ERCC Piura
ERCC Piura
ERCC Piura
Noviembre - 2011
CONTENIDO CONCEPTO PRESENTACIN ACRONIMOS CAPTULO 1: conceptos orientadores 1.1. Calentamiento global 1.2. Cambio climtico 1.3. Variabilidad climtica 1.4. Efecto invernadero 1.5. Gases efecto invernadero (GEI) 1.6. Inventario de GEI 1.7. Vulnerabilidad al cambio climtico 1.8. Riesgo de desastre 1.9. Adaptacin al cambio climtico 1.10. Mitigacin frente al cambio climtico 1.11. Escenario climcico 1.12. Ecosistemas frgiles 1.13. Ecosistema forestal 1.14. Deforestacin 1.15. Degradacin de la tierra 1.16. Desertificacin 1.17. Biodiversidad CAPITULO 2: metodologa 2.1. Objetivo del proceso 2.2. Etapas del proceso 2.3. Actores involucrados en el proceso CAPITULO 3: diagnstico 3.1. Marco internacional: 3.1.1. Convencin marco de las naciones unidas sobre cambio climtico CMNUCC 3.1.2. Protocolo de Kyoto 3.1.3. Convencin marco de las naciones unidas sobre diversidad biolgica CDB 3.1.4. Convencin de las naciones unidas de LCDS CNULD 3.2. Marco nacional: 3.2.1. Plan estratgico de desarrollo nacional (plan Per 2021) 3.2.2. Plan nacional de accin ambiental PLANAA Per: 2011 2021 3.2.3. Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC) 3.2.4. Gua para la elaboracin de la ERCC 3.2.5. Comisin Nacional de Cambio Climtico 3.2.6. Comunicaciones nacionales de cambio climtico 3.2.7. Plan de accin de adaptacin y mitigacin frente al cambio climtico PGINA 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 10 10 10 10 12 12 12 12 13 13 14 14 14 15 16 16 17 17
CONCEPTO 3.3. Contexto regional: 3.3.1. Caracterizacin ambiental Ubicacin y superficie Clima Diversidad Biolgica Cobertura vegetal Recursos hdricos 3.3.2. Caracterizacin social Poblacin Proyeccin de la poblacin 3.3.3. Principales actividades econmicas y productivas Agrario (agrcola, ganadero, y forestal) 3.3.4. Caracterizacin poltica institucional Avances del departamento de Piura en el marco de los acuerdos internacionales Acuerdo Regional Piura: lineamientos a largo plazo (2007 2021) Sistema Regional de Gestin Ambiental (SRGA) de Piura Comisin ambiental regional Grupo tcnico regional de cambio climtico 3.3.5. Inventario de emisiones 3.3.6. Experiencias implementadas relacionadas con el CC en Piura 3.3.7. Retos centrales para afrontar el CC en el departamento de Piura 3.3.8. Impactos actuales y futuros del cambio climtico en el departamento de Piura 3.3.9. El perfil climtico: Clima actual y futuro 3.3.10. Algunas medidas implementadas frente al CC Captulo 4: Componente estratgico 2.4. Estrategia Regional de Cambio Climtico (ERCC) 4.1.1 Visin 4.1.2. Objetivo general 4.1.3. Objetivos estratgicos 4.2. Metas y acciones estratgicas por objetivo estratgico 4.3. Aspectos operativos para la implementacin de la ERCC ANEXOS
PGINA 18 18 18 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 26 27 28 28 29 30 32 35 36 36 39 42 42 38 38 38 44 52 53
PRESENTACION
El Gobierno Regional Piura a travs del presente documento, hace llegar a la poblacin e institucionalidad del departamento y del pas la Estrategi Regional de Cambio a Climtico, en cumplimiento con el marco normativo aprobado el ao 2002 en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (ley 27 867), que establece como funci n del Gobierno Regional en materia ambiental y de ordenamiento territorial: Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicacin de las estrategias regionales respecto a la diversidad biolgica y sobre cambio climtico, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas (Artculo 53, inciso c); tomando como marco referencial lo que establece la Estrategia Nacional de Cambio Climtico.
Los lineamientos contenidos en la presente estrategia, reconocen que los problemas principales de Piura en el mediano a largo plazo son enfrentar los impactos negativos del cambio climtico; a travs de medidas efectivas de adaptacin al mismo por un lado, y claro est que existen oportunidades en el entorno que permiten a su vez aprovechar las potencialidades de Piura, para sentar las bases de una economa baja en carbono a travs de la gestin de las emisiones de los gases efecto invernadero (GEI) y el incremento de la capacidad de captura de este GEI (mitigacin).
Adems es importante resaltar que, esta Estrategia Regional es pr oducto de un proceso de formulacin articulado a los procesos nacionales que ha venido impulsando entre el ao 2010 y 2011 el Mi nisterio del Ambiente MINAM, como son la formulacin de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, la actualizacin de la Gua para la elaboracin de Estrategias Regionales frente al Cambio Climtico, el Plan de Accin de Adaptacin y Mitigacn frente al Cambio Climtico y la Se i , gunda Comunicacin Nacional de Cambio Climtico. Finalmente, el Gobierno Regional Piura expresa s reconocimiento a todas las u instituciones pblicas y privadas que han participado en el Grupo Tcnico Regional de Cambio Climtico de la Comisin Ambiental Regional CAR, por haber aportado su valioso conocimiento y experie ncia durante el proceso de formulac in de esta estrategia regional, asegurando con ello un producto de calidad y de mucha utilidad para afrontar exitosamente como departamento pese a las vulnerabilidades existentes los efectos del cambio climtico.
ACRNIMOS ACR ANP BD / DB CAR CC CDP CLCD rea de Conservacin Regional rea Natural Protegida Biodiversidad / Diversidad Biolgica Comisin Ambiental Regional Cambio Climtico Comisin Departamental Piura Convencin Mundial de Lucha contra la Desertificacin de los Pases Afectados por la Sequa Grave o Desertificacin, en particular frica CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico CNCC Comisin Nacional de Cambio Climtico CRHCCHP Consejo de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura DB / BD Diversidad Biolgica / Biodiversidad DIGESA Direccin General de Salud Ambiental ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climtico ERCC Estrategia Regional de Cambio Climtico de Piura GEI Gases Efecto Invernadero GRP Gobierno Regional Piura GRRNyGMA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica LCDS Lucha Contra la Desertificacin y Sequa MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente ONU Organizacin de las Naciones Unidas PEA Poblacin Econmicamente Activa PRCAN programa Regional de Conservacin de reas Naturales de Piura PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire PK Protocolo de Kioto RAMSAR Convencin sobre humedales de importancia internacional SLGA Sistema Local de Gestin Ambiental SRCAN Sistema Regional de Conservacin de reas Naturales de Piura SRGA Sistema Regional de Gestin Ambiental UDEP Universidad de Piura VBP Valor Bruto de Produccin
1. 1.1.
Aumento de la temperatura del planeta como resultado de la elevada concentracin de los GEI, que retienen calor. 1.2. Cambio climtico
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables. 1.3. Variabilidad climtica
Hace referencia a las variaciones del estado medio y otras caractersticas estadsticas del clima en todas las escalas espaciales y temporales ms a mplias que las de fenmenos meteorolgicos. La variabilidad puede debers a procesos internos e naturales del sistema climtico (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo antropgeno o natural (variabilidad externa). La variabilidad climtica se refiere a las oscilaciones o variaciones del estado promedio del clima y que generalmente asociamos a la ocurrencia de eventos extremos, ya sea en la escala global, regional o local y en diferentes escalas de tiempo. Por ejemplo, las heladas que ocurren en lapsos de das pueden ser caractersticas de un valle en la sierra central del pas, ya que se dan todos los aos, por lo que forman parte de la variabilidad climtica de esa regin. En una escala espacial mayor, las lluvias e incrementos de temperatura asociados a un evento como El Ni son parte de la o, variabilidad climtica de la regin norte de nuestro pas porque ocurre cada cierto de tiempo, de 4 a 10 aos. Tanto el clima como su variabilidad son los aspectos que mejor describen el comportamiento climtico de una determinada regin. 1.4. Efecto invernadero
Es un proceso natural que sostiene el equilibrio entre fro y calor para hacer posible la vida en la tierra. Mediante este proceso la atmsfera que rodea la tierra permite que una parte de la energa solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15C.
1.5.
Son componentes gaseosos de la atmsfera, naturales o antrop ognicos, que absorben y emiten radiacin en determinada longitud de onda del espectro de radiacin infrarroja trmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmsfera y por las nubes. Los GEI son gases cuya presencia en la atmsfera contribuyen a la retencin de la energa emitida por el suelo q recibi el calor d la radicacin solar. Los ms ue e importantes estn presentes en la atmsfera de manera natura aunque su l, concentracin puede verse modificada por la actividad humana, pero tambin entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la actividad industrial. Los principales GEI son: dixido d carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N20), e hidroclorofluorocarbonos (HCF), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). 1.6. Inventario de GEI
Se refiere a las estimaciones de las emisiones generadas por la actividad del hombre y la captura que el ser humano p romueve de todos los GEI, en a medida de sus l posibilidades, utilizando metodologas comparables que promu eva y apruebe la conferencia de las partes. Los inventarios de GEI permiten evaluar la situacin actual de nuestras emisiones, estimar sus impactos a futuro y establecer alternativas para su mitigacin con el fin de estabilizar la concentracin de GEI que conlleven a reducir los efectos del CC. 1.7. Vulnerabilidad al cambio climtico
De acuerdo al IPCC (2001), la vulnerabilidad es el grado en el que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del CC, incluyendo la variabilidad climtica y los eventos extremos. Al re specto se precisa que la vulne rabilidad al CC est caracterizada en funcin de tres componentes: el grado de exposicin a amenazas, grado de sensibilidad y la capacidad de adaptacin. 1.8. Riesgo de desastre
La recientemente aprobada Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres1 (SINAGERD) y su reglamento2, define al riesgo de desastre como la probabilidad de que la poblacin y sus medios de vida sufran daos y prdidas a consecuencia de su condicin de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
1 2
Ley N 29664, publicada el 19 de febrero del 2011. D.S. N 048 2011 PCM, publicado el 26 de mayo del 2011.
1.9.
La adaptacin al CC consiste en el ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estmulos climticos reales o esperados, o a sus efectos, qu modera el dao o e aprovecha las oportunidades be neficiosas (IPCC, 2008). La a daptacin en este contexto implica un proceso de adecuacin sostenible y permanente, en respuesta a circunstancias ambientales nue vas y cambiantes; adems, impl ica modificar consecuentemente el comportamiento, los medios de vida, la nfraestructura, las i leyes, polticas e instituciones en respuesta a los eventos climticos experimentados o esperados. Existen diferentes tipos de ad aptacin: preventiva y reactiva, privada y pblica, autnoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptacin son la construccin de diques fluviales o costeros, la sustitucin de plantas sensibles al choque trmico por otras ms resistentes, etc. 1.10. Mitigacin frente al cambio climtico
La mitigacin se refiere a la reduccin de emisiones antropo gnicas de GEI y potenciarlos los sumideros; para ello los pases industrializados han buscado mitigar sus emisiones y apoyar a los p ases en desarrollo a reducir las suyas a bajo costo mediante estrategias, tecnologas e innovaciones que ayudan a disminuir dichas emisiones en los diferentes sectores / productos. La mitigacin frente al CC es toda intervencin humana or ientada a reducir las emisiones de gases de efecto nvernadero o mejorar las fuent de captura de i es carbono. 1.11. Escenario climtico
Es la representacin plausible y en ocasiones simplificada del clima futuro, basada en un conjunto de relaciones clim atolgicas internamente coherente. Est definido explcitamente para investigar las posible consecuencias del CC antropognico, que puede introducirse como datos entrantes en los modelos de impacto. Un escenario de CC es la diferencia entre un escenario climtico y el clima actual. En resumen, es la representacin aproximada del clima futuro, basada en un conjunto de datos climticos y en concentraciones de GEI, empleados para predecir las posibles manifestaciones del CC.
1.12.
Ecosistemas frgiles
Son aquellos cuyas caractersticas y recursos son singulares, de baja resiliencia y baja estabilidad ante situaciones impactantes de naturaleza humana que logran alterar profundamente su estructura y composicin fundamentales. La condicin de fragilidad es inherente al ecosistema y se manifiesta en la reduccin de su extensin (cobertura) y alteracin de su funcin, ba condiciones de perturbacin de origen natural o jo humano. El artculo 99.2 de la Ley General del Ambiente indi a que entre los c ecosistemas frgiles figuran a los desiertos, tierras semiridas, montaas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina, bosques relictos, nevados, entre otros. 1.13. Ecosistema forestal
Segn la propuesta para la nueva Ley Forestal, los ecosistemas forestales constituyen el patrimonio forestal y de fa una silvestre de la Nacin, in cluyendo los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente; la diversidad biolgica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genticos asociados y restos fsiles; los servicios de los ecosistemas forestales y las tierras de aptitud forestal y de proteccin, con bosques o sin ellos. El Estado conserva el dominio eminencial del patrimonio forestal, incluyendo sus frutos y productos en tanto ellos no hayan sido obtenidos acorde con el ttulo por los cuales fueron otorgados. El Esado reconoce y protege los valores culturales, t espirituales y sociales asociados al patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nacin. 1.14. Deforestacin
Conjunto de procesos por los c uales se destruyen los ecosist emas boscosos por actividades humanas como la sobreexplotacin de la lea, los incendios forestales o las actividades agrcolas en bosques (producto de la expansin de l frontera agrcola a sobre los bosques). 1.15. Degradacin de la tierra
Perdida de la fertilidad del s uelo relacionada con una dismi ucin de la matera n orgnica, una acumulacin de minerales o debido o debido a cambios estructurales y fsicos del suelo por la desecacin, deforestacin u otros procesos erosivos. 1.16. Desertificacin
Proceso a consecuencia del cua los territorios productivos se convierten en l improductivos, a causas de cat strofes naturales, por contac con sustancias to radioactivas o contaminantes, o por degeneracin climtica o geolgica.
1.17.
Biodiversidad
La Estrategia Nacional sobre DB3, la define como toda la varie dad de especies y ecosistemas y sus procesos ecolgicos de los que depende toda forma de vida en la tierra. Los tres componentes de la DB son: diversidad de eco sistemas, especies y genes.
Aprobada mediante D.S. N 102 2001 PCM, del 4 de setiembre del 2001.
Elaborar de manera participativa y descentralizada la ERCC de Piura, articulada a las principales convenciones ambientales tales como: diversidad biolgica, LCDS, y RAMSAR (convencin sobre humedales de importancia internacional). 2.2. Etapas del proceso
Durante el proceso de elaboracin de la ERC de Piura se han desarrollado las C siguientes etapas (ver grfico):
Etapa 0 (previa o preparatoria durante esta etapa se elabor ron los ): a trminos de referencia para la contratacin del consultor fa cilitador del proceso; se convoc y seleccion al consultor; y se elabor y aprob el plan de trabajo por parte del Grupo T cnico Regional de CC, el cual entre otros incluy: productos, actividades, cronograma, y responsables. Etapa 1 (de inicio): donde se trabaj principalmente en la formulacin del diagnstico de la estrategia, para e se levant y analiz infor acin llo m secundaria, se desarrollaron e cuestas y talleres participativos y n descentralizados a nivel de pr vincia (ver cuadros donde se listan los o principales resultados en cada uno de los talleres realizados y de los actores entrevistados). Etapa 2 (formulacin): en esta etapa se socializaron y validaron los avances en los componentes de diagnstico y estratgico de la ERCC de Piura. Etapa 3 (aprobacin): Esta etapa comprende la Incidencia ante la comisin de medio ambiente del GRP, para la aprobacin mediante Ordenanza Regional que aprueba la ERCC, para luego gestionar su diseo e impresin. Etapa 4 (sinergias con las pri ncipales convenciones ambienta les internacionales): La intensin de esta fase es la elaboracin de un Plan de Accin de Sinergias entre las principales convenciones medioambientales. Actores involucrados en el proceso
2.3.
Como toda herramienta (o instrumento) de planificacin estratgica, esta ha sido elaborada de manera descentralizad y participativa (involucrando a todos los a actores). Para ello se han rea lizado 8 talleres en cada una de las provincias del
10
departamento involucrando a una gran diversidad de actores: funcionarios del GRP y de los Gobiernos Locales; miembros de las principales plataformas participativas, de coordinacin y concertacin entre ellas: CAR, Grupos Tcnicos Regionales, Comisin Departamental para la LCDS; re presentantes de instituciones sectoriales (Medio Ambiente, Agricultura, Produccin, entre otras), as como especialistas nacionales, regionales y locales, y dirige ntes y miembros de las organiz aciones de base (ver grfico). La facilitacin y monitoreo de proceso estuvo a cargo de la GRRNyGMA, Grupo l Tcnico Regional de CC, y de las Gerencias y Direcciones del Gobierno Regional. (Ver cuadros en anexos) Grafico N 01 Principales actores durante la formulacin de la ERCC de Piura
Ejecuta
Propone
Opinin vinculante
Aprueba
CDP de LCDS
Consejo Regional
CAR GRP PDRS (Cooperacin tecnico y financiera durante el proceso) Especialistas, autoridades y decisores (nacional, Regional y Local) (Gerencias Regionales y otras dependencias regionales)
Presidencia Regional
11
CAPTULO III DIAGNSTICO 3. 3.1. 3.1.1. DIAGNSTICO Marco internacional Convencin marco de las nacion unidas sobre cambio climti o es c CMNUCC
La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entr en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pblica, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climtico. Actualmente, ha sido firmado por 194 pases, entre ellos Per. Como pas firmante, el Per asumi los siguientes compromisos:
Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las emisiones del pas. Promover la formacin de personal cientfico, tcnico y directivo. Desarrollar estrategias nacionales de mitigacin y adaptacin. Elaborar y actualizar peridicamente el inventario nacional de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y regionales que contengan medidas orientadas a mitigar el CC.
La instancia nacional encargada de cumplir con los compromisos es el MINAM, que desde su creacin se convirti en el punto focal nacional ante la CMNUCC. 3.1.2. Protocolo de Kioto
Es un mecanismo internacional diseado para empezar a hacer frente al CC mundial y minimizar sus impactos. Se aprob en la Ciudad de Kioto, Japn, el 11 de diciembre de 1997. Mediante este, se establecen compromisos legalmente vinculantes para que 39 pases industrializados reduzcan, entre 2008 y 2010, sus emi siones de gases invernadero al menos en un 5.2% respecto de las de 1990. El PK promueve que los gobiernos reduzcan sus emisiones mediante: (i) (ii) (iii) (iv) (v) La mejora de la eficiencia energtica. La reforma del sector energa La proteccin de los sumideros de carbono (bosques, biomasa vegetal y suelos) La promocin de energas renovables La limitacin de las emisiones de metano de los sistemas de energa.
12
El PK incluye tres mecanismos extraterritoriales para la reduccin de las emisiones: (i) El comercio internacional de misiones: permite que los pases e industrializados vendan sus emisiones en caso un pas haya sobrepasado su meta de reduccin. La implementacin conjunta (IC): los pases industrializados pueden vender y comprar entre s las reducciones resultantes de proyectos especficos a travs de las unidades de reduccin de emisiones. El mecanismo de desarrollo lim pio (MDL): permite que los pases industrializados financien proyectos de reduccin de emisiones en pases en desarrollo, beneficindose con precios ms baratos por reduc in. El c proyecto debe apoyar el proces de desarrollo sostenible del pas en o desarrollo y garantizar que las reducciones sean medibles y de largo plazo. La comercializacin del carbono se realiza mediante bonos denominados en el mercado internacional como CERs (certificados de reducci de n emisiones) Convencin marco de las naciones unidas sobre diversidad biolgica CDB
(ii)
(iii)
3.1.3.
El Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), es un acuerdo mundial vinculante, suscrito en 1992 durante la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, por 190 pases entre ellos el Per, para detener la prdida de biodiversidad en el mundo. Sus principales objetivos son: conservar la di versidad biolgica; usar sosteniblem ente sus componentes (especies, ecosistemas, diversidad gentica); y distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la biodiversidad particularmente los , recursos genticos (mayor informacin en www.cdb.int). 3.1.4. Convencin Mundial de Lucha Contra la Desertificacin (CLCD)
La Convencin Mundial de Lucha contra la Desertificacin de los Pases Afectados por la Sequa Grave o Desertificacin, en particular frica (en abreviatura CLCD UNCCD, por sus siglas en ingles), fue adoptada por la ONU en Paris el 17 de junio de 1994 y entr en vigor el 26 de diciembre 1996. Su objetivo es luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa en lo pases afectados por sequa grave o s desertificacin, en particular en frica, mediante la adopcin de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperacin y asociacin internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La consecucin de este objetivo exigir la aplicacin en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitacin, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hdricos, todo ello con miras a mejorar as condiciones de vida, l
13
especialmente a nivel comunitario. La CLCD simboliza el acue rdo entre los pases desarrollados y los pases en desa rrollo, respecto a la necesidad de una coalicin mundial para acometer el problema de la degradacin de tierras, desertificacin y recuperacin de tierras afectadas, es jurdicamente vinculante y los pases que se adhieran a e lla tendrn el compromiso de plicarla (mayor informacin en a http://www.unccd.int/). El Per es parte de la CLCD (suscrita el 15 de octubre de 1995 y aprobada mediante Resolucin Legislativa N 26536 del 9 de noviembre de 1995). 3.2. 3.2.1. Marco nacional Plan Estratgico de Desarrollo Nacional (Plan Per 20214)
El Plan Per 2021 en su Eje Estratgico N 6: Recursos Naturales y Ambiente, en su objetivo especifico N 4 indic : Poblacin y sistemas producivos vulnerables a t adaptados al CC. Para lograrlo propone las siguientes acciones estratgicas: Cuadro N 1 Acciones estratgicas del Plan Per 2021 N Accin estratgica 1 Elaborar las evaluaciones locales integradas de CC por cuenca Evaluar los recursos hidrogeolgicos por cuencas con miras a la utilizacin de los 2 recursos hdricos del subsuelo a travs de galeras de agua Crear mecanismos de investigacin sobre CC y actualizar y completar los mapas de 3 vulnerabilidad a nivel nacional, con el fin de identificar las medidas de adaptacin necesarias Crear mecanismos de inversin para la adecuacin de infraestructura y otras 4 medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del CC no afecten las capacidades productivas de la economa nacional Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas al CC mediante la sensibilizacin y la capacitacin de las autoridades y la poblacin, la 5 creacin de mecanismos que produzcan desembolsos rpidos de recursos econmicos y la respuesta inmediata del sector salud en zonas de alta vulnerabilidad Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el 6 incremento de las estaciones hidrometeorolgicas a nivel nacional 7 Incluir la adaptacin al CC en el diseo de las polticas regionales y locales Identificar y adoptar las medidas de proteccin para prevenir los impactos nocivos 8 del CC sobre la biodiversidad
Documento elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico. Primera Edicin, marzo del 2010.
14
3.2.2.
El PLANAA Per 2011 2021, en su componente de Bosques y CC, tiene como meta prioritaria: reduccin de la tasa de deforestacin que permita la conservacin de por lo menos 54 millones de hectreas de bosques primarios, contribuyendo as a la reduccin a cero del 47,5% de los Gases de Efecto Invernadero GEI, generados por el cambio de uso de la tierra. Para lograrlo se propone un serie de acciones estratgic a as, indicadores, y responsables. 3.2.3. Estrategia Nacional de Cambio Climtico6 (ENCC)
La estrategia tiene como objetivo general: reducir los impactos adversos al CC, a travs de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptacin, que identificarn zonas y/o sectores vulnerables en el pas, donde se implementarn proyectos de adaptacin. Controlar las emisiones de contaminantes locales y de GEI, a travs de programas de energas renovables y de eficiencia energtica en los diversos sectores productivos. El cumplimiento de este objetivo se basa en las siguientes lneas estratgicas: Cuadro N 2 Lneas estratgicas de la ENCC N 1 2 3 4 5 6 7 8
5
Lnea estratgica Promocin y desarrollo de la investigacin cientfica, tecnolgica, social y econmica sobre vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin respecto al CC Promocin de polticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptacin a los efectos del CC y reduccin de la vulnerabilidad Participacin activa del Per en las negociaciones internacionales de CC, para defender los intereses del pas y proteger la atmsfera mundial Desarrollo de polticas y medidas orientadas al manejo racional de emisiones de GEI, otros contaminantes del aire, y la reduccin del impacto del CC Difusin del conocimiento y la informacin nacional sobre el CC en el Per, en los aspectos de vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin Promocin de proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, la reduccin de la vulnerabilidad y la mitigacin de gases de efecto invernadero Promocin del uso de tecnologas adecuadas y apropiadas para la adaptacin al CC y la mitigacin de los GEI y de la contaminacin atmosfrica Participacin de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptacin a los efectos del CC, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes
Aprobado mediante R.M. N 244 2010 MINAM, publicada el 9 de julio del 2011. As mismo el PLANAA Per: 2011 2021 se setenta en los siguientes dispositivos: (i) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245, junio del 204); (ii) Ley General del Ambiente (Ley N 28611, octubre del 2005); y (iii) Poltica Nacional del Ambiente (D.S: N 012 2009 MINAM, mayo del 2009). 6 Aprobada mediante D.S. N 086 2003 PCM, publicado el 27 de octubre del 2003.
15
Lnea estratgica
ambientales Gestin de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al CC y 9 mejorar la capacidad de captura de carbono Exploracin de las posibilidades de compensacin justa por los efectos del CC, 10 generados principalmente por los pases industrializados Gestin de ecosistemas frgiles, en especial ecosistemas de alta montaa para la 11 mitigacin de los efectos del CC Asimismo cada una de estas ln as estratgicas se desarrolla sobre objetivos e estratgicos y metas. Actualmente el MINAM viene trabajando en la actualizacin de la ENCC, la cual viene asumiendo el aprendizaje de la primera Estrategia, buscando hacerla ms operativa y propicia para integrarse en los mecanismos de planificacin de las autoridades pblicas de los tres niveles de gobierno. Al mismo tiempo, la propuesta incorpora los nuevos enfoques sobre la temtica del CC, que se han desarrollado en los ltimos 8 aos. De manera preliminar se puede indicar que la estrategia en actualizacin se basa sobre objetivos estratgicos (con in dicadores), metas (al 2015 y 2021), y acciones estratgicas (con responsables). 3.2.4. Gua para la elaboracin de la ERCC
En el marco de la Segunda Comu nicacin Nacional de CC, el MINAM en marzo del 2008, se public la Gua Nacional para la elaboracin de las Estrategias Regionales frente al CC. En dicha herramienta se precisan aspectos bsicos (compromisos internacionales y conceptos bsicos) y metodolgicos (etapas: inicial, de formulacin y aprobacin) para que los gobiernos regionales formulen su respectiva ERCC. Al igual que la Estrategia Nac ional, y de forma paralela la presente Gua Nacional tambin se encuentra en actualizacin. 3.2.5. Comisin Nacional de Cambio Climtico (CNCC)
La Comisin Nacional de Cambio Climtico (CNCC) fue creada mediante Resolucin Suprema N 359 96 RE en el ao 1993 y ratificada (con la creacin del MINAM) en el 2009 mediante D.S. N 006 2009 MINAM. La funcin principal de la nueva CNCC es el seguimiento de los sectores pblicos y privados concernidos en la materia a travs de la implementacin de la CMNUCC, as como el diseo y promocin de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, orientar e informar a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacional, regional y local.
16
En el marco de la CNCC, se establecieron siete grupos tcnicos de trabajo en los temas de Adaptacin, Reduccin de Em isiones por Degradacin y Defo restacin (REDD), Mitigacin y Mecanismo de Desa rrollo Limpio, Inve stigacin y Tecnologa, Financiamiento, Negociacin Internacional, y Educacin y Comunicacin. 3.2.6. Comunicaciones Nacionales de cambio climtico
En el 2001, el Per elabor y present su Primera Comunicacin Nacional a la Secretara de las Naciones Unidas de la CMNUCC, en la cual se incluye el Inventario Nacional de GEI, con ao base 1994. Como consecuencia de dic inventario se ho determin que la principal fuente de emisin de dixido de carbono tena su origen en el sector no energtico; asimismo, las proyecciones realizadas determinaban que al 2020 una de las principales fu entes de emisin sera el sect r energtico (sector o transporte). La Comunicacin N acional tambin incluy inform acin sobre la Vulnerabilidad del Per, desde un anlisis basado en los impactos del fenmeno El Nio. Esta informacin permiti ver los impactos que han suf ido sectores y zonas r vulnerables durante El Nio de 1997-98, as como el inminente retroceso de glaciares que se ha manifestado en los ltimos 30 aos en la Cordiller Blanca y que a comprometera la disponibilidad de agua en un futuro no lejano. En el 2010, el Per present El Per y el CC: Segunda Comunicacin Nacional de CC, conteniendo el Inventario Nacional de GEI con ao base 2000, donde se determin que el 47% de las emisiones de GEI proviene del S ector Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), esto es deforestacin (principalmente en la Amazona). , Asimismo, se incluyen resultados en cuanto a la vulnerabilidad del Per sobre la base de cuatro evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin en sectores (Agua, Agricultura, Energa y Transporte) y cuencas priorizadas (ros de las cuencas Piura, Mantaro, Santa y Mayo); una aproximacin de l disponibilidad hdrica superficial en cuencas con a componente glaciar, debido al rpido retroceso de estos; prouesta del p Fortalecimiento del Sistema Nacional de Observacin del Clima; actualizacin de la Agenda de Investigacin en CC, y una propuesta de lineamientos de poltica para la Adaptacin y Mitigacin del CC. 3.2.7. Plan de accin de adaptacin y mitigacin frente al cambio climtico7
El plan se basa en 7 Lneas Temticas las cuales a su vez se basan en los 6 objetivos considerados en el Programa Nacional de Accin Ambiental. A continuacin se listan las lneas temticas:
Aprobado mediante R.M. N 238 2010 MINAM, publicada el 2 de diciembre del 2010.
17
Cuadro N 3 Lneas Temticas del Plan de Accin de Adaptacin y Mitigacin Frente al Cambio Climtico N 1 2 3 4 5 6 7 3.3. 3.3.1. Lnea temtica Cuantificacin de las emisiones de GEI, sistemas de reporte y verificacin de la informacin Contribucin a la reduccin de emisiones de GEI Adaptacin frente al CC Integracin de la adaptacin y mitigacin en los procesos de toma de decisiones Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia del clima e investigacin Fortalecimiento de capacidades y creacin de conciencia pblica Gestin del financiamiento Contexto regional Caracterizacin ambiental
Ubicacin y superficie El departamento de Piura se ubica al noroeste del Per, entre Latitud Sur de 40450 y 062250; y Longitud Oeste 791230 y 811935, abarca una superficie de 35,892.49 km2 (3589,249 ha), que representa al 2,79% de la superficie nacional. Cuenta con 8 provincias, 64 distritos y 2,632 centros poblados. Limita con el Ocano Pacifico, el pas del Ecuador, y los departamentos de Tumbes, Cajamarca, y Lambayeque. El MINAM y el GRP (2008), indican que el departamento de Piura tiene 3606,506.33 ha (36,065.0633 km2) de superficie continental y 132 ha (1.32 km2) de superficie insular, y representa al 2.8% de la superficie nacional. Clima El clima del departamento tiene caractersticas diferenciadas, la costa es clida y soleada, provista de bajas e rregulares precipitaciones; y la Sierra es de clima i templado, con precipitaciones estacionales. Cada cierto tiempo se da la ocurrencia del evento El Nio (FEN de 1972, 1 983, 1998) con grandes daos p ara las ciudades, asimismo favorece la recuperacin de los bosques y suelos. El departamento de Piura p resenta temperaturas altas durante todo el ao, las temperaturas mximas llegan a 34.2C y las mnimas a 15C que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La humedad promedio anual es 66%. Las horas de sol en la costa es 7 hs/da en promedio.
18
Las precipitaciones muestran variaciones en la costa, generalmente baja dentro de los primeros 500 msnm, oscilando entre 10 y 200 mm, entre los 500 y 1,500 metros de altura, las precipitaciones fluctan entre los 200 y 800 mm, y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm, el promedio anual es 1,550 mm. Cuadro N 4 Temperaturas mximas y mnimas promedio mensual segn Estaciones Meteorolgicas. 2007 (C) E.M. Huancabamba E.M. Piura E.M. Talara Mxima Mnima Mxima Mnima Mxima Mnima Enero 24.6 13.4 33.4 20.1 30.0 19.6 Febrero 24.4 13.3 34.3 21.1 30.7 20.8 Marzo 24.1 13.2 34.5 21.0 30.8 21.2 Abril 24.4 13.0 33.4 19.6 30.2 20.3 Mayo 24.4 12.4 31.1 17.9 28.1 18.7 Junio 23.7 12.4 29.1 16.4 26.2 17.1 Julio 23.6 12.4 28.1 15.3 24.7 16.1 Agosto 24.0 12.6 28.6 15.5 24.2 15.6 Septiembre 24.4 12.7 29.3 15.5 24.2 15.5 Octubre 25.4 12.5 29.8 15.9 24.5 15.7 Noviembre 26.0 12.5 30.4 15.7 25.7 16.4 Diciembre 25.4 12.8 32.0 18.1 27.7 17.8 Fuente: Boletn Estadstico Mensual de la Direccin Regional Agraria Meses Diversidad biolgica La gran diversidad biolgica del departamento de Piura, se debe en gran medida a las siguientes condiciones:
Punto de encuentro y convergencia de dos corrientes marinas: corriente peruana (fra o de Humboldt) con la corriente Del Nio ( clida). Presencia de la cordillera de los andes. De manera particular en este tramo de la cordillera se encuentra una discontinuidad de aproximadamente 100 km de longitud, conocida como la deflexin ( depresin) del Huancabamba cuyo punto ms bajo se da en el denominado Abra Porculla (2145 msnm). Esta caracterstica ejerce una condicin import ante en la diversidad biolgica del departamento.
En relacin a las Zonas de Vida, el departamento de Piura cuenta con 17 Zonas de Vida de Holdridge y 3 zonas transitorias, de las 84 identificadas para el Per.
19
Flora: A partir de los registros ob tenidos de la base de datos de Field Museum of Natural History de Chicago y del Catalogo de Angiospermas y Gimnospermas del Per, se han reportado 1,023 especies, comprendidas en 484 gneros, de las cuales 174 especies son endmicas. Esta cifra es preliminar por los parciales y escasos estudios realizados. Otro estudio el de B. Len en el 2006 menciona que Piura tiene un total de 232 plantas endmicas, de las cuales 93 son exclusivas de la zona, lo que le confiere un 40% de rareza y un 4% de endemismo a novel de pas. Cobertura vegetal8 En el marco de la elaboracin del mapa de cobertura vegetal, como parte del estudio de Zonificacin Ecolgica Econmica del departamento de Piura, se han caracterizado 4 unidades cartogrficas: comu nidades vegetales naturales (2 7); comunidades vegetales antrpicas (6); comunidades asociadas con vegetales naturales y antrpicas (33), y otras (3). La mayor superficie de cobertura vegetal corresponde al tipo bosque seco que abarca una superficie de 17938,860.00 ha (49.74% del total de la superficie del departamento). El segundo lugar lo ocupan los matorrales secos con una superficie de 460,387.00 ha (12.76%), est tipo de cobertura es dinmic , activndose y e a acelerndose durante el periodo de lluvias, pudiendo llegar a constituirse en bosques secos. El pramo andino comprende una superficie de 60,249.38 ha (1.67%) y por ltimo los bosques hmedos de montaa comprenden una superficie de 51,051.70 ha (1.41%). Tanto los bosques hm edos de montaa como el pramo andino se caracterizan por la captacin y regulacin del recurso hdrico as como por s r e importantes sumideros de carbono. A su vez estos dos ecosist mas soportan una e intensa presin antrpica, causada principalmente por el desarrollo de actividades agrarias (agricultura temporal y/o sobre pastoreo por ganade ra), que a su vez ocasionan una significativa prdida de diversidad biolgica y deterior del servicio ambiental que brindan (ver cuadro en anexos). As mismo de acuerdo a la actu alizacin del Mapa de Ecorregiones (versin 2006), elaborado por el Centro de Datos para la Conservacin del la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC UNALM) y la organizacin inter acional The Nature n Conservancy (TNC), para el departamento de Piura se han identificado 6 ecorregiones.
Extrado y adaptado de la memoria descriptiva del mapa de cobertura vegetal del departamento de Piura, elaborado en el marco del Estudio de Zonificacin Ecolgica Econmica de Piura a escala macro en 1 / 100 000 (publicado en febrero del 2010).
20
Recursos hdricos Respecto a su origen la disponibilidad de agua en el departamento, proviene de los ros Chira, Piura y Huancabamba. La primera constituye la cuenca fronteriza Catamayo Chira, la misma que incluye el ro Quiroz que irriga el Valle San Lorenzo, todo ello hace un total de 3,177.15 MMC. La segunda cuenca es el ro Piura, que discurre al desierto de Sechura la misma que tiene un total de 1,000.49 MMC, y la tercera cuenca es del ro Huancabamba tiene un total de 1,204.04 MMC (ver cuadro). Cuadro N 6 Sistema o fuentes de agua para los valles y las zonas
Fuentes Reservorio San Lorenzo Capacidad Capacidad inicial 258 MMC de agua, capacidad actual es 210 MMC. Capacidad inicial de trabajo fue 789MMC de agua (1976). Actualmente tiene una capacidad de 441.2 MMC (2009). Existe en promedio 742.8 MMC de agua subterrnea entre los ros Chira y Piura, lo que significa una masa mensual de 61.9 MMC. La profundidad va de 40 a 90 m. la que depende de la ubicacin del pozo respecto al cauce del ro. Existe 3,434.84 MMC de agua superficial para regar los valles agrcolas. Zonas abastecidas Abastece a los Valles de San Lorenzo, distrito de Las Lomas y Tambogrande, adems a parte territorios aguas arriba del reservorio. Abastece a los Valles de Chira, Cieneguillo, Medio y Bajo Piura. Se ubican principalmente en el Valle del Alto Piura, zona de Chulucanas y La Matanza, Bajo y Medio Piura. Tambin existe en la zona del valle del Chira.
Reservorio Poechos
Agua Subterrnea
Se utiliza en los Valles interandinos de la Sierra de Ayabaca, Huancabamba, Morropn, y el valle de costa del Alto Piura. Fuente: del estudio: actualizacin del mapa regional del sector agrario en Piura (Piura, marzo del 2011) Agua por Escorrenta
21
Cuenca del ro Chira Cuenca del ro Piura Subcuenca del ro 3448 1219 Huancabamba 2 Total(Km ) 23422 (65%) 35892 (100%) Fuente: Plan Maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hdricos en las cuencas Hidrogrficas del Departamento de Piura. AACHCHP. Agosto 2008.
Cuadro N 8 Volumen anual promedio y capacidad almacenada de los recursos hdricos del departamento de Piura Volumen anual promedio Capacidad almacenada MMC MMC 3600 207 700 840 450 480 200 0 335 150
Caracterizacin social
Poblacin9 Piura es el segundo departamento ms poblado despus de Lima. Cuenta con una poblacin total de 1676,315 personas (INEI 2007), el 26% corresponde al rea rural y el 50.18% son mujeres. A difer ncia de otros departamentos su poblacin no se e concentra en una gran ciudad, y su patrn de poblamiento considera tres elementos bsicos: (i) el 25 % de la poblacin se distribuye entre Piura y Sullana, ciudades de mayor importancia del departamento; (ii) un conjunto de redes de ciudaes d intermedias equidistantes entre ellas (Talara, Paita, Chulucanas, Catacaos); y (iii) las ciudades de la sierra piurana como Ayabaca y Huancabamba donde concentran solo el 4.1% del total del departamento.
Extrado y adaptado del estudio: actualizacin del mapa regional del sector agrario en Piura (Piura, marzo del 2011).
22
Provincia Ayabaca Huancabamba Morropn Paita Piura Sechura Sullana Talara Total
Grafico N 2 Poblacin total censada del departamento de Piura (Perio 1940 - 2007)
1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000
N s a n o r e p d
Piura
Proyeccin de la poblacin10 En relacin a la proyeccin de la poblacin, Piura comparte en lo fundamental, las mismas tendencias del Per en su conjunto. Es decir, experim enta una cada persistente en las tasas de crecimiento demogrfico, que deben pasar de promediar 2.18% en 1990 a 1.51% en 2003, y luego, para e periodo comprendido en la l proyeccin, cae a 0.85%. Estos desarrollos se explican por la cada de los coeficientes de fertilidad, que son product de la mayor educacin de la poblacin, de la o incorporacin de las mujeres a la fuerza de trabajo, y del incremento en el ingreso per
10
Extrado y adaptado de escenarios socioeconmicos para el departamento de Piura: 2005 20021 (Bruno Seminario, Lima, marzo del 2004).
23
cpita. En este sentido, Piura no difiere en lo fundamental de lo que ocurrir en otras partes del Per. Grafico N 3 Tasa de crecimiento promedio anual de la poblacin del departamento de Piura (%) (Periodo 1996 - 2025)
1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1996 2000 2005 2010 Ao 2015 2020 2025
Piura
3.3.3.
) % ( o t n e ia m c r d s T
El departamento de Piura es un espacio importante para el desarrollo nacional. Su economa se basa en la agricultura, pesca, hidrocarburos, turismo, y comercio. A partir de las actividades econmicas y patrones sociales, el departamento de Piura se puede sub dividir o diferenciar por tres grandes espacios productivos11, estos son: Cuadro N 10 Espacios productivos del departamento de Piura
Sector Provincias Actividades productivas Ubicadas en el litoral y dedicadas a la actividad extractiva e industrial, sobre todo las pesqueras, petroleras y de sus derivados; y del turismo de playas. Los ltimos aos han incrementado el nmero de empresas dedicadas a las tres actividades ms importantes de este sector Ubicadas al centro del departamento, se organiza alrededor de los ros Piura y Chira, los mismos que forman cuatro valles: Chira, Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura. Concentra los centros urbanos, administrativos y servicios ms
Paita y Talara
11
En el marco de la elaboracin de la Estrategia Regional de Desarrollo Rural de Piura (en proceso de aprobacin por parte del Gobierno Regional de Piura), de igual manera se han identificado 3 espacios territoriales: (1) Andino; (2.a.) Valle Chira y San Lorenzo; (2.b.) Valle Alto Piura; (2.c.) Valle Medio y Bajo Piura; y (3) Zona Litoral. As mismo precisa, que cada uno de ellos corresponde a un sub espacio geo socioeconmico construido histricamente, y que en su interior entre otros, se muestran relaciones econmicas, culturales diferenciadas.
24
Sector
Provincias
Actividades productivas importantes del departamento que articulan el espacio econmico regional, con presencia de una fuerte actividad agrcola, industrial, agroindustrial, comercial y de servicios. Debido a su ubicacin geogrfica, el sector sirve como puente entre la sierra piurana y el litoral costero, adems de ser una bisagra que dinamiza las diferentes actividades productivas del departamento Caracterizadas por presentar los mayores niveles de ruralidad y pobreza, y donde se encuentra el menor desarrollo productivo alcanzado en la regin. Existe una economa local sustentada en la produccin de alimentos para el autoconsumo y con servicios bsicos restringidos. La sierra piurana se muestra como la ms deprimida, la topografa del suelo orienta a sus pobladores a dedicarse a la ganadera vacuna a la agricultura de secano con cultivos marginales, principalmente produccin de caa de azcar, maz amilceo, olluco, trigo, menestras, y papa. A esto se suma las limitaciones de acceso vial con una carretera asfaltada y con ello los problemas para sacar su produccin en poca de lluvias.
Agrario12 (agrcola, ganadero, y forestal) La agricultura es una de las principales actividades productivas, brindando trabajo al 30.1% de la PEA. En los ltimos 30 aos la economa regional agraria gira en torno a la produccin directa o procesada de cultivos tradicionales como: arroz, algodn, maz, y caf, y no tradicionales como banano y caf orgnico, limn, mango, menestras, uva ajes, y caa de azcar para etanol y panela orgnica. La produccin agropecuaria se increment de 490,608 TM (ao 2004) a 1107,242 TM (ao 2008), conllevando a obtener valores brutos de produccin de S/. 594770,000.00 N.S. (ao 2004) a S/. 770040,000.00 N.S. (ao 2008).
12
Extrado y adaptado del estudio: actualizacin del mapa regional del sector agrario en Piura (Piura, marzo del 2011).
25
12000
Grafico N 4 VBP Agrcola, Agropecuaria, Pecuaria del departamento de Piura (periodo 2001 - 2010)
10000
8000
) . / S (
6000
s e ln o v u d i M
4000
2000
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ao
Fuente: INEI / Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos del MINAG 3.3.4. 3.3.4.1. Caracterizacin poltica institucional Avances del departamento de Pi ura en el marco de los acuerdos internacionales
Convencin marco de las naciones unidas sobre CC (CMNUCC). Actualmente en el departamento de Piura en el marco del SRGA se ha constituido el Grupo Tcnico Regional de CC (formalizado mediante Resolucin Gerencial Regional N 248 2010 / GOB. REG. PIURA RRNyGMA GR, del 29 de diciembre del 2010), que actualmente tiene como finalidad principal la elaboracin de la ERCC de Piura. Convencin marco de las naciones unidas sobre diversidad biolgica CDB. En relacin a la conservacin de la diversidad biolgica en el departamento de Piura, desde julio del 2008 se cuenta con el Sist ema y Programa Regional de Conservacin de reas Naturales, denominados respectivamente SRCAN y PRCAN (Ordenanza Regional N 147 publicada el 23 de julio del 2008 y modificada mediante Ordenanza Regional 193 2010 publicada el 7 de noviembre del 2010). El SRCAN tiene como misin conservar in situ la diversidad biolgica a escala regional, como herramienta para promover el desarrollo sostenible, especialmente de las poblaciones asentadas en el mbito de influencia de los sitios identificados como prioritarios para la conservacin. Para su
26
funcionamiento el SRCAN cuenta con el Consejo de Coordinacin, este a su vez cuenta con un Comit Directivo. Para su operatividad se cuenta con una Direccin Ejecutiva del PRCAN. As mismo en el mar del SRGA de Piura se ha con co stituido el Comit Tcnico Regional de Diversidad Biolgica (Resolucin Gerencial Regional N 253 2011 / GOB. REG. Piura GRRNyGMA GR, del 19 de agosto del 2011) el mismo que , actualmente tiene a su cargo la elaboracin de la Estrategia Regional de Biodiversidad. Convencin de las naciones unidas de LCDS (CNLULD). En el departamento de Piura se ha constituido la CDP de LCDS (Decreto Regional N 04 2010 / GOB. REG. PIURA PR, del 30 de diciembre del 2010) con la finalidad de promover p olticas, acciones, actividades, proyectos y programas de reduccin y/o mitigacin de los impactos de la desertificacin y efectos de la sequa, en el marco del SRG de Piura, articulando A esfuerzos con los gobiernos locales y el punto focal a nivel nacional, este ultimo a cargo de la Direccin General de CC, Desertificacin y Recursos Hdricos del MINAM. Actualmente la CDP se encuentra en la fase final de la elaboracin de su Plan de Accin Departamental de LCDS, instrumento rector para su intervencin. As mismo existen otros avances como: (i) creacin y funcionamiento del Programa Regional de Manejo Sostenible de los Bosques Secos NORBOSQUE (Ordenanza Regional N 130 2007 / GRP CR, publicada el 08 de setiemb del 2007); (ii) re conformacin y formalizacin de la Comisin Departamental de Lucha Contra la Desertificacin y Sequa de Piura (Decreto Regional N 004 2010 / GOB. REG. PIURA PR, del 30.12.10.); y (iii) elaboracin del Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura, elaborado por el Gobierno Regional de Piura y la ex Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura (agosto del 2008). 3.3.4.2. Acuerdo Regional Piura: Lineamientos de largo plazo 2007 202113
El Acuerdo Regional en el tem B de los lineamientos (relacin al entorno nacional e internacional) indica: contribuir al cumplimiento de los acu erdos suscritos en las convenciones internacionales, entre ellos el de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto. Este lineamiento se afianza con el lineamiento 1: Ordenamiento Territorial (gestin ambiental, acondicionamiento territorial, y gestin del riesgo), en relacin al entorno regional, que en su tem 1.4., indica: ordenar y articular e uso y ocupacin del l territorio urbano y rural para el hbitat humano y actividades econmicas y sociales, sustentado en la Zonificacin Ecolgica Econmica; reduciendo vulnerabilidades e incrementando su resiliencia frente a peligros naturales y antrpicos.
13
Acuerdo suscrito el 13 de julio del 2007 en el departamento de Piura. Es concebido como gua global para lo que quiere ser Piura al 2021, y se marca el rumbo a travs de lineamientos a ser cumplidos por cada uno de los gobiernos regionales que sucedan durante dicho periodo. Fue suscrito por autoridades de gobierno, dirigentes de partidos polticos, representantes de la empresa privada y de las cmaras de comercio de la regin, municipalidades, universidades, iglesia, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil.
27
Articular los niveles de gobierno regional y local, as como la participacin de las universidades, en el proceso de Ordenamiento Territorial. 3.3.4.3. Sistema Regional de Gestin Ambiental de Piura
Piura es una de las primeras r giones del Per en contar con su propio Sistema e 14 Regional de Gestin Ambiental . El cual se estableci con el fin de articular, integrar, e implementar, los diversos procesos e instrumentos de gestin ambiental que se desarrollan en el mbito regional. Ya sea los que se suministran desde el S istema 15 Nacional de Gestin Ambiental SNGA , como los que emergen desde la escala sub nacional (en el marco del SRGA y de los SLGA). Tiene como propsito contribuir a la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales, as como a la remediacin o reversin de los pasivos e impactos ambientales. El SRGA de Piura se constituye sobre la base de los diferentes niveles de gobierno, de las instituciones sectoriales y privadas y de la sociedad civil. Actualmente la institucionalidad ambiental conjuntamente con las instituciones de cooperacin tcnica y/o financiera entre otr s, vienen trabajando en una mejor a articulacin de estos procesos de gestin ambiental ya sea entre s como con el SRGA. A la fecha se han podido identificar ms de 10 procesos, algunos transversales y una cantidad similar de carcter especfico. Estos a su vez se articulan y complementan con los procesos de escala nacional y local (gobiernos provinciales y distritales). En anexos se presenta un listado preliminar de los principales instrumentos y normas de los procesos de gestin ambiental que se vienen dando en el departamento de Piura. 3.3.4.4. Comisin Ambiental Regional
La CAR de Piura es el principal espacio de participacin, coordinacin y concertacin en relacin a todos procesos e instrumentos para la gestin ambiental regional. Dentro de sus funciones destacan:
14
Ordenanza Regional N 077 2005 / GRP CR (publicada oficialmente el 22 de julio del 2005), que crea el Sistema Regional de Gestin Ambiental, y que prueba el Reglamento del Sistema Regional de Gestin Ambiental. 15 El Sistema Nacional de Gestin Ambiental se sustenta sobre: (i) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245, publicada el 08.06.04.); (ii) Ley General del Ambiente (Ley N 28611, publicada el 15 de octubre del 2005); Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creacin del MINAM(D.L. N 1013, publicado el 14.05.08.); Decreto Supremo que aprueba la Poltica Nacional del Ambiente (D.S. N 012 2009 MINAM, publicado el 23.05.09).
28
Principales funciones de la CAR de Piura Principal instancia regional de concertacin para implementar el SRGA de Piura. Elaborar e implementar de manera participativa los principales instrumentos de planificacin ambiental regional (Plan y Agenda Ambiental Regional). Apoyar en la resolucin de conflictos socio ambientales. Apoyar en establecimiento y desarrollo de los Sistemas Local s de Gestin e Ambiental.
En el marco del fortalecimiento del SRGA y su CAR, una de las acciones ha sido la conformacin y actualizacin de sus representantes. En el siguiente cuadro, se muestra como la CAR de Piura ha venido evolucionando en relacin a su representatividad. Cuadro N 11 Evolucin de los miembros de la CAR de Piura
Decreto del Consejo Directivo N 002 99 CD / CONAM (23.04.99.) a. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) b. Consejo Transitorio de Administracin Regional c. Asociacin de Municipalidad de la Regin (AMRE) d. Instituciones Educativas Publicas Superiores e. Instituciones Educativas Privadas Superiores f. ONG especializadas en asuntos ambientales g. Asociacin Pesquera Grau h. Junta de Usuarios de Piura i. Cmara de Comercio y Produccin de Piura j. Sector minero petrolero Evolucin de los Miembros de la CAR Decreto Regional N 004 Decreto Regional N 003 2010 / 2006 / GOB.REG. Piura PR GOB. REG. PIURA PR (21.09.06.) (23.11.10.) a. GRRNyGMA a. GRRNyGMA del GRP b. Direccin Regional de b. Direccin Regional de Agricultura Agricultura c. Direccin Regional de c. Direccin Regional de Produccin Produccin d. Direccin Regional de d. Direccin Regional de Energa y Energa y Minas Minas e. Municipalidades e. Municipalidades Provinciales de Provinciales de la Regin la Regin Piura Piura (en representacin de f. Universidades Pblicas y los Sistemas Locales de Privadas de la Regin Piura Gestin Ambiental) g. Colegios Profesionales con f. Universidades de la Regin representacin en la Regin g. Colegios Profesionales con Piura representacin Regional h. Plataformas Interinstitucionales h. Plataformas de Concertacin vinculadas al interinstitucionales de quehacer ambiental concertacin vinculadas al i. Empresas privadas asentadas quehacer ambiental en el Departamento de Piura i. Empresariado asentado en j. Medios de Comunicacin del la Regin Departamento de Piura j. Medios de comunicacin de k. Otras instituciones la Regin competentes, con representacin legal en el Departamento de Piura, las mismas que sern aprobadas por el pleno de la Comisin y oficializadas mediante adenda al presente decreto regional
29
3.3.4.5.
As mismo la CAR de Piura, para un mejor desarrollo de sus instrumentos y procesos de gestin ambiental puede proponer a la GRRNyGMA, la conformacin de grupos de trabajo de carcter tcnico denominados Grupos Tcnicos Regionales. Estos debern ser reconocidos mediante Resolucin Gerencial Regional. 3.3.4.6. Grupo tcnico regional de cambio climtico16
El Grupo Tcnico Regional de CC, tiene como finalidad principal la elaboracin de la ERCC de Piura.
Relacin de miembros del Grupo Tcnico Regional de Cambio Climtico de Piura (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x) (xi) (xii) (xiii) (xiv) (xv) (xvi) (xvii) (xviii) GRRNyGMA (Preside) Gerencia Regional de Desarrollo Econmico Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Programa de Desarrollo Rural Sostenible / GRP GIZ (Secretaria Tcnica) Universidad de Piura Universidad Nacional de Piura Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Comisin Departamental de LCDS Sub Regin Morropn Huancabamba Sub Regin Luciano Castillo Colonna Direccin Regional de Educacin de Piura Instituto IRAGER Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral (AIDER) Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Proyecto Binacional Catamayo Chira Centro IDEAS Piura Instituto de Montaa
Como se indica en el Captulo II (metodologa) de la presente ERCC, el proceso de elaboracin, no solamente ha e stado restringido nica y excl sivamente a los u miembros del Grupo Tcnico Regional, dado que en sus diversas fases y medios se ha recogido informacin y aportes de diversos actores.
16
Formalizado mediante Resolucin Gerencial Regional N 248 2010 / GOB. REG. PIURA RRNyGMA GR, del 29 de diciembre del 2010. Sin embargo el proceso de formulacin de la estrategia se inici a partir de julio del 2010.
30
3.3.5.
Inventario de emisiones17
Un indicador de la calidad del aire lo constituye el consumo de energticos empleados en los sectores productivos y el transporte, y tambin en el sector comercial y de servicios, ya que en su mayor los contaminantes emitidos a la atmosfera son el a resultado de la combustin de diferentes tipos de combustibl s fsiles. Un e instrumento importante en esta tarea lo constituye el invent rio de emisiones, a mediante el cual es posible identificar tanto a las fuentes emisoras, como el tipo y cantidad de contaminante, generados como resultado de la realizacin de procesos industriales y otras actividades especificas. En este sentido y en el marco de la intervencin del PROCLIM se realiz el plan a limpiar el aire de la cuenca atmosfrica de Piura (estudio publicado en noviembre del 2005). De los resultados se concluye que el tipo de contaminante con mayor emisin es el monxido de carbono con 23,649.324 Ton/ao (61% del total), las principales fuentes emisoras de este contaminante son el parque automotor con 22,728.494 Ton/ao, seguido por los estab lecimientos de comidas y bebid (en especial las as polleras, cuyo principal tipo de combustible el carbn vegetal) con 474.33 Ton/ao. En tercer lugar se encuentra la actividad comercial de servicios de panadera con 390.00 Ton/ao (cuyo principal tipo de combustible es la lea). Muy por detrs el segundo contaminante con mayor emisin son los Compuestos Orgnicos Voltiles (COV) con 7,124.156 Ton/ao (18% del total). Al igual que en la princi al fuente emisora, el p parque automotor ocupa el primer lugar con 5,203.710 Ton/ao, seguido por las perdidas evaporativa por expen dio de combustible al por mayo (tanques de r almacenamiento de combustibles de la empresa estatal Petrope con 997.956 r) Ton/ao. Muy de cerca, el tercer tipo de contaminante es el Oxido de Nitrgeno (NOx) con 4,767.709 Ton/ao (12% del total), cuya principal fuente emisora tambin es el parque automotor (ver cuadros y grficos). De manera detallada, en anexos se listan cada una de las fuentes emisoras y la cantidad por tipo de contaminante.
17
Extrado y adaptado del plan a limpiar el aire de la cuenca atmosfrica de Piura (noviembre del 2005). Elaborado por el Grupo de Estudio Tcnico Ambiental GESTA Zonal del Are de la ciudad de Piura, en el marco del Sub Programa IM 07 del PROCLIM: inventarios locales de gases contaminantes. El mbito del estudio corresponde a los distritos de Piura, Castilla, y Catacaos.
31
Cuadro N 12 Timo de contaminantes emitidos a la atmosfera en la cuenca atmosfrica de la ciudad de Piura (ao 2005) Tipo de contaminante Partculas Totales en Suspensin Dixido de Azufre Oxido de Nitrgeno Monxido de Carbono Compuesto Orgnico Voltil Otros Total (Ton/ao) Abreviatura PTS SO2 NOx CO COV Pb Total (Ton/ao) 976.652 2,396.481 4,767.709 23,649.324 7,124.156 16.105 3,597.00
Grafico N 05 Porcentaje del tipo de contaminantes emitidos a la atmosfera en la cuenca atmosfrica de la ciudad de Piura (informacin publicada el ao 2005)
Compuesto Orgnico Voltil 12% 3% 6% 18% Monxido de Carbono
Oxido de Nitrgeno
32
3.3.6.
En el documento Perfil Regional autoevaluacin de capacidades de la Regin PiuraTumbes para el cumplimiento de las convenciones ambientales18, entre otros resume lo siguiente: (i) Aun cuando en las regiones de Piura y Tumbes, el conocimiento puntual de las convenciones es escaso, existe un buen conocimiento de la temtica a nivel de los profesionales que participan indistintamente en los grupos de trabajo relacionados con los auerdos ambientales globales, debid c o principalmente a que en los l timos treinta aos los proceso de s desertificacin, el impacto del evento El Nio y la administracin de reas Protegidas (que ocupan la tercera parte de la Regin Tumbes) en estas dos regiones han posibilitado que los Gobiernos Regionales, y especficamente las GRRNyGMA, asuman rpidamente sus responsabilidades en el tema ambiental y promuevan la inclusin de temas clave en los SRGA. En este contexto, en los ltimos siete aos, y a partir de la descentralizacin de la gestin ambiental, se han generado alrededor de cuarenta documentos (legales y tcnicos) relacionados directamente con los acuerdos ambientales globales, pero lamentablemente desvinculados de los mismos, en la mayora de los casos. Los problemas identificados para esta situacin incluyen ent otros el re desconocimiento de las potencialidades y oportunidades que representan estos acuerdos para el desarro regional, la fragilidad de las redes de llo cooperacin existentes y la ausencia de un liderazgo institucional regional de aquellas organizaciones cuyo trabajo est directamente relacionado con alguno de los acuerdos ambientales. El documento recopila algunas de las principales acciones relacionadas al cumplimiento de esos acuerdos, las limitaciones para su implementacin, y algunas recomendaciones para iniciar acciones tendientes al cumplimiento de las mismas, especialmente una referida al monitoreo de actividades y proyectos ejecutados en la regin, que facilite no slo el informar al nivel global sino especialmente al nivel nacional de estas iniciativas.
(ii)
(iii)
(iv)
18
Su denominacin correcta es: perfil regional: autoevaluacin de capacidades de la regin Piura Tumbes (julio del 2006), elaborado en el marco del proyecto de autoevaluacin de capacidades nacionales para el cumplimiento de las convenciones ambientales globales, ejecutado por el ex CONAM, con financiamiento del fondo GEF y del PNUD.
33
En el caso especifico sobre los avances en la implementacin del acuerdo ambiental sobre CC, el estudio indica: (i) Los efectos producidos por la recurrencia de El Nio en los ltimos treinta aos en la regin norte del Per, han posibilitado el desarrollo de varios proyectos y programas orientados inicialmente a conocer sus efectos en los diversos sectores de la economa y vida local, as como una aproximacin a los potenciales impactos que el CC global producira sobre l (ex CONAM, 1999). Diversas instituciones locales han generado informacin sobre El Nio y la influencia climtica, destacando las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Piura (UDEP) en el Laboratorio de Dendrocrono loga (Rodrguez, 2002, Rodrguez et al, 2004) y la Unidad de Proy ectos Ambientales y Desarrollo Integral (www.biouls.cl/enso/, Holmgren et al, 2006). La gestin del riesgo es un proceso de adopcin de polticas, estrategias y prcticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o mi nimizar sus efectos. Mediante este proceso se busca fortalecer la seguridad y mejorar la calidad de vida de los pobladores, reduciendo su vulnerabilidad frente a riesgos de desastres asociados a fenmenos naturales y socio naturales, como inundaciones y sequas causadas por el CC y el Evento El Nio, as como huaycos, terremotos y procesos de desertificacin. En este sentido, tanto Tumbes como Piura cuentan con sus respectivos Planes de Prevencin y Atencin a Desastres, habindose incluido el criterio gestin del riesgo en el caso de Piura como el Sub programa de Gestin del Riesgo, y para Tumbes se menciona dentro del Programa Sistema Integrado de Informacin como el Sub-Programa sistema de Informacin como apoyo a los procesos de gestin del riesgo. A este punto es importante tambin mencionar el anlisis realizado por Fidel Torres (2003) en relacin al impacto de El Nio sobre el Proyecto Minero Tambogrande y los riesgos de su ejecucin. El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), por su parte ha desarrollado el Proyecto CO2MERCIO Elaboracin de una cartera de Proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El MDL, permite a los pases en desarrollo participar en el mercado de carbono o b nos de o carbono, proyectos de inversi pueden obtener ingresos econ n micos adicionales a travs de la venta de bonos de carbono llamados Certificados de Emisiones Reducidas (CERs). En el marco de esta iniciativa, a fines del 2004 el Sindicato Energtico S.A (SINERSA), firm un contrato de Venta de Bonos de Carbono con el Carbon Finance (Negocio de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial) a travs del Proyecto Central Hidroelctrica de Poechos I, con el cual se ini i la participacin del Per en el mercado c mundial del carbono.
(ii)
(iii)
(iv)
34
(v)
Otro de los proyectos relacionados con el MDL es el denominado Modelo de Reforestacin, Produccin Sost enible y Secuestro de Carbono para Ecosistemas de Bosque Seco de la Regin Grau ejecutado actualmente por la ONG AIDER (www.aider.com.pe) a travs de una subvencin del Fondo de Las Amricas. Una Iniciativa s imilar, pero para los bosques montanos (Bosque de Mijal, Chalaco) se viene trabajando en la Universidad de Piura. Entre las acciones orientadas a mejorar la calidad del aire, se constituy en el ao 2001 el Grupo de Estudio Tcnico Ambiental del Aire (GESTA de Aire Zonal Piura), el cual recientemente present el Plan A Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosfrica de Piura, que incluye veintitrs medidas para establecer y/o fortalecer el programa de vigilancia de la calidad del aire, para mejorar la calidad del aire y prevenir su deterioro. Estas medidas abarcan aspectos relacionados con el inventario de emisiones, la red de monit reo, el o programa para la estimacin de impacto social y en la salud, el establecimiento de un sistema de informacin, tcnicas, polticas y/o administrativas y sociales. De manera complementaria, desde la poca del CONAM en colaboracin con DIGESA viene impulsando la implementacin de los PIGARS con la participacin de los gobiernos locales, promoviendo con ello la reduccin de los botaderos de residuos slidos (que por la quema de la basura emiten una serie de contaminantes y gases de efecto invernadero) y su proceso de adecuacin a rellenos sanitarios. En el ao 2002, la Autoridad Autnoma de Cuenca Hidrogrfica Chira Piura AACHCHP, inici el diseo del Sistema de Gestin de la Cuenca del Ro Piura, con el apoyo del Insti uto Regional de Apoyo a la Ge t stin de los Recursos Hdricos IRAGER y la asesora tcnica del Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS/GRP/GTZ. En el marco de este proceso, y con el propsito de evaluar la vulnerabilidad y adaptacin al CC de la cuenca del ro Piura, se logra articular el PROCLIM, coordinado por el ex CONAM, cuyo objetivo en relacin al componente desarrollado en Piura fue el de fortalecer capacidades y ampliar el conocimiento sobre Vulnerabilidad y Adaptacin a los efectos del CC y propiciar, en reas geogrficas priorizadas del pas, su incorporacin en la toma de de cisiones y formulacin de pol icas. Los t resultados del Proyecto incluyen una Propuesta de estrategia de adaptacin al CC en la cuenca del ro Piura 2005 2015, la cual fue asumida por el GRP como de inters regional a travs del Decreto Regional N 014 2005 / GRP PR. Actualmente se viene promoviendo una rplica de este proyecto en la Cuenca del Ro Chira, a travs del Proyecto Binacional Catamayo Chira.
(vi)
(vii)
35
3.3.7.
Entre los principales retos destacan: (i) El carcter binacional de la cuenca Catamayo Chira. La gestin de esta cuenca requiere de una accin concertada con los actores del vecino pas del Ecuador, y en especial con las Provincias del sur del Ecuador. Escasa asignacin de recursos (personal especializado, infraestructura, equipos y asignacin de presupuesto), para la implementacin de medidas de adaptacin y mitigacin al CC19. En agricultura, en el ao 2008 se cont con el apoyo financi ro de S/. e 108,000.00 N.S. de la GIZ para implementar medidas para la adaptacin al CC de algunos cultivos, el mismo que est pendiente de ser incorporado en la planificacin y ser replicado. Con dicho apoyo actualmente se cuenta con informacin importante, como la produccin del frijol caupi que durante ese ao, en San Lorenzo, fue baja, evidencindose que en aos anteriores se produca alrededor del 2,500.00 kg/ha y en las parcelas demostrativas se logr registrar rendimientos de solo 1,500.00 kg. Esta informacin, sirvi para replantar una cdula de cultivos ms rentable y hacer investigacin de variedades ms adaptables a las nuevas condiciones climticas de la zona. Escasa voluntad poltica, disponibilidad presupuestal, la incomprensin de los agentes y escasa sensibilizacin del personal de este sector, lo que no permite que este tema sea tomado con mayor importancia. Se carece de normas locales qu respalden el cuidado de los recursos e naturales y la declaracin de reas intangibles. Conflictos por uso de los recu rsos hdricos y asimetras en su gestin (pequeos agricultores versus agricultura a gran escala). Impactos actuales y futuros del cambio climtico en el departamento de Piura (la experiencia del PROCLIM20)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
(vi)
3.3.8.
19
Foel, N. GTZ. 2008. La incorporacin de la adaptacin al cambio climtico en la gobernabilidad del agua en la regin Piura 20 El Programa nacional de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el impacto del cambio climtico y contaminacin del Aire (denominado PROCLIM), fue desarrollado por el ex Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) con financiamiento de la Embajada Real de los Pases Bajos. Inici su diseo participativo en enero del 2003 y finaliz su primera etapa en setiembre del 2005. Una de las cuencas donde el PROCLIM enfoc su trabajo fue la del Piura, en base a tres criterios: (i) vulnerabilidad, (ii) situacin de pobreza; y (iii) presencia de agrobiodiversidad.
36
A continuacin una relacin de los principales estudios realizados en el marco de la intervencin del PROCLIM: Cuadro N 13 Principales estudios realizados en el marco del PROCLIM Estudios Escenarios del CC en el Per 2004 2050 Cuenca del Ro Piura SENAMHI Caracterizacin Climtica de la Cuenca del Ro Piura Escenarios de CC en la Cuenca del Ro Piura al 2050 Evaluacin Local Integrada de la Cuenca del Ro Piura Diagnstico de la Cuenca del Ro Piura con enfoque de gestin de riesgo. AACHCHP Proceso de Adaptacin a la Variabilidad Climtica en la Cuenca del Ro Piura Evaluacin Local Integrada en la Cuenca del Ro Piura Vulnerabilidad Fsica Natural en la Cuenca del Ro Piura y determinacin INRENA de las reas de Inters Evaluacin de la Vulnerabilidad y Adaptacin Marina y Pesquera a los CONCYTEC Efectos del CC en la Cuenca del Piura Patrones de Riesgos de Desastres asociados con los efectos locales del CC ITDG en la Cuenca del Ro Piura: Procesos sociales, vulnerabilidades y adaptacin. CENTRO Vulnerabilidad social y de gnero en la cuenca del Ro Piura 3.3.9. El perfil climtico: Clima actual y futuro (escenarios climticos en la cuenca del Ro Piura) Ejecutor
Presencia del evento El Nio grave, sequas intensas, olas de fro, desbordes, inundaciones, deslizamientos, plagas, enfermedades. Consecuencias como daos en la infraestructura regional y ciudades. Los resultados sugieren la ocurrencia de un FEN durante el periodo 2009 2015 con intensidad similar al evento 1982 1983. Tendencia al aumento de la temperatura mnima extrema, y el nivel medio del mar y ocurrencia de precipitaciones. Las temperaturas mxima y mnima del aire se agudizan, con promedio de 0.6 a 1.2 C y existe dficit en el balance hdrico con consecuentes bajas en la produccin a agraria. Se prev un dficit en el balance hdrico en los 6 quinquenios evaluados (2005 al 2035). Intrusin marina, drenajes inoperativos, salinizacin. Desplazamiento de especies hidrobiolgicas y la disminucin del empleo en agricultura y pesca.
37
De mantenerse las vulnerabilid ades actuales se prev: p rdidas de infraestructura, prdida de activos productivos y disminucin de exportaciones (algodn, limn, mango, entre otros), incremento de vectores transmisores de enfermedades (malaria, el dengue y el clera) y disminucin de la productividad del sector pesquero.
38
39
3.3.10. Salud
Ante la amenaza inminente del engue, se implement la Estrat D egia de 21 Reordenamiento Ambiental: Control Vectorial De Malaria , la misma que es una iniciativa de la DIGESA del MINSA que promueve el cambio de la forma de riego de los cultivos de arroz. Como se sabe, el arroz utiliza el modo tr adicional de inundacin permanente de las pozas y se experiment bajo la forma de periodos de secas (ahorro del recurso hdrico), el uso d semilla certificada, y la utilizac e in racional de agroqumicos. Los resultados encontrados mostraron que disminua la proliferacin del zancudo trasmisor de la malaria y de otros insectos picadores que se cran en las pozas de arroz inundadas, as como la disminucin en el uso de agua de riego, la consecuente proteccin del suelo de la sal inizacin, y la disminucin de la exposicin a agroqumicos: contacto con las personas y el ambiente. Por e en el ao 2002, llo, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones y experimentos sobre el riego intermitente del cultivo de arroz realizado en la comunidad de San Juan Bautista de Catacaos de Piura (19931995), el Proyecto Viga (Convnio de donacin e MINSA/USAID) encarg el estudi de factibilidad de la introd ccin del riego o u intermitente en cultivos de ar oz al Centro de Investigacin y Promocin del r Campesinado (CIPCA), cuyos resultados verificaron que las pozas de arroz constituyen el principal lugar de proliferacin de vectores de la malaria, as como la factibilidad social y tcnica de introducir esta forma de riego del arroz, por lo que se recomend su aplicacin en campos comerciales para precisar los beneficios de la misma. Actualmente en el departamento de Piura, el proyecto de control de malaria en cultivos de arroz se ha implemen tado desde el mes de octubre d 2008, se han el obtenido resultados favorables no slo en la reduccin signi ficativa de larvas de Anopheles albimanus y otros tipos de larvas; sino, adems se evidencia una reduccin del uso de agua para el riego, consecuentemente disminuye el pago por este recurso (enmarcados en la Ley 29338-Ley de Recursos Hdricos y el pago contra entrega del agua para agricultura existiendo un ahorro econmico). As tambin, se previene la aparicin de plagas y enfermedades en el cultivo que se presentan frecuentemente cuando ste se mantiene inundado (gusanos, lombriz roja, baba de sapo, mosquilla, entre otras). En el siguiente cuadro, se observa los resultados obtenidos en la campaa grande 2009, producto de la validacin de la tcnica de secas intermitentes en arroz para control vectorial de la malaria con 65 agricultores en 51.60 ha de en el distrito de La Arena:
21
40
Cuadro N 14 Resultado de secas intermitentes distrito de La Arena Variable Uso de agua Evaluacin entomolgica Produccin Riego tradicional 19,000 m3/ha Alta presencia de larvas (Anopheles y Clex) 8,000 kg/ha (promedio) Riego con secas intermitentes 14,000 m3xha Presencia reducida y/o nula de larvas (Anopheles y Clex) 12,000 kg/ha
Con los resultados alentadores de la campaa grande trabajada, se continu en el 2009 trabajando la segunda campaa con 246 agricultores participantes en 321.38 ha de cultivo, con los distritos de La Arena y La Unin, obteniendo los siguientes datos: Cuadro N 15 Resultados distritos La Arena y La Unin Variable Uso de agua Evaluacin entomolgica Produccin Riego tradicional 19,000 m3/ha Alta presencia de larvas en pozas y en drenes (Anopheles y Clex) 7,000 kg/ha Riego con secas intermitentes 14,334.35 m3/ha (Promedio de tres comisiones de regantes trabajadas) Presencia reducida y/o nula de larvas (Anopheles y Clex) 10,000 kg/ha
Es as, que el Comit Multisectorial de respaldo a la Iniciativa de la DIGESA, se rene con frecuencia para evaluar los resultados de la intervencin en zonas arroceras de la regin. Para la campaa grande 2010 se desarrollaron en diferentes mbitos de los Distritos de La Arena, La Unin, Bernal (Bajo Piura), Vichayal y Viviate (Bajo Chira), zonas con antecedentes malricos y que estn ubicadas muy cerca a la poblacin, las que se ven afectadas con las inundaciones provocadas al regar tradicionalmente los cultivos, existiendo un riesgo alto en cuanto a salud pblica. Se espera, que esta tcnica de riego se convierta en la estr tegia necesaria para a controlar la poblacin vectorial de zancudos, as como prevenir enfermedades en las poblaciones vulnerables, obteniendo beneficios econmicos al ahorrar en el pago de agua al utilizar menos volumen y finalmente obtener mayor produccin siguiendo la asistencia tcnica brindada por los profesionales capacitados (comunicador, bilogo, ingeniero agrnomo) para asistr y capacitar a los agricultores participantes y i comunidades involucradas. Adems de las capacitaciones y sen sibilizaciones a un pblico importante como los es colares, brindndoles conocimientos en temas de prevencin de enfermedades, en especial de la malaria, siendo la Regin Piura una zona endmica, e influyendo tambin en las manifestaciones del CC en la proliferacin de mosquitos que se convierten en posibles transmisores de enfermedades mortales; siendo tambin importante resaltar el cuidado y preservacin del ambiente y del suelo agrcola con prcticas saludables.
41
Agricultura
Cooperacin pblica-privada de CEPICAFE, ha implem entado experiencias de Adaptacin al CC para los pequeos productores cafetaleros de Piura, que tiene como resultado el producir cafetaleras adaptadas al CC. Proyecto Pramo Andino (PPA), acciones claves de manejo en 14 sitios pilotos, ubicados a los largo de los cuatro pases (Ecuador, Per, Venezuela y Colombia), con el fin de que los pramos continen proporcionando sus servicios ambientales caractersticos, al mismo tiem po que se mejore la calidad de vida de las comunidades locales. 14 medidas CAPP (buen uso de agua), para actualizar mdulos de los sistemas de riego regulado en los distritos del bajo Piura. Resultado: ahorro en el uso del agua para fines agrcolas. Instalacin de mdulos de parcelas demostrativas de frjol caup en el valle del Chira (cultivo con menos recurso y mayor rentabilidad). Evaluacin del balance hdrico de una microcuenca del ecosistema pramo en Pacaipampa. (conocer la oferta hdrica)
Captura de carbono
Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Plan a Limpiar el Aire (cuenca atmosfrica de Piura), Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Proyectos Mecanismo Desarrollo Limpio: Sistema Poechos, Empresa Palma del Espino, Empresa Caa Brava. Proyecto Consolidacin de una cartera de proyectos de secuestro de carbono y servicios ambientales en el mbito geogrfico del Plan Binacional de Desarrollo Per-Ecuador, Fondo Nacional del Ambiente- FONAM. Desarrollo de capacidades para la conservacin y el manejo de los bosques secos y el desarrollo sostenible de la poblaciones asentadas en est s ecosistemas, s o NORBOSQUE. Reforestacin extensiva con algarrobo en la regin desrtica de Piura, UDEP Fortalecimiento de la organizacin local para la conservacin del Bosque de Cuyas Ayabaca Piura, NCI. Reforestacin para Secuestro de Carbono en los Bosques Secos de Ignacio Tvara, AIDER. Plantaciones Forestales y Agroforestera Productiva en la sub cuenca de Chalaco, Universidad de Piura. Reforestacin con Especies Forestales Nativas, Proyecto Especial Chira Piura- PECHP
42
CAPITULO IV COMPONENTE ESTRATGICO 4. 4.1. 4.1.1. ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMTICO DE PIURA Visin y objetivos Visin
Al 2021, Piura es una regin con una poblacin consciente de su vulnerabilidad frente al cambio climtico que gestiona de manera integral y responsable el ambiente, sus recursos y controla las emisiones de gases de efecto invernadero, sin comprometer su desarrollo sostenible. 4.1.2. Objetivo general
Piura es un departamento que reduce los impactos adversos al cambio climtico, a travs de la promocin de una cultura de prevencin y de la corresponsabilidad del Gobierno Regional, Gobiernos L ocales y la sociedad civil en el desarrollo e implementacin de medidas de adaptacin y mitigacin. 4.1.3. Objetivos estratgicos
La ERCC reconoce que los problemas principales en el departamento de Piura para enfrentar los impactos negativos del CC se encuentran relacionados con la reduccin de la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio climtico, sumndose a estos aspectos relevantes otros dos ms espec ficos pero igualmente importantes como son, el manejo de los recursos hdricos, el cual se considera crtico por el impacto negativo del CC en este recurso esencial, y el potencial de mitigacin de las ACR y las ANP. En tal sentido, la ejecucin d una ERCC constituye una tare transversal a los e a diferentes sectores de la admi istracin pblica, como tambin a los niveles de n gobierno regional y local. En tal sentido, esta estrategia slo ser aplicable en la medida que todas las autoridades pblicas y la poblacin asuman conciencia sobre la necesidad de actuar frente al CC, de forma tal que los planes estratgicos y operativos de las entidades pblicas incluyan las asignaciones presupuestales necesarias para ejecutar las acciones estratgicas contenidas en este documento.
43
La ERCC, se ha enfocado a alca nzar del mediano al largo plazo los siguientes objetivos: (i) Actores regionales identifican las vulnerabilidades de Piura frente al cambio climtico y proponen medidas a implementar para su adaptacin. Representantes del Gobierno Regional y Municipalidades con capacidades fortalecidas, mejoran los procesos de toma de decisiones a nivel de polticas, planes y programas de desarrollo; al incorporar transversalmente los desafos y oportunidades que conlleva el cambio climtico. Actores regionales con capaci dades fortalecidas promueven energas, procesos limpios y la eficiencia energtica en el departamento de Piura; orientados a reducir de manera efectiva las emisiones de GEI e incrementar la capacidad de captura de carbono. El Concejo Regional de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura impulsa la gestin integrada de este recurso bajo un enfoque eco sistm y en un ico contexto de cambio climtico. Actores regionales relevantes consolidan los procesos de generacin de informacin y conocimiento sobre el CC a nivel cientfico tcnico, basados en la investigacin y orientad a la implementacin de medi o das de adaptacin y mitigacin.
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
44
4.2.
OE 1: Actores regionales identifican las vulnerabilidades de Piura frente al cambio climtico y proponen medidas a implementar para su
En el 90% del territorio del departamento de Piura se han identificado factores de vulnerabilidad frente al CC.
Plan Regional Desarrollo Concertado de Piura al 2021 incorpora lineamientos y medidas orientados a reducir la vulnerabilidad y a aplicar medidas efectivas y sostenibles de adaptacin a los efectos adversos del CC
No menos del 40% del Presupuesto Participativo regional y municipal asignado a proyectos dirigidos a la adaptacin al CC basados en sus PDC al 2021.
45
OE 1: Actores regionales identifican las vulnerabilidades de Piura frente al cambio climtico y proponen medidas a implementar para su
capacidades de resiliencia y de aplicacin de medidas de adaptacin frente a los efectos del CC. 1.f.- GRP y aliados estratgicos promoci onan la incorporacin en la educacin bsica de todos los niveles, y en la educacin no formal, el tema del CC y sus efectos e impactos en el departamento de Piura. 1 Plan de accin regional frente al cambio climtico (adaptacin1.g.- Actores relevantes del departa mento de Piura mitigacin) formulado concertadamente No menos del 60 % de las impulsan la ejecucin de estudios de percepciones del y en sinergias con los lineamientos de las UGEL que incorporan el CC en Direccin Regional de nivel de conocimiento del cambio climtico en la convenciones internacionales programas y curricula Educacin. poblacin del departamento. De biodiversidad, lucha contra la educativa anualmente. 1.h.-GRP en concertacin con Municipalidades y actores desertificacin y sequa, RAMSAR, relevantes ejecutan proyectos o medidas pilotos de ejecutado de manera efectiva al 2021. reduccin de vulnerabilidad e incremento de la capacidad de adaptacin en act ividades claves para el desarrollo regional: agricultura y pesc a (artesanal e industrial).
46
OE 2: Representantes del Gobierno Regional y Municipalidades con capacidades fortalecidas, mejoran los procesos de toma de decisiones a
nivel de polticas, planes y p rogramas de desarrollo; al incorporar transversalmente los desafos y oportunidades que conlleva el cambio climtico.
Metas Indicadores Fuentes de informacin Acciones estratgicas 2. a.- Disear y ejecutar acciones de capacitacin dirigidas a profesionales y funcionarios pblicos en el diseo de instrument os y herramientas de planificacin y programacin pblica considerando el cambio climtico a nivel del departamento, las provincias o distritos. 2.b.- Disear estrategias y planes comunicacionales orientados a sensibilizar a la s autoridades y poblacin a nivel regional y l ocal sobre las consecuencias del CC y las med idas de adaptacin frente al mismo. 2.c.- Capacitar a profesionales de l as unidades formuladoras y OPIs del GR y Municipalidades para la aplicacin del marco conceptual y metodolgico de la Gestin del Riesgo de desastres y la adaptacin al CC en la formulacin de proyectos de inversin pblica. 2.d.- Desarrollar capacitaciones para funcionarios y profesionales de las entidades pblicas del departamento sobre la importancia de los servicios ambientales y en la mitigacin frente al cambio climtico, que ofrecen los sitios prioritarios para la conservacin en el departamento (ANP y ACR). 2.e.- Elaborar una cartera de proyectos y programas prioritarios relacionados con cambio climtico que sean gestionados ante la cooperacin internacional
Capacidades fortalecidas en: 1 Gobierno regional y sus direcciones regionales: Salud, Educacin, Transportes, Energa y Minas, Produccin, Agricultura, Turismo y comercio exterior. 8 Municipalidades provinciales Se incrementa a un 50% los proyectos de y 64 distritales. inversin pblica ejecutados que han Gerencias de incorporado variables del cambio Planificacin/ OPIS de climtico a nivel del GRP o GRP y Municipalidades. Municipalidades.
No menos del 60% de planes de las gerencias o direcciones regionales del GR Gerencias Regionales / y Municipalidades provinciales , han Direcciones Regiones considerado y ejecutado accio nes de Gerencias Municipales. adaptacin y mitigacin frente al cambio climtico anualmente.
47
OE 2: Representantes del Gobierno Regional y Municipalidades con capacidades fortalecidas, mejoran los procesos de toma de decisiones a
nivel de polticas, planes y p rogramas de desarrollo; al incorporar transversalmente los desafos y oportunidades que conlleva el cambio climtico.
Metas Fuentes de informacin y funcionarios del GR y municipalidades GRP y Gerencias capacitados sobre CC. Municipales. Indicadores Acciones estratgicas 2.f.- Formar capacidades en los funcionarios pblicos del GRP y Municipalidades sobre mecani smos y herramientas para la valoraci n econmica de los impactos del cambio climtico y, para la valoracin de la incorporacin de medidas de mitigacin.
OE 3: Actores regionales con capacidades fortalecidas promueven energas, procesos limpios y la eficiencia energtica en el departamento de
Piura; orientados a reducir de manera efectiva las emisiones de GEI e incrementar la capacidad de captura de carbono.
Metas Fuentes de informacin Direccin Regional de Al menos 20% del rea Agricultura deforestada es recuperada Gerencia de RRNN y GMA 30% del consumo de energa se abastece con energa renovables limpias Indicadores Acciones estratgicas 3.a.- Desarrollar programas de recuperacin, conservacin y aprovechamiento sostenible de los bosques. 3.b. Poner en valor el servicio ambiental de captura de carbono que brindan las reas que conformar el Direccin de Energa y Minas SRCAN (sitios prioritarios reas de conservacin regional) y SINANPE (ANP). 3.c.- Restaurar los ecosistemas degr adados para incrementar y enriquecer las reservas de carbono. Direccin Regional de Energa y 3.d.- ,Articular iniciativas pblico privadas para la Minas inversin en forestacin y reforestacin con fines de Direccin Regional de captura de carbono, y para la implementacin del Transportes. mecanismo REDD. 3.e.- Diversificar la matriz energt ica mediante el
En el departamento de Piura se han reducido las emisiones de GEI y se han incrementado los sumideros de 80% de unidades del parque captura de carbono, priorizando: automotor es abastecido 1) La reduccin de l a produccin con energas renovables regional de residuos slidos. 2) El incremento de la forestacin y
48
OE 3: Actores regionales con capacidades fortalecidas promueven energas, procesos limpios y la eficiencia energtica en el departamento de
Piura; orientados a reducir de manera efectiva las emisiones de GEI e incrementar la capacidad de captura de carbono.
Metas reduccin significativa de la deforestacin en los ecosistemas frgiles del bosque seco y de neblina. 3) La r enovacin del parque automotor para el transporte urbano. Acciones estratgicas desarrollo e inclusin de ener gas renovables no convencionales, la promocin d e la eficiencia energtica en industrias y ser vicios residenciales, y una mejor calidad de los combustibles 3.f.- Promover la renovacin del parque automotor y el transporte pblico masivo, impulsando la eficiencia en el uso de combustibles y el mayor uso de gas natural y licuado de petrleo 3.g.- Generar propuestas para la conservacin de los bosques a travs de mecanismos REDD (bosque seco y de neblina) o por compensaci n del servicio eco sistmico hdrico (bosques de neblina) 100% de los residuos slidos Direccin General de Salud 3.h.-Impulsar la inversin en relle nos sanitarios y urbanos en el departamento Ambiental, y Municipalidades fortalecer a las empresas prestadoras de servicios de son gestionados Provinciales CAM (comisiones residuos slidos para aportar en la reduccin de las adecuadamente ambientales municipales). emisiones de GEI accediendo a mecanismos MDL. 3.i.- Diseo y ejecucin de programas de formacin de capacidades en las instituc iones pblicas y privadas del departamento para acceder a los incentivos de los mercados de carbono. 3.k.- Desarrollar campaas de sensibilizacin en la poblacin del departamento, sobre el uso racional de la energa y la conservacin d e los principales ecosistemas, como medidas para mitigar los efectos del CC. 3.l. Proporcionar capacitacin a los tomadores de decisiones y poblacin organizada para el desarrollo de actividades de mitigacin en el departamento. Indicadores Fuentes de informacin
49
OE 3: Actores regionales con capacidades fortalecidas promueven energas, procesos limpios y la eficiencia energtica en el departamento de
Piura; orientados a reducir de manera efectiva las emisiones de GEI e incrementar la capacidad de captura de carbono.
Metas Indicadores Fuentes de informacin Acciones estratgicas 3.m.-Facilitar el financiamiento de proyectos orientados a reducir las emisiones de GEI, incluyendo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
OE 4: El Concejo Regional de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura impulsa la gestin integrada de este recurso bajo un enfoque eco
sistmico y en un contexto de cambio climtico. Metas Indicadores Fuentes de informacin Acciones estratgicas
4.a.- Evaluar el potencial, la disponibilidad y calidad de los recursos hdricos en las cuencas del departamento. Al menos se incrementa en un SIAR 10% el rea recuperada del 4.b.- Promover la aplicacin de tcnicas de GRRNyGMA ecosistema pramo. eficiencia de riego en la actividad agrcola para reducir la degradacin de tierras y reducir la CRHCCHP basado en estudios han ejecutado vulnerabilidad frente a la sequa. propuestas de recuperacin de los ecosistemas productores de agua: Pramos y bosque de 4.c.- Establecer mecanismos de coordinacin con neblina en las cuencas del Chira y Piura. las organizaciones de cuenca para la prevencin Al menos se incrementa en un de los impactos del CC en los recursos hdricos Autoridades 30% la eficiencia de conduccin, Locales de Agua. 4.d.- Disear propuestas y promover inversiones distribucin y aplicacin del agua Juntas de Usuarios en la recuperacin, construccin de reservorios y de riego. la cosecha de agua, con el fin de mitigar los efectos de la sequa.
50
OE 4: El Concejo Regional de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira Piura impulsa la gestin integrada de este recurso bajo un enfoque eco
sistmico y en un contexto de cambio climtico. Metas Indicadores Fuentes de informacin Acciones estratgicas
4.e.- Conservar y recuperar los ecosistemas productores de agua en las cabeceras de cuenca: pramos y bosques de neblina. Al menos se reduce en 10% el CRHCCHP. ndice de pobreza hdrica en las Autoridades locales 4.f.- Generar propuestas tcnicas que viabilicen el 22(*) cuencas de Agua. establecimiento de tarifas por el agua en sus diferentes usos que reflejen el valor de su conservacin y el riesgo de escasez. 4.g.- Promover el tratamiento y re uso de aguas CRHCCHP Se incrementa en un 15% los Direccin de Salud residuales. niveles de calidad total del agua Ambiental 4.h.- Disear y ejecutar propuestas orientadas a la en las cuencas del departamento Empresa reduccin de la degradacin de tierras, y los de Piura. Prestadora de efectos de la sequa e inundaciones originadas por servicios de agua el CC. OE 5: Actores regionales relevantes consolidan los procesos de generacin de informacin y conocimiento sobre el CC a nivel cientfico tcnico,
basados en la investigacin y orientado a la implementacin de medidas de adaptacin y mitigacin. Fuentes de Metas Indicadores informacin
El estudio de escenarios climticos En el departamento de Piura se dispone de de Piura cuenta con el anlisis de 01 estudio sobre los escenarios climticos eventos extremos al 2030 y 2050 Universidades / SENAMHI CONCYTEC
Acciones estratgicas
5.a.- Elaborar los estudios sobre escenarios de CC en las cuencas del ro Chira y Huancabamba 5.b.- Promover el incremento del nmero de estaciones hidro-metereolgicas, potenciar las existentes a nivel local
22
(*)Consta de 5 componentes: 1Recursos: la disponibilidad de agua ,2 acceso: grado de acceso al agua para el empleo humano,3 Capacidad: la eficacia de la capacidad de la gente para manejar el agua. 4Uso: diferentes objetivos del uso del agua; ello incluye el empleo domstico, agrcola e industrial. 5 Ambiente: una evaluacin de integridad ambiental que relaciona el agua, los bienes del ecosistema. Valor dimensional : 0 pobreza extrema 100 sin pobreza hdrica.
51
OE 5: Actores regionales relevantes consolidan los procesos de generacin de informacin y conocimiento sobre el CC a nivel cientfico tcnico,
basados en la investigacin y orientado a la implementacin de medidas de adaptacin y mitigacin. Fuentes de Metas Indicadores informacin
Acciones estratgicas
01 Centro Regional Cientfico opera en Piura, desarrollando investigaciones sobre Al menos se desarrollan 03 el clima, sus impactos y medidas investigaciones sobre el CC en el apropiadas para mitigar y adaptarse a sus departamento de Piura. efectos. Al menos se han desarrollado 04 investigaciones sobre tecnologas de adaptacin y mitigacin en el departamento de Piura.
Se incrementa en un 10% las estaciones hidro-meteorolgicas articuladas al sistema de alerta temprana de las cuencas ChiraPiura.
y establecer la red regional que enlace las estaciones pblicas y privadas para disponer de informacin climtica. 5.c.-Fortalecer los sistemas de alerta temprana frente a eventos extremos meteorolgicos asociados con el CC 5.d.- Fomentar la investigacin sobre el rol de los ecosistemas terrestres y marinos en la emisin y/o captura de gases de efecto invernadero 5.e.-Aportar recursos para el desarrollo de tecnologas de adaptacin y mitigacin al CC, que incorporen los conocimientos tradicionales y cientficos. 5.f.-Establecer, implementar y operar un Centro de investigacin Regional de observacin e investigacin del clima y sus impactos. 5.g.-Promover el uso de seguro que cubra el riesgo de desastres asociados al CC en sectores productivos altamente vulnerables. 5.h.-Promover la incorporacin en la curricula universitaria de Unidades Temticas especializadas con la ciencia del clima y meteorologa. 5.i.-Establecer un Consejo Regional Cientfico que disee e implemente acciones (con autonoma y financiamiento asegurado). 5.j.-Establecer un sistema de informacin centralizado que permita registrar y monitorear la emisiones de GEI, a travs de financiamiento gestionado ante la cooperacin internacional.
52
4.3.
El GRP con sus respectivas gerencias y direcciones, as como articulada y concertando con las 8 municipalidades provinciales y 64 de nivel distritales debern gradualmente aplicar los lineamientos siguientes: (i) Incorporar la ERCC en sus respectivos planes estratgicos y planes operativos, de tal manera que cuente con a ciones y metas verificables, as como c actividades, presupuestos e in dicadores de desempeo en mateias r referentes al CC. La GRRNyGMA, en su calidad de Presidente de la CAR y del grupo tcnico de CC al interior de la misma, se co nstituye en la entidad encarga del da seguimiento y evaluacin de las acciones realizadas por las distintas entidades pblicas para lograr los objetivos y metas de la ERCC. La GRRNyGMA, consolidar los reportes rem itidos cada semestre por los diferentes sectores bajo su competencia y evaluar el grado de insercin de la ERCC en sus respectivos planes y presupuestos. Asimismo, de manera coordinada con la Gerencia de Planificacin y Presu puesto disear mecanismos para el financiamiento que promuevan la incorporacin y la viabilidad financiera de la ejecucin de la ERCC en los planes y presupuestos de las entidades pblicas. El GRP a travs de la GRRNYGMA impulsar prioritariamente la aplicacin de un plan comunicacional a nivel departamental con el propsito de difundir en el corto plazo los lineamientos de la ERCC a nivel de provin cias y distritos, permitiendo consensuar con las instancias de gobierno munici pal compromisos conjuntos que aseguren la implementacin articulada de los lineamientos contemplados para promover por un lado, la implementacin de medidas orientadas a reducir la vulnerabilidad, incrementar la resiliencia y adaptacin frente a los efecto del CC y por otro, aquellos orientados a s abordar la gestin de las emisiones para la mitigacin global del CC, a travs de medidas para la captura de carbono y la reduccin de los GEI.
(ii)
(iii)
(iv)
53
ANEXOS
54
ANEXO N 01 Principales resultados de cada uno de los eventos realizado en el marco de la formulacin de la ERCC de Piura
Fecha Evento Lugar Publico objetivo N de participantes
Resultado Se identificaron medidas, metas, impactos, responsables y potenciales fuentes de financiamiento para cada una de las lneas estratgicas de la ENCC. Se identificaron una serie de acuerdos, entre ellos la conformacin de un Grupo Tcnico Regional encargado de la elaboracin la ERCC. Los participantes manifestaron sus percepciones frente a la variabilidad climtica y el CC. As mismo se cuenta con una propuesta de relacin de medidas de adaptacin y mitigacin frente al CC, con especial nfasis en la salud humana y agricultura Los participantes manifestaron sus percepciones frente a la variabilidad climtica y el CC, con nfasis en la actividad pesquera y la extraccin de recurso naturales no renovables (hidrocarburos). A nivel de entrevistas los participantes manifestaron sus percepciones frente a la variabilidad climtica y el CC, con nfasis en la actividad pesquera y la extraccin de recurso naturales no renovables (hidrocarburos).
04.06.10.
40 (aprx.)
10.11.10.
27
11.11.10.
29
12.11.10.
10
55
Fecha
Evento
Lugar
Publico objetivo
N de participantes
Resultado A nivel de entrevistas, los participantes manifestaron sus percepciones frente a la variabilidad climtica y el CC, con nfasis en la actividad pesquera y la extraccin de recurso naturales no renovables (hidrocarburos). A nivel de entrevistas, los participantes manifestaron sus percepciones frente a la variabilidad climtica y el CC, con nfasis en la actividad agraria.
14
Distrito de Chulucanas
Funcionarios pblicos y privados y dirigentes de organizaciones Funcionarios pblicos y privados y dirigentes de organizaciones Funcionarios pblicos y privados y dirigentes de organizaciones Funcionarios pblicos y privados y dirigentes de organizaciones Funcionarios (titulares y representantes) de las Gerencias y Direcciones del GRP CAR y Grupo Tcnico Regional de CC
14
14
Con nfasis en agricultura y la gestin del riesgo de desastres Con nfasis en agricultura y la gestin del riesgo de desastres
--
Provincia de Piura
30
Se socializ y valid la visin, objetivos, y lneas estratgicas de la ERCC de Piura. Se identificaron medidas de adaptacin y mitigacin al CC, segn rea y/o actividad. Se socializ y valid la visin, objetivos, y lneas estratgicas de la ERCC de Piura. Se identificaron medidas de adaptacin y mitigacin al CC, segn rea y/o actividad. Se socializ y valid la visin, objetivos, y lneas estratgicas de la ERCC de Piura. Se identificaron medidas de adaptacin y mitigacin al CC, segn rea y/o actividad.
Taller de socializar avances y definir prximas acciones con funcionarios 25.01.11. COER del GRP de las Gerencias y Direcciones del GRP Socializar y validar avances en la formulacin de la ERCC y elaborar 03.03.11. Piura propuesta de lineamientos estratgicos para dicha Estrategia
--
26
56
Fecha
Evento
Lugar
Publico objetivo Funcionarios (titulares y representantes) de las Gerencias y Direcciones del GRP
N de participantes
Resultado Se han socializado y validado los avances en la formulacin de la ENCC. La GRRNyGMA de Piura, aprovech para
Socializar y validar avances en la formulacin de la ERCC y elaborar 15.03.11. COER del Piura propuesta de lineamientos estratgicos para dicha Estrategia Taller: presentacin de la ERCC y formulacin de medidas de adaptacin y mitigacin e 30.03.11. -identificacin de sinergias frente a las principales convenciones medioambientales Taller macro regional: actualizacin 01.04.11. Chiclayo de la ENCC Taller: formulacin de acciones 27.04.11. estratgicas de la ERCC
26
--
--
--
Funcionarios pblicos de los Gobiernos Regionales del Norte del Per Funcionarios pblicos y privados y dirigentes de organizaciones
Se han socializado y validado los avances en la formulacin de la ENCC. La GRRNyGMA de Piura, aprovech para
1er Foro Macro Regional Norte: CC y 12 y s influencia en los proceso de Cajamarca 13.05.11. desarrollo
Los participantes han propuesto un listado de 33 acciones estratgicas, segn objetivo estratgico de la ENCC. Se presentaron los avances y perspectivas de las regiones del norte del Per en relacin al CC y Funcionarios pblicos y sus efectos en el desarrollo regional. privados y dirigentes de 100 (aprx.) Asi mismo se discutieron algunas pautas para organizaciones desarrollar acciones articuladas entre las regiones del norte del Per.
57
ANEXO N 02 Principales resultados de cada uno de los eventos realizado en el marco de la formulacin de la ERCC de Piura
N Sector / institucin Gobierno Regional Gerencia Regional de Desarrollo Social Salud Funcionario Cargo
1.
Luis Llacsahuanga
Gerente Regional de Desarrollo Social Responsable a nivel regional de lo que es el manejo, organizacin y respuesta en temas de emergencias y desastres. Defensa Nacional Direccin de Salud a las Personas DSP PSIAM Coordinadora
2. DIRESA 3. 4. 5. DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL Agricultura Direccin Regional Agraria Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Produccin
Flix Barrientos Sybill Moreno Mary Vera Karina Jimnez Antonio Valdiviezo Carlos Custodio Abner Acua Rafael Mendoza William Len Liliana Pisfil Alejandro More Alejandro Herrera Maria Abanto Javier Purizaca Benito Purizaca Felimn Mechato Ipanaque Ral Humberto Garca Benites Titular Bello Crdova Mximina Snchez Coveas Salomn Abad Manuel Hidalgo Falero
6. 7. 8. 9.
Director de Promocin Agraria Coordinador de Cultivos Director Oficina de Planificacin Responsable Ayabaca Direccin de Medio Ambiente Direccin de Medio Ambiente rea de energa renovables Coordinador Tcnico Local Participacin y Promocin de los derechos Past Coordinadora Presidente Presidente Presidente Vicepresidente Presidenta
10. Direccin de Produccin 11. Universidad 12. UNP ONG 13. Plan Internacional 14. Foro salud Organizaciones 15. ASPEBAPI 16. ADPE Buenos Aires Asociacin Regional de 17. Productores Ecolgicos Junta de Usuarios Sector 18. Riego Sechura Unin de Mujeres 19. Empresarias de Piura Base Querecotillo Asociacin de Mujeres Soy 20. una Bendicin Panamericana Norte Asociacin de Productores 21. de Montero Asociacin de Productores 22. Salitral
58
Cargo Presidenta
59
ANEXO N 03 Lista y superficie de las unidades de cobertura vegetal del departamento de Piura (versin febrero del 2010)
N Unidad cartogrfica / unidad de cobertura vegetal Smbolo Superficie (ha) 2,458,878.06 BsmRLl BsRLl BssDLl BsDLl BsmRC BsRC BssDC BsDC BsmRM BsRM BssDM BsDM Ar Ms Mdu Md Msi Msh Mh BhM PjP AP Bsi Mg Pn Bo Hu Ai Asi At Af Si 405,933.46 554,110.96 59,332.78 1,998.34 37,762.02 130,695.19 104,487.18 50,153.61 16,090.92 107,628.09 178,598.42 132,216.25 14,852.78 267,042.25 90,055.64 102,709.43 580.26 43,623.38 20,245.47 51,051.70 19,914.79 8,940.75 82.81 456.17 50,279.05 1,099.54 8,936.82 276,214.29 230,127.70 1,571.73 27,117.75 6,181.32 8,734.38
Bosque seco muy ralo de llanura Bosque seco ralo de llanura Bosque seco semi denso de llanura Bosque seco denso de llanura Bosque seco muy ralo de colina Bosque seco ralo de colina Bosque seco semi denso de colina Bosque seco denso de colina Bosque seco muy ralo de montaa Bosque seco ralo de montaa Bosque seco semi denso de montaa Bosque seco denso de montaa Algarrobal ribereo Matorral seco Matorral desrtico Matorral de dunas Matorral seco interandino Matorral subhmedo Matorral hmedo Bosque hmedo de montaa Pajonal de Pramo Arbustal de Pramo
-
--
17
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
-
Bosque seco interandino Manglar Pasto natural Bofedal Humedal Agricultura intensiva Agricultura semi intensiva Agricultura temporal Agroforestera Silvopastura
60
N 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
-
Unidad cartogrfica / unidad de cobertura vegetal Pasto cultivado Matorral subhmedo en rea degradada Matorral subhmedo y agricultura semi intensiva Matorral subhmedo y agricultura temporal Matorral subhmedo y agricultura temporal en rea degradada Matorral subhmedo y pasto natural Matorral subhmedo y pasto natural en rea degradada Matorral subhmedo, pasto natural y agricultura semi intensiva Matorral subhmedo, pasto natural y agricultura temporal Matorral hmedo y pasto natural Matorral hmedo, pasto natural y agricultura semi intensiva Pajonal de pramo con arbustos Agricultura semi intensiva y pasto cultivado Agricultura semi intensiva y pasto natural Agricultura semi intensiva, agroforestera y silvopastura Agricultura semi intensiva, pasto cultivado y pasto natural Agricultura temporal y pasto natural
-
Smbolo Pc Msh/Ad Msh-Asi Msh-At Msh-Ad Msh-Pn Msh-Ad Msh-n-i Msh-n-t Mh-Pn Mh-Pn-i PjP ar Asi-Pc Asi-Pn Asi-Af-Si Asi-Pc-n At-Pn At-n/Ad Af-Si Af-Pc-si Si-Asi Si-Af Pc-Asi Pn/Ad Pn-Asi Pn-At Pn-t/Ad Pn-Mh Pn-h/Ad Pn-Msh Pn-h/Ad Pn-Asi-h Pn-Asi-h Pn-At-h Sv Au
Superficie (ha) 2,481.41 522,727.65 22,804.25 1,926.29 7,191.60 11,519.51 37,192.34 15,629.79 818.56 33,993.06 33,108.88 2,164.50 31,393.84 20,078.53 6,349.94 6,558.62 7,778.36 18,713.38 2,710.27 5,701.60 3,568.63 2,982.39 3,701.49 3,589.79 26,134.80 25,996.95 69,689.78 19,483.66 12,391.34 5,174.91 5,617.30 6,825.77 24,404.09 7,585.22 39,948.21 348,686.33 311,050.06 22,391.58
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67
Agricultura temporal y pasto natural en rea degradada Agroforestera y silvopastura Agroforestera, pasto cultivado y agricultura semi intensiva Silvopastura y agricultura semi intensiva Silvopastura y agroforestera Pasto cultivado y agricultura semi intensiva Pasto natural en rea degradada Pasto natural y agricultura semi intensiva Pasto natural y agricultura temporal Pasto natural y agricultura temporal en rea degradada Pasto natural y matorral hmedo Pasto natural y matorral hmedo en rea degradada Pasto natural y matorral subhmedo Pasto natural y matorral subhmedo en rea degradada Pasto natural, agricultura semi intensiva y matorral hmedo Pasto natural, agricultura semi intensiva y matorral subhmedo Pasto natural, agricultura temporal y matorral subhmedo Sin Vegetacin
68
Cuerpo de agua
61
N 69
Unidad cartogrfica / unidad de cobertura vegetal rea urbana Total de superficie (ha)
Smbolo Ca
62
ANEXO N 04 Lista preliminar de los principales instrumentos y normas de los procesos de gestin ambiental del departamento de Piura23
Proceso / Instrumento Sistema Regional de Gestin Ambiental CAR Piura Decreto del Consejo Directivo N 002 99 CD / CONAM Decreto Regional N 003 2010 / GOB. REG. PIURA PR Aprobado por la CAR CAR en el ao 2000 Ordenanza Regional N 077 2005 / GRP CR Decreto Regional N 004 2006 / GOB.REG. Piura PR Decreto Regional N 015 2005 / G.R.P. PR Resolucin Gerencial General Regional N 159 2010 / GRP GGR Resolucin Ejecutiva Regional N 563 2006 / GOB. REG. PIURA PR 23.04.99. 23.11.10. 1 edicin junio del 2001 30.06.05. 22.07.05.(*) 21.09.06. 11.11.05. -Base legal Fecha
Sistema Regional de Gestin Ambiental SRGA y su reglamento Agenda Ambiental Regional (2005 2007) IV Congreso Nacional de Gestin Ambiental Sistema de Informacin Ambiental Sistema de Informacin Ambiental Regional PIP: sistema de informacin para el mejoramiento de la prestacin de servicios de la gestin ambiental regional (2007 2008) (S/. 76,626.00 N.S.) (Cod. N 34639) Comunicacin y Educacin Ambiental Poltica Regional de Educacin Ambiental Programa Regional de Educacin Ambiental Oficializan y declaran de inters regional el primer congreso regional de educacin ambiental (28 y 29.10.10., en Morropn) Grupo Tcnico Regional de Ciudadana Ambiental Gestin del Territorio Equipo Tcnico Promotor e Impulsor del Proceso de Gestin para el Plan de Ordenamiento Territorial de la Regin Piura Comisin Tcnica Regional de Zonificacin Ecolgica Econmica de Piura Unidad Tcnica de Gestin Ambiental y
23
18.07.06.
--
--
Decreto Regional N 006 2006 / GOB.REG. Piura PR Ordenanza Regional N 191 2010 / GRP CR Resolucin Ejecutiva Regional N 903 2010 / GOB. REG. PIURA PR Resolucin Gerencial Regional N 360 2011 / GOB. REG. PIURA GRRNGMA GR
Resolucin Ejecutiva Regional N 786 2005 / GRP PR Decreto Regional N 005 2006 / GOB.REG Piura PR Resolucin Ejecutiva Regional N 432
20.12.05.
26.09.06. 07.06.06.
63
Proceso / Instrumento Zonificacin Ecolgica Econmica Expediente Tcnico del Proyecto de Inversin Pblica PIP: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Piura (periodo 2008 2011) (S/. 1630,198.00 N.S.) (Cdigo SNIP N 43899) Gestin del Riesgo Sistema Regional de Defensa Civil SIREDECI y Comit Regional de Defensa Civil COREDECI Plan regional de prevencin y atencin de desastres de la regin Piura (2005 2010) Incorporacin del Anlisis del Riesgo en los Procesos de Planeamiento Estratgico e Inversin Regional Incorporacin de la unidad de capacitacin y educacin comunitaria a la Sub Gerencia Regional de Defensa Civil Comisiones de trabajado del Comit Regional de Defensa Civil (2007 2010) Reactivacin y operatividad del Sistema de Alerta Temprana SIAT. (2007 2008) (S/. 311,796.48 N.S.) Consejo Consultivo Cientfico Tecnolgico de la Regin Piura
Fecha
06.05.08.
Ordenanza Regional N 054 2004 / GRP CR Decreto Regional N 016 2005 / GRP PR Decreto Regional N 002 2006 / GOB.REG. Piura PR Resolucin Ejecutiva Regional N 1003 2006 / GOB.PIURA PR Resolucin Ejecutiva Regional N 026 2007 / GOB. REG. PIURA PR -Resolucin Ejecutiva Regional N 698 2007 / GOB. REG. PIURA PR Resoluciones Gerenciales N 001 al 026 2008 / GOB. REG. PIURA GRRNyGMA Resoluciones Gerenciales N 001 al 337 2009 / GOB. REG. PIURA GRRNyGMA Resoluciones Gerenciales N 001 al 050 y del 052 al 212 2009 / GOB. REG. PIURA GRRNyGMA Resolucin Ejecutiva Regional N 105 2009 / GOB. REG. PIURA PR Resolucin Ejecutiva Regional N 495 2009 / GRP PR Resolucin Ejecutiva Regional N 691 2009 / GOB. REG. PIURA PR Convenio de cooperacin interinstitucional entre el PREVEN y el GRP Decreto Regional N 004 2007 / GOB. REG. PIURA PR Resolucin Ejecutiva Regional N 987 2010 / GOB. REG. PIURA PR
Facultan emisin de certificados de inspeccin tcnica de seguridad en defensa civil a ciertos establecimientos
Manual de funcionamiento del centro de operaciones de emergencia regional COER Plan regional de educacin comunitaria en gestin del riesgo de desastres de la Regin Piura 2009 2010 Plan regional de operaciones de emergencia de la regin Piura Programa de Reduccin de Vulnerabilidades Frente al Evento Recurrente El Nio PREVEN Instructivo para incorporar PIP para la prevencin ante el Fenmeno El Nio, en el marco del SIREDECI Equipo Tcnico para la elaboracin del programa de inversiones para la reduccin de vulnerabilidades en la regin
13.02.09.
17.09.10.
23.11.10.
64
Proceso / Instrumento Piura Cambio Climtico Evaluacin Local Integrada y Estrategia de Adaptacin al CC en la Cuenca del Ro Piura Grupo Tcnico Regional de CC Programa regional de CC con enfoque territorial (en convenio con el PNUD (2010 2011) Grupo Tcnico Regional de Calidad del Are Conservacin de la Biodiversidad Estrategia Regional para la conservacin y utilizacin sostenible de la DB Tumbes Piura (1999) Sistema Regional de Conservacin de reas Naturales SRCAN de Piura y su Programa Regional de Conservacin de reas Naturales Estudio de Sitios Prioritarios y Redes de Conectividad para el SRCAN de Piura (marzo 2009) Respaldo a la propuesta de ampliacin de la Reserva de Biosfera del Noroeste Grupo Tcnico de Biodiversidad Recuperacin de ecosistemas frgiles Comit Regional de Lucha Contra la tala indiscriminada, comercio y transporte ilegal de Especies Forestales y de Fauna Silvestre Programa Regional de Manejo Sostenible de los Bosques Secos NORBOSQUE Plan Regional de Reforestacin y Conservacin de Suelos en las Cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura PIP: asistencia tcnica y capacitacin en procesos tcnico productivos, procesamiento y comercializacin de la algarroba, miel de abeja y carne de ovino caprino en 23 localidades del bosque seco de la regin Piura (2009 2010) (S/. 1699,674.45 N.S.) (Cdigo SNIP N 30715) Comisin Departamental de LCDS de Piura Gestin Marino Costera Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera de
Base legal
Fecha
Decreto Regional N 014 2005 / G.R.P. PR Resolucin Gerencial Regional N 248 2010 / GOB. REG. PIURA RRNyGMA GR -Resolucin Gerencial Regional N 232 2011 / GOB. REG. PIURA GRRNGMA GR Documento elaborado por la Universidad Nacional de Piura y el ex Consejo Nacional del Ambiente Ordenanza Regional N 147 2008 / GRP CR Ordenanza Regional N 193 2010 / GRP CR Acuerdo de Consejo Regional N 614 2010 / GRP CR Decreto Regional N 002 2010 / GOB. REG. PIURA PR Acuerdo de Consejo Regional N 647 2010 / GRP CR Resolucin Gerencial Regional N 253 2011 / GOB. REG. PIURA GRRNGMA GR
1999 04.07.08. 23.07.08. (*) 19.10.10. 07.11.10. (*) 17.05.10. 07.10.10. 27.08.10. 19.08.11.
Resolucin Ejecutiva Regional N 077 2006 / GOB.REG. Piura PR Ordenanza Regional N 130 2007 / GRP CR Elaborado por el GRP y la ex Autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura
--
--
Decreto Regional N 004 2010 / GOB. REG. PIURA PR Acuerdo Regional N 061 2003 / GOB.REG. PIURA CR
30.12.10.
27.05.03.
65
Proceso / Instrumento Piura (Sechura, Paita, y Talara) y Plan de Manejo Integral de la Zona Marino Costera de Sechura Plan de manejo integral de la Isla Lobos de Tierra Comit de Gestin de la Baha de Sechura Oficializan y declaran de inters regional la jornada geogrfica sobre zonas marino costeras: desarrollo sostenible en litoral peruano (26 y 27.10.10., en Sechura) Gestin de los Recursos Hdricos Comisin multisectorial encargada de evaluar la contaminacin de las aguas del rio Chira Proyecto: gobernabilidad del agua (2005 2008) Programa regional para calidad del agua (2007) Estrategia regional de comunicacin para la gestin de cuencas hidrogrficas de Piura
Base legal Ordenanza Regional N 115 2006 / GRP CR Ordenanza Regional N 069 2005 / GRP CR Resolucin Ejecutiva Regional N 694 2005 / GOB.REG. Piura P Resolucin Gerencial Regional N 001 2007 / GOB. REG. PIURA PR
19.10.10.
Acuerdo Regional N 107 2003 / GRP CR Financiado por IPROGA, con la participacin de IRAGER y los Gobiernos Regionales de Cajamarca, Lambayeque, y Piura En coordinacin del proyecto binacional Catamayo Chira, atreves del proyecto TWIN LATIN Decreto Regional N 003 2007 / GOB. REG. PIURA PR Elaborado por la Ex autoridad Autnoma de la Cuenca Hidrogrfica Chira Piura (AACHCHP) en alianza con: GRP, Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS, Instituto de Apoyo a la Gestin de los Recursos Hdricos IRAGER, y el Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo SNV Resolucin Ejecutiva Regional N 711 2010 / GPB. PIURA PR Resolucin Gerencial Regional N 051 2010 --
03.09.03.
2005 2008
2007
20.07.07.
Plan Maestro de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos en las cuencas Hidrogrficas de la Regin Piura
Grupo tcnico promotor e impulsor para la creacin del Consejo de Recursos Hdricos del departamento de Piura Gestin de los Residuos Slidos Grupo tcnico de saneamiento ambiental del departamento de Piura Monitoreo y evaluacin de la gestin ambiental a nivel regional, local y sectorial articulado al nivel nacional (SIAR, PIGARS, SLGA) (*) Publicacin oficial
20.08.10.
08.03.10.
--
66
ANEXO N 05 Fuentes emisoras de tipo de contaminantes emitidos a la atmosfera (informacin publicada el ao 2005)
Fuente emisora A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
(*)
PTS 976.652 0.492 19.085 55.910 0.000 6.096 42.170 42.255 4.266 1.318 84.810 6.845 35.547 220.541 0.000 28.999 0.000
SO2 2,396.481 17.578 266.125 0.000 0.000 0.000 2.868 0.000 0.057 0.018 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013 0.000
Tipo de contaminante NOx CO 4,767.709 4.992 26.613 0.000 0.000 0.000 4.544 0.000 0.398 0.123 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 20.525 0.000 23,649.324 1.248 2.433 0.000 0.000 0.000 390.297 0.000 39.816 12.303 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 474.733 0.000
COV 7,004.073 0.062 0.620 0.000 44.410 0.000 128.269 0.000 13.082 4.042 168.664 14.970 0.000 297.009 997.956 5.766 125.513
Otros 15.755 0.246 3.327 0.000 0.000 0.000 0.032 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Total (Ton/ao) 38,809.994 24.618 318.203 55.910 44.410 6.096 568.180 42.255 57.619 17.804 253.474 21.815 35.547 517.550 997.956 530.036 125.513
Energa (combustin de combustibles) Generacin de energa elctrica Calderos (suministro de vapor de agua caliente) Desmotado de algodn Fabricacin de aceite y grasa (de origen vegetal animal) Industria de concreto (no metlica) Panaderas (actividad comercial de servicios) Molinera (molienda de granos) Ladrilleras artesanales (consiste en la fabricacin de arcillas y cermicas no refractarias para uso estructural) Cermica artesanal (consiste en la fabricacin de cermica no refractaria para uso no estructural) Carpintera (fabricacin de muebles y piezas para edificios y construccin) Fabrica de otros productos de madera (corcho, paja, y materiales trenzables) Aserraderos Fabricacin de muebles Almacenamiento de combustibles (perdida evaporativa por expendio de combustible al por mayor) Polleras, restaurantes y otros establecimientos de comidas y bebidas (actividad comercial y de servicios) Grifos (perdida evaporativa por expendio de combustible al por menor, para automotores)
67
(*)
Total PTS SO2 COV Otros (Ton/ao) 35,193.008 428.318 2,109.822 4,710.514 22,728.494 5,203.710 12.150 --0.000 0.000 --0.000 0.000 --0.000 0.000 ------0.000 120.083 0.000 0.000 107.143 0.000 -120.083 107.143
No determinado C. Uso de solventes y otros productos 18. Talleres metal mecnicos (evaporacin de solventes por uso de pinturas) 19. Imprentas (evaporacin de solventes) D. Agricultura No determinado E. Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura No determinado F. Desechos No determinado Total
0.000 0.000 0.000 0.000 12.940 0.000 12.94 ----------------------------------------976.653 2,396.480 4,767.708 23,649.325 7,124.157 15.755 38,930.78
68