An Tropo The End

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 58

swws

COMANDO DE INSTITUTOS NAVALES DE ENSEANZA

POST-GRADO EN DIDCTICA SUPERIOR

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL

PROF. DRA. Maria Eva Mansfeld de Aguero.

ASUNCIN - PARAGUAY - 2010

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL

1. Identificacin

Sede: Comando de Institutos Navales de Enseanza Das de clase: Lunes de 16:30 a 20:30 HS Tiempo asignado: 6hs semanales: 18 hs presenciales y 22 hs a distancia Fechas: 29 de marzo; 05 y 12 de abril de 2010

2. Fundamentacin La antropologa es una ciencia que por la trascendencia de los conocimientos en ella contenidos, se ha vuelto bsica en la formacin de los profesionales, cuya especializacin est ligada al anlisis, descripcin y caracterizacin del ser humano, en su bsqueda constante del progreso y el bienestar, a partir de su relacin armoniosa con la naturaleza.. El estudio de aspectos referidos a la lengua, cultura, educacin, bilingismo, folklore, indigenismo. Etc., son temas fundamentales que exigen un tratamiento desde la perspectiva antropolgica como hechos culturales, es decir, son productos del constante proceso creativo y recreativo del ser humano, en busca de mejores alternativas de vida y convivencia socio-cultural. A partir de lo expuesto, el Programa de Antropologa Social y Cultural, procurar realizar una aproximacin terica y aplicada a los contenidos bsicos planteados durante el curso. 3. Objetivos Interpretar los conceptos bsicos acerca de la evolucin del ser humano, miembro del reino animal, desde sus orgenes hasta nuestros das. Identificar los elementos culturales universales y de la cultura paraguaya en particular. Valorar los conocimientos adquiridos para aplicarlos en el contexto educativo.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Cronograma de actividades
Lunes 29 de marzo Contenidos Unidad 1 Naturaleza y alcance de la Antropologa Qu es la Antropologa? El problema central de la Antropologa. Antropologa biolgica. Antropologa social y cultural. Panorama histrico de la Antropologa. Relaciones de la Antropologa con otras ciencias. Aplicaciones de la Antropologa. Expectativas de logros * Crear un clima en convivencia armnica. * Identificar los diferentes tipos de Antropologa segn los propsitos. * Relacionar a la Antropologa con las otras ciencias Experiencias de aprendizaje 1.1Presentacin personal Gua N 1 Descubriendo las expectativas iniciales 1.2 Presentacin de la Ctedra. 1.3 Gua de trabajo N 2 Naturaleza y alcance de la Antropologa 1.4 Socializacin de las experiencias. 1.5 Exposicin de la docente.

Post

Mtodos / Tcnicas / Materiales * Integracin grupal.

* Discusin en plenaria. * Trabajo grupal.

* Plenaria * Multimedia.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Unidad 2 Naturaleza de la cultura Diversidad del comportamiento humano. Otros significados de la cultura. Culturas y subculturas. Cultura y comportamiento. Pautas de cultura. La integracin de la cultura. La cultura como mecanismo adaptativo. Cultura explcita e implcita. La cultura se aprende. El papel del comportamiento simblico en la cultura. Dualidad de la cultura. 2.1. Gua N 3 Naturaleza de la cultura * Analizar el concepto de cultura. 2.2. Socializacin de los trabajos grupales. * Identificar los rasgos que identifican las diversas culturas

Post

* Anlisis del material de consulta en pequeos grupos

* Plenaria

Lunes 05 de abril Contenidos Expectativas de logros Experiencias de aprendizaje Mtodos / Tcnicas / Materiales

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Unidad 3 * Describir los orgenes Orgenes etnode la cultura antropolgicos del paraguaya. Paraguayo/a Guaran. Espaol. El mestizo paraguayo. Precisiones histricas. Precisiones culturales. Lengua. Otras manifestaciones culturales. 3.1 Reflexin 3.2. Observacin del video Diversidad cultural 3.3 . Gua N 4 Identidad Nacional. 3.4 Socializacin de los trabajos

Post

* Multimedia. * Video * Trabajos grupales.

* Multimedia. 3.5 Exposicin de la docente 4.1. Gua N 5 Rasgos identificatorios del hombre paraguayo. 4.2. Socializacin de las experiencias grupales * Trabajo en equipo

Unidad 4 El hombre paraguayo Rasgos culturales paraguayos ms resaltantes.

* Describir los rasgos que identifican al hombre paraguayo. * Valorar la cultura paraguaya.

* Plenaria.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


12 de abril
Contenidos Unidad 5 La cultura paraguaya Rasgos culturales paraguayos ms resaltantes. Expectativas de logros Experiencias de aprendizaje 5.2. Observacin del video La cultura paraguaya. 5.3. Gua N 6 La cultura paraguaya 5.4. Socializacin de los trabajos. 5.5. Exposicin de la docente. Mtodos / Tcnicas / Materiales * Video

Post

* Interpretar el
alcance de los Art. N 77 y 140 de la Constitucin Nacional.

* Trabajos grupales * Plenaria

*Multimedia

Metodologa
Se aplicar la metodologa del aula taller con el propsito de que los participantes del curso aprendan haciendo:

Evaluacin
Asistencia participacin Trabajo grupal: 10 puntos 20 puntos

Criterios

Indicadores Participacin y autogestin Anlisis Crtico

Puntaje 4 3 3 2 2 2 2

Puntaje Logrado

En la dinmica grupal los alumnos demuestran capacidades de:

Argumentacin coherente Sistematizacin de experiencias Transferencia de la teora a la realidad Apropiacin de la propuesta de trabajo Denota espritu cooperativo

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Respeta la opinin y el trabajo de los dems Total de puntos

Post
2 20

Portafolios didctico: 50 puntos El portafolios incluye todas las guas realizadas durante el proceso Fecha de presentacin: 19 de abril. Criterios Indicadores El trabajo est completo Se siguieron las direcciones correctamente El portafolios Los aportes son significativos debe contener todas las guas Transferencia de la teora a la realidad trabajadas durante el curso Denota coherencia interna las propuestas planteadas Sistematiza los procesos de aprendizaje Total de puntos Puntaje 10 10 8 8 7 7 50 Puntaje Logrado

El puntaje total a ser logrado es de 80 puntos, y para la obtencin de la calificacin final se aplicar el criterio mnimo del 70%.

Bibliografa Ralph L. Beals, Harry Hoijer Introduccin a la Antropologa Editorial Aguilar Madrid, Espaa Celsa Anazco, Rosalba Dendia Identidad Nacional, Aporte para una reforma educativa CIDSEP Asuncin, Paraguay Saro Vera El paraguayo (un hombre fuera de su mundo) Editorial El Lector Asuncin, Paraguay Suplemento Antropolgico UCA, Revista del Centro de Estudios Antropolgicos Asuncin, Paraguay Anbal Romero Sanabria - La Autoestima y el Paraguayo Editorial ServiLibros Asuncin, Paraguay. Anbal Romero Sanabria Mas Paraguayo que la Mandioca Editada por la Fundacin El Atelier Asuncin, Paraguay

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Guas

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 1
Descubriendo las expectativas iniciales Un ambiente de aprendizaje activo es un lugar donde las necesidades, expectativas e intereses de los alumnos influyen sobre los planes del docente. Por ello ser muy importante que contestes brevemente este cuestionario para socializarlo posteriormente. 1. Qu pregunta sobre la materia te formulaste? Dado que esta disciplina cientfica omni-comprensiva , es una de las ms amplias en cuanto al estudio del hombre dentro de su contexto social y cultural en todas sus dimensiones puede ser aprendida y utilizada en el mbito educativo, en forma significativa, me he preguntado cmo podramos abarcar tan vasta materia en tan breve lapso de tiempo, y sobre todo , si no habra de provocar decepcin a la facilitadora considerando su constante aporte de herramientas de aprendizaje .-

2. Qu informacin o habilidades deseas obtener de esta clase? Es sumamente interesante el conocimiento de todas las culturas, y la actualizacin de los conocimientos del origen y evolucin de ellas, y en especial, las de las dos vertientes que confluyeron en la formacin de la cultura paraguaya : LA ESPAOLA, Y LA TUP GUARAN, que dio origen al mestizo, ser que en su evolucin hasta hoy a travs de sucesivos perodos de la historia, configura la personalidad del PARAGUAYO.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

10

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

3. Qu informacin o habilidades no necesitas o no quieres? Todo aprendizaje es valioso y debemos valorar la bsqueda de mayores y ms amplios conocimientos hasta el fin de nuestra existencia, el saber no ocupa lugar.4. Cules son tus expectativas para esta materia? Adquirir herramientas prcticas y dilogo enriquecedor, de modo a que con los contenidos de esta disciplina, armonizados con los de las dems que integran este curso, concluya aprendiendo a transmitir conocimientos en forma valiosa.5. Cules son tus preocupaciones? No satisfacer las expectativas por la extensin de ste modulo, y porque todos los temas propuestos, luego de haber ledo los materiales sugeridos, son sumamente interesantes e importantes para su aplicacin a la educacin .6. Las propuestas de esta materia coinciden con lo que necesitas? S coinciden plenamente con lo que necesito.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

11

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 2 Naturaleza y alcance de la Antropologa 2. 1. Les invito a formar equipos de estudio con no ms de cuatro (4) integrantes para cada equipo. En el grupo de trabajo lean y analicen el material de consulta para elaborar una definicin de la Antropologa : Etimolgicamente es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad humana : (De antropo- hombre sociales del hombre.La Antropologa es el conjunto de disciplinas que estudia a los seres humanos , comprendiendo sus acepciones desde una perspectiva fsico-biolgica, social y humanista. La antropologa se divide en dos grandes campos: la antropologa fsica, que trata de la evolucin biolgica y la adaptacin fisiolgica de los seres humanos, y la antropologa social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolucin de su lengua, cultura y costumbres. La antropologa es esencialmente multicultural. Los primeros estudios y loga- ciencia). Trata de los aspectos biolgicos y

antropolgicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial).-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

12

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

La antropologa social y cultural estudia los orgenes y la historia de las sociedades humanas y de sus culturas, Analiza la evolucin y el desarrollo de la cultura per se, vale decir, ya sea que la misma pertenezca a la EDAD DE PIEDRA, o a las sociedades urbanas de la Europa y la Amrica modernas. Todas las culturas revisten inters para el antroplogo, pues cada una de ellas aporta algn testimonio de las reacciones del hombre, bajo formas culturales ante los problemas universales que le ha planteado el entorno fsico , como as tambin sus esfuerzos por vivir y trabajar juntos, y las mutual interacciones de las diversas sociedades humanas.2.2. Describan en un prrafo cul es el objeto de la a Antropologa. La antropologa es una ciencia natural que se ocupa de los pueblos prehistricos y sus culturas, y de los pueblos grafos contemporneos, y de las mltiples variedades de tradiciones culturales, cuyo OBJETO ESENCIAL consiste en descubrir las leyes biolgicas y del comportamiento social y cultural del HOMBRE en todas sus dimensiones y variaciones del mismo .-

2.3. Por medio de un esquema identifiquen y expliquen qu estudios abarcan los dos grandes campos en que se divide la Antropologa. La antropologa FSICA O BIOLOGICA: Estudia el desarrollo del hombre y su comportamiento en relacin a su evolucin como miembro del reino animal y su desarrollo adaptativo gentico .

La antropologa SOCIAL Y CULTURAL: Se ocupa de analizar los comportamientos del hombre como miembro de una sociedad y la evolucin de los pueblos y razas a travs de los tiempos.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

13

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

2.4. En una lnea de tiempo ubiquen en forma diacrnica y sincrnica los aspectos ms relevantes de la historia de la Antropologa. La ANTROPOLOGA podra tener DOS ASPECTOS : SINCRNICO ( que es el que denota el estudio de las sociedades y culturas en un punto dado y determinado de su historia y DIACRNICO, que implica el estudio de las sociedades y culturas a lo largo de todos los tiempos. LA ARQUEOLOGA SE DEDICA A LOS ESTUDIOS DIACRNICOS, porque se trata de las culturas y sociedades antigas primordialmente, aunque tambin abrca el estudio y reconstruccin de fases pretritas de sociedades su crecimiento y desarrollo en el tiempo, contemporneas. Pretende rastrear

ofreciendo una cronologa relativa de los acontecimientos pasados.LA ETNOLOGA empieza donde termina la ARQUEOLOGA, e investiga y estudia las diversas culturas en dondequiera que las mismas puedas se encontradas, y se interesa por la cultura como fenmeno caracterstico delos seres humanos en todas partes, y no slo por las culturas de una particular sociedad o grupo de sociedades.SIGLO V ANTES DE CRISTO : Los pueblos iletrados de la antigedad, a travs de las fbulas griegas, han informado sobre los orgenes del fuego y de la agricultura. Algunos de sus eruditos, han vecinos, as Herodoto, dejado descriptivos relatos, incluso de pueblos a los ESCITAS y a los EGIPCIOS describi

Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describi las culturas de varios pueblos del espacio geogrfico conocido en su tiempo; interrog a los informantes clave, observ y analiz sus formas de vida al igual que los

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

14

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

antroplogos modernos, e inform sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organizacin familiar y las prcticas religiosas .-

SIGLO XV : Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, frica, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introduccin de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biolgica de la humanidad.En ese perodo se inici la acumulacin de un cuerpo de hechos antropolgicos, que evidenciaron la existencia del hombre y sus antecesores.PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: Numerosos sabios europeos estudiaron los utensilios de silex y restos de esqueletos encontrados en varios lugares del continente, tales estudios, en vinculacin muy estrecha con investigaciones geolgicas y paleontolgicas revelaron la considerable edad de nuestro planeta e hicieron pensar que la existencia de vida databa de tiempo muy anterior al que se pens que ya exista ; as el francs BOUCHER DE PERTHES fue el primero el demostrar la existencia del hombre durante el periodo glaciar en EUROPA, habiendo hallado instrumentos de piedras en el valle del Some ya en 1830.SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX : Lord Avebury, recopil datos sobre las culturas de la EDAD DE PIEDRA y ha sido el primero en establecer la distincin entre las culturas de la EDAD DE LA PIEDRA TALLADA DEL PALEOLTICO, y la DE LA PIEDRA PULIMENTADA DEL NEOLTICO. La primera prueba directa del hombre fsil, se hall en Alemania, en 1856, y fue el HOMBRE DE NEANDERTAL. Todos estos hallazgos, con las ciencias de la

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

15

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Europa y sentaron las bases para la incipiente ciencia del hombre.

Post

Arqueologa y la antropologa fsica, confirmaron la antigedad del hombre en

El hallazgo de los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la dcada de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del largusimo proceso de evolucin del hombre. En la abada Boucher de Perthes (vase Jacques Boucher), en las proximidades de Pars, se descubrieron tambin diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de aos atrs. Desde un principio, la arqueologa se convirti en una compaera inseparable de la emergente disciplina antropolgica. La antropologa surgi como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investig en profundidad la organizacin social de la confederacin iroquesa. Morgan elabor en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teora general de la evolucin cultural como progresin gradual desde el estado salvaje de los animales, hasta la existencia del hombre y la civilizacin (iniciada con la invencin del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito britnico Edward Burnett Tylor, quien construy una teora sobre la evolucin del hombre que prestaba especial atencin a los orgenes de la religin. Tylor, Morgan y sus contemporneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas ms complejas y desarrolladas. A mediados del siglo XIX se crearon, adems, importantes fundaciones de arqueologa cientfica, sobre todo a cargo de arquelogos daneses del Museo Nacional de Antigedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemticas llegaron a descubrir la evolucin de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

16

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

El fundador de la escuela funcionalista de antropologa, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas deban ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antroplogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendi para comprender la totalidad de su cultura. La antropologa aplicada naci en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborgenes (1837) y la Sociedad Etnolgica de Pars (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al trfico de esclavos y a la matanza de pueblos indgenas americanos y australianos.

SIGLO XX : La antropologa moderna, tanto en el aspecto fsico como cultural, comenz al iniciarse el siglo XX. La ciencia ya es una DISCIPLINA ACADMICA ADMITIDA. Las ciencias antropolgicas han contribudo en el estudio de las culturas y a las ciencias sociales.2.4. Por medio de un mapa conceptual relaciona a la Antropologa con las dems ciencias.

La antropologa, que estudia las sociedades y culturas humanas primitivas, y contemporneas, se relaciona con la ARQUEOLOGA, que es la disciplina que estudia la historia y prehistoria de las sociedades y culturas, recurriendo a datos y pruebas indirectas proporcionadas por la exploracin y excavacin de yacimientos prehistricos, con los que reconstruye parcialmente las culturas prehistrica y determina de cierta manera la magnitud de la organizacin de los grupos sociales, Es una compleja historia del dominio creciente del hombre sobre su entorno, sus mltiples e ingeniosas adaptaciones, sus esfuerzos por enfrentarse a lo sobrenatural y a lo ignoto, su incansable pugna por alcanzar la belleza, los conflictos del hombre con los dems hombres, y las formas de vida, la manera en que se relacionan y son adiestrados para vivir en sociedad, y otros aspectos.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

17

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

LA ANTROPOLOGA BIOLGICA es el estudio de los procesos reales merced a los cuales ocurren en el hombre los cambios biolgicos, una fase ms pretrita de la misma, comprenda el estudio del ser humano desde su concepcin a la edad adulta y los efectos de los condicionantes ambientales sobre su desarrollo, y la fase ms reciente es el estudio de la gentica humana, que analiza los mecanismos de la herencia, como se modifican, y tambin estudia como los humanos se adaptan a nuevas condiciones ya sea como especie o como individuo.La anatoma biolgica estudia en cuanto a la antigedad la evolucin de los seres humanos, con respecto a su estructura fsica, en s misma, y en contraste con la de los dems animales.Tambin la Antropologa se relaciona con la FISIOLOGA , y la EMBRIOLOGIA, en cuanto estudian el FUNCIONAMIENTO, y el DESARROLLO desde la formacin del FETO en cuanto a que stos son aspectos importantes de la estructura corporal del hombre. LA ANTROPOLOGA BIOLGICA EN LA ANTIGEDAD, utilizaba : Observaciones mtricas y morfolgicas, Estadsticas simples, Anatoma y fisiologa comparativa. Nociones de Paleontologa Gentica Mendeliana LA ANTROPOLOGA EN LA ACTUALIDAD , se apoya en estos estudios : Biologa Molecular Estudio de la Hemoglobina

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

18

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Matemtica gentica Estudios Ecolgicos Fisiologa ambiental

Post

LA ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL

ES EL CONJUNTO DE DISCIPLINAS QUE ESTUDIA LOS ORGENES Y LA HISTORIA DE TODAS LAS SOCIEDADES HUMANAS Y SUS CULTURAS . Entre ellas, se ha orientado a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernizacin y occidentalizacin. Los trabajos de campo que describen la produccin de alimentos, la organizacin social, la religin, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y dems aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por ETNOGRAFA. EL ANLISIS COMPARATIVO DE ESTAS DESCRIPCIONES ETNOGRFICAS, QUE PERSIGUE GENERALIZACIONES MS AMPLIAS DE LOS ESQUEMAS CULTURALES, LAS DINMICAS Y LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES, ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETNOLOGA. Durante la segunda mitad del siglo XX, LA ETNOLOGA (que hoy se suele conocer como ANTROPOLOGA CULTURAL) comenz a relacionar su campo de estudio con el de la antropologa social, desarrollada por los cientficos britnicos y franceses. En un breve periodo se debati intensamente si la antropologa deba ocuparse del estudio de los SISTEMAS SOCIALES o del anlisis comparativo de las CULTURAS. Sin embargo, pronto se lleg a la conclusin de que la investigacin de las formas de vida o sociedades, y de las culturas, casi siempre estn relacionadas, de donde procede EL NOMBRE ACTUAL DE ANTROPOLOGA SOCIOCULTURAL. Se relaciona la ANTROPOLOGA con la LINGSTICA, en cuanto sta se interesa parcialmente en los estudios descriptivos de las lenguas, centrando su inters en la relacin del lenguaje con el desarrollo de otros aspectos de la cultura, como la organizacin social, y el papel especfico que ha desarrollado el lenguaje en la sociedad dada.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

19

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Estrechamente se relaciona con la SOCIOLOGA, cuyo objeto de estudio es una sociedad determinada , cmo vive el hombre en sociedad en un contexto social determinado y tiempo , analiza el comportamiento de los grupos humanos, estudia el fenmeno social, sin efectuar juicio de valor.Tambin la antropologa se relaciona con la HISTORIA, sin la cual, no tendra base para realizar el anlisis de los comportamientos de sociedades y civilizaciones antigas al igual que la GEOLOGA y la ZOOLOGIA le aportan datos que complementan sus estudios, como tambin la PALEONTOLOGA Y LA GEOLOGA, son importantes en cuanto a determinacin de pocas de los fsiles, y utensilios, para determinar los desarrollos y culturas y relaciones sociales de los seres vivos de acuerdo a las capas de minerales o mtodos estratigrficos, donde son hallados o restos de los mismos, o sus cementerios, que generalmente contenan objetos y utensilios, armas, y otros objetos que pueden ayudar a conceptualizar el grado de desarrollo de determinada sociedad.La ANTROPOLOGA se relaciona con la PSICOLOGA, que estudia y analiza el comportamiento humano, y el desarrollo de la psiquis.-

2.5. Explica cules son los aportes de la Antropologa a la sociedad.

La antropologa ha empleado sus conocimientos en la solucin de problemas prcticos. En numerosas regiones fronterizas, colaboran estos cientficos con funcionarios gubernamentales para buscar respuesta a los problemas de rgimen social, educativo, y de salud pblica. En el interior de muchas comunidades urbanas de todo el mundo, aplican los antroplogos sus conocimientos y tcnicas para dar solucin a problemas interraciales e interculturales, dan significativos aportes a la instruccin infantil y desarrollo de la personalidad, cuestiones de carcter nacional, as como

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

20

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

contribuyen a tratar de solucionar complejos e importantes problemas de las relaciones industriales ; tambin coadyuvan a la formacin de administradores para ayudar a pueblos que han permanecido aislados a adaptarse a vivir en el mundo contemporneo.-

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 3 Naturaleza de la cultura 3.1. En los respectivos equipos de trabajo investiguen en el material de consulta y en otras fuentes para escribir tres definiciones diferentes de cultura y consensen para optar por una definicin que satisfaga al grupo. Jean Jackes Rousseau expresa : La cultura es un fenmeno

distintivo de los seres humanos que lo coloca en una posicin diferente a la del resto de los animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en singular, porque se encuentra en toda la sociedad, sin distincin de etnias, ubicacin geogrfica o momento histrico.. Siguiendo a Edward Tylor y a Clyde Kluckhohn, se consigna : LA CULTURA es el conjunto de todas las formas, los modos, explcitos e implcitos , a travs de los cuales aquel TODO COMPLEJO : UNA SOCIEDAD DADA, , REGULA el comportamiento de las personas que la integran, e incluye como tales, costumbres, conocimientos, 21

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


creencias religiosas, morales, artsticas,

Post

prcticas habituales,

cdigos, pautas, normas rituales y sus formas de creencias, y cualesquiera otros hbitos adquiridos por el HOMBRE.-

Es la cultura la que hace del hombre capaz de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones . A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, y busca incansablemente nuevas significaciones, busca incansablemente realizaciones

significativas y crea otras DECLARACIN DE MXICO).

que lo trascienden (UNESCO 1982,

DEFINICIN CONSIDERADA MS APROPIADA : La cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos que lo coloca en una posicin diferente a la del resto de los animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en singular, porque se encuentra en toda la sociedad, sin distincin de etnias, ubicacin geogrfica o momento histrico. La cultura es adems un fenmeno plural. 3.2. Explica estos conceptos referidos a la cultura: a. La cultura es holstica.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

22

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

La cultura , en contraste con disciplinas ms especializadas, es holstica, pues estudia la sociedad entera, en su contexto abarcante y abarcativo, y realiza un exhaustivo y pormenorizado anlisis de la manera en que estn mutuamente relacionados todos los elementos culturales en sus mltiples aspectos, y que a su vez, ejercen interacciones con los individuos de la misma, y al mismo tiempo ; ambos - , sociedad e individuos pueden ejercer influencia e interacciones con otras sociedades. Es tambin holstica porque comprende la espiritualidad de la sociedad y de sus individuos.-

b. La cultura facilita la adaptacin del individuo a una determinada sociedad. El enfoque adaptativo de la cultura implica que las variaciones en el comportamiento humano son intentos realizados por los mismos para adaptarse a las condiciones en que existe el individuo o su grupo. La adaptacin mnima proporcionada por una cultura es aquella que permite a suficientes individuos, sobrevivir y reproducirse, de modo que la sociedad mantenga a sus miembros, y lleve a cabo las funciones indispensables para su perpetuacin. La mayora de las culturas hace ms que esto. No slo proveen a los miembros individuales , con ms cosas que la mera existencia fsica, procuran la satisfaccin de diversas aspiraciones y necesidades no materiales.Las pautas culturales aportan MODELOS TILES para que la gente haga lo que es menester hacer, o lo que ella (la sociedad ) cree que se debe hacer. Como mnimo, estas tareas deben permitir que la gente satisfaga sus necesidades de alimentacin y de proteccin biolgica esencial, sus necesidades sociales de vivir con los dems miembros de su grupo, y sus necesidades psicolgicas.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

23

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

La cultura, cabe ser considerada como un mecanismo adaptativo por el cual el hombre puede adaptarse rpidamente a los cambios del entorno o mejorar su capacidad para utilizar un entorno no existente.Anlogamente, la cultura es transportada por los individuos a otras sociedades, y puede cambiar la cultura cuando sobrevienen cambios: 1) Se adicionan nuevos elementos o se perfecciona los antigos por medio de invenciones ; 2) Cuando se adoptan elementos nuevos de las sociedades vecinas, 3) Cuando ciertos elementos culturales inadecuados al entorno, son abandonados o reemplazados por otros mejores, 4) Cuando se pierden algunos elementos al no ser transmitidos de una generacin a la siguiente.El condicionamiento que los humanos reciben de la familia y los grupos, los planes educativos reglamentados, la observacin e imitacin de sus semejantes, y el uso del lenguaje y otros sistemas de comunicacin, sobrepasa con mucha magnitud al que se conoce respecto a las dems de otras especies. Los adultos, cambian a veces en forma exitosa de una cultura a otra, o aprenden a participar en modo ms o menos igual en una u otra, y es preciso sealar que la comprensin de la adaptacin de una sociedad o a una sociedad dada entraa mucho ms que el conocimiento de recursos y limitaciones del ambiente fsico, comprota las relaciones entres los hombres y sus entornos, incluyendo sus tecnologas, y las tcnicas para producir y utilizar otros.la tecnologa, y la transmisin de estos saberes a

c. La cultura es explcita e implcita.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

24

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

El comportamiento y sus productos son los fenmenos observables de la antropologa. Sin embargo los hechos culturales de mayor inters, son relaciones y procesos, que en lo fundamental , llevan implcitos inferencias a partir de la observacin.Las pautas y temas de comportamiento de una cultura se extienden desde un extremo llamado EXPLCITO, o abierto, y observable a partir de los modos de proceder susceptibles de ser percibidos y observados, por cuanto se abstraen sin dificultad a partir de las conductas de los hombres y son susceptibles de exposicin oral por los participantes de dicha cultura. Por otra parte, los temas suelen estar IMPLCITOS en el comportamiento : de ordinario, precisan ser escudriados mediante un exhaustivo y minucioso anlisis de las pautas abiertas en las cuales se manifiestan, ya que subyacen en las citadas pautas . Puede decirse, que la cultura IMPLCITA, es en gran parte REGIDA POR EL INCONSCIENTE DE LOS SERES HUMANOS que la componen.d. La cultura se aprende Al nacer, el hombre se halla todava en contraste con la mayora de los mamferos, acorde con otras conceptualizaciones, EN UNA FASE FETAL. Algunos desarrollos morfolgicos y fisiolgicos que en otros animales tienen lugar antes del nacimiento, en el hombre ocurren o continan durante la INFANCIA. La criatura desvalida que es el ser humano, no posee mecanismos heredados realmente desarrollados para el comportamiento. Tiene en el perodo postnatal enorme plasticidad de rplica. Debe aprender a comer, a hablar, a andar y a ejecutar todas las acciones requeridas para la vida, entre las cuales muchas cosas las aprende de imitacin de otras personas de su ambiente , este proceso es sumamente acelerado en los nios pequeos o infantes, y prosigue, pero solo hasta cierto punto con esa celeridad, y es dicho aprendizaje el que le da pautas de comportamiento adecuados para la sociedad en que ha nacido y a un grupo particular de personas:

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

25

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

LA CULTURA SE APRENDE : Ya que este aprendizaje procede de otros miembros del grupo social, que a la vez han aprendido su comportamiento cultural de otros de ms edad, y as sucesivamente: EL COMPORTAMIENTO NO SE TRANSMITE GENTICAMENTE, y es el mundo que rodea a los nios al nacer, el que le d modos de comportamiento culturalmente basados : slo adquieren stos a medida que crecen, y como resultado de un largo, complejo y extenso proceso de aprendizaje , adquieren la identidad que corresponde a los integrantes del grupo o especie en la cual nacieron.-. LA CULTURA ES UN ELEMENTO ADAPTATIVO. Es el mecanismo por el cual el hombre puede adaptarse a los cambios de entorno o mejorar su capacidad para utilizar un entorno existente. Es la cultura transportada por los individuos a otros para permitirles una vida susceptible de permitir la supervivencia en un ambiente particular en el cual se encuentra la sociedad.

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 4 Identidad Nacional 4.1. Luego de analizar el material de consulta y otros materiales, por medio de esquemas, mapas conceptuales describe las dos vertientes etno-antropolgicas que dieron origen al paraguayo/a Guaran Los guaranes vivieron consustanciados con su tierra y han mantenido su cultura, su lengua propia de la Nacin Guaran, y han permanecido en la

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

26

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

misma con un mnimo de mezcla, conformndose un tipo especial de hombre, desde el punto de vista antropolgico, ante todo una etnia cultural.Los guaranes han sufrido la prdida de sus tierras donde han nacido y se han enseoreado libres y llenos de respeto a la naturaleza, por aos, para luego ser vctimas del Estado, ya sea colonial o independiente, que los ha esclavizado, los ha deculturado, y les ha privado de valores autnticamente suyos, y en especial, del libre albedro.Han sido nobles, pues han hecho un pacto, cumplido por los indgenas, quienes a cambio de armas y proteccin ante tribus guerreras como los guayakes, dieron sus doncellas a los espaoles, que era el mayor regalo que podan hacerle a los conquistadores, pues era el establecimiento de lazos familiares, a los cuales los indgenas les conferan un valor fundamental, base de su sociedad y sus costumbres forman parte de nuestro modo de ser hasta hoy, forman parte de nuestra identidad, a pesar de nosotros, y a pesar de los guaranes actuales. Sus vivencias y las de la etnia de la nacin paraguaya, forman parte de la conciencia colectiva del pueblo paraguayo un grupo de personas que manifiesta su voluntad de pertenecer a un grupo, y que constituye lo decisivo para la identidad de un pueblo.Su habitat era la selva, en ella encontraban sombra, plantas, medicinas, lugares tranquilos donde meditar, dada su profunda espiritualidad y religiosidad, tenan su cobijo, y siempre una fuente de agua.Eran cazadores y recolectores, pescadores, y su fe se basaba en la bsqueda de la tierra sin mal, donde estaba la Madre Primigenia

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

27

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


haba cansancio.-

Post

esperando con manjares, y donde se llegaba por la perfeccin y donde no

Su oguat migratoria, era hacia donde sala el sol, donde esperaban encontrar la tierra sin mal, era acompaado por sus espritus. El mar, les dio la penosa evidencia de que era un obstculo para llegar a la tierra sin mal, por eso , volvieron a su lugar de orgen y se afirma que los paraguayos decidieron quedarse en su tierra y ser mediterrneos.Su organizacin social era sencilla, su base era el parentesco, y consista en una serie de viviendas, en las que viva cada familia, en las cuales el rol del varn era de cazador-recolector proveedor y responsable de solucionar cualquier problema de su familia, mientras que no menos importante era la mujer, que enseaba a los hijos la cultura, los cuidaba, preparaba los alimentos, hasta que los mismos pasaban a ser enseados , si eran varones por los padres para cumplir sus roles, las nias eran preparadas por las madres para la vida. A los nios, no se les pegaba, y eran activos partcipes en su familia y en su comunidad.La autoridad la ejerca el mburuvicha cacique, que era electo por el prestigio de sus hazaas, y por su prudencia e inteligencia, y capacidad de conducir el grupo, dictaba las reglas para el mantenimiento de la comunidad, en la que las personas eran libres, siempre y cuando respetaran las normas para conservar la comunidad, en funcin de la cual y para la cual, realizaba todas sus acciones el Cacique.Otra autoridad era el Chaman, que con oracin, espiritualidad, y seales de los espritus a travs de la humedad en las hojas, y el roco, luego de oracin y ayuno, fue respetado y consultado permanentemente en la comunidad.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

28

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


nacin donde ya los indgenas son una minora,

Post

La lengua guaran permaneci y es hoy lengua oficial, hablada en una por prcticamente la totalidad de los paraguayos. La misma es onomatopyica.El mundo era un lugar fsicamente confortable, agradable, digno de ser vivido, pero transitorio. El centro de inters del pueblo guaran era la consecucin de la perfeccin , para llegar a la tierra sin mal.Tenan conocimientos importantes acerca de las plantas medicinales, que hoy han sido recopilados.Su estructura social, como ya dicho, era eminentemente comunitaria y solidaria, donde no tena cabida lo particular o lo individual como parmetro conductual.-

Castellano

El espaol en la poca del descubrimiento, en su expansin de colonizacin, vino a Amrica en un momento en que Espaa se hallaba desde haca siglos dominada por los infieles, los moros, a los que deseaban eliminar, porque eran infieles, de otra religin distinta a la reconocida por Espaa, de un acendrado catolicismo.Los reinos de Castilla y Aragn se unieron para emprender la conquista, al amparo del clero, y en busca de riquezas, impusieron un rgimen absolutista en Amrica, a donde enviaron delincuentes y condenados, sin que fueran includos ni labradores ni artesanos.La colonizacin se realiz en los siglos XV XVII y XVIII bajo funestos signos : ambicin, para mantener una nobleza ociosa y corrupta, en nombre de

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

29

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

la cruz y del evangelio, y no fue suficiente las vidas perdidas en las expediciones, sino que se perdieron muchas vidas de nativos en la bsqueda de oro, y no contentos con ello, con acumular riqueza, se evidenci un insaciable deseo de poder , de dominacin y de explotacin.Los espaoles fueron honrados con la entrega de las doncellas de los guaranes, pero no cumplieron su palabra, pronto lo descubrieron los nativos, que se vieron sometidos por varios siglos.Para los guaranes el matrimonio entre espaoles y sus hijas, significaba adems de la distribucin y la complementacin de las fuerzas laborales, la Consolidacin de fuerzas, para garantizar la unin y alianza de ambas vertientes, sobre estas tierras. Pues la unin por parentesco era la nica vlida para el aborigen. Ningn otro vnculo podra haber tenido mayor importancia.4.2. Por medio de una lnea de tiempo describe diacrnica y sincrnicamente al mestizo paraguayo. Esta etnia resultado del cruzamiento de espaoles y tup guaranes, dio origen a los mestizos, mayormente de matrimonios de espaoles y mujeres guaranes. Este nuevo ser americano es una poblacin humana hasta hoy, con una misma identidad, sus miembros tienen la misma ascendencia comn y genealoga, la misma historia, as como pautas culturales, de comportamiento, costumbres, lengua, continuidad en el tiempo y en el territorio, formando tradiciones comunes, y proyectndose hacia el futuro como nacin, con la transmisin generacional de todo este bagaje cultural y con soberana.Una vez que se asuma o asumamos que somos el fruto de esta unin de dos vertientes o grupos tnicos, comprenderemos al ser paraguayo , a los indgenas, y a nosotros mismos, y no ser el paraguayo un hbrido sino

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

30

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

que habr de adquirir preeminencia, orgullo y buscar superarse hacia la modernidad , el desarrollo social, con el afn de trascender en el concierto de las naciones.1537- 1810 : Conquista y colonizacin Europa versus resistencia y deculturacin del Guaran en esta escena nace el mestizo, como sntesis de signos antagnicos: Surgi un nuevo tipo de cultura que en su proceso de cristalizacin soport crisis de identidad, y protagoniz procesos histricos que marcaron a fuego su existencia.El mestizo careci de un proceso educativo formal hasta 1610, cuando se crearon las primeras escuelas, que tuvieron continuidad en 1780 con la creacin del real Colegio Seminario de San Carlos.Las situaciones socio-culturales eran lamentables, por parte de los espaoles, ambicin de poder y dominacin, explotacin de la fuerza de trabajo de los indgenas, y por parte de los mismos, apelo a su libertad, y deseos de respetar sus principios inamovibles como el parentesco y sus conceptualizaciones de la vida ya descriptas, sus costumbres, mientras que fueron traicionados por los espaoles.Las encomiendas fueron oprobiosas, y no obstante no anularon el alma del indgena, pero dejaron en el mismo y en los mestizos el sello de la sumisin, silencio y resignacin aunque no anularon su personalidad, gracias a mecanismos autodefensivos y la esperanza paciente caracterstica de los predecesores dueos de esta tierra 1811-1870 : En 1811 el Paraguay se independiz de Espaa y el gobierno pas a las manos de la sociedad colonial.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

31

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Surge el Estado Paraguayo, para lo cual intervinieron factores tales como la actitud de Buenos Aires de no reconocer la igualdad de derechos polticos y sociales del Paraguay, el rechazo del intento argentino de anexar a su nacin al Paraguay, por la fuerza ; el surgimiento de una dirigencia slida que demostr absoluta capacidad de decidir sus derechos soberanos, su supervivencia y destino, y al adquirir el mismo un marco jurdico , se formo la Nacin Paraguaya.Se erigi en dictador Jos Gaspar Rodrguez de Francia, sealndose tan solo los aspectos ms importantes, el mismo consolid el Estado Paraguayo, si bien lo aisl, lo hizo autosuficiente, pero dada su calidad de dictador, anul todo intento de adquirir cultura, por considerarla potencialmente peligrosa para su hegemona.Luego de una Junta, fue electo Presidente Don Carlos Antonio Lpez, y el pas tuvo una primavera en cuanto a desarrollo, ilustracin , cultura, relaciones exteriores y reconocimiento internacional como NACION PARAGUAYA. EVIDENCI CONCIENCIA DE LA IDENTIDAD DE LA NACION PARAGUAYA Y SU POTENCIALIDAD, intentando superar la etapa de encierro y oscuridad intelectual, con la idea firme de pertenencia al PARAGUAY sempiterno, como proyecto en el que identifica al PARAGUAYO, QUIEN no sera esclavizado por ninguna potencia , esta IDENTIDAD NACIONAL ha sido evidenciada a travs de toda la historia por las actuaciones de ese ser paraguayo, en el devenir del tiempo.Fue un periodo de bienestar , esplendor, con un auge socio-econmico notable, y es as que en esta etapa brillante, por intereses de potencias, el PARAGUAY fue diezmado por la GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, con el MARISCAL FRANCISCO SOLANO LPEZ encabezando como Presidente y

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

32

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


Mariscal la desigual GUERRA,

Post

donde quedaron POCOS HABITANTES,

territorio reducido, y an asi, el pas volvi a surgir de las cenizas de la guerra para sumirse en sucesivas dictaduras, de corte nacionalista neoliberal. 1871 1989 : SE SUCEDEN GOBIERNOS DICTATORIALES, con varias REVOLUCIONES EN LA BSQUEDA DEL PODER, resurgieron las encomiendas, en manos del neo-liberalismo, que las transform en manos de obra esclava en el Alto Paran, los famosos MENS de los yerbales.En 1877 se cre el Colegio Nacional de la Capital, en reposicin tarda de la enseanza secundaria que imparti otrora el Colegio Seminario de San Carlos.En 1890, se cre la Primera Universidad, la UNIVERSIDAD NACIONAL, funcionando la FACULTAD DE DERECHO.Las primeras dcadas de este siglo, con corrientes de pensamiento liberal-positivista, se ocuparon de incorporar elementos europeos, mtodos, modos de pensar, razonar y sentir, conforme a las ideas de las lites gobernantes que olvidaron la lengua guaran, lo genuinamente nacional, las creencias de los mismos, por lo que el pueblo nativo sigui su propio andar, y simplemente se desentendi de los parmetros extranjeros, reproducindose as la dicotoma del perodo colonial anterior a la independencia.Una gran dificultad ya entonces, era que la escuela o instituciones impartan enseanza en espaol, cuando la mayora de los habitantes nacionales hablaba Guaran.LUEGO DE LA GUERRA DEL CHACO, en la que nuestra patria demostr coraje y valenta reconocidos por todo el mundo, se acrecent

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

33

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

enormemente la conciencia nacional, y la enseanza formal posterior se vi fuertemente influenciada por dicho hito histrico, acrecentndose la exaltacin de los valores nacionales de patriotismo, tema plenamente vigente hasta hoy, por formar parte de nuestro patrimonio cultural.1989 HASTA LA FECHA : Surge la democracia, que SIGUE EN PROCESO DE CONSOLIDACIN, CONTINA LA TRANSICIN CON SUS AMBIVALENCIAS, por lo que no existe una poltica de estado, sostenida y sustentable, que permita la elevacin de la EDUCACIN , FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CIUDADANA , DE LA SOCIEDAD TODA, DE LA ECONOMA Y DE TODO ASPECTO QUE GUARDE RELACIN A LA DIGNIFICACIN DE NUESTRO PAS.No obstante, surge la libertad, no existen ms torturas , ni cierres de peridicos, SI PERSISTEN GRAVES INJUSTICIAS, AN TENIENDO UNA LEY DE LEYES QUE PRECEPTA QUE TODO LO QUE A ELLA SE OPONE ES NULO Y SIN NINGN VALOR.Inclusive, se ha sancionado en forma FICTA una NUEVA LEY GENERAL DE UNIVERSIDADES, reemplazando a la Ley N 136/93 de Universidades y a la Ley N 2529/2006, y esta NUEVA LEY ES UNA ESPERANZA DE FORTALECIMIENTON DE LA EDUCACIN TERCIARIA.No obstante lo expuesto, existe y se da mucha importancia en la actualidad a nivel nacional e internacional, a la riqueza cultural de nuestro pueblo, sus races, su lengua, religiosidad popular, tradiciones, usos, costumbres, manifestaciones artsticas .EL CORRECTO USO DE LOS DOS IDIOMAS SER UN BUEN BILNGUE NACIONAL : EN EL PARAGUAY, SERA UNA ABSOLUTA GARANTA PARA TENER UN ELEVADO NIVEL CULTURAL.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

34

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Este es el objetivo que ha buscado la reforma educativa, como se expone en otro trabajo, tambin se seala los obstculos con los que se tropiezan, pero deben buscarse los mecanismos necesarios y a la altura del pluralismo , democracia y libertad que consagra la Constitucin. El sentimiento de IDENTIDAD es un fenmeno cognitivo afectivo que debe imperar en todos los paraguayos, que adems de los troncos tnicos, tienen y comparten elementos significativos socio-culturales de ambas vertientes , tales como lenguas, saberes medicinales, religin , tcnicas agrcolas, literarias, filosofa, cdigos de conducta. AL NO HABERSE APORTADO SLO EL FACTOR BIOLGICO, SINO ESTE ACERVO CULTURAL, Y MULTIDISCIPLINARIO SOCIOLGICO-ANTROPOLGICO, ESTOS TRONCOS TNICOS, NO PUEDEN QUEDAR SEPULTADOS EN LA HISTORIA, YA QUE LA INTERACCIN DE AMBAS DUR SIGLOS, Y EL MESTIZO ES HOY EL PARAGUAYO, Y TODO ESTO ES PATENTE Y ACTUAL.EN LAS LEYES, EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN, EN EL DISCURSO POLTICO, EN LOS PLANES DE EDUCACIN, EN LAS IGLESIAS, SE DEFIENDE LA UNICA IDENTIDAD Y SOCIEDAD INTERRACIAL, PERO ES UNA RETRICA QUE HASTA HOY, NO ES MS QUE UNA EXPRESIN DE NOBLES DESEOS.SUBYACE EN ESTAS MANIFESTACIONES TERICAS, UN HONDO ANHELO DE JUSTICIA, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, RESPETO A LA DIVERSIDAD, Y SOLIDARIDAD HUMANA, BASES FUNDAMENTALES DE TODO PENSAMIENTO DE UN PAS PROGESISTA, TRANSFORMADOR Y MODERNO.ES POSIBLE QUE EL PARAGUAYO SUEE CON UN PAS MEJOR, PERO ES EVIDENTE QUE SI HA REFLEXIONADO SUFICIENTEMENTE SOBRE LOS COMPONENTES DE SU IDENTIDAD, LOS DEMS CONNACIONALES NO LO

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

35

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

HAN HECHO; ES AS QUE EN LA DISCUSIN COLECTIVA NO SURGE ESTE TEMA. SE TIENE UN SENTIMIENTO DE IDENTIDAD NO ELABORADO EN EL PLANO INTELECTUAL, PERO INTENSAMENTE PERCIBIDO Y VIVIDO. AN LE FALTA AL PARAGUAYO RECUPERAR EL SENTIDO DE COMUNIDAD BIEN COMN DE LA COMUNIDAD DE SUS ANCESTROS GUARANES, CON UNA SLIDA FUNDAMENTACIN HISTRICA, SOCIOLGICA Y ANTROPOLGICA, PARA ASUMIR SU IDENTIDAD, CONDICIN SINE-QUANON PARA UN PROYECTO DE TRANSFORMACIN SOCIAL VALEDERO, PARTIENDO DE LA EDUCACIN CVICA Y MULTIDISCIPLINARIA VALORATIVA DE TODO HABITANTE DEL PARAGUAY, ESPECIALMENTE EL INDGENA Y EL PARAGUAYO, BASE DE DICHO DESARROLLO INTEGRAL, Y ESPECFICAMENTE EN CUANTO A LA EDUCACIN FORMAL, PARA LA ELABORACIN DE UN NUEVO PLAN DE REFORMA EDUCATIVA, DE CONFORMIDAD AL ART. 73 DE LA CARTA MAGNA.-

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 5 . Rasgos identificatorios del hombre paraguayo 5.1. Les invito a reunirse en grupos con slo dos integrantes para cada grupo. En cada equipo lean el material asignado y preparen ideas claves acerca de los rasgos culturales del paraguayo/a para completar el esquema presentado en la pizarra.

a. Equipo N 1: Su cultural es tribal.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

36

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


La cultura tribal agrcola ganadera poder poltico y ganadero, en que respondera al concepto

Post

imperante es indiscutible : En la

actualidad muchos paraguayos sencillos son explotados por grupos de cambio debemos remontarnos a los de comunidad en nuestra actual orgenes, donde el marco de la cultura tribal era una sociedad sencilla, nomenclatura, ms que al de sociedad propiamente dicha. La sociedad y comunidades campesinas son comprensivas por haberlas asimilado durante una constante formacin de su identidad sobre dicha base.No es un grupo humano desordenado, sin estructura, sin territorio y sin autoridad, slo que su tipo de ordenamiento es diferente al actual: Las tribus guaranes, y las subsiguientes poblaciones del campo, muchos de cuyos componentes llegan a las ciudades, se rigen por la costumbre, ms respetada por ellas que las leyes del Estado. La diferencia radica en las diferentes unidades bsicas de la sociedad. En el estado es el individuo, y en la tribu es el parentesco.La cultura tribal se caracteriza por un fuerte sentido de pertenencia a la comunidad de parte de los miembros y la libertad personal por un lado, y por otro, la lealtad y devocin al jefe.El hombre de tribu goza de gran libertad. La costumbre no le constrie como lo hacen las leyes del Estado El cacique, marca lneas maestras de comportamiento, y cuida la vigencia de las mismas, vlidas para la supervivencia de la tribu a travs del tiempo, y la caracterstica fundamental de su cultura basada en el parentesco, es la comunidad.El contexto social actual no es semejante, por lo que no es fcil insertar al hombre de tribu en la sociedad estadual. La primera desventaja de la tribu en la actualidad, en nuestro pas, es que se le imposibilita la comprensin del ente moral. El estado para el hombre de tribu ser siempre una superestructura innecesaria, fuente de muchos

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

37

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

males, su sometimiento a un modo de pensar diferente, y sin sentido de la vida. Ser el medio de su explotacin, de su limitacin y de la injusticia . EL ESTADO DE DERECHO, NO ES EL LUGAR DE SUS DERECHOS. Segunda desventaja : no puede vivir sin jefe que le de pautas, la autoridad en la tribu reside en la personalidad del Cacique, no en la estructura. Tercera desventaja: La vida Trabal es sencilla, frugal, sin ms

necesidades que vivir en paz y con cierta holgura. Todo lo que rompe este esquema de vida produce el desquiciamiento y la prdida de identidad . Cierta holgura como el mboriahu ryvat no rompe ese esquema, porque el hombre se considera dueo de las cosa, no se ha sometido an a las exigencias del tener ms.Cuarta desventaja : Existe imposibilidad de dilogo y para el trabajo en equipo, entre iguales, para el hombre tribal. En la tribu, todos son iguales, slo tiene connotaciones diferentes el mburuvich .Nadie tiene derecho a imponerse a nadie . Todos son dueos de sus actos. Ni siquiera el caique se inmiscuir en la intimidad de nadie; solo dictar e impondr pautas de procedimiento en relacin de la vida comunitaria, quien tiene cierto rol paternal, pero a contrario del padre, l no trabaja. El dirige, y aunque no haga nada, por su prestigio, sirve a la comunidad. En el estado actual, sus posibilidades de desarrollo son limitadas, en la tribu se acepta la persona sin limitaciones, pero carece de medios y ambiente para que sus miembros logren un desarrollo pleno de sus facultades y una respuesta cabal a sus profundas aspiraciones.En el estado, se impone el pluralismo de pensamiento, de religin de lengua y cultura, lo que es imposible concebir en la tribu, ya que con el pluralismo se destruira el parentesco base de la comunidad tribal.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

38

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


b. Equipo N 2: El caudillo y el paraguayo.

Post

El caudillo es un personaje denigrado, pero no vive el paraguayo sin el mismo. Forma parte de su vida comunitaria.Es una figura especial, en una sociedad de mentalidad tribal. En la tribu, no existe caudillo.El caudillo est dentro del pueblo, y es el reflejo en escala superior del paraguayo comn. El pueblo tiene que sentirlo miembro legtimo suyo al mismo tiempo que superior entre sus pares.El caudillo nace, no se lo hace. Es un hombre de fuerza psquica poco comn, de dominio sobre el nimo ajeno, cualidad innata del mismo es su ascendencia psquica inexplicable : Genera respeto y acatamiento .La fuerza del caudillo estriba en el alma. Posee un conocimiento instintivo de su pueblo y capacidad de comunicacin. Se identifica con su pueblo: Es una mutua compenetracin.El caudillo ideal es el que mueve calladamente a todo el mundo. Casi no se le escucha hablar, es sencillo, lleva la conduccin eembegupe. Es el que ms claramente demuestra la ascendencia psquica, mientras se mantiene unido al pueblo en cuanto es uno de sus miembros.Es de poco hablar y de mucha efectividad y preeminencia, hombre de pueblo y con sensacin de superioridad espontnea, Es el tpico paraguayo poco amigo de la charlatanera y de la petulancia. Se impone por su propio peso.Tiene un tipo de cultura ubicado en un contexto social diferente al que hoy existe. Deber, dirigirse por la costumbre, pero la misma ha dejando

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

39

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

de ser elemento vlido en frente a la ley. Es ms, el caudillo desconoce la ley. No es para l algo de su psiquis y con fuerza coercitiva de pautas operativas.Resuelve los problemas caprichosamente, La cualidad de infundir confianza, orlada por el aura de preeminencia espontnea, hechiza al paraguayo. El cacique adquiere ascendencia por un prestigio personal debido a sus hazaas relevantes que lo hacen digno de asumir la autoridad mxima de la tribu . El caudillo , sin embargo, no requiere ninguna hazaa para imponerse. Su ascendencia es psquica., y se hace sentir sobre los individuos, la ascendencia de los caciques recae sobre la comunidad.El caudillo conforme parmetros de respetabilidad, no es una persona respetable, no se mueve con cdigos morales y nos es hombre de comunidad, ni probo, ni siquiera tiene conciencia de la probidad. Es totalmente prgmatico y siempre incoherente.El servicio del cacique es a la comunidad ante todo : a la etnia . Los individuos lo distinguen y lo consideran un gran servidor, aunque no ha haya pasado nunca la mano a nadie. Cumple un rol eminente. El servido debe ser l: No obstante se reconoce el relevante servicio que presta. El caudillo est obligado a servir a los individuos. De hecho es gran servidor, pero carece del servicio a la comunidad. Es un personaje creado dentro del individualismo de la sociedad poltica. Es la Ley y la institucin de servicio en una sociedad poltica de mentalidad tribal de sus miembros.El caudillo derrama servicio a diestra y siniestra a los individuo, sin que le inquiete en lo ms mnimo el bien general de la comunidad. Si existe algo del bien comn, el caudillo lo entregar a cualquiera, por supuesto, con la

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

40

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


caudillo no se le sigue por inters sino por ser caudillo.-

Post

conciencia muy tranquila. l desconoce la comunidad. No obstante, al

Slo encontramos caudillos en la poltica partidaria. En otras actividades colectivas nos encontramos con lderes.Qu es un lder en relacin al caudillo? Coinciden en la ascendencia y en la conduccin de un grupo humano determinado, pero sus mtodos son diferentes, el lder nunca se despoja de sus convencimientos y sus objetivos. El caudillo, no tiene objetivos.-

c. Equipo N 3: Kuimbae nahaseiva. El nio paraguayo no debe llorar, ni debe hacerlo la nia. A ambos les espera una vida dura, la cual no se afronta con lloriqueos ni con autoconmiseracin, sino aguantando con presencia de nimo, dominando los acontecimientos en vez de dejarse dominar por ellos. Este cometido exige preparacin , desde temprana edad, desde la niez. Esperar significar perder tiempo. El paraguayo asocia la correccin al dolor, an en el aprendizaje denominar el propio dolor. Lo que se asocia al dolor, se graba. Todo pueblo se educa preparndose para la vida que le espera y a la que aspira. El ideal de vida que se asigna domina a la comunidad, y, con ella y en ella al individuo. La cultura no espera para educar. Apenas nazca el hombre, recibe los valores y pautas de procedimientos, y con ellos se lo obliga a dar los primeros pasos en la vida. Al crecimiento fsico acompaa el aprendizaje de las variadas formas de comportamiento.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

41

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

El varn no llora. No veremos en l un esfuerzo de adecuarse a la vida tribal. El paraguayo vive en una sociedad civilizada, pero sigue anclada en la tribu y en una tribu cuyo habitat es la selva.En la sociedad recolectora, cazadora, o agroganadera, desde que se forma un hogar con nios, exige una actividad para sostenerla ad-intra y ad-extra hogar. La segunda es una actividad ruda que requiere fuerza, y a veces peligro, porque su fin es conseguir alimento por medio de la caza, la pesca, atencin de animales mayores, o labranza de la tierra.El bosque est lleno de peligros imprevistos. Las virtudes del rol del varn son la fortaleza y el coraje. Es ese trabajo pesado, fuera de la casa, el que incumbe al varn. No requiere sentimientos, necesita fuerza, habilidad, capacidad de inventiva y propensin al trabajo. El hombre no llora, porque ello sera contradictorio con su rol. Se abstendr de demostrar sentimientos, le resulta imperioso dominar el dolor y la desgracia. El paraguayo, por ms que su rol se desenvuelve fuera del hogar, es quien le provee sustento y proteccin, signo de fortaleza en la lucha por la vida, sin desmerecer el rol de la mujer. Ambos roles intervienen en igual proporcin.Deber el paraguayo varn solucionar problemas que peligran el naufragio de la familia, sus condiciones sern la fortaleza anmica y fsica y agilidad mental para afrontar las complicadas dificultades individuales y comunitarias. El varn dbil anmicamente no ser sostn ni de la familia ni de nadie. d. Equipo N 4: El paraguayo y el poder. El poder es una grave tentacin para el paraguayo. Mediante el adquiere un lugar privilegiado en la Sociedad. En la tribu solo hay dos caminos para adquirir notoriedad, ser cacique o lder religioso.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

42

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

El paraguayo en el poder, cambia de inmediato, adoptando una actitud de persona vidas, o de protector. Se rompera el alma para no defraudar al protegido, porque ste ser siempre inferior a l. El hombre de poder, ya no se avendr a encontrase de igual a igual con los sbditos. Exigir preeminencia. Debe encabezar cualquier emprendimiento, aunque no haga nada. Nadie debe contar con l si lo deja en segundo plano, en cuyo caso, har lo imposible para boicotear el trabajo, para demostrar que es indispensable.No hablemos de un jefe partidario. Este s que se arrogar todos los roles posibles e imaginables en la comunidad. Esta actitud es una aberracin relacionada con la cultura guaran, en la que el Pa constitua el freno a las arbitrariedades del cacique o del poder civil. El problema del paraguayo con poder es la desubicacin. Es un cacique en un estado civilizado, regente personal de la res-pblica, para provecho individual, a contrario-sensu que en la cultura guaran, donde los bienes son de preeminencia de la comunidad.La autoridad en un estado civilizado est regida por las leyes. El cacique tiene la costumbre como fuente de inspiracin para resolver los problemas de la vida comunitaria. l sera la ley, condicin sta que reviste una enorme responsabilidad para el cacique Por ello, el cacique es nombrado por sus dotes personales de conduccin yprudencia.Desde que el paraguayo es constitudo en autoridad es un cacique. La ley no ser el condicionamiento de su conducta, sino el instrumento con el cual demostrar su podero .La ley siempre superior.La comunidad se encarga de urgir al cacique, a quien ste debe su fidelidad, as como la comunidad se la debe al cacique. Forman un todo ser l. Las autoridades superiores sern incuestionables. Las inferiores invocarn la orden

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

43

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

nico. En cambio, cuando existe cacique en un estado civilizado, no es la comunidad la que lo unge sino es el protector. Su fidelidad es debida al protector. Es un cacique distorsionado y desubicado, que implica autocracia y deshonestidad pblica, sea cual fuere la ideologa en cuyo nombre detenta el poder.La intemperancia ser caracterstica de los caciques desnaturalizados y desubicados. No reprimir sus caprichos, no respetar la res-pblica, no pondr coto a sus instintos agresivo, incluso sexuales, emular a los ms renombrados califas, con la diferencia que mantendrn su harn con el erario pblico.En el campo y en la periferia de las ciudades se encuentra fuerte la cultura tribal.La educacin de la conciencia cvica, sueo de Don Carlos Antonio Lpez, por todo ello, est sepultada a siete metros bajo tierra despus de la guerra del 70.Si no puede mandar, el paraguayo encuentra una lnea de parentesco con el poderoso. Si no la encuentra, se amigar con el compadre. El Paraguay es el pas de los compadres.e. Equipo N 5: La fenomenologa del catlico paraguayo El timbre de honor del paraguayo es ser catlico, apostlico y romano, tambin razn de su superioridad. El que no est bautizado, no es gente. No est errado en cuanto a que el hombre es perfecto en relacin a la Justicia de Dios, pero s en su desprecio hacia quienes discrimina.Le resulta fcil comunicarse con Dios, quien para el paraguayo nunca es extrao ni amenazante, ni en estado de pecado. Lo que prevalece no es el pecado, que para l es un estereotipo, lo que tiene peso en su

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

44

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


incorrecto, especialmente de intencin.-

Post

conciencia es el mbaeva, cuyo espectro es amplio y abarca todo lo

Es de espritu contemplativo, propenso a la oracin , y en especial a la cadencia de la recitada. Lo que sobresale en el paraguayo es su propensin a la oracin personal. Su cristianismo en la vida extra-templo, est muy marcada por sus devociones personales, familiares y comunitarias vecinales. Predominan en el mismo, los valores morales, en cuanto a la solidaridad a nivel de persona necesitada, no de comunidad, a causa de su cultura tribal.Acata las directivas de la iglesia. Actualmente vemos muchos cristianos y de otras religiones, que en el templo evidencian su religiosidad, mientras tienen una dualidad moral, pues actan sin valores en la familia, o como patrones, o como miembros de una sociedad.La evangelizacin del paraguayo fue en guaran, pero el lenguaje guaran no contiene la terminologa del catecismo mnimo, por lo que decimos que se le inculcaron los valores mismo.El catlico paraguayo profesa un monotesmo en que el nico Dios es Jess, y la Santsima Trinidad est compuesta de categoras mentales. Un pecado grave es el adulterio. Para los guaranes extremadamente graves, a los mellizos frutos del adulterio, se los mataba. El memorial misma.f. Equipo N 6: El paraguayo y el trabajo. real de la Muerte, Pasin y Resurreccin de Jess es la religiosos con una lengua extraa al

Semana Santa, no obstante, la misa tambin es un memorial de la

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

45

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

En el paraguay no trabajan como deben, pierden horas tomando terer. No se esfuerzan al mximo, cuando se le libera de cargas adicionales, el paraguayo inmediatamente trabaja menos an. En el exterior un obrero paraguayo es muy apreciado en cualquier campo de trabajo, inclusive en lugares muy competitivos, dndose la paradoja, que siendo semi-analfabetos, son obreros altamente calificados. En el ramo de la construccin pronto son tcnicos cementistas, otros adquieren habilidad para leer planos.Y trabajan de sol a sol, inclusive horas nocturnas. Lo expuesto es una notoria ambivalencia.En nuestro pas, el connacional se aduea del tiempo an en el mundo de la industria y del servicio. Su ideal es ganar sin trabajar, con el menor esfuerzo, llevara a cabo el trabajo remunerado vaiva. Pareciera que no comprende lo que es remuneracin y su experiencia con relacin a ella, es la injusticia.Sin embargo, el trabajo para el amigo, sin remuneracin, siempre lo hace a conciencia ; no vaiva.Recordemos que en la cultura tribal en la que est ubicado

psicolgicamente, la vida es sencilla, sin pretensiones. Uno se siente protegido en ella. El trabajo es de corto alcance, y no responde a un deseo de enriquecimiento. La riqueza en la tribu, no es un punto de vista de nadie en particular, ni siquiera de la comunidad.Otro aspecto, es que la cosmovisin del paraguayo, no concede trascendencia al trabajo, porque su xito depende del destino, cuyos motivos son inescrutables, y es inexorable.El hombre no tiene por qu esforzarse tanto. Basta con alcanzar lo suficiente. Lo que se requiere es lo indispensable. Entonces, Para qu tanto esfuerzo innecesario?-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

46

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

La tribu o la familia crea una unidad espiritual muy fuerte y las pautas operativas entroncadas a la inconciencia poseen una fuerza coercitiva poderosa.No rehuye el trabajo en nuestro medio ni el sacrificio, ni les tiene miedo, pero, aqu la vida le resulta fcil , no necesita trabajar hasta reventarse, ni ms all del esfuerzo mediano. El sustento lo tiene en la comunidad, aunque ya no exista tal sustento como en la tribu, se cuenta con l. Ha cambiado el contexto, pero psicolgicamente l no ha cambiado mentalidad tribal.Wa un rmora cultural.g. Equipo N 7: El paraguayo y el amor. El amor responde a la necesidad afectiva de complementacin y a la de perpetuacin de la especie. El hombre comunitario se inclina hacia el semejante con quien comparte de alguna manera y medida la misma vida ; y mucho ms profundamente con aqul semejante con quien compartir la responsabilidad de transmitir la vida.El amor es casi funcional. No existe romanticismo salvo en el noviazgo, y las demasiadas demostraciones empalagan tanto al varn como a la mujer, y mucho ms an en pblico, pertenecen las demostraciones a la intimidad.Las mujeres aman quizs ms profundamente, porque tener hijos, aunque haya fracasado.Sin embargo los hombres , difcilmente se reponen de un fracaso amoroso, aunque no demostrativos, se entregan al amor, pero temen al fracaso, quizs juega un papel esencial el orgullo.El amor de la compasin es ms fuerte en el paraguayo que en el de otras naciones hacia el dolor del prjimo.conlleva la su

entrega, y se reponen ante el fracaso de una relacin, de la cual querrn

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

47

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Pocos paraguayos y paraguayas valoran el amor que pertenece a la amistad, que es desinteresada, incondicional, sin atraccin fsica en su justa dimensin; o si tienen amistad con alquien y es una persona de otro sexo, muchas veces, pasa de ser una relacin amistosa a una con connotacin sexual.

h. Equipo N 8: El paraguayo y el coraje.

El paraguayo debe ser admirado por su coraje. Son hombres comunes , sencillos, aquellos que combatieron en la Guerra del Chaco , conocidos por Monseor Saro Vera, que ha perdido sus condecoraciones y fojas de servicios porque slo hicieron lo que tenan que hacer en esos momentos, y tales condecoraciones slo son para algunos adminculos sin valor.El autor citado, seala casos excepcionales, de actos de coraje, en el marco del ingenio, de lo intuitivo, de instinto y de orgullo, hasta dar la vida.El paraguayo, puesto ante el peligro, activa al mximo su mecanismo de defensa, para evitar la sensacin de peligro, y paradjicamente mantiene tan activo en la subconciencia el sentido del peligro que condiciona su comportamiento casi de una manera inexplicable. Se lo dicta la oscura fuerza de su razonamiento incosciente . No es un conocimiento consciente : Es ms bien intuitivo, instantneo fulminante, un rayo que surge en una dcima de segundo, y resuelve un problema que el raciocinio requerira de tiempo para hacerlo. El paraguayo en apremios, nunca razonar pero har exactamente lo que debe hacer.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

48

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


su miedo al ridculo y a la humillacin.-

Post

El factor decisivo en la eleccin entre la vida y la muerte es el orgullo, y

El jefe es fundamental para el paraguayo, por su sentido gregario, morir tranquilamente con l y por l, es su seguridad, sin pensar siquiera en la muerte. Se identifica con el lder y en el pierde el sentido del peligro. Cualquiera asume el rol de lder o jefe, ante la prdida del que ejerca ese rol, y lo asume, y los soldados no se desbandan , fenmeno que se destac en gran manera en la Guerra del Chaco.i. Equipo N 9: El guaran y el concepto del tiempo. Para el mismo existe en la naturaleza es el perodo de la luna, con el que se expresa el mes, para el ao usar roy aunque casi no hace fro, y el da se expresa no por la luz sino por el firmamento o ara,.Si tenemos en cuenta que para el paraguayo, nosotros, cuenta el da , se entiende la hora paraguaya, ya que si se habla de puntualidad, maana a las 8 podr ser las nueve, porque todava es de da, y si es de noche, si se tiene un horario de encuentro fijado para las 7, podr ser las 10 de la noche, porque sigue siendo el mismo da, la puntualidad no es lo comn. En el idioma guaran, hoy no es igual a maana. Este da no es igual a otro da. Es otra realidad, esta concepcin influye enormemente en la mentalidad del paraguayo. Para l ser siempre vigente la cita de Jess, de que cada da trae su propio afn. Se vive el presente, maana no sabemos que es lo que nos depara el destino, pero tambin hay esperanza, pues el paraguayo aunque realista, es optimista.j. Equipo N 10: El guaran y el humor paraguayo.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

49

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Tiene mucho sentido del humor, pero es orgulloso, en cuanto a que el mismo no tiene que ser objeto de la broma, se las llama talla, y a veces es un retrato de alguien conocido, siempre tiene que ser conocido, pues de lo contrario , no tendra gracia, y se trata de alguien a quien no le importara, o que est muy lejos.En el campo, se ha constatado, que en base a una broma se ha llegado a la muerte de una persona, con sus consecuencias correspondientes ; y a mayor abundamiento, el entorno, reducido, se hace eco de la broma, sin percatarse de qu conlleva.El paraguayo domina lo trgico con la risa, de lo contrario esto lo dominara a l. Es un elemento de defensa para sobreponerse de lo trgico, y una seal de optimismo. Cuando re, lo hace en forma sincera. Si se priva al paraguayo de la risa, le quitaramos su identidad y su salud psquica.En las dictaduras, los periodistas y personas que se permitieron o enviar o publicar bromas, sufrieron consecuencias gravsimas.-

k. Equipo N 11: El guaran y la grosera. El paraguayo no es amigo de las grosera, por supuesto , estando en su sano juicio, y s es muy fcil que hable de sus intimidades con todo detalle. Debido a su orgullo, a veces es grosero, por su empecinamiento, y lo evidencia no con palabras sino en las intenciones que hace sentir con el nfasis y descripciones innecesarias, y gestos.l. Equipo N 12: La cosmovisin del paraguayo.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

50

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


es concreta, y se debe presentar a sus sentidos.

Post

El paraguayo tiene un modo particular de concebir el universo. Su visin

A los puntos brillantes en el firmamento nocturno, los llama mbya, y al sol le llamar Kuarahy, que ocasionar la sucesin del da y de la noche. El firmamento lleva el nombre de ara, y de este prefijo derivas sus conceptualizaciones del tiempo.Dios se encarga del destino de los hombres, y lo que habr de suceder suceder, porque es inevitable, por ende, no hay apurarse, porque de todos modos ocurrir, futuro.La cosmovisin del paraguayo, no concede trascendencia al trabajo, porque su xito depende del destino, cuyos motivos son inescrutables, y es inexorable.m. Equipo N 13: La venganza en el paraguayo El paraguayo es noble. Uno de los rasgos de nobleza es su incapacidad de venganza . Lo peor para los guaranes era matar a traicin.Inclusive, si el que le ofendi caa en desgracia, sera el primero en ayudarlo, y cuando pasan de castao oscuro, se plaguea, pero no es capaz de levantar las manos. Le paraliza las manos aquello de que contra la fuerza no hay resistencia, actitud explicable frente a las injusticias a nivel nacional, respaldadas, muchas veces por las fuerzas del orden, que en estos casos, son fuerzas de injusticia.No significa que perdone, pero no hace dao porque no puede con su nobleza.que preocuparse ni cree en un destino

predeterminada por el Todopoderoso, por lo que no se preocupa del

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

51

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


No obstante, otros paraguayos son pacientes y

Post

filosficamente

reservados en cuanto a sus sentimientos acerca de una ofensa recibida, pensando que ya llegar la oportunidad, y en algn momento la ocasin se presentar y el que le agravi estar en sus manos algn da ya nos encontraremos en un sendero angosto = Para esto la ofensa o agravio debe ser grave = S en el momento en que las ofensas o el dao que le han inferido supera sus cabales, y tienen que ser extremas, se exacerba y pierde el control, hasta volverse insensible, fro, y no se percatar, - ya en estado de alienacin, y fuera de s si aqul que le ofendi y a quien agrede, le est pidiendo compasin, pasado el momento se apacigua.Lo que no perdonar es que lo abofeteen porque la cara es una parte corporal que sagrada, por lo que sera la mxima humillacin.-

ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL


Gua N 6 La cultura paraguaya 6.1. Luego de observar el video, explica el alcance del Art. 140 de la constitucin Nacional.

Art. 140. El Paraguay es un pas pluricultural y bilinge. Son idiomas oficiales el castellano y el guaran. La ley establecer las modalidades de utilizacin de uno y de otro. Las lenguas indgenas, as como las de otras minoras forman parte del patrimonio cultural de la Nacin.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

52

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

El Estado Social de Derecho Paraguayo, libre e independiente, a travs de CONVENCIONALES CONSTITUYENTES, ha adoptado como forma de gobierno, la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.La Constitucin Nacional es la columna vertebral de todo el ordenamiento jurdico, pblico y privado, ya que a ella confluyen y se subordinan todas las leyes y disposiciones secundarias. Es LA LEY SUPREMA, de conformidad al Art. 137 de la misma. No obstante el carcter programtico de los valores constitucionales, no debe entenderse que sus enunciaciones son un agregado meramente simblico, O UNA MERA MANIFESTACIN DE DESEOS O DE UN QUERER, SIN INCIDENCIA NORMATIVA, DE MANERA A QUE EN TODA LA SOCIEDAD, LEGTIMAMENTE IRRADIE TODO EL TRAMADO CONSTITUCIONAL, CON SU EFECTIVA IMPLEMENTACIN.DEBE IMPLEMENTARSE LA EFECTIVA VIGENCIA DE OTORGAR LOS DERECHOS A LOS INDGENAS, QUE SON A SU VEZ., GARANTAS DE RANGO CONSTITUCIONAL, por haberse includo en la SECCIN DE LA CARTA MAGNA QUE EXPLICITA tales garantas, y en tal sentido, el Artculo 62 de la misma, que constitucionalmente reconoce las garantas inalienables de los pueblos indgenas y su pre- existencia ; en concordancia con el Art. 140 de la Ley fundamental taxativamente expresa: De los pueblos indgenas y grupos tnicos Esta Constitucin reconoce la existencia de los pueblos indgenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formacin y a la organizacin del Estado paraguayo.En igual sentido, es IMPERATIVO el precepto constitucional siguiente: Artculo 63De la identidad tnica Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indgenas a preservar y a desarrollar su identidad tnica en el respectivo hbitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organizacin poltica, social, econmica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujecin a sus normas consuetudinarias para la regulacin de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitucin. En los conflictos jurisdiccionales se tendr en cuenta el derecho consuetudinario indgena.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

53

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Es sumamente importante sealar que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, y es ms an, el PARAGUAY, es un pas pluricultural, conformado en sus orgenes por los TUP GUARANES principalmente y por otras parcialidades indgenas, las que unidas A LOS ESPAOLES, han dado origen a los integrantes de la NACION PARAGUAYA , con la conformacin del hombre paraguayo, el pueblo paraguayo, que es una etnia o nacin (del griego ethnos pueblo o nacin) que debe dignificar su identidad cultural cierta y concreta, asumirla, y es as que el mismo ser comprensible a los dems y se comprender y valorar a s mismo.-

Se debe respetar a la cultura de los pueblos indgenas, = que en la realidad todos sabemos que es una minora = procurar la vigencia efectiva de la garanta de igualdad en cuanto a calidad de vida, educacin , salud, medio ambiente, y poner de relieve que el Paraguay es el nico pas, de Amrica Latina, que sin tener una mayora de poblacin indgena habla EL IDIOMA GUARAN, el cual es oficial, luego de 500 aos de existencia de los espaoles y sus descendientes en la nacin, y es de inters sealar, que adems de ser EL IDIOMA GUARAN LENGUA OFICIAL, es tambin el nico pas que tiene redactada LA CONSTITUCIN NACIONAL en DICHA LENGUA, y extensa literatura en dicho idioma.-

todos los seres humanos somos iguales en dignidad, porque todos tenemos la misma naturaleza, pero no todos tenemos los mismos derechos
El derecho a la VIDA no solo comprende la proteccin que a ese derecho fundamentalsimo le den las autoridades, sino a todo un proceso de reeducacin de la sociedad, que parta de la base de su profundo respecto como bien mximo, dentro de un sistema pedaggico que comprometa a todos los estamentos nacionales.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

54

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

La sociedad debe hacer lo necesario para que sea factible que los indgenas tengan condiciones necesarias para alcanzar el nivel de vida adecuado a su dignidad como seres humanos, con lo que queda claro que la vida comprende la necesidad de crear y estimular las condiciones que aseguren la sobrevivencia de la especie, mediante la consolidacin de una calidad de vida integral : Son derechos de los pueblos indgenas, y grupos tnicos (Artculos 62 a 67 de la C.N.) su existencia , su derecho a preservar y desarrollar su identidad tnica en su habitat, tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra (inembargable) e inajenable, est garantizado su derecho a participacin y el Estado respetar sus peculiaridades culturales, y los exonera de cargas pblicas. El problema indgena ha sido creado por el avasallamiento a travs del tiempo por el mismo Estado a travs del tiempo, y de la cultura.Depredado su habitat, con prdidas de tierra, explotado

econmicamente, desorganizado en lo socio-politico por su sometimiento al Estado que no lo protege, profanado en sus creencias, marginado, no puede considerarse otro resultado que la deculturacin del indgena, el que era una persona en su comunidad, hoy es un indio.ACTUALMENTE, CONFLUYEN UNA COEXISTENCIA NEFASTA DE FACTORES ADVERSOS QUE TORNAN UNA MERA RETRICA , MUY BELLAS PALABRAS, PERO QUE NO SE TRASUNTAN EN LA REALIDAD COTIDIANA, LOS INDGENAS EN EL INDI, SOLO ENCUENTRAN QUE HAY CONFLICTOS, EN SUS VIDAS COTIDIANAS NO TIENEN LAS CONDICIONES MNIMAS DE EXISTENCIA DIGNA, LOS PROYECTOS DE LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES, EN SU FAVOR, CON HONROSAS EXCEPCIONES, GENERALMENTE NO LLEGA A SU DESTINO, sus tierras

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

55

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior


supuestamente INAJENABLES son deforestadas y ocupadas,

Post
HABIENDO

SIDO SOMETIDOS COMO MANO DE OBRA CASI ESCLAVA , Y CASI GRATUITA, DESDE LA CONQUISTA POR SUCESIVAS ADMINISTRACIONES COLONIALES Y YA EN PERODO INDEPENDIENTE. EN MUCHO ; SE HA DESNATURALIZADO SU ESENCIA, ESTA SITUACIN DEBE REVERTIRSE.La Ley General de Educacin N1264, el Estatuto del Educador, Ley N 1750, y su Decreto Reglamentario N 468, establecen la obligatoriedad de la ENSEANZA DEL IDIOMA GUARAN, y estas normas tambin son de aplicacin a la ENSEANZA UNIVERSITARIA, dado que a falta de Reglamentacin con respecto a todas las UNIVERSIDADES existentes, tiene plena vigencia, como norma supletoria el DECRETO N 468, y por encima de todas las normas, la implementacin real , con hechos y procesos concretos de los inalienables derechos de esta minora, discriminada, y sometida.Es ms, LAS LEYES N 68/90 declara obligatoria la inclusin de los dos idiomas nacionales, el Espaol y el Guaran en el Currculum Educativo, sintetizando, EN EL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO, mientra que la LEY N 28/1992, declara la obligatoriedad de enseanza para el uso correcto de los idiomas nacionales en el Currculum educativo DEL NIVEL PRIMARIO SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO : En la actualidad, TODAS LAS LEYES SON MUY BUENAS COMO EXPRESIN DE DESEOS, pero en la realidad la EDUCACIN BILINGE , e inclusive en general, la educacin TIENE GRAVES DEFICIENCIAS, desde la no satisfaccin de necesidades bsicas para la subsistencia de pueblos del interior, y mucho ms an de los indgenas y sus maestros : SIENDO INDGENAS, LOS MAESTROS, segn me ha referido una COMPAERA , como tales, perciben el importantsimo = discriminatorio, por cierto= emolumento de Gs. 170.000 por mes!!!!

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

56

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

EN LOS MISMOS HOGARES, NO EXISTEN CONDICIONES PARA QUE UNA EDUCACIN PUEDA IMPARTIRSE LOGRANDO COMO RESULTADOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS (si es que no estn en las calles, o reclamando sus derechos y muchas veces son utilizados por jerarcas de turno para tales movilizaciones : Todos los estamentos deben comprometerse, valorar el idioma y el nativo guaran, desde el Estado, hasta todas las dems Instituciones : Para ello, es la EDUCACIN EL INSTRUMENTO MS IDNEO para lograr una vigencia real de las garantas de rango constitucional de los indgenas, y deben EDUCARSE no slo los indgenas A FIN DE POTENCIAR SUS DESARROLLOS INTEGRALES, sino toda la nacin, cuyos integrantes en la realidad diaria, son sumamente discriminativos, existiendo honrosas excepciones, entre ellas, compaeros que luchan por los derechos de los indgenas.NO SOLO SE DEBE ENSEAR A LOS INDGENAS EL IDIOMA ESPAOL CORRECTAMENTE, SE DEBE ENSEAR A HABLAR EN GUARAN A TODOS LOS CIUDADANOS, y previamente, para que cualquier aprendizaje pueda ser EFICIENTE, deben los INDGENAS contar con polticas de ESTADO sostenibles y sostenidas, que primeramente le den habitat, alimentacin, transporte, trabajo, y que pueden involucrar a diferentes estamentos de la sociedad, pues la mendicidad en la que actualmente se v a los indgenas, si nos remontamos a la HISTORIA DOCUMENTADA, no es PROPIA DEL SER GUARAN.-

6.2. Explica la aplicabilidad del Art. 77 de la constitucin Nacional La enseanza en los comienzos del proceso escolar se realizar en la lengua oficial materna del educando. Se instruir asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la Repblica. En el Caso de las minoras tnicas cuya lengua materna no sea el guaran, se podr elegir uno de los dos idiomas oficiales.

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

57

Comando de Institutos Navales de Enseanza Grado en Didctica Superior

Post

Si no existe la posibilidad de que todos los indgenas y sus maestros se expresen , aprendan, hablen y escriban correctamente en GUARAN y en ESPAOL, - con la certeza de que antes de ello, debe efectivizarse la calidad de vida de los mismos - este artculo es una UTOPA, y me remito en tal sentido a lo expuesto en el apartado 6.1 de este trabajo.-

Prof. Dra. Mara Eva Mansfeld

58

También podría gustarte