unamuno, se sumerge en los confines de una comunicacin monolgica del hombre en su propia interioridad, en su soledad parlante. El lugar de comunicacin hombre-Dios es la conciencia: no hay que buscar el consuelo en la verdad lgica, sino en la verdad del corazn. La existencia de Dios se nos impone, convirtindose para el hombre en el patrn y modelo. Unamuno realiza una inversin de metodologa en la creencia religiosa: " No soy yo quien cree en Dios, es Dios quien cree en mi" en este sentido, el papel que debo realizar como existente es el de llevar a la prctica lo que Dios quiere de m. Lo que hay que temer entonces, es el olvido de Dios. TALLER: con la ayuda de los anteriores textos evala tu capacidad lectora, tu proceso mental (tesis, argumentacin, derivadas, definitorias, contraargumentacin); tu proceso psicomotriz (habilidades, destrezas y hbitos); tu proceso afectivo (sentimientos, emociones, pasiones, actitudes, valores); tu proceso Volitivo (capacidad para: elegir, decidir, y obrar en base en valores racionales). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Qu es el vitalismo? Qu busca el vitalismo? Cmo define el hombre, Nietzsche? Qu es la vida, para Nietzsche? Cmo Nietzsche concibe la moral y los valores? Exponga la propuesta filosfica de Nietzsche en su concepcin del Superhombre? Qu es lo que busca Nietzsche con la concepcin de la muerte de Dios? Segn Berson, cmo es la conducta del hombre? Cul es la concepcin de religin que expone Berson en su filosofa de la vida? Qu es la libertad para Berson? Exponga con la ayuda de una mapa conceptual la propuesta filosfica de Jos Ortega et Gasset y Miguel de Unamuno. De los anteriores filsofos vitalistas, elija uno de acuerdo a su inters personal, exponga en un escrito de 30 renglones el por qu lo eligi.

MIGUEL DE UNAMUNO
( 1864 - 1936) Naci en Bilbao y acua el germen de la angustia, la soledad, la historia, la vida, la cultura y se lanza a la bsqueda de una respuesta siempre inacabada de la existencia y de la patria. Unamuno no escribe grandes compendios de filosofa, se expresa a travs de diferentes medios: poesa. La literatura, el ensayo filosfico, la novela.

El Hombre como problema existencial


Para Unamuno la reflexin filosfica debe tener al hombre como centro. Pero no al hombre en cuanto al pensamiento o sustancialidad, sino como sujeto, como ser existencial. La cuestin fundamental es la cuestin humana, la ma, la tuya, la del otro y la de todos. El problema es saber qu habr de ser de mi conciencia, la

12.

También podría gustarte