Ferronato America Latina Entre Lo Sublime y El Lo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

1810- 1820: El problema fundamental de la vida Argentina fue el ajuste del nuevo pas y su organizacin.

Haba algunas contradicciones difciles de resolver, que se plasmaron en la lucha entre la poderosa capital, Buenos Aires, que posea el puerto y la aduana, y el resto del pas que languideca. Fue una lucha por la preponderancia poltica, pero era un conflicto derivado de los distintos grados de desarrollo econmico. Solo a lo largo de setenta aos y en medio de duras luchas pudieron encontrarse las frmulas para resolver el conflicto. La oposicin entre Unitarios y Federales era la oposicin entre Buenos Aires y el Interior, entre el campo y la ciudad, entre los grupos urbanos liberales y las masas rurales acostumbradas al rgimen paternal de la estancia. Buenos Aires pretenda instalar un rgimen centralista, los pueblos del interior queran el Federalismo: la autonoma de las provincias, la formacin de gobiernos locales encabezados por Caudillos. En 1816 se convoc a un Congreso en Tucumn con el objetivo de Declarar la independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, debido a que el Rey de Espaa, Fernando VII, haba vuelto a ocupar el trono como consecuencia de la cada de Napolen Bonaparte, en 1815. Tambin era funcin del Congreso definir una forma de gobierno. Pero en este ltimo punto, los diputados no lograron ponerse de acuerdo. Algunos queran establecer una monarqua, otros una repblica federal. El congreso posterg el problema, mientras creca la tensin interna entre el gobierno de Buenos Aires y las provincias del Litoral, alineadas tras la poltica federalista de Artigas. La situacin se agrav con la invasin de la Banda Oriental por los portugueses, promovida desde Buenos Aires, frente al cual Artigas combata solo. En Enero de 1817 los portugueses ocuparon Montevideo. Mientras tanto, San Martn luego de cruzar la Cordillera de los Andes y de las Batalla de Chacabuco y Maip, asegur la independencia de Chile. Frente a las fuerzas del Litoral, El Directorio se vea cada vez ms dbil, Corrientes bajo la autoridad del caudillo Andresito, Entre Ros bajo la de Ramrez y Santa Fe gobernada por Lpez, formaban un bloque con la Banda Oriental, encabezada por Artigas. En 1819, Lpez sanciona una Constitucin Federal con el objetivo de organizar institucionalmente su provincia, a lo que la provincia de Buenos Aires responde dictando, este mismo ao una Constitucin centralista. La reaccin de las provincias contra la Constitucin Nacional fue categrica. La crisis estall. Las tropas entrerrianas y Santafecinas se dirigieron hacia Buenos Aires. Como el Ejrcito del Norte estaba en Crdoba, el Director Rondeau recurri a la movilizacin de las milicias. Se enfrentaron en Cepeda en Febrero de 1820 las tropas del Litoral con las milicias de Buenos Aires, su derrota fue definitiva. Como consecuencia el Director Rondeau renuncia. Los vencedores exigieron la disolucin del poder central y la plena autonoma de las provincias. Tambin Buenos Aires queda como provincia independiente, y su primer gobernador Sarratea, firma con las provincias del Litoral El Tratado del Pilar. En este se establece el federalismo y la libre navegacin de los Ros Paran y Uruguay. Esto traera como consecuencia mejoras econmicas para las provincias. Con el tratado del Pilar, termina la poca de las provincias Unidas y comienza la de la desunin de las provincias. Cada una de ella busc su propio camino. Situacin de la Banda Oriental: Cuando Artigas fue derrotado por los invasores portugueses en 1820 en la batalla de Tacuaremb, busc el apoyo de los caudillos del litoral, sin lograrlo. Entonces desapareci de la escena poltica y la Banda Oriental qued primero, anexada a Portugal y luego al imperio de Brasil, cuando este se form en 1822. En 1825, un grupo de 33 orientales reunidos en Buenos Aires se sublevan contra el imperio de Brasil porque quieren que La Banda Oriental sea anexada a las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Logran dicha anexin, razn por la cual los brasileos le declararon la guerra al gobierno de Buenos Aires (1825- 1827).

Anarqua del ao 20: En Buenos Aires, luego de la derrota de Cepeda se llev a cabo una dura lucha por el poder. Hubo un da en que se sucedieron tres gobernadores. Pero finalmente la aparicin de las fuerzas de la campaa que mandaba Juan Manuel de Rosas permitido que el gobernador Martn Rodrguez pueda mantenerse en el poder desde fines de 1820 hasta 1824. Este fue un perodo de paz y progreso. Para intentar poner fin a la guerra civil, Rodrguez, luego de asumir el cargo, firma con Santa Fe el Tratado de Benegas, el cual establece: paz entre Buenos Aires y Santa Fe, Buenos Aires se compromete a asistir al Congreso de Crdoba para la organizacin Nacional y definir la forma de gobierno. En dicho Congreso haba diferentes ideologas con respecto a la forma de gobierno: Bustos, caudillo cordobs, pretende un estado Federal El Litoral, una Confederacin Buenos Aires, el centralismo. Buenos Aires reacciona retirando a sus diputados al ver que perda el debate, por lo tanto el Congreso fracasa. Las Reformas Rivadavianas: Tanto Martn Rodrguez, como su ministro Bernardino Rivadavia tenan como objetivo establecer la paz, administracin y progreso, en este marco se estableci un plan de reformas, inspiradas por el ministro mencionado, que tendan a modernizar la administracin y a ordenar la sociedad en todos los aspectos. Estas se implementaron sin llegar a dictar una constitucin provincial. Las Reformas fueron las siguientes: Ley de elecciones, que estableca el sufragio directo y amplio. Se suprimi el Cabildo Reorganiz la Justicia Ley de olvido, para frenar la lucha entre unitarios y federales Libertad de culto Intento de fomentar algunas industrias Se cre el Banco de Descuentos y la Bolsa de Comercio, para atraer capitales y obtener prstamos (La casa Baring Brothers de Londres otorg un milln de libras esterlinas) Mejoramiento en el ganado y en los cultivos Abolicin de privilegios para nobles y clero Reforma del ejrcito Creacin de la Sociedad de beneficencia Creacin de escuelas y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ley de Enfiteusis: grandes extensiones de tierras del estado solan entregarse a personas poderosas. Rivadavia elabor un sistema para entregrselas a pequeos colonos que quisieran vivir en ellas y trabajarlas, mediante el pago una reducida cuota de acuerdo con su valor. As deban incorporarse a la explotacin agrcola, en manos de pequeos propietarios, las zonas hasta el Ro Salado. Mientras tanto, en 1822 las provincias de Corrientes, Entre Ros, Santa Fe y Buenos Aires firman el Tratado del Cuadriltero, que estableca una alianza ofensiva y defensiva entre las 4 provincias; la convocatoria a un Congreso para definir la forma de gobierno; la libertad de comercio y la Libre navegacin de los Ros. Era el triunfo del Federalismo. En el mismo ao se produce el encuentro de los dos grandes jefes americanos, Bolvar y San Martn en Guayaquil, para acordar un plan de accin que acabara con la dominacin espaola en Amrica. San Martn sin recursos militares y sin un estado que lo respaldara, cedi a Bolvar la direccin de la ltima campaa. El Congreso de 1824: Ante el fracaso del Congreso reunido en Crdoba, se decide la reunin de un Congreso en la Provincia de Buenos Aires. Gobernaba en Buenos Aires el general La Heras. Los problemas ms urgentes era solucionar el conflicto con Brasil y organizar el pas.

Para solucionar el ltimo objetivo se sanciona la Ley Fundamental, que estableca la unin de las provincias argentinas y asegurar la independencia, reafirmando las autonomas provinciales. El Congreso se declar Constituyente, pero la constitucin deba ser aprobada por todas las provincias para entrar en vigencia. Mientras que no haya un gobierno Nacional, Buenos Aires se encargar de las relaciones exteriores. Adems el Congreso decidi la formacin de un ejrcito Nacional, a cargo del gobernador de Buenos Aires. En Diciembre de 1825 Brasil le declara la Guerra a las Provincias unidas del Ro de la Plata. En 1826, el Congreso sancion una Ley creando un poder ejecutivo nacional a cargo del Presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, fue elegido para el cargo Bernardino Rivadavia. Rivadavia va a ser el primer presidente, durante su mandato Buenos Aires es nombrada Capital de la Repblica. Luego, el presidente se dedic a la organizacin de la guerra contra el Brasil, quien haba bloqueado el puerto de Buenos Aires provocando una severa crisis econmica. Preocupado por solucionar la situacin interna Rivadavia crey que necesitaba la paz a cualquier precio y mando a Ro de Janeiro a Manuel Jos Garca para que negociara la paz, este reconoci los derechos brasileos de los territorios disputados; por el contrario Rivadavia crean que La Banda Oriental deba ser un estado independiente. En Buenos Aires, el Congreso realiz la Constitucin de 1826, de carcter centralista, apenas ms moderada que la de 1819, siendo rechazada por la mayora de las provincias. Razn por la cual, volvi a desencadenarse la guerra civil. Ante esta situacin, Rivadavia decidi presentar su renuncia en junio de 1827 y la provincia de Buenos Aires eligi entonces gobernador a Manuel Dorrego, a quien apoyaba Juan Manuel de Rosas, sostenido por las fuerzas de sus colorados del Monte. Este fue un gobierno moderado y eficaz. En 1828 se firma la paz con Brasil y se reconoce la independencia de la Banda Oriental, quien lo logra gracias al apoyo de Gran Bretaa, porque quera un puerto en el Ro de la Plata que no fuera ni de Argentina ni de Brasil. Juan Lavalle, Caudillo Mendocino, perteneciente a la faccin unitaria, entr en Buenos Aires, se sublev contra Dorrego, lo persigui con sus tropas y lo fusil. A partir de este hecho el conflicto se hizo cada vez ms violento. En este contexto llega Juan Manuel de Rosas a la poltica Argentina, en el ao 1829, quien junto con Lpez comienzan a operar contra Lavalle, que se hizo cargo del gobierno de Buenos Aires. Rosas logra vencer al caudillo mendocino. Dos meses despus Rosas y Lavalle hacen un acuerdo en Cauelas. En Diciembre 1829 Rosas es elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires por 3 aos con Facultades Extraordinarias, que le permitan tener adems de sus atribuciones ejecutivas, facultades legislativas y judiciales. Durante su gestin se caracteriz por restaurar el orden y la tranquilidad, el ordenamiento de las finanzas y el saneamiento de la administracin. Aparte tuvo dos problemas importante para solucionar, uno fue la lucha contra la Liga del Interior del General Paz, que termin en 1831 con su prisin y desmoronamiento de sus fuerzas y la concrecin del pacto federal, logrado en el mismo ao. Firmado primero por las provincias del Litoral y luego por todas las dems, fue la base de la organizacin nacional, basada en el federalismo como forma de gobierno de la Confederacin Argentina. Juan Manuel de Rosas, se distingua por su personalidad peculiar. Su fuerte ascendiente sobre los hombres de la Campaa le proporcionaba una base para sus ambiciones; pero su claro conocimiento de los intereses de los propietarios de estancias y saladeros le permita encabezar a los grupos ms influyentes de la provincia y expresar con claridad la poltica que les convena; esa fue precisamente la que puso en funcionamiento durante su gobierno provincial desde 1829 hasta 1832, y especialmente en el ltimo ao de su administracin. La situacin poltica del pas se defina, cada una de las tres grandes reas econmicas de la Nacin contaban con una personalidad de peso para representarlas y dirigirlas. En el Interior, Quiroga se haba consolidado; en el Litoral, Lpez y en Buenos Aires Rosas.

En 1832, venci la vigencia de las Facultades Extraordinarias, Rosas pidi que le fueran renovadas hasta que terminara su mandato. La mayora de la Sala de Representantes pens que esto no eran necesario debido a la tranquilidad que reinaba en el pas. Cuando a fines de ese mismo ao termin su mandato, la Legislatura volvi a elegirlo, pero sin otorgarle las Facultades, por tal motivo Rosas no acept el ofrecimiento, diciendo que prefera ocuparse personalmente de la expedicin al desierto que haca meses que estaba preparando. En este contexto se eligi como sucesor a Juan Balcarce. La usurpacin de las Islas Malvinas: En los primeros das del gobierno de Balcarce, el 2 de enero de 1833 Gran Bretaa invadi las Islas Malvinas, que indudablemente pertenecen a la Repblica Argentina, ya que fueron ocupadas por la Corona espaola en 1774, luego de 1810 pasaron a depender de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, que estableci su soberana en 1820, informndose a los gobiernos extranjeros. Por otro lado, la discusin con respecto a otorgarle o no las Facultades extraordinarias al por entonces gobernador, Juan Manuel de Rosas, provoc la divisin dentro de la faccin federal en: Apostlicos o adictos a Rosas, el Restaurador y por lo tanto queran darle dichas facultades; y los Cismticos o Lomos Negros, quienes no estn de acuerdo con la poltica rosista, por lo tanto se niegan a darle las facultades. En 1833 Rosas organiz la campaa al desierto para reducir a los indios pampas y araucanos que asolaban las estancias y las poblaciones en busca de ganado, para despus venderlo en Chile. El podero indgena estaba en Neuqun y en la zona de la Cordillera. El mando general de la campaa fue confiado a Facundo Quiroga. Las poblaciones indgenas fueron acorraladas, sometidas o destruidas. Las tierras reconquistadas fueron distribuidas entre los vencedores, sus amigos y partidarios, con los que se consolidaron la posicin econmica y la influencia poltica de los estancieros del Sur. Mientras tanto, en Buenos Aires el reciente gobernador Balcarce decide anular las medidas rosistas. Al mismo tiempo, la divisin del partido y la tirantez se reflej en los peridicos. Balcarce intent reprimir el desenfreno, mandando a juicio a diversos peridicos, entre ellos al Restaurador de las Leyes, por las injurias y la violencia con la que se expresaban. Cuando los apostlicos se enteraron de la decisin tomada, estall la Revolucin de los Restauradores, porque crean que el juicio era un ataque directo a Rosas. Los Restauradores exigan la renuncia del Gobernador, esta se hace efectiva el 3 de noviembre y fue aceptada inmediatamente. La Legislatura eligi en su reemplazo al general Juan Viamonte. Para frenar los desmanes producidos por la agitacin popular, decidi fundar la Sociedad popular Restauradora, un cuerpo de polica privado, luego denominado Mazorca. Posteriormente, sobre todo durante el Segundo Gobierno de Rosas, la Mazorca se convertir en la severa polica de Rosas, ejecutora de una fuerte poltica represiva. La tensin poltica se agrav a mediados de ao por la noticia del regreso de Rivadavia, los apostlicos creyeron que volva un complot unitario, por eso Viamonte orden que Rivadavia volviera a Espaa. Viendo la imposibilidad de poner orden, present su renuncia tras solo siete meses de gestin. El pueblo peda que Rosas se hiciese cargo del gobierno, porque crean que era el nico que poda poner orden y tranquilidad pblica. La Legislatura le ofreci el cargo sin limitaciones, dndole las facultades extraordinarias. Pero Rosas se neg. El cargo fue asumido por el presidente de la Sala de Representantes, de manera provisoria, solo hasta que el Restaurador se decidiera a asumir el cargo. El xito obtenido por el restaurador en la campaa aument an ms su prestigio poltico entre los propietarios bonaerenses, que incrementaron su patrimonio al incorporar nuevas tierras y se sintieron ms seguros con la amenaza indgena bajo control. Rosas se alej de la provincia pero no de los manejos polticos. Su mujer, Encarnacin Ezcurra era su fiel representante y con el apoyo de la mazorca, conspir contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza que se sucedieron durante la ausencia del restaurador.

La agitacin poltica conducida por Encarnacin contribuy de manera decisiva a crear un clima de gran inestabilidad favorable a los intereses de Rosas. En 1835 la tensin reinante volvi a hacer crisis cuando el general Facundo Quiroga es enviado como mediador entre los gobernadores de Salta y Tucumn, quienes tenan un entredicho personal y se acusaban mutuamente de traidores a la causa Federal. Cuando estaba en camino, el gobernador de salta fue asesinado, entonces Quiroga gestion un acuerdo entre los representantes de las provincias enemistadas, solucionando el conflicto y se dispona a volver a Buenos Aires. El 16 de febrero al llegar a Barranca Yaco, Crdoba, fue asesinado por los hermanos Reinaf, sus acrrimos enemigos. El crimen conmovi al pas entero; al llegar la noticia a Buenos Aires la Sala de Representantes exigi a Rosas que se hiciera cargo de la gobernacin, sin ninguna limitacin; se le ofreca, no solo las facultades extraordinarias, sino tambin la suma de Poder Pblico, es decir el ejercicio del poder ejecutivo, legislativo y judicial sin ninguna restriccin. Rosas crea que la organizacin del pas tena que basarse en la autonoma de las provincias y no deba establecerse ningn rgimen que institucionalizara la nacin. As ocurri durante los diecisiete aos que dur la hegemona de Rosas en Buenos Aires. Hubo durante este perodo una forma de unidad, que se denomin Confederacin, la cual era una unidad de hecho lograda por la sumisin de los caudillos provinciales. El gobernador de Buenos Aires se encargaba de las relaciones exteriores, punto de apoyo para ejercer la autoridad, pero ese poder fue sustentado en su influencia personal y en el poder econmico de Buenos Aires. Por una amplia mayora de votos, expresados en la legislatura y a travs de un plebiscito fue electo nuevamente Juan Manuel de Rosas, en marzo de 1835, esta vez con la suma del poder pblico. La hegemona rosista se consolid mediante la unificacin ideolgica del pueblo de Buenos Aires a travs del uso obligatorio de la divisa punz, del riguroso control de la prensa; y de una dura represin a la oposicin ideolgica y poltica realizada por la Sociedad Popular Restauradora, conocida como la "mazorca", encargada de la intimidacin y la eliminacin de los opositores. Durante el largo perodo rosista, la mazorca se cobr miles de vctimas. En 1835, Rosas sancion la Ley de Aduanas, que protega a las materias primas y productos locales, prohibiendo en algunos casos y gravando con altos aranceles en otros el ingreso de la mercadera importada que pudiera perjudicar a la produccin nacional. La Ley favoreci a las provincias pero sobre todo a Buenos Aires que aument notablemente sus ingresos aduaneros. Todo producto argentino destinado al exterior debe pagar su tributo a Buenos Aires y todo producto extranjero destinado a cualquier parte del pas deber pagar tambin a Buenos Aires. Mediante este procedimiento Buenos Aires puede estimular cierta actividad econmica del interior y boicotear otra, determinando qu mercadera extranjera y de qu pases de procedencia podr consumir el interior. Quedaban en manos de Buenos Aires las llaves para favorecer o empobrecer a determinados grupos sociales de las provincias. En esta segunda gobernacin Rosas: favoreci la venta o el otorgamiento de las tierras pblicas que pasaron a manos de los grandes ganaderos. Otorg opcin de compra de tierras a los arrendatarios de contratos de enfiteusis facilitando as el acceso a la propiedad privada tanto al norte como al sur del ro Salado. Rosas mantuvo durante gran parte de su mandato excelentes relaciones con los comerciantes britnicos y su gobierno. Francia no haba obtenido de Rosas un tratado comercial como el que Inglaterra haba conseguido de Rivadavia. Los ciudadanos franceses no estaban exentos de hacer el servicio militar como los britnicos. Rosas, adems haba encarcelado a varios franceses acusados de espionaje. Se produce un conflicto diplomtico y las naves francesas que estaban estacionadas en el Ro de la Plata, bloquearon el puerto de Buenos Aires a fines de marzo de 1838.

El bloqueo se mantuvo por dos aos generando una obligada poltica proteccionista, ms all de la Ley de Aduana y produjo ciertas grietas en el bloque de poder. Los ganaderos del Sur de la provincia se rebelaron contra Rosas ante la cada de los precios de la carne y las dificultades provocadas por el cerco francs al puerto. Durante el bloqueo se reanud la guerra civil. Lavalle, con el apoyo francs, invadi Entre Ros y Santa Fe pero fracas en su intento de tomar Buenos Aires por carecer de los apoyos necesarios y debi marchar hacia el Norte. En octubre de 1840, finalmente por tratado Mackau - Arana, Francia pone fin al bloqueo. El gobierno de Buenos Aires se comprometi a indemnizar a los ciudadanos franceses, les otorg los mismos derechos que a los ingleses y decret una amnista. Concluido el conflicto con Francia, Rosas limit la navegacin de los ros Paran y Uruguay. Bloque el puerto de Montevideo y ayud a Oribe a invadir el Uruguay y a sitiar la capital en 1843. Estas actitudes de Rosas afectaron los intereses de los comerciantes y financistas extranjeros. En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por una flota anglo-francesa. A pesar de la heroica resistencia de Lucio N. Mansilla y sus fuerzas, en la Vuelta de Obligado, una flota extranjera rompi las cadenas colocadas de costa a costa y se adentr en el Ro Paran. El bloqueo no slo afectaba los intereses de los extranjeros, tambin perjudicaba a los estancieros del Litoral que no podan navegar libremente por el ro Paran y deban comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires, entre los afectados estaba Justo Jos de Urquiza, que gobernaba la provincia de Entre Ros desde 1841 Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847 mientras que los franceses lo hicieron un ao despus. La firme actitud de Rosas durante los bloqueos le vali la felicitacin del General San Martn y un apartado especial en su testamento: "El sable que me ha acompaado en toda la guerra de la independencia de la Amrica del Sur le ser entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfaccin que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la Repblica contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla." Recin en 1850 quedaron normalizadas las relaciones con Inglaterra y Francia. Los bloqueos impusieron sacrificios a los sectores populares pero no tanto a los estancieros, financistas y grandes comerciantes. Estos grupos disponan de importantes reservas para sobrellevar los malos tiempos y de ventajas de todo tipo, entre ellas impositivas: "El dueo de una estancia de treinta mil cabezas de ganado que en el estado actual de nuestras fortunas figura entre los ms ricos hacendados del pas, podr cancelar su cuenta corriente con el erario entregando el valor de cuatro novillos (...) La contribucin anual de un propietario de primer orden iguala, pues, a la de un boticario, un fondero, o el empresario de un circo de gallos Por otra parte, durante este perodo se restringe el sacrificio de animales de manera que al finalizar los bloqueos, las estancias se encuentran con su ganado multiplicado y listo para ser exportado. Ao tras ao, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conduccin de las relaciones exteriores de la confederacin, en la seguridad de que no le sera aceptada. En 1851 el gobernador de Entre Ros emiti un decreto, conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasuma para Entre Ros la conduccin de las relaciones exteriores. El conflicto era en esencia econmico: Entre Ros vena reclamando la libre navegacin de los ros, -necesaria para el florecimiento de su economa- lo que permitira el intercambio de su produccin con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidi enfrentar al gobierno bonaerense. El emperador de Brasil, Pedro II proveera infantera, caballera, artillera y todo lo necesario, incluso la escuadra.

El ejrcito Grande de Urquiza, formado con los ejrcitos de tres naciones, la Argentina, Brasil y Uruguay, era demasiado para las milicias de Rosas y su ejrcito de gauchos, peones y chacareros. Finalmente tras pocas horas de lucha todo termin con la fuga de los rosistas, En la Batalla de Caseros resultaba triunfante el ejrcito Grande, con Urquiza a la cabeza. Rosas parti al exilio en Inglaterra a bordo de un buque de guerra britnico, sus bienes fueron confiscados. El Saln Literario. La Generacin del 37 En esos aos el Romanticismo alcanzaba su apogeo en los ambientes cultos europeos y sus difusores entusiasmaban a la juventud con la exaltacin de los sentimientos: el amor, el patriotismo, la libertad. Desde Europa llegaban libros, folletos, revistas, en su gran mayora de origen francs, todos ellos con propuestas renovadoras en literatura, derecho, filosofa y poltica. Uno de los seguidores de esta corriente nueva fue un jven argentino llama Esteban Echeverra, quien al volver de Pars se convirti en el mentor de un grupo de jvenes que tenan sus mismos gustos literarios y simpatizaban con las nuevas ideas, estos jvenes pertenecientes a las mejores familias, con el tiempo tedrn relevancia poltica, podemos citar entre otros a Alberdi, Sarmiento, Can, Tejedor. Aprovechando el ofrecimiento de un amigo librero uruguayo, llamado Marcos Sastre, en 1837 formaron en Saln Literario, reunindose peridicamente en su local para comentar las obras recin llegadas de Europa. Sus actividades fueron conocidas por el pblico mediante La Moda un folleto que sala peridicamente dedicado a comentar sobre msica, artes, novedades de la sociedad portea y novedades llegadas de Europa. Polticamente, la mayora eran federales, pero no estaban de acuerdo con la poltica de Rosas por su personalismo, sus mtodos, sus enfrentamientos con las potencias europeas. Al darse cuenta de que eran vigilados por la polica, decidieron constituirse en Sociedad Secreta, llamada Asociacin de Mayo. Por ese entonces sus ideas polticas haban madurado, no eran ni unitarios ni federales, simplemente enemigos de la violencia y queran una organizacin del pas liberal. Muchos asociados debieron abandonar el pas y establecidos en Chile, Bolivia y Montevideo, fueron recibidos por unitarios all exiliados; en algunos casos se aliaron con los extranjeros en contra de Rosas. Relaciones con Uruguay, Chile, Brasil: La Repblica Oriental, luego se separarse de Argentina vivi un largo perodo de inestabilidad poltica y guerra civil. Su primer presidente fue Fructuoso Rivera, quien al terminar su mandato fue reemplazado por Oribe. Entre ellos estall la lucha por el poder. Rosas apoy a Oribe y Rivera fue apoyado por los exiliados antirrosistas. En torno a ellos surgieron dos partidos polticos antagnicos: Los Blancos, comandados por Oribe, simpatizaban por el federalismo y por Rosas; y los Colorados, dirigidos por Rivera, aliados a los exiliados antirrosistas. Esta guerra civil se prolongar durante muchos aos. Con respecto a Chile, el conflicto se va a dar por la ocupacin del Estrecho de Magallanes, que junto con Tierra del Fuego eran tierras pertenecientes a las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Como era un lugar muy poco utilizado como ruta, Chile lo consideraba tierra de nadie y quiso adquirir derechos de primer ocupante. Cuando se supo en Buenos Aires que Chile se haba establecido en el Estrecho, el gobierno protest por la usurpacin, dichas propuestas fueron rechazadas por Chile. El conflicto se extendi a 1881, durante la presidencia de Roca, nuestro pas renunci a sus derechos, cediendo el Estrecho a Chile. Uno de los grandes problemas de Rosas fue detener el avance de Brasil hasta lograr el desmoronamiento del Imperio y el xito de los movimientos separatistas en sus provincias del sur, Ro Grande y Santa Catalina. Estas ltimas recibieron apoyo de Rosas para poder llevar a cabo su independencia. Esto provoc que Brasil se alineara con los antirrosistas y se aliara ms tarde con Urquiza para derrotar al rusismo en la Batalla de Caseros.

Por otro lado, al independizarse de Espaa, Paraguay se separa del gobierno de Buenos Aires y cierra las fronteras a Buenos Aires. La actitud de Rosas fue la de no aceptar la independencia paraguaya. Con respecto al conflicto con la Confederacin Peruano- Boliviana diremos que, el presidente de Bolivia soaba con hacer de su patria el estado ms poderoso de Amrica. Por eso fue apoyado por Francia para invadir Per, aprovechando la anarqua que reinaba en este pas. Al concretarse la invasin se constituy la Confederacin Peruano Boliviana. Luego, surgieron conflictos de lmites con Chile, quien ayudado por Rosas le declara la guerra a la Confederacin. Esta fue derrotada por el ejrcito chileno, la Confederacin se disolvi y qued concluido el conflicto. Francia, quedando sin aliada y con el objetivo de obtener territorio y libre comercio en Amrica realiza el bloqueo a Buenos Aires. Francia le pide a Rosas, liberacin de los presos polticos, que no haya franceses en el ejrcito argentino e igual trato que el que se le da a Inglaterra en cuestiones comerciales. El Bloqueo provoca como consecuencia, crisis econmica y desarrollo de la industria interna. La crisis en la economa trae como consecuencia la sublevacin de la provincia de Corrientes, quien busca la separacin del territorio nacional, con la ayuda de Paraguay. En este contexto de crisis generalizada se cumple el mandato de Rosas. La Legislatura quiere renovarle el cargo y sus atribuciones. En estas circunstancias, Urquiza, gobernador de Entre Ros, lleva adelante el Pronunciamiento, por el cual le pide la renuncia al gobernador de Buenos Aires. El distanciamiento entre Rosas y Urquiza tiene razones econmicas, ya que el puerto solo beneficiaba a Buenos Aires y pretende la libre navegacin de los ros Paraguay y Uruguay; pero tambin tiene razones polticas como, la disconformidad de que Rosas mantenga la suma de poder pblico, detentando el poder absoluto y el manejo rosista de la poltica exterior de las provincias. A la vez la posicin de Rosas de no dictar una Constitucin que instituya una forma de gobierno definitiva para las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Rosas califica a Urquiza como traidor a la patria y este responde haciendo una alianza con Brasil y con los argentinos exiliados en Montevideo, para llevar a cabo una lucha contra Rosas y destituirlo. A la alianza entre Brasil, Uruguay, Corrientes y Entre Ros se la llama Ejrcito Grande. Estos se encuentran con las milicias de Rosas en Caseros, quien es derrotado, renuncia a su cargo y se exilia en Inglaterra. Mientras, en Buenos Aires es designado Lpez y Planes como gobernador provisorio y se le encomienda a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores. A pesar de la victoria sobre Rosas, la posicin de Urquiza era delicada porque se haba enemistado con los federales y con los unitarios. Los primeros lo consideraron traidor a la causa federal; los unitarios suponan que Urquiza les entregara el poder de Buenos Aires, como no lo hizo lo consideraron enemigo. Pero la cuestin ms complicada para Urquiza fue la de organizar el pas. Como primera medida intent reconciliarse con los caudillos, invitndolos a olvidar lo pasado y a colaborar entre todos en la organizacin del pas, sobre las bases federales. Instalado en su residencia de Palermo, se firma un protocolo entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ros y Corrientes, en el que se establece que Urquiza se dedicar al manejo de las relaciones exteriores y se invita a las dems provincias a reunirse en San Nicols para la organizacin nacional. El Acuerdo de San Nicols fue firmado en mayo de 1832. Se estableca en el la vigencia del Pacto Federal, se convoca a un congreso Constituyente en la provincia de Santa Fe, al que cada provincia deba enviar 2 diputados, se expresaba la libre navegacin de los ros y la libertad econmica; tambin se lo declaraba a Urquiza Director provisorio de la Confederacin. Las clusulas econmicas y la igualdad de la representacin, llev a los porteos a rechazar el acuerdo y a que el gobernador Lpez y Planes presente su renuncia. Urquiza disolvi la legislatura y se hizo cargo del poder y parti a Santa Fe a participar del congreso Constituyente, dejando a Lpez como gobernador.

En su ausencia, en Buenos Aires estall la Revolucin del 11 de septiembre, que restaur las antiguas autoridades, declar nulos los acuerdos de San Nicols y declar a Buenos Aires como provincia autnoma. Valentn Alsina fue elegido gobernador. El congreso de Santa Fe: El congreso constituyente se reuni el 20 de noviembre de 1852 y estaba integrado por dos representantes de cada una de las provincias, menos Buenos Aires. La Constitucin de la Nacin Argentina adopt la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Estuvo inspirada en el pensamiento francs y rescat de la Constitucin de Estados Unidos el rgimen presidencialista. Tambin, el libro de Juan Bautista Alberdi, Bases y Puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina fue de permanente consulta de los constituyentes, el texto de Alberdi propona un ejecutivo fuerte, fomentar la inmigracin Europea (gobernar es poblar) y alentar la inversin extranjera. El 1 de Mayo de 1853 fue firmada la Constitucin y fue jurada el 9 de julio por todas las provincias, excepto la de Buenos Aires. Sancionada la Constitucin, el pas qued dividido, ya que la misma no fue aceptada por Buenos Aires, que se separ del resto de la Confederacin. En 1854 se dio este ltimo su propia Constitucin. Por su parte, la Confederacin estableci su capital en Paran y eligi presidente a Urquiza. Quien dict la Ley de Derechos diferenciales, estableciendo un puerto en Rosario para la entrada y salida de mercaderas. Las mercaderas que llegaban directamente a la Confederacin pagaban impuestos ms bajos que las que pasaban por el puerto de porteo. Buenos Aires respondi a esta medida prohibiendo el pasaje por su puerto a los productos de la Confederacin De esta manera se entabl una guerra econmica entre ambos estados. La ltima, mantena su antigua organizacin administrativa y la crecida recaudacin de su aduana. La Confederacin, en cambio sufra las consecuencias de la falta de recursos. Para solucionar la situacin el gobierno hizo tratados comerciales con Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil, estableciendo privilegios para la importacin y exportacin. El desarrollo de la produccin de lana fue muy estimulado y se favorecieron la inmigracin y la colonizacin. En 1853 comenzaron a fundarse colonias agrcolas atrayendo a familias europeas. Pero los resultados eran lentos y no solucionaban los problemas financieros de la Confederacin. Un conflicto poltico en San Juan provoc que los dos estados movilizaran sus tropas. Buenos Aires declar la guerra y le encarg a Mitre el mando del ejrcito. Los dos ejrcitos se encontraron en octubre de 1859 en Cepeda, donde Mitre fue derrotado. Pocos das despus, se firm el Pacto de San Jos de Flores, que estableca la unin entre Buenos Aires y la Confederacin; Buenos Aires aceptaba la Constitucin del 53. Mientras tanto, la aduana portea quedaba dentro de la jurisdiccin nacional. Inesperadamente, un nuevo conflicto en San Juan hizo que Buenos Aires declarara nulo el pacto de San Jos de Flores y la Confederacin respondi interviniendo la provincia de Buenos Aires. Esta vez, los ejrcitos de Mitre y de Urquiza se enfrentaron en Pavn en 1861, resultando derrotada la Confederacin. Mitre asumi provisoriamente el gobierno de la Confederacin, fij la capital de la repblica en Buenos Aires. En octubre de 1862 Mitre fue elegido presidente de la Nacin. La unidad nacional quedaba consumada. Perodo de 1862 1880: Las presidencias Fundadoras del Estado Nacional Argentino. Entre 1862 y 1880 transcurre el perodo clave de nuestra historia. Tres personalidades se sucedieron en la presidencia: Mitre (1862- 1868), Sarmiento (1868- 1874) y Avellaneda (1874- 1880). Tuvieron objetivos comunes, por eso triunf la poltica nacional que proyectaron. Se dedicaron a afianzar el orden institucional de la Repblica unificada y desencadenaron un cambio profundo en la estructura social y econmica de la nacin. Su programa se caracterizaba por organizar un modelo de Estado Nacional fuerte, reconocido como autoridad suprema y legtima, por lo cual deba: Imponer su autoridad a los gobiernos provinciales, terminando con los caudillos federales.

Extender su autoridad a todo el territorio, terminando con las fronteras interiores que dividan a las zonas dominadas por indios y blancos Establecer el mbito de su funcionamiento fijando la capital de la Repblica Garantizar el orden jurdico mediante la vigencia de las instituciones constitucionales y la sancin de normas jurdicas bsicas para toda la nacin Civilizar siguiendo el modelo europeo (francs e ingls) o norteamericano, en el caso de Sarmiento. Fomentar la inmigracin para poblar el desierto, acelerar el proceso civilizador y el desarrollo econmico Educar a las masas para que pudiesen acceder al ejercicio de sus derechos; mientras tanto el poder deba ser ejercido por los grupos capacitados, la elite dirigente. Desarrollar la economa atrayendo capitales extranjeros Dar prioridad a las actividades agroganaderas destinadas a la exportacin Promover obras pblicas que asegurasen la unin y la rapidez de las comunicaciones: ferrocarriles, caminos, puentes, puertos.

- Con respecto al problema de la capital de la Repblica, la Legislatura rechaz la propuesta de Mitre de Federalizar Buenos Aires, pero acept la ley de Compromiso, por la cual las autoridades nacionales podan residir en Buenos Aires durante 5 aos. La cuestin en torno a la Federalizacin de Buenos Aires provoc la divisin de las ideas polticas argentinas entre Nacionalistas y Autonomistas. Los primeros, encabezados por Mitre tena como proyecto la formacin de la Nacin argentina. Los autonomistas, al mando de Alsina queran que Buenos Aires conserve la hegemona como controladora de las provincias. - Organizacin de la Justicia, se estableci la primera Corte Suprema de Justicia y tribunales Federales. Se realizaron los Cdigos civil y penal. Labor Educativa: Se cre el Colegio Nacional Buenos Aires. - Sometimiento del Interior, se intervino en las provincias federales que se oponan a la hegemona portea y al proyecto de civilizacin que tenan los liberales. Para los hombres del interior, el acuerdo entre Urquiza y los porteos fue una alianza entre las regiones privilegiadas del pas y poseedora de la llave de las comunicaciones. Contra esa alianza el caudillo riojano, ngel Pealosa, el Chacho, encabez la ltima insurreccin, pero las fuerzas nacionales lo derrotaron. Igual suerte tuvieron los federales de Entre Ros encabezados por Lpez Jordn cuando se sublevaron contra Urquiza y lo asesinaron en 1870. Para la centralizacin del poder poltico el uso de la violencia fue determinante. El gobierno nacional se fue imponiendo a travs de la violencia organizada por sobre los poderes de las provincias, centralizando funciones como la recaudacin impositiva, la emisin de moneda, la educacin y la represin. -Se reorganiz el Ejrcito, federalizando a la Guardia Nacional, formada por ciudadanos voluntarios que reciban instruccin militar permanente. Sarmiento cre el Colegio Militar y moderniz el armamento. Su objetivo era la formacin de un ejrcito profesional subordinado a la autoridad presidencial. Tambin form la escuadra nacional y la Escuela Naval Militar, con el objetivo de formar personal capacitado para afirmar la soberana en el mar y costas patagnicas. -Obra migratoria: Llegaron casi medio milln de europeos, con ellos Argentina fue cambiando su fisonoma; los europeos impusieron su forma de vida y su rgimen de trabajo, introduciendo una actividad desconocida por el Gaucho y el criollo: el desarrollo intensivo de la Agricultura. -Se tendieron las primeras lneas Frreas nacionales, con el objetivo de unir los puntos vitales del pas: Buenos Aires, Rosario y Crdoba. El gobierno le encarg la obra a agentes capitalistas britnicos, quienes aparte de condiciones favorables, obtuvieron una legua de tierra a ambos lados de la lnea. Ese primer ferrocarril, hoy llamado Mitre, lleg a Crdoba, Tucumn, Salta, Jujuy, convirtindose en la espina dorsal del interior del pas al servicio del puerto de Buenos Aires.

- Una vasta regin del pas estaba al margen de la autoridad del Estado y bajo el poder de los caciques indgenas. En 1870; Adolfo Alsina, ministro de Guerra de Avellaneda, intent contener a los malones ordenando cavar una inmensa zanja que se extenda desde Baha Blanca hasta el sur de la provincia de Crdoba. Pero fue intil. Slo la utilizacin del moderno fusil permiti al General Roca, sucesor de Alsina en el Ministerio, preparar una ofensiva definitiva. En 1879 encabez una expedicin al desierto y alej a los indgenas ms all de Ro Negro persiguindolos dentro de la Patagonia para aniquilar su poder ofensivo. La soberana nacional se extendi sobre el territorio y pudieron habilitarse dos mil leguas para la produccin ganadera, con lo que se dio satisfaccin a los productores de ovejas que reclamaban nuevos suelos. Relaciones Exteriores: -Uruguay: Cuando en Argentina ocurri la Batalla de Pavn, los Colorados quisieron apoderarse de nuevo del poder contando con el apoyo del gobierno argentino. Luego le pidieron ayuda a Brasil. Los brasileos hicieron un acuerdo con los argentinos para aceptar la accin de Brasil en Uruguay, quienes invadieron. El presidente de Paraguay acudi en ayuda del pueblo oriental y le declar la guerra a Brasil, luego se apoder de la ciudad brasilea de Matto Grosso. Pero Brasil entr en Montevideo y puso en el gobierno al partido Colorado. - Paraguay: este pas era una potencia que a raz de la poltica nacionalista aplicada por sus gobernantes haba logrado una estabilidad social y una prosperidad econmica que no tena ningn otro pas en Sudamrica. Los problemas empezaron cuando ayud a los uruguayos invadidos por Brasil, y le declar la guerra a los brasileos. Paraguay le pidi permiso al gobierno argentino para pasar por Misiones, nuestro gobierno neg el permiso, por lo que Paraguay le declar la Guerra a Argentina, y se apoder de Corrientes. Por esta razn Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el Acuerdo de La Triple Alianza y combatieron contra el presidente paraguayo Solano Lpez desde1865 hasta 1870 y lo derrotaron en una contienda que en Argentina fue muy impopular. La guerra signific el aplastamiento definitivo de Paraguay. Los vencedores, luego de la victoria no lograron ponerse de acuerdo en el reparto de los despojos. Brasil se apoder de la tercera parte del territorio paraguayo y nuestro pas renunci a sus exigencias. La guerra contra el Paraguay solo sirvi para que Brasil consolidara sus dominios sobre las selvas amaznicas. La guerra contra Paraguay respondi ms a los intereses britnicos de acabar con un modelo autnomo de desarrollo, que poda ser un mal ejemplo para los dems pases sudamericanos. - conflicto de lmites con Chile: este pas inici en 1871 la ocupacin de Santa Cruz. El conflicto lleg a su fin gracias al arbitraje de la Reina Victoria de Inglaterra. En 1871 durante la presidencia de Sarmiento, el pas debi soportar una epidemia de fiebre amarilla que se desat en Buenos Aires, en los campamentos de prisioneros en el Paraguay. La peste provoc ms de 20000 vctimas en pocas semanas y oblig a paralizar la funcin pblica y a ordenar la evacuacin de Buenos Aires. Pasado el estrago se debi vigilar el estado sanitario de la poblacin, sobre todo en los populosos barrios del centro, en los que se haban multiplicado las casa de inquilinato, ocupadas por inmigrantes y carentes de toda norma de higiene. Luego de la Guerra de la Triple Alianza Argentina cay en una gran crisis econmica que oblig al presidente Avellaneda a ahorrar incluso sobre el hambre y sed de los Argentinos, inici una poltica de austeridad severa: rebaja de salarios, cesantas masivas de empleados pblicos, atrasos en el pago de la administracin, se suspendieron todas las obras pblicas y solo se respetaron los gastos de defensa contra los indios- la zanja de Alsina- la construccin del Ferrocarril a Tucumn y los compromisos de la deuda externa. Tambin se inici el proteccionismo de la naciente industria. Se abrieron talleres y fbricas de artculos que hasta el momento solo se reciban desde el exterior y se aumentaron los impuestos aduaneros para los productos extranjeros.

Economa: en los pases industrializados que desarrollaban una gran industria textil preferan importar lana y cereales para alimentar a las grandes ciudades que se formaron en torno al desarrollo industrial. De esta manera, comenzamos a convertirnos en un pas productor de materias primas, dentro de la divisin internacional del trabajo. Los ganaderos ms progresistas haban comenzado a cruzar sus vacunos y sus lanares con reproductores de raza importados de Europa y a cercar sus campos para asegurar la cra y la seleccin. Ahora, unificada la nacin, la economa del pas adopt la orientacin agro- ganadera exportadora. Para dar este paso fue necesaria la apertura del pas a la inmigracin, a los que se les ofreca facilidades para su incorporacin al pas, pero sin garantizarles la posesin de la tierra, as lo estableci la Ley de colonizacin de 1876. La consecuencia fue que los inmigrantes que aceptaron venir se reclutaron en regiones de bajo nivel de vida, especialmente espaoles e italianos, y de poco nivel tcnico. Los inmigrantes tenan pocas posibilidades de transformarse en propietarios y se ofrecan como mano de obra, en algunos casos yendo y viniendo a su pas de origen. La corriente migratoria se fij preferentemente en la zona litoral y en las grandes ciudades. As comenz a acentuarse la diferenciacin entre el interior del pas y la zona litoral. El fenmeno de la inmigracin tuvo por finalidad aumentar la poblacin, combatir el desierto y dotar al pas de los recursos humanos capacitados para encarar la transformacin econmica. Los gobernantes preferan a los inmigrantes anglosajones, considerados los de mejores condiciones para el trabajo y la libre empresa. Sin embargo vinieron italianos y espaoles. El estado no transformaron a los inmigrantes en poseedores de la tierra, solo se propuso un vasto programa de educacin popular. La obsesin de Sarmiento fue alfabetizar a las clases populares, hacer de la escuela pblica un crisol donde se fundieran los diversos ingredientes de la poblacin del pas. Para alcanzar ese objetivo fund muchas escuelas nacionales y propici una ley para dar subvenciones a las provincias para que crearan las suyas. Hubo un crecimiento acelerado de la riqueza, pero esta se concentr en pocas manos. Los estancieros que tan fcilmente haban logrado grandes extensiones de tierra se volcaron a la produccin intensiva de la lana que requera el mercado europeo. La poltica librecambista predominaba en perjuicio de las actividades manufactureras. La construccin de los ferrocarriles cre una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencaden un cambio radical en la economa del pas. Eran empresas de capital ingls preferentemente y realizaron un gran negocio, porque recibieron muchas extensiones de campo a los costados de sus vas que agregaron a la explotacin ferroviaria el negocio de tierras. Buenos Aires fue la principal beneficiaria de la nueva poltica econmica. La ciudad se europeiz en sus gustos y en sus modas. El teatro Coln constitua el centro de la actividad social de una minora rica que comenzaba a viajar frecuentemente a Pars. La Generacin del 80 en Argentina: Entre 1880 y 1930: sorprendente expansin econmica en la Repblica Argentina, que se fue consolidando y que en 1880, con la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires y la pacificacin definitiva del pas, se proyect hacia el mundo, incorporndose al mercado internacional como gran proveedor de carnes, lanas, cueros y cereales. Pacificar el pas, paz y administracin, poblar el desierto, integracin y progreso, civilizacin o barbarie, fueron algunas de las consignas que se popularizaron por aquellos tiempos, mientras al puerto de Buenos Aires arribaban barcos cargados con miles de inmigrantes, cumplindose de esta manera el proyecto de Alberdi y Sarmiento, quienes haban propiciado la inmigracin europea, como forma de ocupar el territorio desierto y darle una dinmica social diferente al de las montoneras antes de Caseros. Paz significaba imponer definitivamente el rgimen de respeto a la Constitucin y a las leyes.

Administracin significaba la promocin del desarrollo econmico y la organizacin del estado para servir a la convivencia de la comunidad, especialmente a los grupos dominantes. La elite conservadora, que gobern el pas hasta 1916, tuvo una impronta liberal en su accin gubernativa. El general Roca lleg a la presidencia de la Repblica con el prestigio de haber conquistado el desierto, por lo cual se incorporaron millones de hectreas frtiles para las tareas de labranza, que fueron arrebatadas, por la fuerza, a las tribus indgenas que sucumbieron ante el avance del ejrcito argentino. El presidente supo que era indispensable modernizar al pas. Para ello sancion leyes siguiendo modelos europeos. Entre las principales acciones de gobierno ejecutadas durante la gestin presidencial de Roca estn: La separacin de la iglesia del Estado Sancin de la Ley de Educacin Superior Firm convenios de lmites con Chile para demarcar fronteras Posibilit las inversiones extranjeras adecuando la legislacin vigente Consolid el ejrcito Nacional A pesar del crecimiento econmico, el carcter oligrquico en que cay el modelo conservador liberal fue denunciado por la Unin Cvica Radical, surgida como partido poltico en 1891, luego del fracaso de la revolucin 1890, que produjo la renuncia de Jurez Celman a la presidencia de la Repblica. Pero en el terreno electoral, los vicios y las corruptelas ms variadas obstruyeron la representatividad. Hubo compra de votos. Toda la historia electoral, desde Caseros hasta la Ley Senz Pea, es el relato de una prolongada falsificacin. En 1912 fue sancionada la Ley de Sufragio universal y obligatorio. 1880-1916: Repblica Conservadora: Poltica: Leyes Laicas Economa: inversiones extranjeras para el desarrollo de la agricultura y la ganadera. Incorporacin de tecnologa (frigorficos, ferrocarriles, puertos, urbanizacin). Estas condiciones fomentaron la inmigracin. Sociedad: Cambios culturales por la inmigracin. Generacin del 80: En poltica: eran conservadores. El poder estaba en manos de la elite (Fraude electoral). Ideologa: progreso ilimitado basado en la ciencia, la razn y la tecnologa. Orden social y administracin eficiente. Lema: Paz y Administracin. Vnculos econmicos con Europa: Comercio libre con Gran Bretaa. 1 Presidencia de Roca: 1880- 1886 Llega a la presidencia a travs del PAN (partido nico de militares y terratenientes). Se sancionaron leyes para la consolidacin del Estado Nacional: unificacin monetaria, organizacin del territorio nacional, Educacin comn, Registro Civil. Se foment la inmigracin, expansin de los ferrocarriles, fomento de la actividad agrcola y ganadera, reforz su poder con un ejrcito adicto, centraliz el poder del estado nacional, fraude electoral y represin. 1886- 1890: Presidencia de Jurez Celman (concuado de Roca). Removi a gobernadores adictos a Roca Fue presidente y jefe del PAN (lder nico, denominado Unicato) 1890: crisis econmica por especulacin desenfrenada y constante emisin de billetes (inflacin) Surgimiento de la UCR, luego de la Revolucin del Parque. El presidente Renuncia. UCR: grupo de jvenes universitarios y profesionales liderados por Leandro N Alem. Queran: Sufragio sin fraude ni violencia, autonoma de las provincias, participacin poltica. 1890-1892: Presidencia de Carlos Pellegrini. Amnista para revolucionarios presos Elecciones libres de senadores en Buenos Aires Para solucionar la Crisis econmica se suspenden obras pblicas

1912: Ley Senz Pea de Sufragio Universal, secreto y obligatorio. Argentina en el mercado mundial y auge cerealero 1880 -1916: El sector agrcola en etapa de rpido crecimiento = auge agroexportador Compradores: Gran Bretaa, Alemania, Holanda, Blgica. Frigorficos = ayuda a la expansin Argentina en el mercado mundial Red ferroviaria y puertos = se extienden segn las necesidades del modelo agroexportador. El aumento de la red ferroviaria provoc el surgimiento de muchos pueblos y ciudades. Avance de la agricultura y la ganadera vacuna en Buenos Aires = construccin de buques frigorficos, se refin el ganado, campos de invernada, cultivo de forrajes. La inmigracin: 1880- 1914. Los miembros de la generacin del 80 preferan inmigrantes de Europa del Norte (civilizacin) Corriente masiva de inmigrantes europeos para poblar el territorio. Causas: adelantos en la navegacin, poltica de atraccin de inmigrantes, polticos de los pases expulsores, guerras, crisis econmica, hambre, persecucin poltica y religiosa, discriminacin. La mayora de los inmigrantes eran de origen Espaol e Italiano, hombres de entre 13 a 60 aos, tenan poca especializacin y dedicados al trabajo del campo. Se concentraron en la Regin Pampeana. Modelo Agroexportador: Cambios en el campo: La estancia era la unidad econmica, ahora surge la estancia Mixta (donde se combina la agricultura y la ganadera) a la que se le da un manejo empresarial. Muchas tierras fueron pobladas e incorporadas a la produccin en forma de colonias agrcolas. Estas tierras fueron concentradas en manos de grandes propietarios o terratenientes, quienes formaron la Sociedad Rural con el objetivo de defender sus intereses. En las zonas ms productivas se utilizan diferentes sistemas de alquiler de las tierras: La aparcera: usada para criar ovinos y para la agricultura. Era un contrato por el cual el productor comparta un porcentaje de las ganancias con el dueo de la tierra en que trabaja. Arrendamiento: los chacareros (clase media rural) explotaban parcelas por perodos cortos (2 o 3 aos). Cuando termina el contrato deban irse a otras tierras. Si tenan buenas cosechas pagaban el alquiler y se quedaban con una ganancia. Si tenan malas cosechas se endeudaban y trabajaban como peones para pagar la deuda. El estanciero arrendador era como un empresario. Trabajadores rurales: Peones: trabajo permanente Braceros: trabajo temporal, durante la cosecha. Peones golondrinas: venan de Europa para trabajar temporalmente en la cosecha. Los ganaderos se dividen en: Criadores: vendan su produccin a invernadores Invernadores: eran poderosos y estaban relacionados con los frigorficos Cabaeros: importaban y reproducan animales de raza para mejorar el stock de vacunos. Terrateniente ausentista: dejaba sus estancias en manos de administradores y vivan en la ciudad. Transformaciones en las ciudades: Concentracin urbana en las Buenos Aires y la Capital Federal por inmigrantes europeos e internos, quienes introducen cambios en los modos de vida y las costumbres. Esta concentracin provoca el crecimiento de las ciudades, embellecimiento y modernizacin. Paralelamente, surgen los barrios perifricos y se producen mejoras en el transporte pblico (ferrocarriles, tranva, mnibus a caballo y posteriormente, taxis y autos) Al mismo tiempo, haba espacios vacos del territorio, como en el norte y la Patagonia. La sociedad en las ciudades:

Elite terrateniente: familias terratenientes que exportaban productos ganaderos. Estaban unidos por vnculos econmicos, sociales y polticos. Clase media: eran en mayora inmigrantes o descendientes de ellos. Tambin haba criollos. Se dedicaban al comercio, eran dueos de talleres, pequeos propietarios, empleados pblicos, profesionales. Clase obrera: trabajaban en fbricas por un salario muy bajo. Haba mucha mano de obra femenina e infantil. Vivan en situacin de explotacin (salarios bajos, no tenan leyes laborales que los protejan), para solucionar su situacin se organizan dando origen al Movimiento Obrero, a travs de la creacin de asociaciones anarquistas y socialistas. Opositores al rgimen Conservador: UCR: partido radical. Partido socialista Partido demcrata progresista Anarquistas Sindicalistas. UCR: integrantes de la clase media. Criticaban la concentracin de poder, el fraude electoral, la desaparicin de las autonomas provinciales. El partido socialista: integrado por mayora extranjera, era un partido reformista que ejerca su accin a travs del parlamento. Pedan: reivindicaciones o mejoras sociales y econmicas para los obreros y la reforma del sistema poltico (democracia). Utilizaban la huelga como mtodo de protesta. Estaban en contra de la violencia. Para ellos era de suma importancia el sufragio universal para poder llegar al poder. Anarquistas: tambin estaba formado primordialmente por inmigrantes. Su objetivo era la destruccin del estado, no queran participar en elecciones ni en el parlamento. Su accin se basaba en la huelga general, la movilizacin de obreros y el uso de la violencia. Sindicalismo: pensaban que los obreros se tenan que organizar en sindicatos para luchar por mejorar sus condiciones laborales, su mtodo de lucha tambin era la huelga. Respuesta del estado ante la movilizacin obrera: Represin, leyes contra inmigrantes que alteraran el orden pblico (ley de Residencia y Ley de Defensa Social, la segunda especialmente contra los anarquistas). Tambin se dictaron algunas leyes de mejora laboral, como la jornada dominical y la regulacin del trabajo de mujeres y chicos. 1916- 1930: Etapa Radical.

Las guerras por la independencia:

En todos los casos fueron los sectores urbanos los que se movilizaron desde un principio y llevaron a cabo las luchas por la independencia. Las elites rurales se sumaron en forma tarda y espordica, y en algunos casos adhirieron a la causa espaola. El primer estallido exitoso fue la Revolucin de Mayo de 1810 en el Ro de la Plata, que lograr la independencia definitiva en 1816. A medida que fueron expulsados los espaoles, Gran Bretaa tuvo una mayor participacin e injerencia comercial, con todos los nuevos pases que se haban formado, comprando sus materias primas y vendiendo productos industrializados, desde textiles hasta mquinas y herramientas. Inmediatamente despus de la guerra contra Espaa, se inici una lucha interna y fratricida entre proteccionistas y librecambistas. En el Ro de la Plata se denominaron y se constituyeron como Federales y Unitarios, y el resto de Sudamrica, como conservadores y liberales. El viejo orden colonial subsisti y el paradigma libertario, basado en el sistema republicano y democrtico, proveniente de Francia y Estados Unidos, tard en plasmarse. Las luchas entre unitarios y federales, en las provincias Unidas del Ro de la Plata se profundizaron luego del fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego, en 1828. En estos tiempos en las nuevas burguesas urbanas se haba forjado un pensamiento republicano y democrtico; en el interior los viejos patriciados rurales descrean del constitucionalismo liberal. En aquellos aos de guerra civil en todo el continente americano el criollaje rural se haba aglutinado en torno a un caudillo, generalmente un hacendado, quien les proporcionaba el sustento y seguridad. Estos tenan un sentimiento localista y provinciano. No haba ley ni justicia, las disputas se resolvan con la espada y/o el fusilamiento, fue un largo perodo de anarqua. Entre 1820 y 1850 se agudizaron estos conflictos y las guerras civiles. El caudillismo fragment los territorios, y el desequilibrio econmico y el desorden social y poltico se fueron incrementando. La anarqua se propag por todos lados, a pesar de ello Inglaterra acrecent su relacin comercial con cada uno de los pases que fueron surgiendo, luego de la ruptura del orden colonial, convirtindose en el principal comprador de la produccin de materias primas de Iberoamrica; como as tambin en el primer abastecedor de manufacturas. El conservadurismo se consider siempre indispensable en la poltica y el gobierno, sin ellos en el poder, se caa en la anarqua. Por eso, en toda Amrica Latina durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, este preconcepto estuvo arraigado, por el cual el orden prevaleci a la libertad. En Argentina, el argumento que sustent a Juan Manuel de Rosas, por ms de veinte aos en el poder, fue que el Restaurador era el nico garante de un orden conservador, que avalaba un determinado clima social y de negocios, que sin su omnipresencia, el pas descarrilaba hacia la anarqua y la desintegracin. Por otro lado, los jvenes de la Generacin del 37 acusaron al gobierno de Rosas, de tirnico y de ser el obstculo que retardara el progreso. En Europa se inici hacia 1848 un perodo de Revoluciones, que originndose en Francia se extendi por casi toda Europa. Siendo una accin conjunta entre la burguesa liberal y el proletariado urbano. En Febrero de 1848 estall una Revolucin en Francia como consecuencia de la desigual distribucin de la riqueza, las miserables condiciones de trabajo y la ausencia de derechos polticos. La violenta asonada provoc la renuncia del Rey de Francia, Luis Felipe de Orleans, proclamndose la Repblica y dictndose una Constitucin. Estallaron casi simultneamente conflictos sociales y polticos de envergadura en Viena, Roma, Praga y Berln. El disconformismo de gran parte de la sociedad europea, debido a la escasez de alimentos y a humillantes condiciones laborales, que afectaban a sectores obreros urbanos, fueron detonantes para que las multitudes salieran a la calle, en forma violenta exigiendo cambios inmediatos al sistema laboral vigente hasta el momento y poniendo en duda al capitalismo monrquico absolutista. Pero el estallido fue sofocado y en pocos meses la primavera de los pueblos, como se denomin al proceso revolucionario europeo de 1848, concluy, siendo restaurado el orden poltico y social.

El primer presidente en jurar por la Constitucin Argentina fue Justo Jos de Urquiza, que gobern el pas entre 1854 y 1860. lo sucedi Santiago Derqui, quien luego de la Batalla de Pavn en 1861, se retir del gobierno. El general Bartolom Mitre aprovech las circunstancias y en 1862 accedi a la presidencia de la Repblica Argentina, sumando a Buenos Aires al resto de la Confederacin. El largo perodo de enfrentamientos civiles post independentistas fue permeable al advenimiento de un Estado centralizado y fuerte, conducidos por lderes autocrticos que pospusieron los procesos institucionales y polticos al previo reacomodamiento econmico, como sucedi con Roca en Argentina. El orden buscado presupona un disciplinamiento social y poltico muy rgido, para poder adecuar las circunstancias a proyecto de Nacin que se intentaba construir. El advenimiento de un perodo constitucional con democracias formales o restringidas, abri paso a un proceso de pacificacin y reordenamiento jurdico- poltico, que dio un importante impulso a buena parte de Latinoamrica ya que, fue necesario terminar con dcadas de anarqua y guerra civil. Luego de la independencia de Estados Unidos en 1776 Gran Bretaa reforz su presencia en las islas del Caribe y elabor un proyecto estratgico de penetracin comercial y/o militar en Sudamrica. Las revoluciones hispanoamericanas abrieron el continente al comercio britnico. En 1822, Estados Unidos acept formalmente la independencia de las colonias espaolas de Amrica. El presidente Monroe estableci relaciones diplomticas con las provincias unidas del Ro de la Plata, Chile, Per, Colombia y Mxico. Luego de la crisis de 1930, ante el deterioro del modelo implantado por el Reino Unido, fue Estados Unidos quin subi al primer plano internacional, ocupando el lugar que antes tena su madre patria. Hacia 1860 Latinoamrica intensific su integracin en el mercado mundial, en el mismo momento de la gran expansin del capitalismo, como producto del desarrollo industrial, ya no solo de Inglaterra, sino tambin de los pases Bajos, Blgica, Alemania y Francia, que haban logrado una tarda Revolucin Industrial. Amrica Latina se incorpor al mercado mundial en desventaja y con dificultades, pero algunos pases pudieron resolverlas, ofreciendo una produccin de excelente calidad y a un precio razonable y competitivo. Son los casos de la banana, el caf, el cacao y el azcar, en el norte de Sudamrica y el Caribe. El guano, muy requerido como fertilizante en Europa, en Per; la lana, los cueros y posteriormente, los cereales y las carnes en Argentina y Uruguay, y las frutas en Chile. En la medida que la regin fue incorporando capitales que se invirtieron en infraestructura, para posibilitar el traslado de los productos hacia los puertos, la economa creci e incorpor mayor cantidad de mano de obra. El Porfiriato y la Revolucin Mexicana: Un intento revolucionario llev a Porfirio Daz a la presidencia del pas, quien gobern tirnicamente, entre 1876 y 1911, dando origen al perodo del Porfiriato. Daz foment la industria e intent insertar a Mxico en el mercado mundial, pero desde el punto de vista poltico, ejerci el poder en forma dictatorial, favoreciendo a los grandes propietarios de tierra que lo apoyaban y eliminando a sus adversarios. Paz y polo fue su frase favorita. Hacia 1910, comenz a erosionarse su poder y un ao ms tarde fue depuesto por Francisco Madero, quien haba escapado de la prisin, exilindose en Texas, desde donde lanz su proclama revolucionaria, instando al derrocamiento del gobierno de Daz. Redact el Plan de San Luis de Potos, en el que propuso terminar con las reelecciones, y el retorno de las tierras a los campesinos de las que haban sido despojados. Luego de la Revolucin y ante el exilio de Porfirio Daz en Francia, asumi como presidente de Mxico. El pas se encamin hacia un nuevo conflicto interno a causa de las insurrecciones de Orozco, Zapata y Pancho Villa. En 1913 fue asesinado Madero y la presidencia recay en Victoriano Huerta, quien gobern en un clima anrquico y de insurrecciones.

Fue sucedido por el jefe de la revolucin constitucionalista, Venustiano Carranza, quien logr sofocar las insurrecciones agrarias de Zapata y Villa. En 1917, sancion una Constitucin progresista, en la cual se reduca la influencia de la Iglesia y se reconoca derechos a los trabajadores. Causas de la Revolucin Mexicana: Los estados del Norte tuvieron que soportar un gran aumento de impuestos para financiar el aparato burocrtico del estado. La concentracin y el centralismo irritaron a los norteos, quienes adhirieron a la revolucin desde un primer momento. Por otro lado, en el estado azucarero de Morelos la rebelin campesina liderada por Emiliano Zapata, exiga la devolucin de tierras y la autonoma. En el norte del pas, Pancho Villa, encabezaba un ejrcito de campesinos, que estaban en contra del centralismo de Daz. Despus de la cada del Porfiriato, la vieja elite terrateniente fue desplazada. Surgieron nuevas alianzas sociales entre militares, profesionales, empresarios y comerciantes, provenientes del norte. La Revolucin mexicana puede dividirse en tres etapas: 1- entre 1910 y 1920, se demuele el antiguo rgimen del Porfiriato y se realiza la Constitucin del 1917. 2- , entre 1921 y 1940, donde se realizan las reformas ms importantes, como el reparto de tierras agrcolas, la Creacin del Banco de Mxico, las esuelas agrcolas regionales y los crditos sociales para campesinos pobres. 3- entre 1941 y 1970, fue un perodo de avance econmico y estabilidad poltica, donde se consolida el sistema, se desarrolla la industria y el turismo, modificando la estructura social de Mxico cuya economa creci, aunque la distribucin de la riqueza fue inequitativa y restringida. A principios del siglo XX se podan distinguir siete modelos productivos exitosos en Amrica Latina. 1. el Caf de Brasil 2. la Expansin del cereal, la lana y la carne en la pampa hmeda de Argentina y Uruguay. 3. la explotacin del azcar, en Puerto Rico, Cuba y Per. 4. la produccin de Banana en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua; Panam, Colombia, Venezuela y Ecuador. 5. en Caucho en la Zona Amaznica de Brasil, Per, Colombia y Ecuador. 6. El cobre en Per y Chile. La Plata en Bolivia y Mxico. El guano y el Salitre en Chile y Per. 7. El petrleo de Mxico, la cuenca de Maracaibo en Venezuela, Colombia y Per. En 1930 se desarrollaron en Amrica Latina grandes modificaciones en su estructura social. El crecimiento econmico se haba frenado abruptamente. En la Conferencia de Ottawa de 1932, se estableci que los miembros de la Commonwealth (asociacin de antiguas posesiones del imperio britnico, que como estados independientes y en forma voluntaria, establecieron entre s una solidaridad econmica) tendran preferencias en todas las exportaciones britnicas. Argentina y Uruguay fueron muy perjudicados ya que sus exportaciones de carne se redujeron a un tercio. El repliegue de Gran Bretaa posibilit la expansin de Estados Unidos, que rpidamente quiso impulsar una poltica hacia todo el continente, tendra una consigna Amrica para los americanos, a lo que Argentina contest Amrica para la humanidad. La incursin comercial y algunas veces militar de Estados Unidos en Amrica Latina fue rpida y desprolija, tratando de facilitar el acceso al gobierno de grupos sociales, que vidos de poder y riqueza les eran funcionales y as se fueron produciendo modificaciones polticas, culturales, econmicas y sociales, que frenaron en crecimiento sostenido que haban tenido algunos pases latinoamericanos, entre 1880 y 1930. La ruptura del sistema institucional, la consecuente irrupcin de los militares al poder, la restriccin de las libertades, la eliminacin del adversario y el avasallamiento de los derechos y garantas, fueron los basamentos de una nueva ideologa que propici la

eliminacin de la democracia liberal, proponiendo el control absoluto del poder, concentrado en pequeos grupos y en algunos casos, en una sola persona. El 6 de Septiembre de 1930 se produjo el primer golpe de estado en Argentina, cuando fue derrocado el presidente constitucional Hiplito Yrigoyen. En casi todos los pases de Latinoamrica, los militares, aliados a grupos conservadores, irrumpieron en el escenario poltico- institucional. Los golpes de estado en Amrica Latina contaron siempre con la complicidad de sectores acomodados de la sociedad civil, que apoyaban a los facciosos, quienes se consideraban a s mismo Salvadores de la Patria. El primer objetivo fue siempre controlar la red de telecomunicaciones, la radio, la televisin, las centrales elctricas, los puertos, las terminales de mnibus y ferrocarriles. Luego, se prohbe el ejercicio libre de la poltica, se clausura el Parlamento y restringen todas la libertades. En la mayora de los casos las policas federales y provinciales y la burocracia del estado apoyaron sin cuestionamientos a las nuevas autoridades surgidas por el golpe. La inestabilidad poltica observada en Amrica Latina, a partir de los aos 30, sobrevino simultneamente a una fuerte presencia de Estados Unidos, quien utiliz diferentes formas de penetracin. Los norteamericanos necesitaron menor mercado externo para colocar sus productos, fueron proteccionistas y apuntaron estratgicamente a introducirse en Amrica Latina, comprando tierras, minas, alimentos, haciendas, etc. Asimismo, sus compaas se instalaron para satisfacer un mercado regional que haba sido copado por intereses britnicos desde las revoluciones de independencia. Entre 1910 y 1930, la situacin poltico- institucional de Amrica Latina tena tres aspectos diferentes, segn los pases. 1. Democratizacin ampliada en Chile, Uruguay y Argentina (partido poltico UCR de Yrigoyen). 2. La Revolucin Mexicana, por la cual se termina con el Porfiriato y triunfa un sector constitucionalista apoyado por los militares. 3. restauracin conservadora y autoritarismo en Per, Ecuador, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Santo Domingo; Panam, Venezuela y Brasil. Con la restauracin de la Repblica, pesa el papel del ejrcito en las decisiones polticas. Estados Unidos penetr comercialmente y militarmente. Sus compaas automotrices, de telefona, laboratorios, petroleras, de electrodomsticos, seguros, bancos y otras dedicadas a las plantaciones de caf, tabaco y bananas fueron integrndose a todos los pases del continente. Previamente dos acontecimientos en Europa provocaron modificaciones de importancia en Latinoamrica. 1 La Primera Guerra mundial (1914- 1918) 2 La Revolucin Bolchevique en Rusia. (1917) La Primera Guerra Mundial tuvo efectos devastadores para algunos pases de Latinoamrica. Argentina, Uruguay, Brasil y Chile tuvieron una importante disminucin de sus exportaciones tradicionales. Tambin se interrumpi abruptamente el ingreso de capitales. Las inversiones europeas, que haban tenido un ritmo ascendente desde 1880 se retiraron casi por completo y se cort la afluencia inmigratoria europea y muchos de los que ya estaban radicados en estos pases decidieron regresar a sus terruos, para luchar o para asistir a sus familias. La expansin econmica de Alemania haba producido inquietud en las empresas britnicas. Asimismo, la presencia naval de Alemania en Medio Oriente, fue amenazante para Francia e Inglaterra. El 28 de Junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo, el Archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austro- Hngaro y su esposa. Serbia haba sido un territorio de permanentes tensiones entre Austria, Alemania y Rusia, y la muerte del Archiduque provoc un clima de rupturas tales que fue el detonante de la Primera Guerra. Rusia moviliz sus tropas hacia la frontera Occidental y Alemania le declar la guerra a Rusia y a Francia, cuando aquella invadi Blgica. Gran Bretaa se incorpor al conflicto como aliada de Francia.

Se conformaron dos bloques antagnicos: - el Imperio Austro- hngaro, Alemania y Turqua - Francia, Blgica, Rusia, Montenegro, Serbia e Inglaterra. Japn que quera las posesiones alemanas en el Pacfico, apoy a los ingleses. Fue una guerra de trincheras, donde los ejrcitos casi no avanzaban ni retrocedan. Se inauguraron nuevas formas de combate: Globos aerostticos dirigibles, el uso de gases venenosos, buques submarinos, la aviacin. Las consecuencias inmediatas fueron la desaparicin de los imperios Austro Hngaro, otomano y ruso y la irrupcin de pequeas naciones. Estados Unidos y Japn fueron los pases ms beneficiados y comenzaron a convertirse en potencias militares y econmicas mundiales. En 1914 se inaugur el Canal de Panam, una llave estratgica para el control de la navegacin en el Caribe y Centroamrica. El 12 de octubre de 1916 asumi la presidencia de la Argentina, mediante el sufragio universal consagrado cuatro aos antes por la Ley Senz Pea, Hiplito Yrigoyen. Con el se ampli la participacin democrtica. El ascenso de una Unin Cvica Radical al poder modific el mapa electoral argentino. Amplios sectores de la poblacin se incorporaron a la poltica. Los grupos medios urbanos, los pequeos y medianos agricultores de la Pampa Hmeda, fundamentalmente el sur de Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ros, fueron atrados por el partido radical, que haba sido fundado por Leandro N. Alem en 1891. Por primera vez lleg al gobierno un hombre que no perteneca al partido conservador. El primer gobierno de Hiplito Yrigoyen, se desarroll entre 1916 y 1922. Durante el mismo se expandi el empleo pblico, se organizaron sistemas de proteccin social, se mantuvo la neutralidad durante la Primera Guerra mundial, y el gobierno apoy a la reforma universitaria de 1918 iniciada en Crdoba. Los estudiantes universitarios iniciaron una lucha por la autonoma universitaria, el gobierno tripartito, la libertad de ctedra y finalizar con la influencia del clero en las altas casas de estudio. El rgimen conservador se opuso al gobierno radical. En 1917 estall la Revolucin Rusa, en contra del sistema zarista de la dinasta Romanov. Causas: - La crisis econmica por haber participado en la guerra Mundial - Las malas cosechas de 1916 - La situacin de atraso econmico, poltico y social que haba en Rusia, donde todava rega el zarismo. La imagen del Zar Nicols II estaba muy deteriorada. Entre grandes movilizaciones sociales y huelgas generales, se instal el Soviet de Comisarios del Pueblo y los Bolcheviques (partidarios de la dictadura del proletariado) accedieron al poder, liderados por Lenin, quien proclam la hiptesis de la revolucin mundial socialista. En febrero de 1917 se produjo la Revolucin, comenzaron a levantarse campesinos agobiados, el proletariado industrial urbanos y los sectores medios de las grandes ciudades, primero en forma espontnea y luego con mayor organizacin. En octubre, cay el Zar, accediendo al poder los Bolcheviques. En 1918 se form la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URRS). Sin embargo, la guerra civil sigui cuatro aos ms. La revolucin Rusa conllev a la instalacin en el poder a nuevos sectores sociales, dando origen a un sistema de colectivizacin total de la economa, la eliminacin de la propiedad privada y una estatizacin de los medios de produccin, un modelos original de organizacin poltica, donde el poder qued concentrado en la secretara general del Partido Comunista, que fue durante seis dcadas del proceso sovitico, la columna vertebral y nico partido de referencia, a la hora de grandes decisiones de la URSS. Amrica Latina recibi la novedad de los acontecimientos en Rusia, en un momento de agitacin social, manifestaciones obreras y en un clima donde el marxismo encontr eco favorable en algunos sectores gremiales, que la incorporaron a su poltica. Algunos partidos socialistas se dividieron formando partidos comunistas en varios pases. Luego de la Revolucin Rusa, el pensamiento marxista latinoamericano se irradi desde Argentina, en torno a la figura de Juan B. Justo y de Alfredo Palacios, el primer diputado

nacional socialista de Amrica, quienes pensaban que el socialismo era el resultado necesario para el progreso poltico y el desarrollo democrtico de las instituciones. Los locos aos 20: En Argentina el presidente Yrigoyen, una vez concluido su mandato, fue sucedido por Torcuato de Alvear, perteneciente a la Unin Cvica Radical, que impuls la creacin de una empresa petrolera estatal, llamada Yacimientos Petrolferos Fiscales, YPF. A su vez, logr consolidar la economa argentina dentro del modelo agroexportador y retomar la poltica inmigratoria. Argentina retom el progreso, suspendido por la Primera Guerra Mundial. Argentina tena un excedente de exportaciones con el Reino Unido y un excedente de importaciones con Estados Unidos. Esta circunstancia originaba un tringulo en los movimientos de capital. La crisis de 1930: La Gran depresin se sinti fuertemente en toda Amrica Latina. La cada de la Bolsa de Wall Street, ocurrida en octubre de 1929 y la ola expansiva de la crisis del 30, dieron lugar a un reordenamiento de la economa mundial. Las causas de la recesin de los aos 30, en Estados Unidos y Europa son mltiples. Pero en Amrica Latina el agotamiento del modelo agroexportador de materias primas y productos agrcolas, orientado hacia el Reino Unido, se vio afectado. Consecuencias: desabastecimiento, inflacin, desocupacin, migraciones internas de importancia. El abrupto descenso de los negocios mundiales y la cada de los precios de las materias primas y alimentos, afect a Amrica Latina, puesto que al reducirse su cuota exportadora, baj su posibilidad de adquirir bienes industrializados, procedentes de los pases centrales. La crisis del 30 fue el final de una poca. La relacin bilateral de monopolio y privilegio que haba ostentado el Reino Unido se fisur y la presencia de Estados Unidos se hizo insoslayable. Cuando la crisis se expandi por Europa, en Alemania el partido Nazi se convirti en el segundo partido poltico. El crack financiero de Wall Street produjo el derrumbe del precio de las acciones de las empresas ms importantes de Estados Unidos. La retraccin del crdito, la cada de los precios de las materias primas, la quiebra de miles de empresas, con su secuela de despidos masivos, la caresta de vida, la falta de alimentos e insumos bsicos, provocaron una psicosis social. Los estados nacionales disearon entonces estrategias de salvataje con polticas activas y obras pblicas, tratando de paliar los efectos devastadores de recesin. Algunos pases como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela, iniciaron un proceso de sustitucin de importaciones, lo que dio lugar a un incipiente desarrollo industrial propio. En 1933 asumi como presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, quien aplic una poltica econmica basada en un importante protagonismo del estado dentro del mercado. A estas propuestas intervencionistas se las denomin New Deal o Nuevo Trato y se pueden agrupar en 5 puntos bsicos: 1. fuerte presencia estatal de asistencia a los desocupados e indigentes 2. grandes inversiones en obras pblicas, orientadas a ocupar mano de obra 3. garanta estatal de los depsitos bancarios 4. regulacin de precios, por la cual el estado influa sobre el mercado en la elaboracin de los precios relativos, de los productos industrializados, las materias primas y los alimentos. 5. incentivo estatal hacia pequeas y medianas empresas, auxilindolas, con crditos a largo plazo y mnimo inters. En el perodo que va desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de la segunda Guerra Mundial hubo un desplazamiento de los grupos ms concentrados de poder, relacionados a la tenencia de la tierra y vinculados con los intereses comerciales de la corona britnica y hacia nuevos grupos urbanos, que estaban vinculados con las fuerzas Armadas, quienes comenzaron a tener un protagonismo poltico, basados en un proyecto nacionalista, que fueron el antecedente de los populismos posteriores.

La paz de Versalles no haba podido solucionar el problema de fondo en Europa. La economa de los pases europeos centrales haba colapsado. Entre 1920 y 1930, fueron surgiendo movimientos polticos nacionalistas, como el fascismo en Italia, fundado por Benito Mussolini, proponiendo la dictadura de un partido nico, que exaltaba al estado nacin por encima de todo. El pensamiento nacionalista conservador comenz a tener auge luego del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, siendo Leopoldo Lugones y Jos Evaristo Uriburu, sus ms fervientes seguidores. Las ideas del fascismo y el nacionalismo se fueron propagando entre algunos jvenes de las Fuerzas Armadas de Latinoamrica, quienes a mediados de los aos 20, comenzaron con una prdica contra la democracia, la divisin de poderes y las libertades pblicas. Crean en un orden jerrquico, donde un pequeo grupo de iluminados decida por el conjunto de la sociedad. En Espaa hubo un enfrentamiento entre nacionalistas y republicanos que deriv en la Guerra Civil espaola (1936-1939). La guerra civil espaola fue una tragedia internacional. Las consecuencias fueron el aislacionismo hacia el resto de Europa e Hispanoamrica. En Alemania el 30 de enero de 1933 fue elegido Canciller de Alemania Adolfo Hitler, jefe del partido Nacional Socialista. En poco tiempo logr disolver el parlamento, limitar la libertad de prensa, alejar de los puestos claves del estado a los opositores y concentrar todo el poder en sus propias manos. En 1934, luego del triunfo electoral de los nazis, Hitler fue proclamado Fuhrer del pueblo y del estado alemn. Rpidamente, comenz un programa de desarrollo de la industria blica, que ir en paralelo al concepto de espacio vital, por el cual Alemania deba expandirse, que al concretarse desencaden la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). Alemania se haba transformado en un estado totalitario que quiso imponer su voluntad y para ello no dud en asesinar opositores, invadir pases, experimentar con mtodos aberrantes, con los prisioneros de guerra, todo tipo de ensayos de anatoma y el exterminio sistemtico y masivo del pueblo judo. La ideologa nazi se bas en la superioridad racial del pueblo ario. Con la derrota de la Alemania nazi, el suicido de Hitler en 1945 y la entrada de los Aliados a Berln ocupando todo el pas, se termin la guerra en Europa. Sin embargo, la guerra sigui en el Pacfico y en Agosto de 1945, Estado Unidos lanz 2 bombas atmicas sobre Hiroshima y Nagasaki, para forzar al imperio japons a capitular. El fin de la Segunda Guerra Mundial catapult a los Estados Unidos como superpotencia mundial. Amrica Latina, fue importante como proveedora de materias primas y alimentos, pas a tener una relacin de mayor dependencia con aquel pas, que consolid una influencia poltica, econmica y militar. Hacia 1946 el mundo qued dividido en dos enormes bloques. Uno capitalista, con epicentro en Washington y otro socialista con sede en Mosc. Comenz as la etapa del mundo bipolar, que se denomin Guerra Fra y que perdur hasta 1989/90 con la implosin y derrumbe de la Unin Sovitica. Volviendo a Amrica Latina, luego de 1930, los militares accedieron al poder en Argentina, Brasil, Per, Chile, EL Salvador, Honduras, Guatemala y Cuba. Las experiencias dictatoriales europeas se constituyeron en modelo, que algunos pases latinoamericanos quisieron copiar, como en Nicaragua y Repblica Dominicana. En otros pases como Argentina, lderes populistas, provenientes de las FF. AA , que asaltaban el poder con golpes de estado, ocultaron sus gigantescas apetencias de riqueza y poder. En algunos casos el fascismo latinoamericano, super al propio fascismo italiano. Estos lderes populistas tenan una figura carismtica, que mediante la utilizacin de un lenguaje popular trataba de describir su propia accin poltica como la nica con capacidad para expulsar los obstculos y llevar al pas hacia un futuro de grandeza y bienestar. Las dictaduras sucedidas en Iberoamrica durante el siglo XX lograron, en todos los casos, un efecto contrario al que ponderaban.

El poder estaba concentrado en un solo hombre o en un reducido grupo de personas y se ejerci por encima de la constitucin y las leyes. Los gobiernos populistas surgieron entre 1930 y 1950. Este populismo favoreci una movilizacin de masas, en un proceso industrializador que desplaz a millones de personas, desde el interior a los grandes centros urbanos, donde sin ser comprendidos por la legislacin vigente, ni tampoco por las corrientes polticas tradicionales y menos por los partidos de izquierda, encontraron en el discurso populista un refugio. Los lderes populistas tuvieron en comn: - una estrecha relacin con sus pueblos - una incuestionable capacidad pragmtica para resolver los problemas polticos - la organizacin de movimientos polticos poli clasistas y verticales - estmulo a la sindicalizacin de los asalariados, quienes lograron reivindicaciones laborales como la reduccin de la jornada de trabajo, vacaciones obligatorias y pagas, y la construccin de una extendida red de salud pblica, sistema de jubilaciones y pensiones, salario mnimo, etc. - Mercado con intervencin estatal - Obsesin por frenar la desocupacin masiva. El recuerdo de la Gran Depresin estaba latente y nadie quera volver a revivir aquellos tiempos de crisis del 30. El departamento de EE UU no disimulaba su posicin contraria, sobre todo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando la URSS mostr su intencin expansionista y hegemnica, en Europa Oriental, en Asia y en frica. Los lderes populistas, fundamentalmente Juan Domingo Pern, fomentaron la tercera posicin. Alejados del comunismo sovitico y no alineados con EE UU. En este contexto se sancion la Ley de Seguridad Nacional, por la cual se concedi al poder ejecutivo para reprimir a la oposicin izquierdista. Entre 1950 y 1970, continuaron los gobiernos con programa y propuestas populistas. La irrupcin de los militares en la poltica y en los gobiernos posibilit el retorno del modelo del liberalismo econmico, con sus propuestas del achicamiento del estado, privatizacin de empresas pblicas y toma de crditos externos, para la modernizacin del sistema productivo. En 1973, los pases que conformaron la OPEP (organizacin de pases Exportadores de Petrleo) aumentaron el precio del crudo. El mismo se triplic en poco ms de un mes, y las economas ms desarrolladas sintieron el impacto, disminuyendo su actividad, provocando desempleo e inflacin. Al mismo tiempo se cre la Organizacin de Estados Americanos, que consagr la no intervencin en los asuntos internos de cada pas, la defensa de la democracia representativa y en el orden social la cooperacin econmica. Simultneamente, se puso en ejercicio el plan de recuperacin econmica de Europa conocido como Plan Marshall, por el cual EE UU se comprometi a financiar, con crditos blandos, la reconstruccin de las ciudades e industrias europeas, que haban quedado destruidas por la Guerra. Pero la mirada de EE UU estaba puesta en los movimientos estratgicos que realizaba la URSS, que haba consolidado, hacia 1950, un gran bloque territorial y econmico. La dcada del 50: Durante los aos cincuenta EE UU profundiz una poltica de amparo hacia los pases de Europa Occidental, pero mantuvo una estrategia de dominacin sobre Amrica Latina, que se profundiz durante la etapa bipolar de la Guerra Fra. La creacin de la llamada Escuela de las Amricas, fundada en 1946 en Panam, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional y Continental, impulsada y financiada por EE UU, para entrenar a las FF AA Latinoamericanas en tcnicas de contrainsurgencia, guerra psicolgica, inteligencia militar, tcnicas de interrogatorio, etc. Estuvo orientada a profundizar su influencia, a partir de su relacin con cientos de oficiales que pasaban por estos cursos de adoctrinamiento. La Escuela de las Amricas fue la ctedra del odio al adversario y el desprecio a la democracia, a la tolerancia y a los derechos Humanos.

Los gobiernos latinoamericanos usaron a la polica y las FF AA para la persecucin de la oposicin , con la intencin de despolitizar a la sociedad, se propuso un esquema elemental, donde el rgimen elega, en forma arbitraria, quienes eran los amigos y quienes los enemigos, a estos ltimos se los persigui, tortur, difam y asesin. Se tomaron un conjunto de medidas por las cuales el estado determinaba el formato moral e ideolgico correcto, no permitiendo disensos, ni actitudes crticas, inicindose una persecucin implacable sobre polticas, artistas, catedrticos, militantes sociales, docentes, profesionales, etc. En Argentina se sancion una nueva Constitucin Nacional, por la cual se permiti la reeleccin de Juan Domingo Pern, quien haba aplicado el 1 plan quinquenal, por el cual se establecieron objetivos macroeconmicos, que se estaban cumpliendo y ejecutando, como fueron la industrializacin sustitutiva de exportaciones y la creciente demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno y una fuerte inversin en obra pblica. Hacia 1950, los cambios provocados en la estructura social y econmica argentina, por el peronismo, fueron notorios y a medida que los diferentes sectores del proletariado industrial y rural fueron accediendo a nuevas formas de bienestar, se fue consolidando un modelo tpico de estado benefactor. A principios de los aos 50 comenz a dispersarse por Amrica Latina una fuerte oleada anticomunista, que llev a los diferentes gobiernos a adoptar prohibiciones, persecuciones, inspiradas en la actividad desplegada en EE UU. En 1952 en Argentina muri la esposa de Pern, quien se encaminaba hacia su segunda presidencia. Eva pern haba sido una militante social en la lucha por mejorar la condicin de vida de los ms humildes, y con su temprana muerte, el segundo mandato presidencial del General Pern perdi un soporte importante. En 1953 falleci Jos Stalin, siendo reemplazado por Nikita Kruschev, Secretario General del partido comunista sovitico. El estalinismo se haba instalado en el gobierno de la URSS, a partir de la muerte de Lenin y si bien tuvo en su favor haber recuperado los territorios ocupados por los nazis y haber sido la columna vertebral del triunfo aliado, en la Segunda Guerra Mundial pesaba en su contra la feroz represin a los opositores, la sospecha de haberse apoderado del gobierno, ordenando el asesinato de todos los posibles candidatos a competir con el en el poder de la URSS, las purgas internas por las cuales instaur una dictadura, donde el culto a la personalidad del jefe supremo del estado fue exagerada. Asimismo, instaur un rgimen totalitario. En la poca del 70 los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay idearon el Plan Cndor, para coordinar en conjunto la eliminacin de opositores al rgimen en el cono sur. En 1955 se agrav la crisis poltica en Argentina, que concluy con la Revolucin Libertadora, por la cual fue depuesto el General Pern, quien se asilara en Paraguay primero y en Espaa despus. El gobierno surgido por el golpe de Estado de 1955, proscribi al peronismo. La sociedad argentina haba quedado fragmentada en dos posiciones irreconciliables, los peronistas y los antiperonistas. Desde 1955 hasta 1983, ninguno de los gobiernos civiles, elegidos democrticamente, pudo terminar su mandato ya que fueron depuestos por los militares, que en la prctica se haban constituido como un partido poltico ms. El peronismo proscripto se reorganiz en la clandestinidad, iniciando la resistencia peronista. Lo pasado pensado: Felipe Pigna. GOU: Grupo de Oficiales Unidos o Grupo de Obra de Unificacin: logia militar nacionalista fundada en marzo de 1943 por oficiales del Ejrcito para conspirar contra la poltica del presidente Ramn Castillo. A los miembros del GOU les preocupaba la candidatura del terrateniente salteo Robustiano Patrn Costas a la presidencia, la persistencia del fraude electoral y la creciente influencia izquierdista en el movimiento obrero. Llegaron al poder el legaron al poder el 4 de Junio de 1943 a travs de un golpe de Estado. 28 de septiembre de 1951: intento golpista contra Pern. Lo llevaron a cabo los militares, comandados por el general Benjamn Menndez y los mayores Julio Alzogaray, Toms Snchez de Bustamante y Alejandro Agustn Lanusse. Queran impedir que Pern accediera a un 2 mandato presidencial. El golpe fracas y sus lderes fueron encarcelados.

Julio de 1952: muere Eva Pern. El peronismo pierde vitalidad. Para muchos oficiales del ejrcito resultaba incomprensible que un gobierno de orden, salido de sus filas, hablara de luchas sociales contra los oligarcas y el capitalismo. Los opositores del gobierno eran: la gran burguesa y los grupos terratenientes. Ellos, se identificaban con el desarrollismo y el liberalismo ortodoxo. Crean que haba que diferenciar Estado y Movimiento Obrero. El nuevo rumbo adoptado por el gobierno disgust a los grupos e instituciones que lo haban acompaado en 1946: las Fuerzas Armadas, sectores del clero e intelectuales con tendencia nacionalista. 16 de junio de 1955: aviones de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo al medio da, dejando un saldo de 360 muertos. A los implicados principales los metieron a prisin perpetua. Despus desarmaron la marina. Por ejemplo, le quitaron las espoletas, que es lo que hace funcionar las bombas. A la infantera de Marina la redujeron al mnimo. Esa misma noche, grupos de peronistas, que vean detrs de la intentona e apoyo eclesistico, quemaron las principales iglesias de Buenos Aires y la Curia Metropolitana. En 1955 la propia flota argentina bloque el Ro de la Plata, porque en esa poca el petrleo llegaba por mar. Los bombardeos de Junio eran el ensayo de un golpe de Estado. La sublevacin estall en Crdoba acaudillada por el General Eduardo Lonardi y fue apoyada por varias divisiones del Ejrcito y la totalidad de la Marina. La armada logr controlar el litoral martimo y amenaz con bombardear la refinera de Petrleo de La Plata y la Ciudad de Buenos Aires si Pern no renunciaba. El presidente entreg el gobierno a una Junta de militares que negoci con Lonardi las condiciones de la renuncia. Jorge Julio Palma: contraalmirante retirado, nico sobreviviente de la Marina que encabez el golpe de 1955, la Revolucin Libertadora. haba que echarlo, volver a poner la Constitucin del `53 y llamar a elecciones en el menor plazo posible. No haba plan de gobierno. No se hizo nada para gobernar sino para liberar a las instituciones republicanas que estaban prcticamente destruidas. El 23 de Septiembre, mientras Pern parta hacia el exilio a bordo de una caonera paraguaya, una multitud compuesta por sectores de clase media y alta colm la Plaza de Mayo para aclamar al nuevo presidente provisional, el general Eduardo Lonardi, quien dijo desde los balcones de la Casa Rosada que no haba ni vencedores ni vencidos. Al igual que en los golpes del `30 y `43, el alzamiento armado de septiembre de 1955, autodenominado Revolucin Libertadora, fue llevado a cabo por una alianza integrada por civiles y militares nacionalistas y liberales. El golpe fue apoyado por la mayora de los partidos polticos opuestos al peronismo, la iglesia, la Sociedad Rural, las cmaras empresarias, la banca, la embajada de los Estados Unidos. El General Lonardi perteneca a la faccin nacionalista. El plan de Lonardi y de su sector era rescatar la estructura poltica peronista y su base social fundando un peronismo sin Pern. Por eso no intervinieron la CGT y prometieron elecciones gremiales libres y la no proscripcin del Partido peronista. Los sectores liberales no estuvieron de acuerdo con esta actitud conciliadora, quienes encabezados por el vicepresidente Isaac Rojas desplazaron al general Lonardi por el general Pedro Eugenio Aramburu, representante del sector liberal del ejrcito, el 13 de noviembre de 1955. Rojas sigui siendo vicepresidente. Erick Hobsbawm. Vista Panormica del siglo XX: La primera guerra mundial, marc el derrumbe de la civilizacin (occidental) del siglo xix. Esa civilizacin era capitalista desde el punto de vista econmico, liberal en su estructura jurdica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemnica caracterstica y brillante por los adelantos alcanzados en el mbito de la ciencia, el conocimiento y la educacin, as como del progreso material y moral. Adems, estaba profundamente convencida de la posicin central de Europa, cuna de las revoluciones cientfica, artstica, poltica e industrial, cuya economa haba extendido su influencia sobre una gran parte del mundo, que sus ejrcitos haban conquistado y subyugado, cuya poblacin haba crecido hasta constituir una tercera parte de la raza humana (incluida la poderosa y creciente corriente de emigrantes europeos y sus descendientes), y cuyos principales estados constituan el sistema de la poltica mundial. Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusin de la segunda fueron una poca de catstrofes para esta sociedad, que durante cuarenta aos sufri una serie de desastres sucesivos. Sus cimientos fueron quebrantados por dos guerras mundiales, a las que siguieron dos oleadas de rebelin y revolucin generalizada, que situaron en el poder a un sistema que reclamaba ser la alternativa, predestinada histricamente, a la sociedad burguesa y capitalista y, tras la segunda guerra mundial, abarcaba a ms de una tercera parte de la poblacin del planeta. Los grandes imperios coloniales que se haban formado antes y durante la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas. La historia del imperialismo moderno no haba durado ms que el lapso de una vida humana (por ejemplo, la de Winston Churchill, 1874-1965).

Pero no fueron esos los nicos males. En efecto, se desencaden una crisis econmica mundial de una profundidad sin precedentes que sacudi incluso los cimientos de las ms slidas economas capitalistas y que pareci que podra poner fin a la economa mundial global, cuya creacin haba sido un logro del capitalismo liberal del siglo xix. Mientras la economa se tambaleaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron prcticamente entre 1917 y 1942, como consecuencia del avance del fascismo y de sus movimientos y regmenes autoritarios satlites. Slo la alianza inslita y temporal del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafo permiti salvar la democracia, pues la victoria sobre la Alemania de Hitler fue esencialmente obra del ejrcito rojo. Este perodo de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra el fascismo fundamentalmente las dcadas de 1930 y 1940 es el momento decisivo en la historia del siglo xx. En muchos sentidos es un proceso paradjico, pues durante la mayor parte del siglo excepto en el breve perodo de antifascismo las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable. La victoria de la Unin Sovitica sobre Hitler fue el gran logro del rgimen instalado en aquel pas por la revolucin de octubre, como se desprende de la comparacin entre los resultados de la economa de la Rusia zarista en la primera guerra mundial y de la economa sovitica en la segunda. Ahora bien, una vez que el capitalismo liberal haba conseguido sobrevivir a duras penas al triple reto de la Depresin, el fascismo y la guerra, pareca tener que hacer frente todava al avance global de la revolucin, cuyas fuerzas podan agruparse en torno a la URSS, que haba emergido de la segunda guerra mundial como una superpotencia. Es importante recordar que la repercusin ms importante y duradera de los regmenes inspirados por la revolucin de octubre fue la de haber acelerado poderosamente la modernizacin de pases agrarios atrasados. Sus logros principales en este contexto coincidieron con la edad de oro del capitalismo. Hasta el inicio de los aos sesenta parecan dos fuerzas igualadas. Aunque el hundimiento del socialismo sovitico fue el acontecimiento ms destacado en los decenios de crisis que siguieron a la edad de oro, seran estos unos decenios de crisis universal o mundial. La crisis afect a las diferentes partes del mundo en formas y grados distintos, pero afect a todas ellas, con independencia de sus configuraciones polticas, sociales y econmicas, porque la edad de oro haba creado, por primera vez en la historia, una economa mundial universal cada vez ms integrada cuyo funcionamiento trascenda las fronteras estatales y, por tanto, cada vez ms tambin, las fronteras de las ideologas estatales. En el decenio de 1980 y los primeros aos del de 1990, el mundo capitalista comenz de nuevo a tambalearse abrumado por los mismos problemas del perodo de entreguerras que la edad de oro pareca haber superado: el desempleo masivo, graves depresiones cclicas y el enfrentamiento cada vez ms encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases acomodadas, entre los ingresos limitados del estado y un gasto pblico sin lmite. Los pases socialistas, con unas economas dbiles y vulnerables, se vieron abocados a una ruptura tan radical y al hundimiento. Ese hundimiento puede marcar el fin del siglo xx corto, de igual forma que la primera guerra mundial seala su comienzo. Cuando los aos ochenta dejaron paso a los noventa se hizo patente que la crisis mundial no era slo general en la esfera econmica, sino tambin en el mbito de la poltica. Las tensiones generadas por los problemas econmicos socavaron los sistemas polticos de la democracia liberal, parlamentarios o presidencialistas, que tan bien haban funcionado en los pases capitalistas desarrollados desde la segunda guerra mundial. Pero socavaron tambin los sistemas polticos existentes en el tercer mundo. Las mismas unidades polticas fundamentales, los estados-nacin territoriales, soberanos e independientes, incluso los ms antiguos y estables, resultaron desgarrados por las fuerzas de la economa supranacional o transnacional y por las fuerzas infranacionales de las regiones y grupos tnicos secesionistas. Algunos de ellos reclamaron la condicin de estados-nacin soberanos en miniatura. El futuro de la poltica era oscuro, pero su crisis al finalizar el siglo xx era patente. Ms evidente an que las incertidumbres de la economa y la poltica mundial era la crisis social y moral, que reflejaba las convulsiones del perodo posterior a 1950. Era la crisis de las creencias y principios en los que se haba basado la sociedad desde que a comienzos del siglo xvx las mentes modernas vencieran la clebre batalla que libraron con los antiguos, una crisis de los principios racionalistas y humanistas que compartan el capitalismo liberal y el comunismo y que haban hecho posible su breve pero decisiva alianza contra el fascismo que los rechazaba. Qu paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los aos noventa? ste cuenta con cinco o seis mil millones de seres humanos, aproximadamente tres veces ms que al comenzar la primera guerra mundial, a pesar de que en el curso del siglo xx se ha dado muerte o se ha dejado morir a un nmero ms elevado de seres humanos que en ningn otro perodo de la historia. La mayor parte de los habitantes que pueblan el mundo en el decenio de 1990 son ms altos y de mayor peso que sus padres, estn mejor alimentados y viven muchos ms aos, aunque las catstrofes de los aos ochenta y noventa

en frica, Amrica Latina y la ex Unin Sovitica hacen que esto sea difcil de creer. El mundo es incomparablemente ms rico de lo que lo ha sido nunca por lo que respecta a su capacidad de producir bienes y servicios y por la infinita variedad de los mismos. Pero predomina la desigualdad. La humanidad es mucha ms instruida que en 1914. El mundo est dominado por una tecnologa revolucionaria que avanza sin cesar, basada en los progresos de la ciencia natural que, aunque ya se prevean en 1914, empezaron a alcanzarse mucho ms tarde. La consecuencia de mayor alcance de esos progresos ha sido, tal vez, la revolucin de los sistemas de transporte y comunicaciones, que prcticamente han eliminado el tiempo y la distancia. El mundo se ha transformado de tal forma que cada da, cada hora y en todos los hogares la poblacin comn dispone de ms informacin y oportunidades de esparcimiento de la que disponan los emperadores en 1914. Esa tecnologa hace posible que personas separadas por ocanos y continentes puedan conversar con slo pulsar unos botones y ha eliminado las ventajas culturales de la ciudad sobre el campo. A diferencia del siglo xix que fue un perodo de progreso material, intelectual y moral casi ininterrumpido, es decir, de mejora de las condiciones de la vida civilizada, desde 1914 se ha registrado un marcado retroceso desde los niveles que se consideraban normales en los pases desarrollados y en las capas medias de la poblacin y que se crea que se estaban difundiendo hacia las regiones ms atrasadas y los segmentos menos ilustrados de la poblacin. En el siglo xx, las guerras se han librado, cada vez ms, contra la economa y la infraestructura de los estados y contra la poblacin civil. Desde la primera guerra mundial ha habido muchas ms bajas civiles que militares en todos los pases beligerantes, con la excepcin de los Estados Unidos. No pasamos por alto el hecho de que la tortura o incluso el asesinato han llegado a ser un elemento normal en el sistema de seguridad de los estados modernos, pero probablemente no apreciamos hasta qu punto eso constituye una evidente interrupcin del largo perodo de evolucin jurdica positiva, desde la primera abolicin oficial de la tortura en un pas occidental, en la dcada de 1780, hasta 1914. Y sin embargo, a la hora de hacer un balance histrico, no puede compararse el mundo de finales del siglo xx con el que exista a comienzos del perodo. Es un mundo cualitativamente distinto, al menos en tres aspectos: En primer lugar, no es ya eurocntrico. A lo largo del siglo se ha producido la decadencia y la cada de Europa, que al comenzar el siglo era todava el centro incuestionado del poder, la riqueza, la inteligencia y la civilizacin occidental. Los europeos y sus descendientes son una minora en disminucin que vive en unos pases con un nfimo, o nulo, ndice de reproduccin vegetativa y la mayor parte de los cuales con algunas notables excepciones como la de los Estados Unidos (hasta el decenio de 1990) se protegen de la presin de la inmigracin procedente de las zonas ms pobres. Las industrias que Europa inici emigran a otros continentes y los pases que en otro tiempo buscaban en Europa, al otro lado de los ocanos, el punto de referencia, dirigen ahora su mirada hacia otras partes. Australia, Nueva Zelanda e incluso los Estados Unidos ven el futuro en el Pacfico. Las grandes potencias de 1914, todas ellas europeas, han desaparecido, como la URSS, heredera de la Rusia zarista, o han quedado reducidas a una magnitud regional o provincial, tal vez con la excepcin de Alemania. El mismo intento de crear una Comunidad Europea supranacional y de inventar un sentimiento de identidad europeo correspondiente a ese concepto, en sustitucin de las viejas lealtades a las naciones y estados histricos, demuestra la profundidad del declive. Ya en 1914 los Estados Unidos eran la principal economa industrial y el principal pionero, modelo y fuerza impulsora de la produccin y la cultura de masas que conquistara el mundo durante el siglo xx. Los Estados Unidos, son la prolongacin de Europa y se alinean junto al viejo continente para constituir la civilizacin occidental. La segunda transformacin: Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo se ha convertido en una nica unidad operativa. No slo se han transformado algunas actividades econmicas y tcnicas, y el funcionamiento de la ciencia, sino tambin importantes aspectos de la vida privada, principalmente gracias a la inimaginable aceleracin de las comunicaciones y el transporte. Posiblemente, la caracterstica ms destacada de este perodo final del siglo xx es la incapacidad de las instituciones pblicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la altura de ese acelerado proceso de mundializacin. La tercera transformacin, es la desintegracin de las antiguas pautas por las que se regan las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vnculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente. Esto es sobre todo evidente en los pases ms desarrollados del capitalismo occidental, en los que han alcanzado una posicin preponderante los

valores de un individualismo asocial absoluto, tanto en la ideologa oficial como privada, aunque quienes los sustentan deploran con frecuencia sus consecuencias sociales. Una sociedad de esas caractersticas, constituida por un conjunto de individuos egocntricos completamente desconectados entre s y que persiguen tan slo su propia gratificacin, estuvo siempre implcita en la teora de la economa capitalista. En la prctica, la nueva sociedad no ha destruido completamente toda la herencia del pasado, sino que la ha adaptado de forma selectiva.

También podría gustarte