Jaquematica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

JAQUEMTICA

TAITA + MANDE DINERO

hgvalqui
SEGUNDO TOMO

2010

editoras

hgvalqui Derechos reservados JAQUEMTICA Segundo Tomo Primera edicin digital Mayo, 2010 Editor: Vctor Lpez Guzmn

A la memoria de Eva Rosa A la salud de AnnaMara

Estas lneas pretenden ser un respetuoso saludo; no una acusacin

P r e s e n t a c i n Presentacin

Este es el fruto de un trabajo dominical, que refuerza el aforismo que dice: Las personas muy ocupadas siempre encuentran tiempo para hacer lo que les gusta o lo que consideran importante. Aunque siempre es dudoso que los dems lleguen a compartir mis gustos, confo en que, al amparo de las aventuras matemticas, haya quienes disfruten de las situaciones presentadas. Propiamente slo se requieren los conocimientos que suelen adquirirse en secundaria. Propiamente. A pesar de mis repetidos clculos verificativos, es posible que se me hayan pasado algunos errores. Slo puedo argumentar que puse todo mi empeo para que ello no sucediese; pero ... Los dibujos fueron elaborados, con mucha paciencia, por E. Ascanio.

B i b l i o g r a f a Bibliografa

W. .ickert: Krbungen zum Denken; Vandenhoeck & Ruprecht, 1982 H. Hemme: Heureka, Vandenhoeck & Ruprecht, 1988 H. Hemme: Mathematik zum .rhstk, Vandenhoeck & Ruprecht, 1990 M. Gardner: Mathematical Puzzles and Diversions, Scientific American. Y. Perelman: Algebra Recreativa, Mir, 1978 H. Rademacher-O. Torplitz: The Enjoyment of Mathematics, Princeton University Press, 1957 R. Sumullyan: Schach mit Sherlock Holmes. Otto Maier Verlag Ravensburg, 1981 M. Mataix: 100 Problemas sobre Lgica y Matemtica, Marcombo-Boixaren, 1981

INDICE
NOTA: Los nmeros de las pginas se refieren al TEMA (::),al Primer Comentario (#), al Segundo Comentario ($) y al Tercer Comentario (&); no todos los temas tienen tres comentarios. Pgina # $ & * * * *

:: 76:: 77:: 78:: 79:: 80:: 81:: 82:: 83:: 84:: 85:: 86:: 87:: 88:: 89:: UNA ECUACIN BIEN .CIL HAY QUINES OCULTAN SU EDAD CUL ES LA DISTANCIA ENTRE LOS 2 PUNTOS MS CERCANOS? DOS PUNTOS TODAVA MS CERCANOS DOS ANILLOS PARA SER BAADOS EN ORO NMEROS IMPOSIBLES? TRINGULOS CRECIENTES SUMAS DE QUEBRADOS MINIMALES LOS QUEBRADOS DE LA .ORMA n/(n+1) EL .ANTASMA DE .IBONACCI LAS POTENCIAS DEL NMERO 2 DOS SMBOLOS PARA REPRESENTAR A CUALQUIER NMERO PARA ENCONTRAR RAPIDSIMAMENTE UN CIERTO NMERO AS SUMAN LAS COMPUTADORAS

259 369 435 260 369 436 261 370 436 361 371 436

262 371 437 489 263 372 437 *

264 372 438 489 265 374 438 266 374 * * * *

269 376 439

271 376 439 491 273 379 441 492 278 379 442 494 280 380 442 496

90:: 91:: 92:: 93:: 94:: 95:: 96:: 97:: 98:: 99:

CMO EMPAREJAR Y DESEMPAREJAR CONJUNTOS GANA QUIEN COJA EL LTIMO PALITO REAS Y PERMETROS DE RECTNGULOS EL .ANTASMA DE PITGORAS TODOS LOS TRIPLETES SESENTA GRADOS SIN TRANSPORTADOR PASA O NO PASA , ESA ES LA CUESTIN AL.ILERES ELPTICOS LA MONEDA .ALSA ES MS LIVIANA MS RPIDO QUE LA LUZ !

284 381 444

288 383 445 498 294 384 446 296 385 446 * *

301 386 449 499 304 387 450 305 388 450 307 388 451 * * *

309 390 451 499 310 392 452 500 312 392 453 500 314 393 454 *

100: UNA .AMILIA DE CURVAS CRECIENTES 101: MS LARGA QUE DE AQU AL SOL 102: MIL SEMICIRCUN.ERENCIAS 103: UNA PARTE DE UN CUERPO RGIDO NO PUEDE MOVERSE CON RESPECTO A OTRA PARTE DEL MISMO CUERPO RGIDO 104: QUIERAS O NO, VAS A DAR VUELTAS ALREDEDOR MO 105: USTED Y ELLA, SOLOS EN EL ESPACIO 106: UNA U INDE.ORMABLE 107: T DESCRIBES CIRCUN.ERENCIAS Y YO GIRO 108: CUNTAS VUELTAS HE DADO YO ALREDEDOR DE...?

314 393 454 500

315 393 455 501 319 395 456 501 320 396 457 321 397 * * * * *

323 398 458 324 400 *

109: EL DANUBIO AZUL? 110: GIRANDO EN EL SITIO 111: ROTA LA LUNA ALREDEDOR DE LA TIERRA? 112: EL SOL ROTA ALREDEDOR DE LA TIERRA 113: LA TIERRA ROTA ALREDEDOR DEL SOL 114: LA LTIMA CI.RA DE 3 A LA POTENCIA MIL 115: LA LTIMA CI.RA DE UNA OPERACION ENTRE NMEROS MUY GRANDES 116: UN PASEO VERMI.ORME 117: UNA BICICLETEADA 118: LA VENGANZA DEL PRO.ESOR 119: DE LIMAPAMPA A RUNAPAMPA 120: LA IMAGEN ESPECULAR DE UN NMERO 121: LA INCGNITA APARECE IN.INITAS VECES 122: CATENARIA Y CANDELARIA 123: UN NADADOR INSCRITO EN UNA CIRCUN.ERENCIA 124: BUSCANDO UN PUNTO 125: UN TRINGULO ATIGRADO 126: UNA ECUACIN ESPECIAL 127: LA RAZ DCIMA DE DIEZ 128: A VECES LA CALCULADORA NO ES UNA AYUDA 129: EL .ACTORIAL

324 400 459 325 401 460

* *

326 401 460 501 326 401 461 502 326 402 461 502 327 402 463 502 328 403 464 *

329 404 465 503 330 406 467 503 331 407 467 503 331 408 467 *

333 409 468 505 335 410 468 *

335 411 469 505 336 411 469 505 337 412 469 506 339 412 470 506 340 413 471 341 414 471 341 414 471 342 415 * * * * *

130: UN RECTNGULO SE TRANS.ORMA 131: UN CUADRADO SE TRANS.ORMA 132: UN PUENTE DE UN KILMETRO DE LONGITUD 133: UNA ECUACIN CON POTENCIAS 134: LA SUMA DE SEIS .RACCIONES 135: USTED ELIGE EL TIPO DE AUMENTO 136: LA SUMA DEBE SER IGUAL AL PRODUCTO 137: OTRA BICICLETEADA 138: EL PERIPLO DE LA AVISPA 139: LA RONDA MONETARIA 140: PARLELEPPEDOS PITAGRICOS 141: LA MEMORIA DE UN DADO 142: LA SUMA DE LOS PERMETROS DE IN.INITAS CIRCUN.ERENCIAS 143: UN POLIEDRO TAMBALEANTE 144: MIL MILLONES DE NMEROS CONSECUTIVOS NO PRIMOS 145: LA LONGITUD DE UNA .AJA 146: IN.ORMACIN INSU.ICIENTE 147: ERRAR ES HUMANO 148: OTRA VEZ? 149: LA DESAPARICIN DE UN CUADRADO Y UNA TAREA IMPOSIBLE 150: UN PROBLEMA CON UN NO S QU

343 415 472 507 344 416 472 507 344 417 473 *

346 417 473 508 346 418 474 509 347 418 474 509 347 419 475 510 348 420 475 *

349 421 476 510 350 423 476 510 351 423 476 511 352 424 477 513 353 426 477 515 354 427 478 355 427 479 * *

356 428 480 516 358 429 482 516 359 430 483 517 360 430 483 517 360 430 485 518 362 431 485 518

I n t r o d u c c i n
Introduccin
En su historia el hombre (luchando por su existencia y por comprender su propio universo) ha cometido innumerables errores. Nuestra herencia cultural, smbolo de nuestra superioridad en el reino animal, consiste precisamente en atesorar los conocimientos que nos ofrecen la posibilidad de evitar la repeticin de los mismos errores que cometieron nuestros antepasados. Bastante se ha logrado en el terreno tcnico-cientfico; pero todava no hemos aprendido a evitar la repeticin de los errores que hoy nos llevan a guerras, a discriminaciones torpes y a un hedonismo enfermizo. Siguiendo la mencionada lnea de aprender de nuestros errores, algunas de las sugerencias ofrecidas en el texto sern incorrectas. Entonces el lector debe mantenerse atento; si descubre alguna sugerencia equivocada (Atencin: si la descubre; que no es lo mismo que ya me la dijeron), debera sentirse como el conquistador de un trocito de conocimiento. Ms adelante, en los dilogos o en los comentarios, se ofrecer la respuesta correcta (?) y las caractersticas del error cometido.

Jaquemtica

257

Temas

258

H.G. Valqui

Jaquemtica

259

76 ::
Pedro:

Una ecuacin bien fcil

Mira, el profesor nos ha dejado como tarea resolver este problema: Determinar todos los valores numricos que puede tomar x para satisfacer la ecuacin algebraica: (x + 25)/2 = (5x - 25x)/(x-5), Pero yo no recuerdo bien cmo debo proceder Me ayudas, Mario?

Mario:

Por supuesto! El asunto es fcil; primero das comn denominador: (x-5)(x+25) = 2(5x-25x) as ya no tendrs a la incgnita en el denominador. Observa que en el segundo miembro tambin puedes factorizar (x-5), es decir, (x-5)(x + 25) = 10x(x-5) A continuacin pasas todo al primer miembro, y obtendrs (x-5)(x + 25 - 10x) = 0 Ahora, si recuerdas ciertas identidades algebraicas, podrs darte cuenta que el segundo parntesis es justamente el cuadrado de x-5, es decir, la ecuacin dada se reduce a algo muy simple: (x-5)3 = 0

260

H.G. Valqui

que tiene a x=5como nica solucin. Recuerda que, normalmente, una ecuacin de tercer grado, como la que te han dejado como tarea, tiene tres soluciones - o races, como suele decirse -, pero en este caso hay slo una solucin. Entendiste el asunto? Pedro: Por supuesto! Maana me luzco en la clase.
(ver pg. 369)

77 ::
Quique: Julia:

Hay quienes ocultan su edad

Qu edad tiene Ud., Julia? Bueno, yo soy un poco anticuada, no me gusta decir mi edad as noms. Pero como t eres un chico listo s te la voy a decir; pero indirectamente. Veamos si lo que has aprendido en el colegio te sirve de algo. Pon atencin: Cuando t tengas la edad que yo tengo, yo tendr el triple de la edad que actualmente tienes t. Por otra parte, si sumamos la edad que yo tendr, cuando t tengas la edad que yo tengo, con la edad que t tenas, cuando yo tena la edad que t tienes, entonces obtendremos 30 aos

Quique:

Cmo, cmo? [Determine la edad de Julia y de Quique, y verifique que, efectivamente, se cumplen las condiciones mencionadas por Julia]
(ver pg. 369)

Jaquemtica

261

78 ::

Cul es la distancia entre los dos puntos ms cercanos?

Antonio:

Ral, mira este rectngulo de 6 cm por 2 cm,


6

.ig. 84 Rectngulo de 6 cm. por 2 cm.

Quieres apostar que no eres capaz de colocar 5 puntos dentro de l, de manera que no haya un par de puntos cuya distancia sea menor que 10 cm? Ral: Que no puedo? Ests chiflado! Espera un momento ...
(ver pg. 370)

79 ::
Leonor:

Dos puntos todava ms cercanos

El caso anterior puede ser mejorado: Sea como sea que se coloquen los cinco puntos, siempre existirn dos puntos cuya distancia no es mayor que 2.5 cm. Eso es difcil creerlo!
(ver pg. 371)

Ral:

262

H.G. Valqui

80 ::
Cliente:

Dos anillos para ser baados en oro

Aqu traigo el dibujo de dos anillos planos metlicos de espesor insignificante, uno de los cuales es ms grande que el otro (su circunferencia interior tiene un radio mayor). Quisiera que me los baen en oro; pero antes quisiera saber cul me va a salir ms caro.

.ig. 85 Dos anillos metlicos, de dimetros diferentes, van a recibir un bao de oro.

Joyero: Cliente:

Uhm, djeme ver su dibujo, Cunto miden los dimetros de los anillos? Ah, no s. Slo puedo decirle que las cuerdas indicadas, AB y CD son de igual longitud (se trata de cuerdas de las circunferencias mayores, tangentes a las circunferencias menores). Pero cmo cree que sin conocer los dimetros de los anillos puedo decir cul va a costar ms, ya que necesitar ms oro para el recubrimiento?

Joyero:

Jaquemtica

263

Cliente: Sofa

Disculpe. En se caso ir donde otro joyero. [hija del joyero]: Mira pap, quizs no sea necesario conocer los dimetros de los anillos. Djame analizar un momento el asunto. [entre orgulloso y temeroso que la hija falle]: Sofa es mi hija. Est entre las mejores de su colegio. [triunfalmente]: Ya ves, no era necesario conocer los dimetros!
(ver pg. 371)

Joyero Sofa

81 ::
Maestro: Jos: Maestro: Jos: Maestro:

Nmeros imposibles?

A ver, Jos, dame un nmero entero que sea igual a su mitad! Qu pregunta! Un nmero as no existe! Entonces dame un nmero entero que sea igual a la tercera parte de su mitad. Otra vez? Ese nmero tampoco existe! Bueno, ahora dame un nmero entero que sea igual al producto de su sexta parte por su tercera parte y por su mitad. Usted se ha empeado en pedir imposibles! Has fallado las tres veces! Y en el tercer caso hay varias respuestas!
(ver pg. 372)

Jos: Maestro:

264

H.G. Valqui

82 ::

Tringulos crecientes

Un poderoso prncipe persa hizo llamar a uno de los mejores especialistas del reino en colocar azulejos y losetas. Prncipe: He odo decir que eres el mejor albail del pas. Aqu te ofrezco un trabajo digno de tu fama: He recibido un valioso cargamento de ms de cien mil losetas en forma de tringulos rectngulos con catetos de 7 y 14 cm, de muy buena calidad, pero desafortunadamente slo en cinco vistosos colores. Quiero que con ellas cubras el piso de mi gran sala de recepcin. Pero, y aqu entran en juego tus mejores conocimientos, no deseo que en el piso hayan esos dibujos montonos que se repiten como en un tablero de ajedrez. Adems quiero que se vean tringulos de diferentes tamaos; nada de esos aburridos cuadrados que suelen verse en palacios extranjeros. Estn claros mis deseos, o no te sientes capacitado para emprender la obra que te propongo? Ahmed: El trabajo, oh poderoso prncipe, que propones a este humilde sbdito me parece digno de tu grandeza; pero todava no s si podr estar a la altura de tu propuesta. Djame una semana para pensar y consultar con mis mejores colegas.

Prncipe: Vete en paz. Espero tu respuesta en dos semanas. Dar orden para que te permitan llevar una docena de losetas para tus estudios. [Este joven est en problemas y necesita ayuda!]
(ver pg. 372)

Jaquemtica

265

83 ::

Sumas de quebrados minimales

Profesor: Atencin, por favor! A los quebrados o nmeros racionales de la forma 1/n , donde n es un nmero natural, los llamaremos nmeros racionales minimales o simplemente minimales. Un mismo nmero puede ser escrito en diferentes formas como suma de minimales no repetidos. As 3/7 = 1/4 + 1/7 + 1/28; pero tambin 3/7 = 1/6 + 1/7 + 1/14 + 1/21. Carlos: Podra ser tambin 3/7 = 1/7 + 1/7 + 1/7?

Profesor: Ese caso es trivial; pero, podra ser. Carlos: Profesor: Podra ser que un minimal sea la suma de otros minimales? Ah, cmo? Yo iba a proponerles otro problema, pero este joven se adelant. No, no s si eso ser posible. Veamos, tendramos algo as como 1/a = 1/b + 1/c. No podra ser 1/a = 1/b + 1/c + 1/d? [un poco irritado]: Si, por supuesto. Claro, eso es posible; y podran haber ms sumandos an. Pero yo me refera al caso ms simple. Primero debemos considerar los casos ms simples. Consideremos, por ejemplo el caso de 1/10 = 1/m + 1/n. Es decir, mn = 10(m+n). Entonces, necesariamente m n deberan ser divisores de 10. Pero si tomamos m = 2 m = 5, en los dos casos obtenemos que n debera ser negativo. Entonces la suma ensayada no es posible.

Luca: Profesor

266

H.G. Valqui

Carlos: Profesor

Se ha olvidado Ud. que n podra ser 1 10, que tambin son divisores de 10! [sonriendo; plido]: No, no me haba olvidado. Quera ver si ustedes estn prestando atencin. Para m = 1 tambin resulta n negativo; y para m = 10 obtenemos 1 = 0. Es decir, como ya haba dicho, no existe una solucin. Y ustedes podrn verificar que tampoco existe una solucin para el caso de tres sumandos. Pero podra haber algn nmero a para el cual si existan b y c tales que 1/a = 1/b + 1/c No es cierto?

Luca:

Profesor: Podra ser, pero no me parece posible. Carlos Profesor [con voz un poco chillona]: Si uno de nosotros dijese tal cosa, seguro que lo desaprobaba! [tratando de parecer sereno]: Tiene Ud. razn. Tal vez exista alguna solucin. Queda como tarea para la casa!
(ver pg. 374)

84 ::
Teresa:

Los quebrados de la forma n/(n+1)

Profesor, en la reunin pasada Ud. dijo que nos iba proponer un problema con los nmeros minimales, No es as?

Profesor: S. Se trata de hallar todos los nmeros de la forma n/ (n+1) que pueden ser expresados como suma de 3

Jaquemtica

267

minimales diferentes, donde n es un entero positivo y n+1 es el mnimo comn mltiplo de los 3 denominadores. Eusebio: Eso es ms o menos fcil. Por ejemplo, con lo visto anteriormente podemos escribir 1/2 = 1/3 + 1/6 Cierto? Luca: Pero son slo dos sumandos. Deberan ser tres.

Eusebio: Un momento! Todava no he terminado. Ahora, con el mtodo anterior puedo expresar 1/3 = 1/4 + 1/12 por otro lado 1/6 = 1/7 + 1/42. As obtengo 1/2 = 1/4 + 1/ 6 + 1/12 y 1/2 = 1/3 + 1/7 + 1/42 Qu le parece, profesor? Profesor: Se ha olvidado de cumplir una condicin: que n+1, en este caso 2, sea el mnimo comn mltiplo de los tres denominadores. Eusebio: Ah, caramba! Tiene Ud. razn! Profesor: Demostrar que el menor denominador de ser necesariamente igual a 2. Supongamos que n/(n+1) = 1/p + 1/q + 1/r, con p < q < r. Voy a demostrar que si p 3 el asunto no funciona. Si p 3, entonces q 4; es decir, n/(n+1) 1/3 + 1/ 4 + 1/r. Como los tres denominadores son pqr y n+1 es el mnimo comn mltiplo, entonces n+1 pqr 12 r > 13 (pues r debe ser mayor que 1), de donde 1/ (n+1) < 1/13

268

H.G. Valqui

Pero 1 - 1/(n+1) = n/(n+1) 1/3 + 1/4 + 1/r, es decir, 1 1/(n+1) + 7/12 + 1/r 1/13 + 7/12 + 1/r. Entonces obtenemos 1 - 103/156 1/r de donde r 156/53 < 3. Esto no sera correcto, pues r > q. Es decir, debe cumplirse que p= 2! Teresa: Pero parece que todava quedan muchas posibilidades.

Profesor: Dar un paso ms. Mostrar que q no puede ser mayor que 4. Varias voces: A ver, a ver! Profesor: Tenemos 1 - 1/(n+1) = 1/2 + 1/q + 1/r con q > 4, entonces n+1 2qr > 8r, de donde 1/(n+1)+ 1/q < 1/ 4 +1/(8r) Es decir 1 < 1/(n+1) + 1/2 + 1/q + 1/r < 3/4 + 1/(8r) + 1/r tambin 1/4 < 9/(8r) obteniendo que 2r < 9, es decir, r < 4, lo cual no sera posible si r > q. Teresa: Es decir, para p slo es posible p = 2. Para q, con lo que acaba de demostrar slo sera posible q = 3 q = 4. Ahora ya la cosa parece ms simple.

Profesor: Bueno, bueno! Ahora calculen ustedes todas las posibles soluciones. Les advierto que son siete en total.
(ver pg. 374)

Jaquemtica

269

85 ::

El fantasma de .ibonacci

Eusebio: Pero quizs exista alguna manera de escribir cualquier fraccin como suma de minimales Existe algo as, profesor? Profesor: Bueno, no s.... [Aparece, no se sabe de dnde, un tipo que luce anticuado] .ibonacci (italiano, 1170-1240): S, hay un mtodo, aparece en mi Liber Abaci o, si prefieren, Libro del baco. Es un mtodo sencillo; les contar del caso para fracciones propias (las que son menores que 1). Por comodidad definiremos lo que llamaremos el mayor minimal, M(p/ q) contenido en una fraccin p/q. Es eso justamente, es el mayor minimal que no es mayor que la fraccin considerada. Por ejemplo M(3/4) = 1/2, M(3/5) = 1/3, M(3/7) = 1/3, M(5/27) = 1/5, pues 1/4 > 5/27. Tambin definiremos el exceso de la fraccin sobre su mayor minimal, es decir, e(p/q) = p/q - M(p/q). Ahora el asunto es como sigue: p/q = M(p/q) + e(p/q), donde e(p/q) es tambin una fraccin propia f1 = e(p/q) = M(f1) + e(f1); para f2 = e(f1) = M(f2) + e(f2), etc. Es decir, p/q = M(p/q) + M(f1) + M(f2) + e(f2) y con f3 = e(f2) se procede como en los casos anteriores. As, por ejemplo: f0 = 3/7, M(f0) = 1/ 3, f1 = e(f0) = 2/21, M(f1) = 1/11, f2 = e(f1) = 1/231. Es decir, 3/7 = 1/3 + 1/11 + 1/231. Eusebio: Pero, No existe el peligro de que el proceso contine indefinidamente?

270

H.G. Valqui

[.ibonacci mira sorprendido a Eusebio, levanta los hombros y desaparece] Profesor: Esa especie de fantasma debe haber sido el gran .ibonacci. El Liber Abaci, estoy hablando de 1202, fue el primer libro europeo sobre las matemticas desarrolladas por los hindes y por los rabes. Eusebio: Por qu no me contest cuando pregunt sobre la posibilidad de que el proceso sea interminable? Profesor: No lo s. Slo puedo decirles que en esos tiempos no se planteaban tales preguntas; no tenan significado. Hubiese sido como preguntarles por su programa de televisin preferido. Eusebio [tercamente]: Pero, Puede ser interminable el proceso del clculo de los minimales de una cierta fraccin?

Profesor: Mire, ah me pone usted en problemas. Nunca he encontrado ninguna fraccin que tenga ms de una docena de sumandos minimales. Pero eso no quiere decir mucho. Tampoco nunca he escuchado o ledo de casos que requieran muchos sumandos. Pero, en Matemticas, eso tampoco quiere decir mucho. La verdad es que no s cul es la respuesta correcta. Mi intuicin me dice que en ningn caso se necesitan muchos sumandos. Pero la intuicin, siendo una ayuda indispensable, puede resultar engaosa. No s; voy a preguntarles a algunos matemticos. Quizs alguno conozca una respuesta satisfactoria. Ahora les propongo escribir la fraccin 43024/45045 como suma de minimales, cuyos denominadores sean impares.
(ver pg. 376)

Jaquemtica

271

86 ::

Las potencias del nmero 2

Profesor: Voy a presentarles otro tipo de problema de lenguaje que se presenta en Matemticas. Sea N un nmero entero positivo. Definimos la Nsima potencia de un nmero z como el producto de N factores, donde cada uno de los factores es z. Por ejemplo (0.3)5 = 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 = 0.00243 Eusebio: Y en el caso que N sea infinito? Luca: Eso no tiene sentido, infinito no es un nmero!

Eusebio: Ah, es cierto! Si he entendido bien, profesor, entonces 5 4 = 625, 5 3 = 125, 5 2 = 25, pero [sonriendo maliciosamente] su definicin no puede aplicarse al caso 21, pues no tiene sentido hablar del producto de un nico factor. Profesor: Ud. qu respondera Aquiles? Aquiles: Leonor: Bueno yo he aprendido que cualquier nmero a la potencia 1 es igual a s mismo. Entonces 51 = 5.... No, no! El problema no consiste en saber cunto vale 5 a la potencia 1 sino, en saber si partiendo de la definicin dada por el profesor, resulta correcto decir que 51 = 5?

Profesor: Leonor ha planteado el problema correctamente. La respuesta es NO. La definicin que yo he dado (que no

272

H.G. Valqui

es de mi invencin!) se aplica en el caso que haya varios factores; no se puede aplicar en el caso de 5 a la 1. Aquiles: Quiere decir que no existe la potencia 1 de 5?

Profesor: No, no. Quiero decir que la definicin dada no se puede aplicar en ese caso. Entonces, como es usual en Matemtica, para ese caso especial debemos dar una regla especial. Esa regla es la que ustedes ya conocen z1 = z. Leonor: Pero la regla dada por Ud. tampoco puede aplicarse a la potencia cero. All el asunto es ms raro todava: sera el producto de cero factores!

Profesor: Es cierto, es cierto! Para el caso de z0 tambin se tiene que dar una regla especial: z0 = 1. Leonor: Entonces 00 = 1?

Profesor: Ah, me olvidaba aclarar que z0 = 1 vale slo para cuando z es diferente de cero. La expresin 00 es otro caso especial que, por ahora, prefiero no tocar. Carlos: Y cmo se dan las reglas especiales, Cmo a uno le d la gana?

Profesor: Existen dos condiciones: i) Una de carcter lgico: La regla especial (as como la regla principal) no debe causar contradicciones. Por ejemplo, si Ud. dijese, voy a definir que z0 = z3 producira una contradiccin. Aparte de esto la regla puede ser totalmente arbitraria; pero atencin con lo que viene,

Jaquemtica

273

ii) La regla especial debe ser interesante Qu significa esto? En este sentido debo decirles que existen muchas reglas matemticas correctas que casi nadie conoce (son resultados de ciertos trabajos que han interesado a algunos matemticos, pero que no han resultado mayormente tiles para los dems; entonces duermen olvidados en algunas bibliotecas). Si cierta regla de juego es interesante o no lo es, lo dirn los posibles usuarios de tal regla. Un resultado importante para nosotros es el que se refiere al producto de dos potencias de un mismo nmero, por ejemplo zr por zt. En tal caso, como Uds. mismo pueden verificar, se cumple que zrzt = zr+t. As tenemos que 33 por 32 es igual a 35, o 27 por 9 es igual a 243. Eusebio: Y qu se puede hacer con las potencias de los nmeros?
(ver pg. 376)

87 ::

Dos smbolos para representar a cualquier nmero

Carlos

[mirando de reojo a Leonor]: En la reunin pasada Ud. dijo que para escribir cualquier nmero usando las potencias de 2 bastaban dos smbolos: uno para indicar

274

H.G. Valqui

que s exista determinada potencia y otro para indicar que cierta potencia de 2 no exista, Entend bien, profesor? Profesor: As es, as es! Carlos: Leonor Entonces podramos usar a los hombres como especies de UNOS, y a las mujeres como especies de CEROS. [medio furiosa]: Esa sera una psima matemtica. Lo correcto es que las mujeres seamos los 1s y los hombres sean los 0s ! [con aires de pacificadora]: Eso estara muy bien, Leonor; pero me parece una crueldad decrselos tan de frente. Propongo que una persona de pie sea un uno, una persona sentada sea un cero, Qu les parece?

Teresa

Profesor: S, claro; eso es posible. Aunque me parece un poco incmodo. Eusebio: Propongo algo mejor: Quien levante el brazo derecho ser un uno, quien levante el izquierdo ser un cero. Teresa: Para qu tendra que levantar el brazo izquierdo? Mejor sera que el que no levante el brazo sea un cero.

Profesor: La propuesta de Teresa est muy bien! As, cada fila de ustedes puede representar al nmero que quiera, segn que algunas personas de dicha fila levanten (o no levanten) el brazo derecho. Luis: Puedo proponer otra idea, profesor?

Profesor: Por supuesto! Les advierto que existen mil maneras de representar a los nmeros en base 2.

Jaquemtica

275

Luis:

Veo que el asunto consiste en usar cosas que tengan dos formas: hombres y mujeres, personas sentadas y personas paradas, brazo izquierdo y brazo derecho, brazo sin levantar y brazo levantado, etc. No es cierto, profesor?

Profesor: Efectivamente, has captado bien la idea del asunto. Luis: Leonor: Entonces propongo usar dedos estirados y dedos encogidos, pues.... Bravo, muy bien! Creo que Luchito ha dado la mejor idea. As cada uno de nosotros tendr su propia mquina de nmeros. Adems, ya no ser cierto que con los dedos slo se puede contar hasta diez. [apurndose antes que alguien presente una nueva propuesta]: Bueno, muy bien! Pongan sus manos una junto a la otra, los pulgares casi tocndose: el meique de la mano derecha ser el UNO, luego el anular de esa mano ser el DOS, el dedo medio ser el CUATRO, el ndice ser OCHO, el pulgar derecho ser el DIECISEIS, el pulgar izquierdo ser el TREINTAIDOS, y as sucesivamente... (tocndose los dedos de la mano izquierda): 64, 128, 256, 512. Entonces al meique de la mano izquierda le toca ser el 512, o sea 29. Cmo que 29? Debe ser 210, no olvides que tenemos diez dedos! No es cierto, profe? [pensativo]: Es cierto que tenemos diez dedos... Pero Luis ha contado bien Alguien puede decir que ha pasado?

Profesor

Luis

Teresa: Profesor

276

H.G. Valqui

Leonor:

No olvidemos que 1 = 20, es decir, se comienza a contar las potencias a partir de 0, no a partir de 1; por eso se tiene 0, 1, 2,..., 9; bueno sa es mi explicacin.

Profesor: Eso es correcto! Ahora usaremos nuestras manos y dedos para escribir la representacin dual de un nmero. Para ello consideraremos nuestras manos colocadas una junto a la otra, con los pulgares uno cerca del otro, la mano izquierda a la izquierda y la derecha a la derecha, como les estoy mostrando:

27 28 29 25 26 24 23

22

21 20

.ig. 86 Los dedos de las manos y las potencias de 2.

A cada dedo (de los 10 mostrados) lo hacemos representar una potencia de 2. Al dedo de la extrema derecha (meique de la mano derecha) le haremos corresponder la potencia 0, es decir, le haremos corresponder el nmero 1. Al dedo de la extrema

Jaquemtica

277

izquierda (el meique de la mano izquierda) le haremos corresponder la potencia 9, es decir, le haremos corresponder el nmero 29 = 512, como ya he indicado. Elsa: Aqu he estado calculando. El nmero 343 se representa con [101010111] cuando se usan las potencias de 2, Cmo sera el asunto con los dedos?

Carlos:

Comenzando por la derecha, y teniendo en cuenta los 1s, levantaremos los siguientes dedos: meique, anular, medio, pulgar; luego de la mano izquierda: ndice y anular. Los otros dedos permanecen doblados Es correcto, profe?

.ig. 87 Seis dedos activados para representar el nmero 343. (ver pg. 379)

278

H.G. Valqui

88 ::

Para encontrar rapidsimamente un cierto nmero

Profesor: Consideren la siguiente tabla. En la columna de la izquierda estn los nmeros a partir del 1. A continuacin se muestran las potencias de 2 que les corresponden:
Nm\pot 0 1 2 3 4

1 * 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

dnde, como puede apreciarse, hay 23 estrellitas en cada columna. Escribamos los nmeros que se encuentran en cada una de las cuatro columnas. Noten que cada columna contiene 23 nmeros:

Jaquemtica

279

Columna #1 Columna #2 Columna #3 Columna #4

1 2 4 8

3 3 5 9

5 6 6 10

7 7 7 11

9 10 12 12

11 11 13 13

13 14 14 14

15 15 15 15

Ahora dganme: Cul es el nmero que aparece SOLAMENTE en las columnas #2 y #4? Eusebio: Eso parece fcil; hay varios nmeros... Leonor: Pero el 10 es el nico que aparece slo en esas dos columnas!

Eusebio: Ah, claro! Haba olvidado que se trata de un nmero que debe aparecer SOLAMENTE en las columnas 2 y 4. Profesor: Y en las columnas 1, 3 y 4? Teresa: Es el 13, No es cierto?

Eusebio: Creo que entiendo el asunto. Observen que 10 aparece solamente en las columnas 2 y 4, y se cumple que 10 = 22-1 + 24-1 = 2 + 8; por otra parte, 13 aparece en las columnas 1, 3 y 4, cumplindose que 13 = 21-1 + 231 + 24-1 = 1 + 4 + 8. Leonor: Profesor! Creo que he descubierto cmo encontrar el nmero que se encuentra (slo) en ciertas columnas, sin necesidad de mayores clculos! Qu formidable!
(ver pg. 379)

280

H.G. Valqui

89 ::
Leonor:

As suman las computadoras

Profesor, hace unos das Ud. dijo que las potencias de 2 tenan mucho que ver con el desarrollo de las computadoras, Cmo es eso?

Eusebio: He ledo que las computadoras usan la numeracin en base 2... Profesor: As es! Recuerden que, por ejemplo, el nmero 43 = [101011] se puede representar con los dedos de las manos, con personas sentadas y personas de pie, con focos encendidos y focos apagados. En fin, se puede usar cualquier conjunto de objetos que posean dos estados, como (0,1), (sentado, parado), (apagado, encendido), (izquierda, derecha). Imagnense ahora que (una parte de) la computadora est constituida por unos circuitos formados por un conjunto de alambres conductores; stos tendrn dos estados (no hay corriente, hay corriente) que son producidos por otros circuitos (segn las rdenes que le den a la computadora). Es decir, esos conductores pueden representar a los nmeros, en particular al nmero 43: [sc, sc, sc, sc, sc, sc, cc, sc, cc, sc, cc, cc] donde estamos suponiendo que son 12 conductores, y donde sc significa sin corriente, cc significa con corriente. Observen que si somos ordenados podemos simplificar la escritura as: 43 = [sssssscscscc]. Carlos: Pero, aparte de representar a los nmeros en la forma que Ud. dice, me imagino que las computadoras pueden

Jaquemtica

281

realizar las operaciones que conocemos: sumas, multiplicaciones, potencias, obtencin de races... Teresa: Claro que tiene que ser as!. Creo que justamente para eso sirven las computadoras!

Profesor: Bueno, una computadora sirve para muchas cosas ms. No olviden que una cuchara no sirve solamente para llevarse la comida a la boca. Segn la imaginacin y las necesidades del usuario, una cuchara puede servir para rascarse la espalda, para cavar un hueco, para calzarse unos zapatos ajustados, para usarla como arma blanca, para (amarrada de un hilo) usarla como un pndulo, para usarla como un conductor de corriente elctrica, o como transmisor del calor; puede usarse para hacer trucos de magia, Han odo hablar de Uri Geller?... Teresa: Ya basta, profe! Mejor cuntenos cmo operan las computadoras..

Profesor: Tiene razn, disclpenme! Pero, por supuesto, no voy a describirles los procesos electrnicos. Slo voy a mostrarles cmo se suma y multiplica en base 2. La cosa es muy sencilla: se aplican los mismos criterios que los que se usan en la base diez (atencin, he dicho base diez, no base 10), slo que en este caso hay que tener cuidado que 10, es decir uno cero, no significa diez sino dos. Por ejemplo... Miguel: Claro, como cuando uno cuenta con los dedos en base dos: meique derecho + meique derecho = anular derecho, es decir 1 + 1 = 10. As mismo ad + ad = md 10 + 10 = 100....

282

H.G. Valqui

Leonor

[yendo a la pizarra]: Claro!, Mire, profe, lo que dice Miguel sera esto 2 k + 2 k = 2 k+1, es decir un 1 seguido de k ceros MAS un 1 seguido de k ceros es IGUAL a un 1 seguido de k+1 ceros, No es as? [riendo]: Magnfico! Ud., Leonor, parece tener una idea clara de todas estas cosas... [en voz baja]: A lo mejor es una computadora!

Profesor Carlos

Profesor: Creo que un ejemplo ser ms ilustrativo: 43 22 1 0 1 0 1 1+ 1 0 1 1 0 1 1 1 1 10 1

donde todava he usado nmeros que no deben aparecer en esa forma. Observen que la cosa es similar en base diez a, por ejemplo, 7 2 4 8+ 6 3 5 7 3 13 5 9 15 donde 13 y 15 significa que debemos llevar una unidad hacia el lado izquierdo (hacia las potencias inmediatas superiores). Entonces 43 22 1 0 1 0 1 1+ 1 0 1 1 0 1 1 1 10 0 1 3

Jaquemtica

283

Aqu deben tener en cuenta que el 10 subrayado no debe aparecer; es decir


43 21 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 10 0 0 1 +

lo que es lo mismo que 1 10 0 0 0 1 lo que es lo mismo que 10 Luca: Teresa: Luca: 0 0 0 0 1

Creo que ms o menos entiendo el asunto. Pero no veo cmo va a proseguir; ya no hay nmeros a la izquierda... Te olvidas que a la izquierda siempre hay ceros; es decir, ceros invisibles.. Claro, qu tonta he sido! Entonces el nmero es el 1000001, es decir, [mirando sus manos] levantamos el pulgar izquierdo y el meique derecho...

Eusebio: Lo cual da 26 + 20 = 64 + 1 = 65.. Leonor: Que es igual, como deba ser a 43 + 22 = 65. Pero eso de estar llevando los unos a la izquierda es un poco aburrido..

Profesor: Para nosotros puede ser aburrido. Pero las computadoras, por suerte, no conocen el aburrimiento. En cambio son terriblemente rpidas. Realizan operaciones muy simples (por ejemplo, sumar unos y ceros) y muy largas; pero lo hacen muy rpidamente. Carlos: Pienso que el asunto se complica si la computadora tiene que sumar varios nmeros 43 + 22 + 34 + 55 + 9, por ejemplo...
(ver pg. 381)

284

H.G. Valqui

90 ::

Cmo emparejar y desemparejar conjuntos

Eusebio: Profesor, ese truco de las tarjetas result muy bueno. La mayora de la gente no sabe el asunto de la base 2, y entonces no pueden descubrir el truco de las tarjetas. No conoce Ud. algn otro truco que se pueda hacer con la base 2? Teresa: Profesor Verdad, profe, eso sera muy bueno! [tratando de recordar]: Bueno, s conozco un truco bastante bueno, pero antes deben aprender ciertas cosas.... Lo escuchamos, profesor. Comience Ud.!

Leonor:

Profesor: Est bien, est bien. Djenme ordenar un poco las ideas. [Por unos minutos casi se podra or el vuelo de una mosca. El profesor garabatea algo en un papel] Ya est; consideremos el conjunto de nmero enteros positivos A = {40, 29, 21, 13, 5}. Escribamos tales nmeros en la base 2. Entonces tendremos: 40 = [101000], 29 = [11101], 23 = [10101], 13 = [1101], 5 = [101]. Eusebio: Ud., profesor, ha elegido un conjunto de 5 nmeros, Podran ser menos? Profesor: Ah, s, no hay problema; podran ser 1, 2 235 nmeros. No interesa la cantidad de elementos de A. He elegido 5 elementos porque as puedo resaltar las propiedades que me interesan para el truco que voy a mostrarles.

Jaquemtica

285

Observen que la mayor potencia que aparece en A es 25 que aparece una vez (en 40), la potencia 24 aparece dos veces (en 29 y en 21), la potencia 23 aparece 3 veces (en 40, 21 y 13), la potencia 22 aparece 4 veces (en 29, 21, 13 y 5), la potencia 21 aparece 0 veces, la potencia 20 aparece 4 veces (en 29, 21, 13 y 5). Entonces diremos que pot(A) = <123404>, donde, en forma ordenada, se indica el nmero de veces que aparece cada potencia en el conjunto A. Eusebio: Vamos a ver si he entendido. Yo tomo al conjunto B = {57, 39, 29, 17, 16}, y quiero hallar pot(B). Entonces tengo [va a la pizarra] la siguiente tabla, para que el asunto me resulte ordenado:
Nm 57 39 29 17 16 pot(B) Escritura en base 2 [111001] [100101] [011101] [010001] [010000] <242204>

y, as ordenadito, parece que el asunto me sali bien. Profesor: Efectivamente. As la cosa result ms clara. Luca: A m tambin me gustara ensayar.

Profesor: Muy bien! considere el conjunto C = {54, 21, 7, 5} A ver, calcule pot(C)! Luca: Siguiendo el ejemplo de Eusebio:
Nmero 54 21 7 5 pot(C) En base 2 [110110] [010101] [000111] [000101] <120423>

286

H.G. Valqui

Profesor: Bueno, veo que ya agarraron el asunto de calcular la pot(encia) de un conjunto de nmeros enteros positivos. Ahora clasificaremos esos conjuntos en dos clases: los conjuntos Bien Emparejados, que sern aqullos en los que todas las potencias aparecen un nmero par de veces. Los otros conjuntos, en los que alguna de las potencias (o dos de ellas, o todas ellas) aparece un nmero impar de veces, los llamaremos conjuntos Mal Emparejados... Leonor: Pero all aparecen varios ceros, que no son pares ni impares.

Profesor: No; los ceros son considerados nmeros pares, pues son divisibles entre 2 sin dejar resto, No es cierto? Miguel: Entonces el conjunto B sera uno bien emparejado, mientras que los conjuntos A y C seran mal emparejados.

Profesor: Eso es correcto. Ya tenemos una manera de clasificar a los conjuntos en dos clases disjuntas.. Teresa [extraada]: Disjuntas?

Profesor: Bueno, as se les dice de los conjuntos que no tienen elementos comunes. En este caso, como pueden ver, no puede haber conjuntos que sean, a la vez, bien emparejados y mal emparejados. Carlos: Profesor Yo dira que Leonor es bien emparejada. [hacindose el sordo]: Bueno, dar una definicin ms y les dejar algunos problemas para la casa. Maana ya

Jaquemtica

287

estaremos en condiciones de atacar el truco que les promet. Diremos que ACHICAMOS un nmero n si le restamos otro nmero m, que puede valer desde 1 hasta el mismo n. Eusebio: O sea que al achicar a un nmero nos podra quedar cero? Profesor: S, eso es as. Pero no puede quedar el mismo nmero. Siempre hay que disminuirle algo. Leonor: Y cules son los problemas que nos iba a dejar?

Profesor: Antes, una definicin ms: Cuando achiquemos uno de los elementos de un conjunto, y slo uno de ellos, diremos que hemos ACHICADO AL CONJUNTO. Ahora, vamos a los problemas; son seis problemas: i) Achiquen A para que obtengan un nuevo conjunto, A, bien emparejado, ii) Achiquen A para que obtengan un nuevo conjunto, A, mal emparejado, iii) Hagan lo mismo con los conjuntos B y C. Leonor: Profesor El asunto sera ms fcil si se pudiesen achicar varios nmeros.. [alarmado]: Ah, no; no. Slo se puede tocar uno de los nmeros de un conjunto. Ud. puede elegir el nmero que le parezca, pero slo puede achicar a uno de ellos.
(ver pg. 383)

288

H.G. Valqui

91 ::
Leonor:

Gana quien coja el ltimo palito

Bueno, profe; ahora s podemos ir al truco que nos prometi, No es cierto?

Profesor: S. Ahora podemos entrar en el asunto. Primeramente consideremos tres conjuntos especiales que llamaremos conjuntos-clave: C1 = {1,1}, C2 = {2,2}, C3 = {1,2,3}. Observen que cada uno de esos conjuntos es bien emparejado... Eusebio: A ver, a ver. En los dos primeros el asunto es obvio. Para el tercero tenemos: 1 = [01], 2 = [10] y 3 = [11], lo cual nos da pot(C3) = <22>. Es cierto, los tres son bien emparejados. Profesor: Primeramente les presentar el juego en abstracto. Despus veremos algunos ejemplos ilustrativos. Consideremos dos jugadores, Teresa y Carlos, y un cierto conjunto, por ejemplo G = {13, 7, 10, 12}. El juego consiste en lo siguiente: i) Cada jugador, por turno, debe achicar al conjunto que queda despus de la jugada anterior, ii) Por sorteo se decide cul de los jugadores es el primero en comenzar, iii) El juego termina cuando, por efecto del ltimo achicamiento, queda un conjunto de ceros, en este caso {0,0,0,0,0}, iv) Gana el jugador que realiza el ltimo achicamiento. No importa si no se escriben los ceros. Leonor [un poco enojada]: No parece ser un juego que pueda interesar a otras personas fuera de nosotros.

Jaquemtica

289

Profesor: Espero que cambie de opinin cuando hayamos terminado. Tenga un poco de paciencia; ahora quiero mostrar los efectos principales. Observen algo importantsimo: Casi al terminar el juego pueden presentarse muchas posibilidades, pero las ms significativas son la de los conjuntos-clave. Entonces, primeramente supongamos que los contendores han llegado al conjunto C1 y le toca jugar a Carlos Qu va a suceder? Leonor [con fingida alegra]: Entonces ya gan Teresa!

Profesor: Correcto! Cul sera la leccin? Eusebio: Creo que he comprendido. Quiere decir que a Teresa le conviene manejar las cosas para que al final a Carlos le toque un conjunto C1. Mario: Leonor: O que Carlos maneje el juego para que a Teresa le toque un C1 ! Entonces Carlos ganara. Ah, ya entiendo. Va a ganar el que, casi al final, logre dejarle al otro un C1, Es as, profesor?

Profesor: Efectivamente. Luca: Pero si casi al final quedase un C2, en vez de un C1?

Profesor: Analicemos ese caso, tenemos el conjunto {2,2} y le toca jugar a Carlos, Cmo jugara Ud. Carlos? Carlos Leonor: [tentativamente]: Podra achicar un 2, dejando el conjunto {1,2}? Eso estara muy bien, porque despus Teresa achicara el otro 2, dejando al conjunto {1,1} y estaran como antes: ya perdi Carlos.

290

H.G. Valqui

Carlos:

Ah, entonces achico todo un 2, dejando el otro 2; es decir, dejando simplemente el conjunto {2,0}.

Eusebio: Pero en ese caso Teresa podra realizar el ltimo achicamiento y ganara. Creo que tambin en este caso Carlos estara perdido. Teresa: O sea que me convendra manejar el juego (si Carlos me deja hacerlo) para que al final le quede a Carlos uno de los conjuntos, el C1 el C2.

Profesor: Pero todava queda la posibilidad de que a Carlos le haya quedado el conjunto-clave C3 = {1,2,3}. Carlos: Teresa: Carlos: Teresa: A ver, ensayar. Supongamos que achico el 1, quedando el conjunto {0,2,3}. Ah, en ese caso yo achicara el 3, dejando {0,2,2} y estaras perdido. Buenos, entonces achico el 2, dejando {1,1,3} {1,0,3}. En ambos casos yo achicara el 3, dejando {1,1,0} para el primer caso, y {1,0,1} para el segundo caso. Y ya yo habra ganado. Entonces no me queda otra cosa sino achicar primeramente el 3, quedando uno de los conjuntos {1,2,2}, {1,2,1} {1,2,0}. En cuyo caso Teresa achicara el 1, dejando {0,2,2} o el 2, dejando {1,0,1} {1,1,0}.

Carlos:

Leonor:

Eusebio: O sea que si, casi al final del juego, a alguno de los jugadores le toca uno de los conjuntos-clave, entonces ya perdi el juego..

Jaquemtica

291

Profesor: Siempre y cuando que su contendor juegue correctamente! Leonor: Confieso que el juego parece un tanto interesante, pero los conjuntos-clave se presentan slo al final, Y antes de eso? Cmo se llega a un final de conjuntos-clave? [casi chillando]: Ya s, ya s! [sorprendida]: Qu le pasa al silencioso?

Mario Teresa

Profesor: A ver, Qu quiere decir Ud., Mario? Mario [un poco avergonzado]: Perdonen, lo que pasa es que me acord de algo que vimos ayer: que si uno quera achicar a conjunto bien emparejado, entonces necesariamente lo iba a convertir en otro mal emparejado... [un poco despectiva]: Y eso que tiene que ver? ... En cambio, si un conjunto est mal emparejado, entonces s es posible convertirlo en otro bien emparejado (o tambin en otro mal emparejado)...

Leonor Mario:

Profesor: Siga Ud., Mario, siga! Creo que Ud. ya agarr el truco! Siga! Mario: Entonces, si el conjunto inicial es bien emparejado, el jugador que comience el juego ya perdi! En cambio, si el conjunto inicial es mal emparejado, entonces ganara el primer jugador.

Profesor: Eso es! Lo que ha dicho Mario es correcto. Leonor [un poco burlona]: Si eso es as, Dnde est la gracia del juego?

292

H.G. Valqui

Eusebio

[un poco preocupado]: Quizs el truco est en saber si el conjunto inicial es bien emparejado o no lo es, Es as, profesor? [medio compungido]: Si, as es. Por ejemplo, sin recurrir a lpiz y papel, El conjunto G = {13, 7, 10, 12} es uno bien o mal emparejado? [despus de una pausa]: Bueno, creo que es mal emparejado, ya que la potencia ms alta, 23, aparece tres veces, en el 13, el 10 y el 12.

Profesor

Eusebio

Profesor: La observacin de Eusebio es correcta; y se puede realizar mentalmente. Pero lo que s es difcil realizar mentalmente es lo siguiente: Qu nmero debe achicarse para conseguir que el nuevo conjunto sea bien emparejado? Teresa: Pero, Por qu va a prohibirse que uno coja un lpiz para ver como achicar al conjunto dado?

Profesor: No eso no est prohibido; pero no es recomendable. Imagnese que Ud. juega contra otra persona... y comienza a hacer clculos numricos en un papel. Lo ms probable es que la otra persona ya no quiera jugar, No es cierto? Eusebio: Adems, si uno escribiese, la otra persona se dara cuenta del truco. Pero, con todo, el juego parece muy matemtico. No creo que as noms encuentre personas que quieran jugar al asunto de achicar conjuntos. Lo siento, profesor, pero creo que Leonor tiene razn. [Tratando de parecer convincente] Eso s, a m el asunto me parece muy interesante.

Jaquemtica

293

Profesor: Est bien. No se preocupen. Ahora djenme proponerles un juego.. Leonor [generosamente]: Esto est mucho mejor! A ver, a ver!

Profesor: Supongamos que tenemos cuatro montoncitos de palitos de fsforos, como les muestro [saca una caja de fsforos del bolsillo y forma cuatro montoncitos al azar]:

El juego es para dos personas, y consiste en lo siguiente: i) Por turnos, cada jugador coge y retira de uno de los montoncitos la cantidad de palitos que quiera (por lo menos debe coger un palito), ii) Gana el jugador que logre coger el ltimo palito. Eusebio: S, ese juego lo conozco. Varias veces lo he jugado; y una vez me toc un amigo que no perda ni una vez. No s cmo haca para ganar; no le pesqu el truco. Pero las veces que he visto el juego siempre comenzaban con slo 3 montoncitos. Profesor: No importa el nmero de montoncitos [retira el ltimo montoncito de la derecha]. Ahora tenemos slo 3 montoncitos:

Quiere alguien jugar contra m? Eusebio: A ver, ensayar yo. Profesor: Comience Ud.

294

H.G. Valqui

[Despus de unas jugadas pierde Eusebio] Profesor: Otro que quiera probar suerte? Leonor [un poco vacilante]: Yo me atrevo. [Poco a poco, cada vez con nuevos montoncitos, ensayan los estudiantes y pierden fcilmente]. Carlos: Caramba! No s cmo hace Ud., pero no ha perdido ninguna vez. Podramos ensayar otra vez?

Profesor: Por supuesto! Comience Ud.! [Casi al final los montoncitos quedan como sigue:]

Profesor: Ahora le toca a Ud., Carlos. Observe la situacin con cuidado! Leonor: Ya me di cuenta! Si Carlos coge un palito del montoncito de la izquierda, entonces le habr dejado al profe un conjunto C3. Ya ganaste Carlos!
(ver pg. 383)

92 ::

reas y permetros de rectngulos

Un grupo de estudiantes estn en una heladera hablando de esto y de lo otro.

Jaquemtica

295

Leonor:

Mi abuelo era un poco chiflado por los nmeros. Tena un terreno rectangular, cuyo largo y ancho eran nmeros enteros que ahora ya no recuerdo. Lo que s es que el rea es justo de 7373 m. Cuando mi abuelo muri le dej ese terreno a mi pap... [interrumpindola]: Eso no es nada; yo tengo un to que tiene un terreno tambin rectangular y tambin de dimensiones enteras, pero es ms grande que el de tu pap; mide 7387 m, Qu te parece? [un poco enojada por la interrupcin]: Me parece que eres un pesadote! [sonriente]: Ustedes parece que estuviesen enamorados. Buscan cualquier pretexto para irritar al otro. Mejor hablemos de otras cosas. [La conversacin sigue. Leonor saca un lpiz y comienza a garabatear y escribir, sin que los dems le presten atencin; salvo Carlos que se siente un tanto incmodo]

Carlos

Leonor Teresa

Leonor

[triunfante]: Miren; el to de este sonsito podr tener un terreno de mayor rea que el que hered mi pap, pero... Clmate, Leonor. No le hagas caso a Carlos; lo hizo slo por irritarte y t has cado en la trampa... Oh, no te preocupes. Lo que quiero decir es que el terreno de mi pap tiene un permetro mayor que el terreno de su to. As que no se va a quedar con su gusto!

Teresa: Leonor:

296

H.G. Valqui

Miguel

[un poco preocupado]: Pero, Leonor Cmo vas a saber que un permetro es mayor que el otro si no sabes cuanto miden los lados? [tercamente]: Sin embargo el permetro del terreno de mi padre es mayor! [asustado por el rumbo que ha tomado su broma]: Perdname, Leonor. Se trataba slo de una broma; yo no tengo ningn to que tenga... [apasionadamente]: No te corras ahora. El permetro del terreno de mi padre es mayor que el del terreno de tu imaginario to; y eso no lo cambia nadie! [apaciguadoramente]: Est bien, est bien. Lamento haber dicho lo que dije. Pero no entiendo cmo puedes afirmar lo de los permetros. Mejor nos olvidamos del asunto, Quieres? [que haba estado escuchando en silencio]: Sospecho que Leonor puede tener razn. Si alguien me presta un lpiz, ahorita podra verificar el asunto.
(ver pg. 384)

Leonor Carlos

Leonor

Carlos

Eusebio

93 ::
Luca:

El fantasma de Pitgoras

Profesor, hace tiempo, entre las cosas de un to de mi madre, que haba sido profesor de matemticas, se encontr un cuaderno con algunos garabatos como

Jaquemtica

297

stos: 3#4 = 5, 5#12 = 13, 8#15 = 17, 7#24 = 25, y otros ms. Nunca hice caso de eso, pero ahora que Ud. nos propone cosas medio entretenidas se me ocurri que... Profesor [vacilando]: Bueno, habra que pensar en el asunto. No vayan a creer que...

Eusebio: Quizs se trate de sumas en algn sistema de numeracin especial; as como las que nosotros estuvimos haciendo en base 2.... Profesor [un poco sorprendido]: Cmo? Ah, no. No puede ser. Observen que all aparece el 8. Eso quiere decir que la base de numeracin sera mayor que 8; y en tal caso 3+4 sera 7. No, no es eso. Pero est bien como ha procedido Eusebio. Si se quiere enfrentar algn problema hay que pensar un poco, tratando de entender cmo es el asunto, y luego hay que proponer posibles interpretaciones. Sin ensayos no se puede resolver ningn problema. Salvo que uno ya conozca la solucin, en cuyo caso estaramos perdiendo el tiempo. Y se tratase de una multiplicacin especial en vez de una suma?

Luca:

Profesor: Podra ser. Pero todava me siento perdido. Teresa: Lo que es a m, cuando veo los nmeros 3,4 y 5 me acuerdo de los egipcios y sus pirmides. En un libro deca que para construir dos rectas perpendiculares construan con sogas el tringulo rectngulo de lados 3, 4 y 5. Pero slo ponan el ejemplo de ese tringulo...

298

H.G. Valqui

Leonor

[que, cuando oy a Teresa haba comenzado a garabatear atropelladamente]: Parece que Teresa ha dicho algo que vale. Miren! Resulta que tambin 5 + 12 = 13... [incrdulo]: No lo creo; pues 12 es casi igual a 13 [se pone a calcular] Pues s, es cierto! Ahora habr que ver si en los otros casos...

Carlos

Profesor: Muy bien, jvenes; Uds. han dado en el clavo! Miguel: Efectivamente, 5 + 17 = 18. Pero no me parece correcto que se escriba como ha contado Luca. Una cosa es escribir a + b = c y otra cosa es a#b = c; esto ms parece una especie de suma o de producto...

Profesor: No, Miguel; cuando Ud. quiere representar alguna relacin entre dos o ms objetos puede usar la escritura que ms le guste. Eso s debe tener cuidado que su escritura no sea contradictoria (por ejemplo, si hubiese escrito 5 + 12 = 13, donde el signo + ya tiene una interpretacin aceptada) ni confusa (por ejemplo, si escribiese 512 = 13, pues no resulta claro si se refiere a 5 12 a 51 2). Los smbolos matemticos que hoy usamos han sido antiguamente considerados extraos. Pero todava hay un factor adicional: la forma de representar una cierta relacin, sin ser incorrecta, puede no causar mayor inters entre los usuarios; entonces tal representacin queda slo para uso de algunos usuarios particulares. Por ejemplo, el caso que nos ha contado Luca parecera corresponder al de una persona que ha escrito cierto smbolo para su uso particular.

Jaquemtica

299

17 5 3 4 12
.ig. 88 Los casos 3#4 = 5, 5#12 = 13, 8#15 = 17

13 5 15

Leonor:

Supongamos que nosotros aceptamos la escritura a#b = c, representando a la operacin a + b = c. Ya Luca nos mostr el caso 5#12 = 13. Ahora, como en el caso de la resta, que Ud., profe, nos dijo que no era una operacin, sino una ecuacin, Es posible plantear la ecuacin 5#x=11, por ejemplo? [riendo]: Claro que eso es posible: Ud. ya lo hizo! Vamos a ver que significa tal cosa. Tendramos 5 + x = 11, es decir, x = 121 - 25 = 96; entonces x = 4 6 .. No es eso lo que yo quera decir. Yo deca que los nmeros que intervengan sean todos enteros positivos..

Profesor

Leonor:

Profesor: Bueno; en este caso la respuesta es: no hay una solucin entera. Carlos: Pero No habra algn otro caso, aparte de 5#12 = 13, en el que aparezca el 5 con otros enteros?

Profesor: Cmo sera la ecuacin en ese caso? Carlos Leonor: [un poco preocupado]: Cmo? La ecuacin? Ah, en ese caso deberamos escribir 5#x = z, No. profe?

300

H.G. Valqui

Profesor: Eso es correcto. Leonor: O sea que 25 + x = z, Cmo se resuelve eso, profesor?

Profesor: Bueno, en este caso el asunto no es muy complicado. Observen que podemos escribir 25 = z - x = (z+x)(zx), es decir, 25 debera ser el producto de dos nmeros.. Teresa: Ah ya s 55..

Profesor: En tal caso si z+x = 5, z-x = 5 resultara que z = 5, x = 0, lo cual es, por supuesto trivial a#0 = a. Eusebio: Y eso va a resultar as en los casos en los que los dos factores sean iguales. Teresa: Ya veo. Pero entonces ya no hay otra solucin.

Eusebio: Todava queda el caso de 25 = 251, No es cierto, profesor? Profesor: Cierto. Entonces z+x = 25, z-x = 1, de donde z = 13, x = 12... Luca: Ese es uno de los casos que yo traje!

Profesor: Y, como han visto, sos son los nicos casos: 5#0=5 y 5#12 = 13. No puede haber otros con el 5. Luca: S, s puede haber otros donde aparece el 5, profe!

Profesor: Pero, entonces Ud. no ha entendido lo que acabo de mostrar... Luca: No, profe. S he entendido. Lo que digo es que s puede aparecer el 5 en esa frmula, por ejemplo 3#4 = 5.

Jaquemtica

301

Profesor

[aliviado]: Ah; eso quera decir Ud.

Eusebio: Yo me imagino que hay muchos casos en los que en a#b = c los tres nmeros son enteros. Pero debe ser difcil encontrarlos.. Miguel: Aqu cabo de darme cuenta de una manera fcil de construir un montn de esos casos.

Profesor: Eso parece interesante. A ver, explique Ud., Miguel. Miguel: Por ejemplo: 39#52 = 65, 9#12 = 15, 21#28 = 35...
(ver pg. 385)

94 ::
Miguel:

Todos los tripletes

Muchas de las cosas que estamos viendo son bastante interesantes. A veces, en mi casa, me distraigo tratando de aclarar algunas de las cosas que vemos ac, y que yo no logr entender a mi gusto..

Profesor: Como sospechar, yo tambin encuentro que las matemticas pueden ser entretenidas. Atencin que no estoy diciendo que las matemticas SON entretenidas, sino que ellas PUEDEN SER entretenidas. A uno le agrada y satisface lo que llega a entender. En cambio, si a uno le hacen tragar cosas que slo memoriza sin entender, entonces uno va a llegar a detestar tales cosas... Miguel: Yo deca esto porque a veces en la clase nos hacen memorizar un montn de esas frmulas llamadas

302

H.G. Valqui

identidades algebraicas, Sirven para algo, o es que los profesores slo quieren saber cunto puede resistir un colegial? Profesor: Ud. ha tocado un problema que yo considero grave. Quizs en otra ocasin conversemos sobre eso; ahora no. Sobre el asunto de las identidades algebraicas pienso que no tiene sentido atiborrar al estudiante de frmulas y reglas si ellas no van a ser aplicadas en situaciones ms o menos interesantes. Les dar un ejemplo. Antes hemos visto el asunto de los tripletes pitagricos. Ayer Eusebio pregunt si no se podan construir tripletes distintos a los que habamos visto. Quiero mostrarles que podemos construir, en principio, todos los tripletes pitagricos... Leonor: Teresa: Caramba, profe, Ud. est diciendo todos los tripletes pitagricos No es eso ofrecer demasiado? A ver profe, cmo es eso que dice Ud.

Profesor: Bueno, quera mostrarles la utilidad que pueden tener las identidades algebraicas. Por ejemplo (p-q) + 4pq = (p+q) Carlos: Ah; de esa identidad me acuerdo yo. Pero no me haban dicho que ella vale para los enteros..

Profesor: No; los nmeros que intervienen no tienen porque ser enteros.. Luca: Y en qu caso se cumple la identidad?

Jaquemtica

303

Leonor:

No te das cuenta que vale para cualquier par de nmeros. Mira (p-q) + 4pq = p + q - 2pq + 4pq = p + q + 2pq... Ah, claro!

Luca:

Eusebio: Creo que me doy cuenta del asunto. Si escribimos pq = a, p+q = c tendramos a + 4pq = c. Leonor: Qu formidable! O sea, slo tengo que buscar un b tal que b = 4pq, es decir b = 2 (pq) . As b tiene que ser par y el producto pq debe ser un cuadrado perfecto. O sea que tanto p como q deben ser cuadrados perfectos.... como por ejemplo, p = 9, q = 4: entonces a = 5, c = 13, b = 2 (9 4) = 12. Es decir, 5#12 = 13, que es un triplete ya conocido por nosotros.

Teresa:

Eusebio: Creo que Teresa se entusiasmo demasiado; no es necesario que p y q sean cuadrados perfectos; pq debe ser cuadrado perfecto: podra ser p = 48, q = 3, que no son cuadrados perfectos, pero pq = 144 s lo es. Leonor: Y, en ese caso tendramos a = 45, c = 51, b = 2 (144) = 24, lo que nos da el triplete 45#24 = 51 , simplificando, 15#8 = 17. Djeme ver si yo he entendido el asunto. Primeramente busco un cuadrado perfecto, por ejemplo 49.. Qu loco. Los nicos factores que tiene 49 son iguales; y eso no vale..

Carlos: Luca:

304

H.G. Valqui

Carlos Leonor: Carlos: Miguel:

(sordo): Es decir 49 = 491. Luego p+q = 50, p-q = 48, 2 (49) = 14; es decir, 48 + 14 = 50... Lo cual sera mejor simplificar, 24 + 7 = 25. Eso es lo que yo tambin iba a decir. Creo que ahora puedo construir cualquier triplete.... La identidad que escribi anteriormente nos permite construir tripletes pitagricos. Pero Ud. dijo, profesor, que se podran construir todos. Podra ser que algn triplete no cumpla con la frmula...
(ver pg. 386)

95 ::

Sesenta grados sin transportador

Profesor: A veces uno necesita construir un ngulo de 30 o de 60 y no tiene un transportador a la mano. Voy a mostrarles cmo se podra proceder para salir del apuro. Consideremos este rectngulo alargado, ABMN, de papel (slo nos va a interesar el extremo vecino al borde AB). Tracemos la lnea media RS; y busquemos, en el borde AN, un punto C de manera que al doblar el papel a lo largo de BC el vrtice A caiga sobre la lnea media RS, en un punto que designar con A.

Jaquemtica

305

N S

R B

S A B

.ig. 89 Al doblar por BC el vrtice A cae sobre la lnea media.

Entonces, el ngulo ABC (, si se prefiere, ABC) vale 30. [Ser cierto?]


(ver pg. 387)

96 ::

Pasa o no pasa, esa es la cuestin

Profesor: Observen esta cartulina, con un hueco circular de 10 cm de dimetro. Por otra parte, aqu tengo un disco de 12 cm de dimetro. Pregunta: Puede uno hacer que pase el disco por el agujero en la cartulina, sin romperlo?

.ig. 90 Pasar un disco de 12 cm por un hueco de 10 cm?

306

H.G. Valqui

Teresa:

Parece evidente que la respuesta es no, O hay algn truco?

Profesor: El asunto es como lo he dicho: Se requiere hacer pasar el disco por el agujero, sin que ninguno de los dos sufra alguna rotura. Carlos: Pero quizs se podra doblar al disco, Vale eso?

Profesor: Es una buena sugerencia, que habra resuelto el problema. Pero, en este caso, el disco es de metal. No lo puede doblar. Carlos: Leonor: Entonces no veo cmo... Aqu, de lejos, parece que se tratara de una cartulina corriente, No se tratar de una cartulina especial, por ejemplo, de jebe? Pues en ese caso...

Profesor: Es cierto; el asunto podra ser como Ud. dice. Pero, no; se trata de una cartulina corriente. Las dimensiones que les he mencionado tambin son correctas. Eusebio: As como Ud. lo dice, profesor, parece que el asunto fuese imposible. Profesor Eusebio [acercndose donde Eusebio]: Tenga Ud.; ensaye unos minutos... [despus de haber ensayado un momento]: Epa! Miren! Lo logr! [!]
(ver pg. 388)

Jaquemtica

307

97 ::

Alfileres elpticos

Profesor: A ver, Quin recuerda lo que es una elipse? Carlos [se pone de pie casi saltando]: Eso es fcil, profe. Se tienen dos puntos de un plano, llamados focos. Luego se da un nmero. El conjunto de los puntos P tales que , la suma de sus distancias a dichos focos sea igual a dicho nmero, es una elipse

.ig. 91 En una elipse |AP|+|BP|= constante para todo punto P.

Profesor: Eso es correcto. Podra Ud. dibujar una elipse sobre est cartulina? Carlos: Dibujarla? No; se ya es otro problema. Puedo dibujar algo as como un valo....

Eusebio: Se podra usar la ecuacin de la elipse, y dibujarla punto por punto.. Profesor: Se podra. [Pega la cartulina sobre un tablero en la pared; clava dos alfileres grandes] Estos sern los focos, que llamar A y B [Coge un pedazo de hilo y anuda sus extremos] Ahora coloco este hilo alrededor de los alfileres, abrazndolos [Toma un plumn; lo mete en

308

H.G. Valqui

el interior de la curva cerrada formada por el hilo; luego tensa el hilo, de manera que se forma un tringulo cuyos vrtices son los dos focos y la punta del plumn]

.ig. 92 Cmo dibujar una elipse con dos alfileres y un hilo.

Profesor: Ahora desplazo el plumn, manteniendo tenso el hilo. Lo que dibujo es una elipse.... Leonor: Pero, como dijo Carlos, podra tratarse de un valo.

Profesor: Veremos si eso es cierto. Por favor, llame P al punto donde est el plumn y describa la longitud del hilo. Leonor: La longitud del hilo es L = |AP| + |PB| + |AB|,.... ah, ya veo!
(ver pg. 388)

Jaquemtica

309

98 ::
Teresa:

La moneda falsa es ms liviana

Profesor, Ud. nos present un problema con 16 monedas, una de las cuales era ms liviana. Obtuvimos que se necesitaban 3 pesadas para encontrar, con seguridad, cul era la moneda falsa. Pero resulta que con 12 monedas, una de ellas falsa, tambin se necesitan 3 pesadas para hallar la moneda falsa. Yo hubiese dicho que se necesitaran menos pesadas; pero son 3. Eso me intriga. Yo, en cambio he encontrado que si se tratase de 21 monedas, entonces tambin se necesitan 3 pesadas...

Leonor:

Profesor: Eso es interesante. Entonces han surgido dos nuevos problemas, Cul es el menor nmero de monedas, M1, de manera que sean necesarias tres pesadas para descubrir una moneda falsa, ms liviana, que se encuentra mezclada entre ellas? y Cul es el nmero mximo, M2, de monedas, tales que sean suficientes tres pesadas para poder descubrir una moneda falsa, ms liviana, mezclada entre ellas? [Si tiene 21 monedas y pesa 7 contra 7....]
(ver pg. 390)

310

H.G. Valqui

99 :: Ms rpido que la luz!


Profesor: Observen esta regla, AB, que he colocado un poco inclinada, de manera que forma un cierto ngulo con el borde del escritorio. Llamar C al punto de interseccin de los dos filos, el de la regla y el del escritorio, Ven? Ahora, manteniendo la regla paralela a s misma, la voy a desplazar con velocidad v, perpendicular al borde. Entonces, conociendo el ngulo y la velocidad v que dar a la regla, se trata de calcular la velocidad que adquirir el punto C.

B B B` C A A a A` C C b

.ig. 93 Una regla apoyada sobre una mesa (sobresaliendo del borde)

Esteban: Permtame realizar el clculo, profesor: Sea AB la posicin de la regla en el instante t = 0, y AB su posicin en el instante t. Sean C y C los correspondientes puntos de interseccin. Entonces, si v (perpendicular a la mesa) y v (paralela a la mesa) son

Jaquemtica

311

las velocidades de la regla, digamos que del punto B, y del punto de corte, C, tendramos: |BB| = v t , |CC| = v t |CC|, es decir, v = v /tan donde tan = |BB| /

Profesor: Muy bien! La velocidad del punto C es v/tan. Dejemos esto por ahora. Veamos algo ms interesante, Quin conoce o recuerda algo sobre la Teora de la Relatividad? Carlos: Esteban: Caramba! el profe nos est metiendo en cosas bravas! Yo recuerdo haber ledo que Einstein dijo que nada puede viajar con mayor velocidad que la de la luz...pero no recuerdo cunto vale la velocidad de la luz... De eso s me acuerdo, la velocidad de la luz es de 300 000 km por segundo. Ese es un nmero muy grande, 300 millones de metros por segundo, pero no me imagino que significa eso. Eso significa que la luz recorre 300 millones de metros en un segundo. Teresa no se refiere a tal cosa. Yo tampoco me imagino qu significa esa velocidad.

Leonor: Teresa: Carlos: Leonor:

Profesor: Miren! [Con el dedo ndice extendido describe rpidamente unas siete circunferencias en el aire]. He descrito 7 y media circunferencias en un segundo. Bueno, un corredor que avanzase a la velocidad de la luz, dara siete veces y media la vuelta a la Tierra en un segundo..

312

H.G. Valqui

Luca:

Cmo? Eso es increble !

.ig. 94 Corri 7 y media vueltas alrededor de la Tierra en 1 segundo (ver pg. 392)

100 :: Una familia de curvas crecientes


Profesor: Observen este segmento de recta, AB, que he dibujado en la pizarra. Su longitud es L = 60 cm. Ahora lo divido en tres segmentos de igual longitud por medio de los puntos M y N:
A Segmento AB

.
N

Segmento AB con un cerrito B

.ig. 95 Hacindole surgir un cerrito a un segmento de recta.

Jaquemtica

313

Borremos el segmento MN y aadamos los segmentos MR y RN de manera que MRN sea un tringulo equiltero Teresa: O sea que al segmento AB le ha aadido un cerrito..

Profesor: Eso est bien dicho. Al segmento AB le he aadido un cerrito. Al segmento AB lo llamar la poligonal P0, a la poligonal AMRNB la llamar la poligonal P1. Leonor: Entonces P1 tiene 80 cm de longitud, No es cierto?

Profesor: Es cierto. Pero yo prefiero decir que su longitud es L1 = 4L/3. A continuacin construir la poligonal P2, para lo cual, a cada uno de los cuatro segmentos de P1 le aado un cerrito. Teresa: Como cada segmento ha incrementado su longitud en 4/3, entonces la longitud de P2 ser L2 = 4L1/3...

.ig. 96 La poligonal P2

Eusebio: O sea (4/3)L. Profesor: Eso est muy bien. Ahora construyo P3, aadiendo un cerrito a cada uno de los 16 segmentos de P2.

314

H.G. Valqui

Eusebio: Ahora P3 tiene 416 segmentos y una longitud de L3 = 4L2/3 = (4/3)L. Profesor: Veo que ya entendieron el asunto. Ahora, Cul es la longitud de P20? Cuntos segmentos tiene?
(ver pg. 392)

101 :: Ms larga que de aqu al sol


Miguel: Lo ms extraordinario es que si seguimos formando los cerritos, entonces la poligonal resultante puede tener una longitud tan grande como se quiera.

Profesor: Eso es cierto. Por ejemplo, Cunto vale n, para que la poligonal Pn tenga una longitud Ln = 1012 L?
(ver pg. 393)

102 :: Mil semicircunferencias


Carlos: Se me ha ocurrido preguntarles lo siguiente: Entre dos puntos A y B, a un metro de distancia dibujo 100 mil semicircunferencias, como en este dibujo A

.ig. 97 Los puntos A y B son conectados por semicircunferencias.

Jaquemtica

315

Pregunta: Cunto vale la longitud de la curva formada por las semicircunferencias? [No olvidar que son 100 000 circunferencias]
(ver pg. 393)

103 :: Una parte de un cuerpo rgido no puede moverse con respecto a otra parte del mismo cuerpo rgido
Profesor: En esta regla he pintado tres letras grandes, A y C en los extremos, B en el medio, Ven?

B
Posicin inicial

C
B A

Posicin final

.ig. 98 L as letra A,B y C se mantienen fijas a la regla

Ahora arrojo la regla al aire Se han desplazado las letras? Carlos: Claro que s!

Profesor: Cmo se han movido B y C con respecto a A?

316

H.G. Valqui

Teresa:

Eso suena un poco oscuro Qu quiere decir, por ejemplo, que B se mueve con respecto a A?

Profesor: Muy bien, Teresa ! Siempre debe uno preocuparse ms por entender la pregunta que por lanzarse a buscar la respuesta. Quiero decir lo siguiente: Que B se ha acercado a A (ha disminuido la distancia entre los dos), o que B ha rotado con respecto a A

A A

Posicin inicial

B
Posicin final

A
Posicin final

B B

a) Aqu B se ha alejado de A

b) Aqu B ha rotado con respecto a A

.ig. 99 Dos tipos de movimientos de la letra B con respecto a la letra A.

Eusebio: Segn he odo, eso suele explicarse usando Sistemas de Referencias... Profesor: Eso es cierto, pero en este caso no es necesario. Cada letra, por su forma geomtrica va a constituir un Sistema de Referencia; o sea, el Sistema de Referencia que yo use en cada caso, va a quedar implcito; eso tiene la ventaja de poder presentar el asunto a personas no acostumbradas a usar explcitamente tales referencias. Carlos: Leonor: Voy a tratar de ser cuidadoso con lo que voy a decir... Bravo!

Jaquemtica

317

Carlos:

Como las letras estn pegadas en la regla, entonces me atrevo a decir que ni B ni C se han movido con respecto a A: no se han acercado ni alejado, ni tampoco han rotado...con respecto a A.

Profesor: Muy bien, Carlos! Dgame Qu entiende Ud. por B no ha rotado con respecto a A? Carlos: Eso es lo quera preguntarle, profesor. Creo que puedo darme cuenta de cundo un cuerpo ha rotado con respecto a otro... pero no sabra decir que es lo que exactamente ha pasado.

Profesor: Lo que ha dicho Ud. es muy valioso. Una cosa es intuir algunas ideas o conceptos, otra es explicarlos formalmente... Luca: Pero ms importante es poder explicarlo formalmente. Para eso venimos al colegio, o a la universidad..

Profesor: No, no! Por favor, no. Lo que ha dicho Luca es tambin muy importante, pero en otro sentido. Ahora voy a decirles nicamente esto: Uno gana mucho si logra formalizar una idea intuitiva, pero pierde mucho si aprende el mero formalismo de las cosas. Justamente, en estas reuniones evito en lo posible el fantasma de la formalizacin. Teresa: Pero, entonces, en el colegio....

Profesor: Dejemos por ahora esa tragedia; volvamos a nuestro caso Carlos? Carlos: He estado pensando en el asunto, y se me ocurre lo siguiente: Ud. me est mirando; yo me muevo

318

H.G. Valqui

lateralmente, y Ud. ya no puede verme sin voltear los ojos, o sin voltear la cabeza... Profesor [calla unos instantes, pensando]: Ud. ha dado una magnfica figura..... sin haber recurrido a formalismos. Pero, supongamos que Ud. es B, yo soy A, pero estoy con los ojos cerrados.... vea otra forma de expresar lo que antes expres muy bien.. Bueno, podra decir que yo le vea la cara de frente, pero, despus que rot con respecto a Ud., entonces, por supuesto, ya no pude verle bien la cara, sino su oreja derecha. Y si sigo rotando le ver la nuca; luego la oreja izquierda; hasta que, al dar una vuelta completa, nuevamente le ver la cara de frente...

Carlos:

Profesor: Eusebio, Es correcto lo que ha dicho Carlos? Eusebio: No podra decir si es correcto lo que ha dicho Carlos. Lo que puedo decir es yo habra dicho lo mismo. Aunque lo que Ud. llama Carlos ha rotado con respecto al profesor yo lo hubiese llamado Carlos ha dado una vuelta alrededor del profesor... Profesor: Magnfico! Ud. ha encontrado unas palabras que quizs representan mejor la idea que estamos elaborando. Entonces voy a formalizar la definicin: Diremos que el objeto B rota con respecto al objeto A da vueltas alrededor del objeto A gira en torno al objeto A si desde el objeto B se pueden ver progresivamente todos los costados del objeto A.

Jaquemtica

319

Donde los costados de A se refieren a las zonas laterales del objeto A. Recuerden que cuando se dice que los policas rodearon al bandolero, impidindole la huida, se quiere decir que los policas se acercaron a tal bandolero por los diferentes costados. Leonor: En tal caso, puedo decir que ninguna de las letras pintadas sobre la regla, ha dado vueltas alrededor de alguna otras de las letras, en particular, B no ha girado en torno a la letra A.
(ver pg. 393)

104 :: Quieras o no, vas a dar vueltas alrededor mo


Eusebio: Teresa, por favor, prate frente a m, a un metro de distancia... Carlos: Hombre, por qu tan lejos!

[Teresa se levanta y se para frente a Eusebio] Eusebio: Ahora qudate quieta. Voy a hacer que des vueltas alrededor mo. Teresa [sonriendo]: Y si no me da la gana.

Eusebio: Eso no importa. Leonor: Luca: Carlos: Qu es lo que pretende Eusebio? Quizs ha ledo algn libro sobre hipnotismo... No es mala idea. Le voy a pedir que me preste ese libro...

320

H.G. Valqui

Eusebio: Ahorita vern como cumplo con lo dicho. Leonor: Carlos: Miguel: Es cierto! Teresa esta girando alrededor de Eusebio! No te hagas la chistosa. Teresa no se ha movido de su sitio... Je, je, je. Eusebio est cumpliendo su promesa. Est haciendo que Teresa d vueltas alrededor de l.

[La importancia de llamarse Eusebio?]


(ver pg. 395)

105 :: Usted y ella, solos en el espacio


Carlos: Est bien. Creo que tengo que aceptar las definiciones dadas por el profesor, y como consecuencia tengo que aceptar que una persona puede dar vueltas alrededor de otra, sin necesidad de moverse de su sitio...

Profesor: Ms o menos entiendo su desconcierto. Imagnese que Ud. y Leonor estn solos en el espacio... Carlos: Eso s que me gustara!

.ig. 100 Leonor y Carlos solos, en el cosmos.

Jaquemtica

321

Profesor: Ponga atencin a la situacin que le voy a presentar: Los dos estn solos, frente a frente, metidos en sus trajes espaciales luminosos. Digamos que, a unos kilmetros de distancia de ustedes, todo est oscuro alrededor. Estn flotando en el vaco interestelar, repito, frente a frente, a unos tres metros de distancia. Despus Ud. se da cuenta que Leonor, sin acercarse ni alejarse, est desapareciendo de su vista, hacia el costado derecho (el traje espacial no puede girar como girara su cuello). Despus de unos segundos interminables, Leonor vuelve a aparecer poco a poco, por el lado izquierdo. Dgame, Qu ha estado sucediendo? Carlos: Leonor: Carlos: Bueno; supongo que Leonor ha estado dando una vuelta a mi alrededor... Ni creas. Eras t quien estaba girando alrededor de su eje, as como hizo Eusebio... Cmo puedes decir tal cosa?
(ver pg. 396)

106 :: Una U indeformable


Carlos [de un solo tirn]: He encontrado otra forma de demostrar que si Eusebio y Teresa estn mirndose frente a frente, y Teresa describiendo una circunferencia con Eusebio en el centro, entonces Teresa NO puede estar dando vueltas alrededor de Eusebio...

322

H.G. Valqui

Leonor:

Tranquilo, Carlos, tranquilo..

Profesor: A ver, explique Ud. Eso puede ser interesante. Carlos: Supongamos que tenemos una U de madera, los palos verticales de 1 metro de largo y el palo de abajo de 1 metro y medio de largo Lo ven? [sonriendo]: S; siga Ud. Primera pregunta Podemos decir que uno de los palos verticales se ha movido con respecto al otro? Respuesta: Claro que no. Salvo que se trate de palos deformables... No. Es una U indeformable, de madera gruesa.

Profesor Carlos: Leonor: Carlos:

.ig.. 101 Una gran U rota alrededor de un eje vertical que pasa por el centro de uno de los palos laterales.

Miguel:

Eso parece claro. Una parte de un cuerpo rgido no puede moverse con respecto a otra parte del mismo cuerpo.

Jaquemtica

323

Profesor: Muy bien dicho, Miguel. Carlos: Leonor: Podemos decir que un cuerpo A rota con respecto a un cuerpo B sin que A se mueva con respecto a B? A mi parecer la respuesta es, nuevamente, no.

Eusebio: Estoy de acuerdo. No parece tener sentido afirmar que A rota con respecto a B sin, a la vez, aceptar que A se est moviendo (de alguna manera) con respecto a B. Profesor: Es cierto que las definiciones son arbitrarias. Pero la U de Carlos nos hacer ver que lo que ustedes dicen es lo ms sensato: Imagnense esa U en el espacio vaco, como antes Leonor y Carlos. Supongamos tambin que los palos laterales pudiesen hablar Qu sentido tendra que uno de los palos le dijese al otro: Oye, t ests dando vueltas alrededor mo?
(ver pg. 397)

107 :: T describes circunferencias y yo giro


Leonor: Teresa y Eusebio frente a frente. Teresa va a describir circunferencias con Eusebio en el centro; Eusebio va a girar alrededor de su eje vertical. Voy a plantear dos problemas.. Siga Ud., profesora.. [contesta con una mueca]: Teresa va a describir 3 circunferencias en 2 minutos, en sentido horario.

Carlos: Leonor

324

H.G. Valqui

Primer Problema: Si Eusebio, en dichos 2 minutos da dos giros completos, en sentido antihorario Cuntas vueltas ha dado Teresa alrededor de Eusebio? Segundo Problema: Si en esos 2 minutos Eusebio diese 8 giros completos en sentido horario cuntas vueltas ha dado Teresa alrededor de Eusebio? Profesor: Interesante, interesante.
(ver pg. 398)

108 :: Cuntas vueltas he dado yo alrededor de ...?


Eusebio: En los dos problemas que plante Leonor, result que Teresa haba dado 5 vueltas alrededor mo. Pero cuntas vueltas di yo alrededor de Teresa?
(ver pg. 400)

109 :: El danubio azl?


Teresa: Supongamos el primer problema propuesto por Leonor: Yo describo, en sentido horario, 3 circunferencias en cuyo centro est Eusebio. Simultneamente Eusebio gira sobre su eje, antihorariamente, dando dos giros completos. Pero, ahora yo no estoy mirando constantemente a Eusebio, sino me mantengo paralelamente a m misma, mirando siempre hacia el

Jaquemtica

325

norte. Preguntas: Cuntas vueltas he dado yo alrededor de Eusebio? y Cuntas vueltas ha dado Eusebio alrededor mo?
(ver pg. 400)

110 :: Girando en el sitio


Luca: Quiero plantear una pregunta ms. Teresa y Eusebio estn frente a frente. Cada uno comienza a girar sobre su propio eje. En 2 minutos Teresa da 5 giros en sentido horario y, simultneamente, Eusebio da 7 giros en sentido antihorario: Cuntas vueltas ha dado Teresa alrededor de Eusebio? y Cuntas vueltas ha dado Eusebio alrededor de Teresa?

T E
Pos 0 Pos 1 Pos 2 Pos 3 Pos 4

.ig. 102 Teresa y Eusebio se mantienen en sus sitios, girando alrededor de sus ejes verticales, con la misma velocidad, pero en sentidos opuestos. (ver pg. 401)

326

H.G. Valqui

111 :: Rota la luna alrededor de la tierra?


Profesor: Despus que ustedes han aclarado el asunto de que A da vueltas alrededor de B, ya puedo preguntar tranquilamente: Rota la Luna alrededor de la Tierra? Rota la Tierra alrededor de la Luna?
(ver pg. 401)

112 :: El sol rota alrededor de la tierra


Profesor: Cuntas vueltas da el Sol, en un ao, alrededor de la Tierra?
(ver pg. 401)

113 :: La tierra rota alrededor del sol


Carlos: Pero la Tierra s da vueltas alrededor del Sol No es cierto, profesor?
(ver pg. 402)

Jaquemtica

327

114 :: La ltima cifra de 3 a la potencia mil


Eusebio: Encontr en una revista el nmero 31000, que me parece es muy grande; pero no tengo mucha idea cun grande. Leonor: Qu quieres decir, con tener idea de cun grande es un nmero?

Eusebio: Bueno, si por lo menos el nmero estuviese en potencias de 10... Profesor: Un dato: 321 = 10 460 353 203 Eusebio: Disculpe, profesor Cmo me sirve eso? Teresa: Cmo t no quieres el valor exacto, sino slo tener una idea, entonces se podra considerar que 321 = 1010.

Profesor: Esa es una buena propuesta. Eusebio: Como 1000 no es divisible entre 21, prefiero considerar que 320 = 1010 Es correcto lo que digo, profe? Profesor: S, si no se preocupa por el valor exacto en menos de un factor 3. Leonor: Carlos: Profesor En ese caso tendramos 31000 = (320)50 = (1010)50 = 10500, Epa!, un 1 seguido de 500 ceros. Profesor Qu ms podramos saber de ese nmero tan grande? [luego de meditar unos segundos]: Bueno, podramos conocer la ltima de sus cifras, es decir, la cifra de sus unidades...

328

H.G. Valqui

Miguel:

Cmo! La cifra de sus unidades? Pero para ello sera necesario multiplicar, al nmero 3, mil veces por s mismo...

[Parece que el profesor meti la pata]


(ver pg. 402)

115 :: La ltima cifra de una operacin entre nmeros muy grandes


Luca: Profesor, ahora ya podemos decirle en que cifra terminar cualquier potencia del nmero 3.

Profesor: Solamente del nmero 3? Bueno, yo pensaba preguntarles por la cifra en que termina el nmero 3100 x 750 + 299.

3100 750 + 299


.ig. 103 La ltima cifra del nmero mostrado es...

Luca Profesor

[maliciosa]: Tenemos toda la informacin...? [mefistoflicamente]: Supongo que s.


(ver pg. 403)

Jaquemtica

329

116 :: Un paseo vermiorme


Profesor: Observen este cono recto, cuyo radio de la base vale r, y de altura h. O

A
.ig. 104 Un gusanito partiendo de A debe rodear al cono y volver al punto de partida.

Leonor:

Entonces, r, h son datos del problema?

Profesor: S, son datos conocidos. Ahora, partiendo de este punto A, del borde de la base del cono, un gusanito va a dar la vuelta al cono, regresando al punto de partida. Se trata de encontrar el camino ms corto que puede seguir el gusanito, reptando sobre el cono. Carlos: Un problema de hallar el mnimo de una funcin? Profesor, nosotros todava somos colegiales!

[Un profesor que se equivoc de grupo]


(ver pg. 404)

330

H.G. Valqui

117 :: Una bicicleteada


Profesor: Cmo les fue ayer en la carrera de bicicletas? Carlos [entusiasmado]: La carrera era especial. No se trataba de ir ms rpido que los otros, sino de mantener siempre la misma rapidez. Eso no es fcil. Yo hubiese preferido una carrera de velocidad; hubiese dejado atrs a todos!

Eusebio: Participamos varios del saln. Tenamos que ir de la plaza A hasta la plaza B, por una pista casi recta, manteniendo una rapidez v, fija para todos. Carlos: En una de las carreras el grupo donde yo estaba partimos a las 8.00 en punto de la plaza A; mientras que los que partan de B, entre ellos Eusebio, se retrasaron un poco. Cada grupo deba llegar a la otra plaza, descansar justo 10 minutos, y regresar a la velocidad fijada.

Eusebio: La primera vez, los grupos nos cruzamos a 2 km de la plaza A, la segunda vez nos cruzamos a 1 km de la misma plaza A. Profesor: Cul era la distancia entre las dos plazas? Leonor [un poquitn nerviosa]: Esa es justo la respuesta que Ud. debe dar, profesor. Tiene toda la informacin del caso. Si no fuese as, puede preguntarnos. [abre la boca, sorprendido]: Ah, ah; ustedes son vengativos!

Profesor

[Un problema difcil para un profesor]


(ver pg. 406)

Jaquemtica

331

118 :: La venganza del profesor


Profesor: Ahora, quien se va a vengar soy yo. Dganme Cul de los dos nmeros 285 y 351 es mayor? Carlos: Profesor Podemos usar calculadoras? [sorprendido]: Ah, caramba; me haba olvidado de ese detalle. Entonces hallen cul de los nmeros 23885 y 32331 es mayor. Maana me traen la respuesta.
(ver pg. 407)

119 :: De Limapampa a Runapampa


Una especie de restaurante en Limapampa. Luca: Qu bien! Lejos del colegio! Lejos de las matemticas! Slo quiero pasearme y baarme en el ro.

Eusebio: La verdad que este lugar me recuerda a mi pueblo. Carlos [con un pantaln de bao en la mano] Chicas! Vamos a baarnos al ro...

Una seora: Tendrn que caminar un buen rato. De aqu hasta el ro, yendo derechito hay 5 kilmetros. Carlos Leonor: [sorprendido]: Cmo? Si nos dijeron que Limapampa estaba junto al ro! Bueno, chicas, chicos, mejor nos ponemos en camino.

332

H.G. Valqui

[Despus de casi dos horas llegan al ro. Inmediatamente se lanzan a las refrescantes aguas]. Miguel: Carlos: Hubiese querido visitar el pueblo de Runapampa, que est al otro lado del ro. Ese es un pueblo ms grande. No creas que est muy cerca; me he enterado que est a 10 km del ro. El gran lo es que todava no han construido el puente que nos permita pasar cmodamente.. O sea que entre Limapampa y Runapampa hay 15 km de distancia...

Leonor:

Eusebio: No; no es as. Nosotros hemos caminado 5 km perpendicularmente al ro. Si un runapampino fuese derechito al ro (es decir, caminando perpendicularmente al ro) tendra que caminar 10 km; pero, desde aqu hasta ese runapampino habran 20 km de distancia... Teresa: Luca: Leonor: Ja,ja,ja. Y Miguel quera dar un paseo por Runapampa. Y Carlos lo desanim, dicindole que tendra que caminar 10 km ms! Pero podramos venir otra vez, cuando hayan construido el puente. Si nos juntamos veinte personas podramos alquilar una camioneta. Este lugar es lindo! Dnde van a construir el puente?

Luca:

Eusebio: Eso s me lo cont el chofer que nos trajo. Dijo que estaban buscando un sitio, de manera que la distancia

Jaquemtica

333

entre Limapampa y Runapampa fuese la menor posible. Que de esa manera los chicos de Limapampa podran ir al colegio de secundaria en Runapampa. Carlos: Cmo quieren averiguar cul es el camino ms corto?

Limapampa M

. .

A 5 Km.

10 Km. 20 Km.

Runapampa
.ig. 105 Un puente MN para conectar Limapampa con Runapampa. (ver pg. 408)

120 :: La imagen especular de un nmero


Profesor: Diremos que el nmero n es la imagen especular del nmero n si la primera cifra de uno de los nmeros es la ltima del otro; la segunda de uno es la penltima del otro, y as sucesivamente. Por ejemplo, 2835 es la imagen especular de 5382.

334

H.G. Valqui

328735
Carlos: Profesor

537823

.ig. 106 Cada uno de estos dos nmeros es la imagen especular del otro.

entonces 7777 es la imagen especular de 7777.. [contenindose]: Si, es cierto. Ahora les presento el primer problema de hoy: Deben encontrar un nmero, m, tal que si restamos m - m, o m-m, segn cual sea mayor (para que la diferencia sea positiva), entonces el resultado debe ser divisible entre 9. [casi inmediatamente]: Listo, profe! [sorprendido; pero desconfiado]: Listo? A ver! Muestre su resultado. [un poco atemorizado por su atrevimiento]: m = 5. [recuperando el humor]: Tiene Ud. razn. Cualquier nmero de una cifra cumple... Pero la diferencia da cero!

Carlos Profesor Carlos Profesor Mara:

Profesor: S; pero cero es divisible entre cualquier nmero que no sea cero. [Tratando de mantener el buen humor]: Ya; el nmero que encuentren debe tener 5 cifras...
(ver pg. 409)

Jaquemtica

335

121 :: La incgnita aparece infinitas veces


Profesor: Para maana les voy a dejar un problema muy difcil; quiero saber que hacen ustedes con l. Si no lo pueden resolver, no se preocupen. Bueno, se trata de hallar el valor del nmero x que satisface la ecuacin: x +

(x +

(x + K) = 7

donde los puntos suspensivos indican que los radicales se repiten indefinidamente. [Si eleva ambos miembros al cuadrado...]
(ver pg. 410)

122 :: Catenaria y Candelaria


Carlos: Profesor El problema de la ecuacin donde la incgnita aparece infinitas veces era bien simple.. [sonriendo mefistoflicamente]: Bueno, bueno; veremos que les parece ste otro:

.ig. 107 Una cadena colgante adquiere, usualmente, la forma de una catenaria.

336

H.G. Valqui

En la figura les muestro una cadena, de 13 metros de largo, sujeta entre dos postes, cada uno de 8 metros de altura. La parte ms baja de la cadena se encuentra a 1.50 m del suelo. El problema consiste en hallar la distancia entre los postes. Leonor: Profesor, Cmo se llama la forma de una cadena colgante? Una vez le su curioso nombre en una revista.

Profesor: Se le llama catenaria; pero no se preocupen por los nombres. Leonor: Slo quera recordar cmo se llamaba. Catenaria suena como Candelaria. Yo tengo una ta que se llama Candelaria.
(ver pg. 411)

123 :: Un nadador inscrito en una circunferencia


De paseo. Se ve una laguna muy tranquila, casi perfectamente circular. Un hombre sale chorreando agua. Carlos: Baista: Buenos das, seor; se ha dado Ud. un buen bao. Buenos das jovencitos; el agua est deliciosa. Sigan mi consejo: dense una buena zambullida.

Jaquemtica

337

120 90

.ig. 108 Recorrido de un nadador.

Eusebio: Eso haremos; dgame Qu dimetro tiene la laguna? Baista [los mira sonriente]: Tienen cara de colegiales. Bueno; veamos que tal estn en historia. Pongan atencin: Me lanc de una orilla y nad justo 90 metros en lnea recta hasta llegar otra vez a la orilla de la laguna. Gir 90 grados y me volv a lanzar al agua, nadando perpendicularmente a la direccin anterior hasta que, luego de nadar 120 metros, llegu otra vez a la orilla. Ahora, mtanse al agua!
(ver pg. 411)

124 :: Buscando un punto


Profesor: Veamos algo de geometra: Dado el rectngulo ABCD se pide encontrar un punto M tal que la suma de las reas de los tringulos de las esquinas sea igual al rea del tringulo AMD.

338

H.G. Valqui

.ig. 109 Area(ABM) + rea(MCD) = rea(AMD) Dnde est M?

Mara:

Profesor, creo que el problema es fcil...

Profesor: Siga Ud., Mara [le entrega la tiza. Mara aade los puntos P Q y R] ,
M B Q P A R
.ig. 110 P, Q y R son los pies de las correspondientes alturas

Mara:

Supongamos que P es el pie de la altura BP del tringulo ABM; Q es el pie de la altura CQ del tringulo MCD; R es el pie de la altura MR. Entonces, segn las condiciones del problema, tendremos que (1/2)|AM||BP|+(1/2)|MD||CQ|=(1/2) |AD||MR| Vamos a calcular BP y CQ. Notemos que sen[ng(BMA)] puede ser escrito de dos maneras sen[ng(BMA)] = |AB|/|AM| = |BP|/|BM|; de igual manera escribimos sen[ng(DMC)] = |CD|/|MD| =

Jaquemtica

339

|CQ|/|MC|. Es decir, |BP| = |BM||AB|/|AM|, |CQ| = |MC||CD|/|MD|. Reemplazando en la ecuacin, tendremos (1/2)|AM|{|BM||AB|/|AM|}+(1/ 2)|MD|{|MC||CD|/|MD|} = (1/2)|AD||MR|. Para simplificar, multipliquemos por 2, |AM|{|BM||AB|/|AM|}+|MD|{|MC||CD|/ |MD|}= |AD||MR| Aqu todava podemos simplificar, obteniendo: |BM||AB| + |MC||CD| = |AD||MR| Luca: Carlos: Mara Estoy un poco mareada con tantas letras, pero puedo decir que |AB|, |CD| y |MR| son iguales. S, claro. Eso es cierto. Entonces se pueden simplificar esos factores. [desconcertada]: Pero entonces me va a quedar que |BM| + |MC| = |AD|, lo que es correcto, pero no me ayuda a resolver el problema.
(ver pg. 412)

125 :: Un tringulo atigrado


Carlos: Profesor Leonor: Disculpe profesor Qu es lo que ha dibujado en la pizarra, un tigre? [riendo]: S, claro. Es un tigre triangular No lo ven? Si Ud. no lo hubiese dicho yo habra jurado que es una cebra...

340

H.G. Valqui

.ig. 111 Mil lneas paralelas al lado AB del tringulo ABC.

Profesor: Aj, eso est bien. Parece que todos estamos de buen humor. Bueno; en el tringulo ABC he trazado mil segmentos paralelos al lado AB, cuya longitud es 20 cm. Ahora quiero determinar la suma de las longitudes de todos esos segmentos. Eusebio: Parece que habra que sumar un montn de nmeros. Miguel: Las lneas estn igualmente espaciadas?

Profesor: Ah, s. Me estaba olvidando de decirlo. S, las lneas estn igualmente espaciadas. Carlos: Y la longitud de BC es...?

Profesor: La longitud de BC? No s; se me ha olvidado.


(ver pg. 412)

126 :: Una ecuacin especial


Profesor: Veamos nuevamente una ecuacin especial, donde la incgnita aparece infinitas veces: x +

(x +

(x + K) = x

(x

(x K)

Jaquemtica

341

Hallen el valor numrico de la incgnita y, adicionalmente, verifiquen que efectivamente el valor hallado para x satisface la ecuacin.
(ver pg. 413)

127 :: La raz dcima de diez


Profesor: Pedro, Ha trado Ud. una calculadora? Pedro: No, no. Ud. no dijo que haba que traer una. Profesor: Entonces vea cul de los dos nmeros, raz dcima de 10 o raz cbica de 2, es mayor. Carlos: Pobre Pedro!
(ver pg. 414)

128 :: A veces la calculadora no es una ayuda


Profesor: Carlos Ha trado Ud. una calculadora? Carlos: S, profe! [en voz baja] A m no me sorprende el viejo. Profesor: Por favor, escriba en orden creciente los nmeros 2555, 3444, 4333 y 5222. Leonor: Para esos nmeros tan grandes no sirve la calculadora.

25555

34444

43333

52222
(ver pg. 414)

.ig. 112 Cul de los 4 nmeros es el mayor, cul el menor?

342

H.G. Valqui

129 :: El factorial
Profesor: Al producto de los N nmeros enteros 123... N, se lo llama factorial de N, y se escribe N! Por ejemplo 2! = 2, 3! = 6, 5! = 120, 7! = 5040. Carlos: No hay 1!?

Profesor: Segn la definicin que hasta ahora he dado, la respuesta es no, porque con un solo nmero no se puede hablar de producto. Pero para el 1 se da la regla especial que dice 1! = 1. Tambin conviene dar la regla especial 0! = 1. Eusebio: Eso de 1! = 1 parece correcto; pero 0! = 1 no parece ser muy correcto; lo correcto parecera ser 0! = 0 porque se est multiplicando por 0. Profesor: No, el 0 no est multiplicando; la multiplicacin comienza en 1. Por otra parte, en matemticas, como ya les dije en otra ocasin, cuando una definicin se da slo para los miembros de un cierto conjunto, entonces, si se quiere involucrar a otros elementos adicionales, para ellos hay que dar una nueva regla especfica. Por ejemplo, yo voy a pasar lista, y pido que todos los presentes contesten en voz alta. Pero resulta que Carlos, por efecto de varias malas noches, se ha quedado completamente afnico. El estara presente, pero no podra responder en voz alta; para l habra que dar una regla especial...o considerarlo ausente. Luca: Existe 1000!?

Jaquemtica

343

Profesor: S; por supuesto. Es un nmero terriblemente grande. Por ejemplo, aqu tengo apuntado que 13! es uno de estos tres nmeros 6227020800, 6227028000 6227080002. El problema es que no recuerdo cul. Carlos: Una calculadora, por favor!

Profesor: Sin calculadora tambin se puede averiguar cul sera el nmero correcto.
(ver pg. 415)

130 :: Un rectngulo se transforma


Carlos: Profesor, Es un cuadrado un rectngulo?

Profesor: Por supuesto! Un cuadrado es un caso particular de rectngulo. A propsito debo decir que es posible transformar geomtricamente un rectngulo en un cuadrado de la misma rea. Eusebio: Cualquier rectngulo? Profesor: Cualquiera. Por ejemplo, consideremos un rectngulo de 2 cm por 4.5 cm de lado. Construyan, geomtricamente (es decir, usando las propiedades geomtricas de las figuras), un cuadrado de 3 cm de lado.
(ver pg. 415)

344

H.G. Valqui

131 :: Un cuadrado se transforma


Profesor: Muy bien! Entonces podemos ver el caso contrario: Se da un cuadrado (por ejemplo, de 3 cm de lado) y un segmento de longitud r, que va a ser la longitud de uno de los lados de un rectngulo. El problema consiste en determinar, geomtricamente, la longitud del otro lado de un rectngulo que tenga la misma rea que el cuadrado dado. D C

.
(ver pg. 416)

.ig. 113 Un cuadrado ABCD y un segmento de longitud r.

132 :: Un puente de un kilmetro de longitud


Carlos: Leonor Caramba, este puente es de puro fierro. [cordialmente]: De acero, querrs decir. Y a la entrada del puente haba un letrero donde indican que el puente tiene justo 1000 m de longitud.

Jaquemtica

345

Eusebio: Me imagino que, en los das ms calurosos este puente se debe dilatar unos 20 cm. Mara: 20 cm noms; eso es casi nada. [Una brisa refrescante los envuelve mientras avanzan sobre el puente]. Miguel: Segn he odo, el puente no puede ser continuo, sino cortado en secciones, para evitar que se deforme mucho cuando se dilata. Qu pasara si no tomaran esas medidas. Si por ejemplo, el puente se levantase en el medio, para formar una especie de tringulo issceles? Si se dilata 20 cm me imagino que, en el centro, se levantara apenas unos milmetros o centmetros; quizs ni se note.

Teresa:

Luca:

.ig. 114 Un puente de 1000 m, triangulado por efecto del calor.

[Cree Ud. que con 20 cm de dilatacin se note la altura del vrtice B?]
(ver pg. 417)

346

H.G. Valqui

133 :: Una ecuacin con potencias


Profesor: A veces, hay ecuaciones que son realmente difciles.... Carlos Profesor [interrumpiendo]: Ud. siempre nos ha presentado ecuaciones sencillas! [un poco enojado por la interrupcin]: Y todava se queja! Bueno, veamos que tan bien pueden resolver la siguiente ecuacin: Hallar el valor del nmero entero n, de manera que el nmero p(n) = 32n - 1 sea divisible entre 8. [quejndose en voz baja]: Esa no es una ecuacin, eso es un abuso!
(ver pg. 417)

Carlos

134 :: La suma de seis fracciones


Profesor: Si uno tiene 3 nmeros enteros, a,b,c, entonces puede formar 6 fracciones a/b, a/c, b/a, b/c, etc. El problema consiste en hallar 3 nmeros consecutivos, de manera que la suma de las seis fracciones, que se puedan formar con ellos, sea un nmero entero. Carlos: Leonor Debemos tambin considerar al 0? [en voz baja]: No seas tontito.
(ver pg. 418)

Jaquemtica

347

135 :: Usted elige el tipo de aumento


Elsa: Teresa: Elsa: Mi hermano mayor, Jaime, va a comenzar a trabajar. Pero an no puede decidirse. A ver, cuenta! Cunto le van a pagar? Ese es justamente el problema. Le han propuesto un sueldo inicial de 4000 soles anuales, pagaderos en semestres. Adems le proponen elegir entre un aumento tipo A de 200 soles semestrales o un aumento tipo B de 600 soles anuales, tambin pagaderos en semestres. Est cabezn; no sabe cul propuesta elegir. Cul es la dificultad? Parece claro que le conviene el aumento del tipo B. Eso significa un aumento semestral de 300 soles No es eso claro? Es que algunos amigos le han aconsejado que elija el aumento del tipo A; dicen que, a la larga, le resultar ms conveniente. Esos amigos, Saben algo de matemticas?
(ver pg. 418)

Carlos:

Elsa:

Carlos:

136 :: La suma debe se igual al producto


Profesor: Existe algn par de nmeros positivos tales que su suma sea igual a su producto?
(ver pg. 419)

348

H.G. Valqui

137 :: Otra bicicleteada


[Carlos est contando sobre la Segunda Carrera Ciclista de Regularidad] Carlos: Como era una carrera de regularidad uno deba mantener la velocidad con la que haba empezado; por eso haba que tener mucho cuidado al elegir la velocidad. Pero, eso s, cada uno poda elegir la velocidad que quisiese.

Profesor: Cul era la distancia entre el punto de partida, A, y el punto de llegada, B? Teresa Profesor Carlos: [con fingida coquetera]: Esa es la incgnita que Ud. tiene que hallar, profe! [aparentemente alarmado]: Pero tendrn que darme alguna informacin! Cada grupo deba dar una ida y vuelta completa, manteniendo constante su velocidad. La partida fue simultnea; mi grupo parti de B, mientras que el grupo de Eusebio parti de A. Yo me senta muy bien. Estaba seguro que bamos a ganar. Me imagino que, antes que oigamos de tu triunfo, deberas darle ms informacin al profe No es as? Ah, claro. La primera vez, que me cruc con Eusebio, estbamos justo a 2 km de donde haban partido los otros. La segunda vez nos cruzamos a un kilmetro de mi punto de partida. Les sacamos buena ventaja.

Leonor: Carlos:

[La distancia entre A y B es ]


(ver pg. 420)

Jaquemtica

349

138 :: El periplo de la avispa


Profesor: Carlos y Miguel se encuentran cmodamente sentados dentro de sus autos de ltimo modelo. Carlos reniega porque le han dicho que debe manejar slo a 60 km/ h. Miguel debe manejar a 40 km/h, pero l se siente tranquilo. Carlos: Esos conocidos hombres del volante van a entrar en competencia?

Profesor: No, van a realizar un experimento. La cientfica Mara ha domesticado una avispa que vuela a 200 km/h. El asunto es que cuando los autos partan simultneamente de dos puntos separados por 100 km, la avispa va a partir junto con Carlos, volando hacia Miguel. Encuentra a Miguel e, inmediatamente, se vuelve para enfilar hacia Carlos... Carlos: Alcanza al auto del conocido deportista y, sin perder ni un segundo, regresa para llegar al auto del segundo ms famoso corredor de autos...

Profesor: Efectivamente. La avispa repite sus vuelos, hasta que los dos autos se encuentran. Pregunta: Desde que parti hasta que los autos se encuentran Cul es la longitud del recorrido de la avispa? [Sume Ud. los infinitos recorridos parciales]
(ver pg. 421)

350

H.G. Valqui

139 :: La ronda monetaria


[En la conversacin de los adultos, Carlos se siente un poco aburrido] Profesor: Para evitar que este joven se aburra demasiado le voy a plantear una pregunta. Carlos, imagnate que tienes dos monedas de un sol sobre una mesa... Carlos: Deben ser necesariamente de un sol?

Profesor: No; deben ser de igual dimetro. Colocas las dos monedas juntas. A una moneda la mantienes fija, pegada a la mesa. A la otra moneda la haces rodar sobre la moneda fija Esta claro el asunto? [Carlos coge el lpiz y el papel que haba trado antes] Carlos: Ud. quiere decir algo as:?

A B
.ig. 115 Una moneda rueda, sin resbalar, alrededor de otra.

Profesor: Eso es! Ten cuidado que una moneda ruede, sin resbalar, sobre la otra. Mira que la moneda rota, tambin alrededor de su propio eje. Carlos: Por supuesto! Cul es la pregunta?

Jaquemtica

351

Profesor: Cuando la moneda rodante vuelva a su posicin inicial, despus de haber dado una vuelta completa Cuntas vueltas habr dado sobre su propio eje?
(ver pg. 423)

140 :: Parleleppedos pitagricos


Profesor: Se acuerdan de los tringulos pitagricos? Carlos [recitando]: Son tringulos cuyos lados tienen longitudes enteras, a, b, c, tales que se cumple a + b = c, Lo dije bien, profe?

Profesor: S, lo dijo correctamente. Ud. mismo, Carlos, diga que sera un rectngulo pitagrico. Carlos: Un rectngulo pitagrico?... Djeme ver...Ah, ya. Un rectngulo pitagrico sera un rectngulo en el que las longitudes de sus lados a y b, y la longitud de la diagonal, c, satisfacen la relacin a + b = c, Es as?

Profesor: Correcto! Ahora pregunto: Existirn tambin paraleleppedos pitagricos? Teresa: O sea, paraleleppedos tales que si las longitudes de sus tres dimensiones miden a, b y c unidades, y la diagonal mayor mide r unidades, entonces debera cumplirse que a + b + c = r. Eso ya parece ms difcil!
(ver pg. 423)

Carlos:

352

H.G. Valqui

141 :: La memoria de un dado


[Carlos y Pedro estn jugando a lanzar un dado, por turnos. Leonor se acerca a los jugadores y se queda observndolos] Carlos: He estado con una mala suerte. Mario me ha ganado 9 veces seguidas. Pero, por supuesto, ahora me toca ganar a m. Ya lo s, es la ley de la compensacin. Ley de la compensacin? Claro, pues! Un dado no tiene preferencias. Si yo he estado ganado seguido, ahora le va toca ganar a Carlos, para as compensar lo que he ganado yo, Te das cuenta?

Pedro: Leonor: Pedro:

Ahora me toca hacer ganar a Carlos. Debo mantenerme imparcial, para que ambos tengan la mismas probabilidades de ganar.

1
3

2
.ig. 116 Preocupaciones de un dado honesto?.

[Piensa Ud. que los dados son tan honestos?]


(ver pg. 424)

Jaquemtica

353

142 :: La suma de los permetros de infinitas circunferencias


Profesor: Por favor, dibujen un tringulo como el que est en la pizarra, con lados de 13, 13 y 10 cm. Teresa: Listos , profe!

Profesor: Ahora inscrbanle una circunferencia. Luca: Ya estamos listos! Algo ms?

Profesor: En esa especie de tringulo formado por los lados de 13 cm y la circunferencia, inscriban un segunda circunferencia. Carlos: Ya est trazada la segunda circunferencia, tangente a la primera. Espero que no nos diga que tracemos una tercera circunferencia inscrita en...

Profesor: Se ha quedado corto, Carlos: les voy a pedir que consideren haber trazado infinitas circunferencias, cada una de ellas tangente a los lados de 13 cm y a la circunferencia anterior. Carlos: Leonor:
A 10 13

Infinitas circunferencias? Nunca terminaramos! Pon ms atencin a lo que dice el profe, Carlos.

B 13

.ig. 117 Infinitas circunferencias tangentes dos a dos y tangentes a dos lados de un tringulo.

354

H.G. Valqui

Eusebio: Ya se puede suponer que hemos trazado infinitas circunferencias, tal como Ud. lo ha indicado, profesor. Profesor: Ahora, por favor, calculen la suma de las longitudes de los permetros de tales infinitas circunferencias... Carlos: Perdone, profe, Est Ud. hablando en serio?
(ver pg. 426)

143 :: Un poliedro tambaleante


Profesor [Mostrando dos poliedros que ha dejado sobre su escritorio]: Observen que este paraleleppedo o ladrillo se mantiene en equilibrio sobre cualquiera de sus caras, Ven?

.ig. 118 A se mantiene en equilibrio, B no.

[continuando] En cambio, Esta otra figura geomtrica se mantiene en equilibrio cuando la apoyo sobre alguna de sus caras, pero se cae, Ven?, cuando la dejo apoyada sobre alguna de sus otras sus caras. Carlos: Eso est claro, profe! Tiene que ver con la posicin del Centro de Gravedad del cuerpo geomtrico que se considere...

Jaquemtica

355

Profesor: Lo que dice Carlos es cierto. La tarea de ustedes consiste en imaginarse alguna figura geomtrica que se caiga cada vez que la apoyemos sobre cualquiera de sus caras.
(ver pg. 427)

144 :: Mil millones de nmeros consecutivos no primos


Leonor: Carlos: Teresa: El otro da el profe nos plante un problema con nmeros primos, Se acuerdan? Claro! 2, 3, 5, 7, 101, 103 y qu s yo! S pues. Esos nmeros se presentan salteados.

Eusebio: He odo decir que, por ms que los matemticos han sudado buscando una especie de frmula para construir a todos los nmeros primos, slo han encontrado frmulas que dan algunos nmeros primos. Como dice Teresa, se presentan salteados. Pedro: Carlos: Pedro: Luca: Pedro: No podran ser nmeros seguidos? Cmo se te ocurre! Si tomas dos nmeros seguidos, entonces uno de ellos debe ser par... Ah, claro! Pero, en cambio, s podran estar bien separados No les parece? Bien separados? Qu quieres decir con eso? Bueno....no s bien....quizs que estn separados por 10 nmeros enteros consecutivos, no primos.

356

H.G. Valqui

Miguel:

Por ejemplo 23 y 29 que, como nmeros primos son seguidos, en cambio como nmeros enteros estn separados por 5 nmeros no primos que, por supuesto, son consecutivos: 24, 25, 26, 27 y 28. Eso es; eso es! Yo podra dar 10 nmeros consecutivos que no sean nmero primos

Pedro: Leonor:

Eusebio: De dnde sacaste tal cosa? Leonor: Es una cuestin simple. Cules 10 nmeros seguidos eligen ustedes?

Eusebio: Nosotros los elegimos? Eso est interesante! Elijamos 7, 8,..., 16.
(ver pg. 427)

145 :: La longitud de una faja


[De visita a una fbrica] Teresa: Carlos: Tornero: Cuntas mquinas! Uno encuentra a las matemticas en todas partes. Miren esas tres poleotas rodeadas de una pita... No es una pita; es una faja de transmisin.

Eusebio: Los centros de las poleas forman un tringulo obtusngulo... Tornero: A ustedes en el colegio les ensean palabras raras...

Jaquemtica

357

Carlos: Tornero: Teresa: Tornero Leonor: Tornero Carlos:

Esas poleas parecen monedas grandotas! Grandotas? Estas son poleas relativamente pequeas; tienen 50 cm de radio. Y los ejes de las poleas? [riendo]: Los que forman el tringulo del nombre difcil? Las distancias entre ellos son 1.5, 2.0 y 2.8 m. Entonces la faja debe tener 9.44 m de largo... [Mirando a Leonor con asombro]: Qu dice? La faja mide justo 9.45 m! Es Ud. adivina? Lo que pasa es que algunas chicas son muy calculadoras!

.ig. 119 Tres poleas del mismo dimetro conectadas por una faja. (ver pg. 428)

358

H.G. Valqui

146 :: Informacin insuficiente


Profesor: He odo decir que va a haber un campeonato de voleybol entre colegios, y que ustedes van a participar. Carlos, Leonor: S. Y pensamos campeonar! Profesor: Cuntos colegios participan? Leonor [sonriendo maliciosamente]: Eso es lo que queremos que Ud. adivine!

Profesor: Que adivine? Qu ocurrencia! Leonor: Le vamos a dar alguna informacin: cada colegio tiene que inscribir el mismo nmero de jugadores (entre mujeres y hombres), y el nmero total de jugadores inscritos est entre 200 y 300.

Profesor: Pero... Leonor: Adems le dir que, si Ud. conociese el nmero exacto de jugadores inscritos, entonces podra calcular tanto el nmero de colegios inscritos como el nmero de jugadores por colegio. [despus de meditar un minuto]: Ahora creo que s tengo toda la informacin que necesito... [en voz baja]: Est loco el viejo!
(ver pg. 429)

Profesor Carlos

Jaquemtica

359

147 :: Errar es humano


Carlos: Qu est escribiendo Ud., profe?

Profesor: Estoy tratando de resolver una ecuacin. Carlos: Leonor: Ya sabe profe; si tiene dificultades, me avisa. Carlos; no seas tan fresco. Mejor pon atencin a lo que hace el profe.

Profesor: Esta ecuacin: 6 - 3 x (3 - x) = 2 (x -2)(x - 1) en la que trato de hallar el valor de la incgnita x , tambin la puedo escribir as: 6 - 9x + 3x = 2(x - 3x + 2) o, mejor an: 3 (x - 3x + 2) = 2 (x - 3x +2), Carlos: Pero ambos lados de la igualdad tiene el mismo factor..

Profesor: ....por lo cual puedo dividir entre dicho factor.... Teresa: Pero entonces va a resultar que 3 = 2. Eso est mal!

Profesor: Ya s que eso est equivocado. Lo que quisiera saber es dnde he procedido incorrectamente. [Un profesor en apuros!]
(ver pg. 430)

360

H.G. Valqui

148 :: Otra vez?


Leonor: Profe, sa manera de numerar las hojas del cuadernillo no es nica, No?

Profesor: Ah, no. Existen muchas posibilidades. Aqu les presento otros dos casos:

6 1

5 2

4 3

7 8

7 4

8 3

1 2

6 5

.ig. 120 Dos posibles cuadernillos con hojas numeradas. (ver pg. 430)

149 :: La desaparicin de un cuadrado y una tarea imposible


[En la heladera. El profesor y un grupo de alumnos estn un poco nostlgicos] Profesor [fingiendo cierta alegra]: Casi como despedida les presentar el asunto del cuadrado desaparecido. [Saca una caja de fsforos y forma una figura]

.ig. 121 Cinco cuadrados formados con 16 palitos de fsforos.

. . . . . . . . . . .

Jaquemtica

361

Leonor:

Son 16 palitos y cinco cuadrados.

Profesor: Correcto! Teresa: Cmo es el problema?

Profesor: Al cambiar adecuadamente dos palitos de sitio deben quedar solamente cuatro cuadrados. Eusebio: Yo ya conozco ese problema, Puede proponer otro problema para m? Leonor: Profesor Para los dos. Yo tambin conozco ese problema. [despus de meditar unos segundos]: Con tres palitos se puede formar un tringulo equiltero; con 5 palitos se pueden formar dos tringulos equilteros, congruentes con el primero, No es cierto?

.ig. 122 Un tringulo con 3 palitos; dos con 5 palitos.

. . . . . . .

Eusebio, Leonor: Eso est claro, profe! Profesor: Ahora, con seis palitos deben formar cuatro tringulos congruentes con el primero mostrado. Leonor: Eusebio Cmo? Eso es imposible!
(ver pg. 430)

362

H.G. Valqui

150 :: Un problema con un no s qu


Leonor: Profe, con Ud. hemos visto muchos problemas de matemticas...

Profesor: Tambin hemos visto algunos problemas de lgica Ya los ha olvidado? Leonor: No, no! Lo que quera proponerle es que nos deje como recuerdo un problema que no sea usual, que tenga un no s qu. [acusando el golpe]: Un problema poco usual? Djenme pensar unos segundos....

Profesor

Carlos y otros: Pero si no se acuerda no importa. Nosotros solamente... Profesor [saliendo de su ensimismamiento]: Conocen ustedes las reglas del juego del ajedrez?

Carlos, Miguel, Mara, Hortensia: Claro, profe; soy uno de los/las mejores del saln! Leonor: Yo no juego muy bien; pero conozco las reglas.

Teresa, Eusebio, Luca, Pedro: Lo mismo decimos nosotras/os. Profesor: No hay problema. Basta conocer adecuadamente las reglas del juego. No es necesario ser un campen mundial como Carlos...Es suficiente recordar que: i) El tablero debe ser colocado de manera que a la derecha

Jaquemtica

363

de los jugadores debe haber un escaque blanco, ii) Los reyes y torres pueden enrocar siempre que todava no hayan jugado; adems, ni el rey que enroca ni los escaques, por donde va a pasar, deben estar amenazados, iii) Un rey no puede situarse a s mismo en jaque, ni tampoco puede permanecer en jaque, excepto cuando se trate del mate, iv) Un pen que llega a la octava fila puede transformarse en cualquier ficha de su propio color, exceptuando al rey, v) Recordar cmo se mueve cada una de las fichas. Varias voces: Eso s lo sabemos, Cmo es el problema? Profesor: Carlos, Podra conseguirnos un tablero y fichas, por favor? Carlos: Por supuesto. Ahorita regreso [sale del saln]

Profesor: Lo que voy a plantearles es lo que podra llamarse un problema de lgica aplicada. Hace unas semanas cay en mis manos un libro que me pareci sumamente interesante, con problemas llamados de retroanlisis, es decir, anlisis hacia atrs... Carlos: Aqu est el tablero y las fichas. Tome Ud.

[El profesor acomoda algunas fichas]

364

H.G. Valqui

A T R C P R T
.ig. 123 Rey, Torre, Caballo, Pen, Dama, Alfil y sus letras iniciales. Los apstrofos indican que se trata de fichas negras.

Carlos:

Epa!, profe! El tablero no est colocado correctamente. As no se puede saber en que direccin van a jugar las fichas blancas!

Varias voces: S, eso es cierto, profe! Profesor: Bueno, se es uno de los problemas: descubrir en qu direccin juegan las fichas blancas o, si se prefiere, en qu direccin juegan las fichas negras. Miguel: Leonor: Eso no parece una partida de ajedrez. All no se presentan esos problemas. Nosotros habamos pedido un problema especial, y ste lo sera Hay otra pregunta, profe?

Profesor: S, Cul ha sido la ltima jugada; la que ha producido ese arreglo actual de la fichas?

Jaquemtica

365

Carlos, Miguel: La ltima jugada de cul de los jugadores? Del blanco o del negro? Profesor [un poco preocupado]: Bueno; sucede que esa pregunta es tambin parte del problema.

Carlos, Miguel, otros: Qu? Leonor: Profesor, una ltima pregunta: Cree Ud. que nosotros seamos capaces de encontrar la solucin?

Profesor: S; decididamente s. Pero el asunto no es trivial.


(ver pg. 431)

366

H.G. Valqui

Jaquemtica

367

Primeros comentarios

Primeros comentarios

368

H.G. Valqui

Jaquemtica

369

76 #
Luca: La solucin propuesta por Mario sigue los pasos que, en general son correctos. Pero nuestro amigo no se ha percatado de que si en realidad fuese x = 5, entonces en el segundo miembro de la ecuacin dada se estara dividiendo entre cero... Y eso que tiene de malo? Lo que dice Luca es cierto! Caramba, no me haba dado cuenta del asunto! Mira, si uno pudiese dividir entre cero, entonces resultara que 7 = 13.... Ests hablando en serio? Claro! Mira, 70 = 130 No es cierto? Ah, ya veo. Tambin se podra demostrar que dos nmeros cualesquiera son iguales. Pero si x = 5 no es la solucin Cul es la verdadera solucin? Maana debo entregar la tarea! Caramba, no lo s.
(ver pg. 435)

Pedro: Mario:

Pedro: Mario: Pedro:

Mario:

77 #
Sean j y q las edades actuales de Julia y de Quique, respectivamente, donde, como se sabe, j > q. Es claro que dentro de j-q aos Quique tendr la edad q= q + (j-q) = j, mientras que Julia tendr la edad j = 2j - q aos. Por otra parte, hace j-q aos

370

H.G. Valqui

la edad de Julia era j = j - (j-q) = q, mientras que la de Quique era q = 2q - j. De las afirmaciones de Julia se tiene j = 3q y j + q = 30. De all, j = 20, q = 10. Verificacin: Dentro de 10 aos Julia tendr el triple de la edad actual de Quique; hace 10 aos Quique tena 0 aos, que sumados a los 30 que tendr Julia, dan efectivamente, 30 aos.
(ver pg. 436)

78 #
En el dibujo se muestra el rectngulo dado dividido en cuatro rectngulos menores, de 3 cm por 1 cm.
3

.ig. 124 Un rectngulo de 6 por 2 es dividido en cuatro rectangulitos de 3 por 1.

Si ahora colocamos 4 puntos dentro del rectngulo dado, tendremos dos posibilidades: i) (por lo menos) Dos puntos estarn dentro (o en el borde) de un mismo rectngulo menor; entonces dichos puntos no pueden estar a una distancia mayor que la diagonal, de longitud 10 ,

Jaquemtica

371

ii) Los cuatro puntos han cado en rectngulos distintos. En este segundo caso, el quinto punto, necesariamente deber ser colocado dentro de uno de los cuatro rectngulos menores. Es decir, existir un rectngulo menor que tendr (por lo menos) dos puntos, la distancia entre los cuales no podr ser mayor que la longitud de la diagonal.
(ver pg. 436)

79 #
Dividir la figura en 4 rectngulos de 1.5 cm por 2 cm. Ahora la diagonal mide 2.5 cm.
1.5 2

.ig. 125 Un rectngulo de 62 dividido en cuatro de 21,5 (ver pg. 436)

80 #
La cantidad de oro para el revestimiento de uno de los anillos depender del rea de tal anillo (el doble del rea, para un revestimiento por ambos lados). Pero, siendo las cuerdas de igual longitud, sus reas tambin sern iguales. Es decir, en ambos anillos se usar la misma cantidad de oro.
(ver pg. 437

372

H.G. Valqui

81 #
En el primer caso se tendra n = n/2, de donde 2n = n, es decir, n = 0. Lo mismo resulta en el segundo caso. Para el tercer caso tenemos, n/6 n/3 n/2 = n; luego n(n - 36) = 0; y ahora existen tres soluciones posibles.
(ver pg. 437)

82 #
Ahmed: En que lo estoy metido! Con dos losetas puedo formar un rectngulo, y ese rectngulo lo puedo repetir hasta el cansancio. Con cuatro losetas puedo formar un cuadrado, y luego repetir el cuadrado cuanto quiera. Tambin con cuatro losetas puedo formar un tringulo mayor, con catetos de longitud doble que los de las losetas,

2 1

.ig. 126 Posibles rectngulo, cuadrado y tringulo. Se quiere buscar arreglos que no formen cuadrados ni rectngulos.

Jaquemtica

373

pero esas figuras seran repetitivas, lo que no cumple con los deseos del prncipe. Claro que podra formar figuras ms o menos irregulares, pero con ellas no puedo enlosetar un piso sin dejar huecos.

.ig. 127 Otras posibles figuras formadas con las losetas.

Harim:

Mira, Ahmed; si al tringulo grande que formaste le aades una loseta ms obtendrs un nuevo tringulo, que ya no ser semejante a un tringulo-loseta. Ser un nuevo tringulo, mira!

5 5 5
2

.ig.128 Un tringulo no semejante al tringulo-loseta? (ver pg. 438)

374

H.G. Valqui

83 #
Notemos que si se cumple 1/a = 1/b + 1/c, tambin se cumplir 1/(ra) = 1/(rb) + 1/(rc). Es decir, podemos suponer que a y b son primos relativos (no tienen factores comunes). De la ecuacin dada obtenemos bc = a(b+c). Ahora, puesto que b y a no tienen factores comunes, entonces deber cumplirse que c = ka y b+c = kb, siendo k un entero. Entonces b(k-1) = ka. Como k y k-1 no tienen factores comunes, ni a y b tienen factores comunes, debe cumplirse que b = k, a = k-1 y, adems c = ka = k(k-1). En efecto 1/k + 1/[k(k1)] = 1/(k-1). Siendo k un entero arbitrario, por ejemplo k = 7, entonces 1/6 = 1/7 + 1/42.
(ver pg. 438)

84 #
i) Consideremos p = 2, q = 3. Tendremos 1/2 + 1/3 + 1/r = n/ (n+1) y, dando comn denominador, obtenemos (5r+6)(n+1) = 6nr, de donde se obtiene la condicin (n-5)(r-6) = 36 (2)

El nmero 36 se puede expresar en cinco formas diferentes como producto de dos factores: 36 = 136 = 218 = 312 = 46 = 66. Cada producto implica, en general, dos soluciones. Por ejemplo, el producto 218 puede corresponder al par n5 = 2 y r-6 = 18 (es decir, n = 7 y r = 24) al par n-5 = 18 y r-6 = 2 (es decir, n = 23 y r = 8). A continuacin mostramos todas las posibles soluciones de (2):

Jaquemtica

375

Producto 136 218 312 49 66 94 123 182 361

n-5 1 2 3 4 6 9 12 18 36

r-6 36 18 12 9 6 4 3 2 1

n 6 7 8 9 11 14 17 23 41

r 42 24 18 15 12 10 9 8 7

n+1 7 8 9 1010 12 15 18 24 42

* * * *

donde, como puede apreciarse, slo en las filas con estrellita se cumple la condicin de que el denominador r sea divisor de n+1. Es decir, obtenemos 4 soluciones:
1/2 1/2 1/2 1/2 + + + + 1/3 1/3 1/3 1/3 + + + + 1/7 1/8 1/9 1/12 = = = = 41/42 23/24 17/18 11/12

ii) Consideremos ahora el caso p = 2, q = 4. Entonces tendremos 1/2 + 1/4 + 1/r = n/(n+1). Dando comn denominador y ordenando obtenemos la ecuacin (n -3)(r - 4) = 16 (3)

El nmero 16 se puede expresar de tres maneras como productos de dos factores; a continuacin mostramos las diferentes posibilidades:
Producto 116 28 44 82 161 n-3 1 2 4 8 16 r-4 16 8 4 2 1 n 4 5 7 11 19 r 20 12 8 6 5 n+1 5 6 8 12 20

* * *

376

H.G. Valqui

lo que nos da las tres soluciones:


1/2 1/2 1/2 + + + 1/4 1/4 1/4 + + + 1/5 1/6 1/8 = 19/20 = 11/12 = 7/8

85 #
f = 43024/45045, M(f) = 1/2 (que es la mayor fraccin minimal posible). Pero como se exige que el denominador de la fraccin sea impar, debemos escribir I(f) = 1/3. Ahora f1 = dif(f) = f - I(f) = 28009/45045; de donde M(f1)= 1/2, luego I(f1) = 1/3, lo que debe ser descartado, ya que las fracciones no pueden ser repetidas; entonces escribiremos I(f1)= 1/5. Ahora tendremos f2 = f1 I(f1) = 3800/9009, con M(f2) = 1/3, que debemos descartar, entonces I(f2) = 1/7. As obtenemos f3 = 359/1287, M(f3) = 1/4, I(f3) = 1/ 9. En forma anloga, f4 = 24/143, M(f4) = 1/6 , I(f4) = 1/11. .inalmente f5 = 1/13. Es decir, 43024/45045 = 1/3 + 1/5 + 1/7 + 1/9 + 1/11
(ver pg. 439)

86 #
Profesor: Ah, muchas cosas! Por ejemplo: Todo nmero entero positivo puede ser expresado como la suma de potencias, no repetidas, del nmero 2. Luca: Me imagino que eso tambin vale para los otros nmeros. Es decir, todo nmero entero N puede ser

Jaquemtica

377

expresado como suma de potencias del nmero 3 o del nmero 7, o del nmero 10, que es lo que conocemos como sistema de numeracin decimal. Por ejemplo 21 = 3 + 3 + 3 = 7 + 7 + 7 = 10 + 10 + 100. Profesor: Es cierto, lo que dices es correcto, pero observen que yo dije que las potencias de 2 no aparecen repetidas. Con los otros nmeros s pueden aparecer repetidas. Eusebio: Pero, Por qu es interesante que no se repitan las potencias? Profesor: Bueno, eso ha permitido, entre otras cosas, el desarrollo actual de las computadoras.... Leonor: Epa! Eso parece interesante. Aunque no me imagino que tienen que ver las potencias del nmero 2 con el funcionamiento de las computadoras.

Profesor: Eso ha sido decisivo. Pero tal cosa la podra aclarar en otra ocasin. Ahora vamos a ver este asunto. El hecho principal radica en lo siguiente: Todo entero positivo N0 puede ser expresado como i) El doble de otro nmero (cuando N0 sea par), N0 = 2N1, ii) Como el doble de otro nmero ms la unidad (cuando N0 sea impar), N0 = 2N1+1. Miguel: Eso lo veo claro. Por ejemplo, 28 = 214, pero 35 = 217 + 1, No es cierto?

Profesor: Bien cierto! El siguiente paso consiste en darse cuenta que para N1 podemos decir lo mismo: i) N1 = 2N2, ii) N1 = 2N2 + 1.

378

H.G. Valqui

Miguel:

Lo que en mi caso significa: 14 = 27, 17 = 28 + 1.

Profesor: Con N 2 podemos repetir el asunto; as hasta que lleguemos hasta Nk = 1. Miguel: En mi caso sera i) 7 = 23 + 1, 3 = 21 + 1, ii) 8 = 24, 4 = 22, 2 = 21. Pero, Qu hacemos con esto?

Profesor: Bueno, ahora exprese 28 y 35 como potencias de 2. Leonor: Seguir yo. Reemplazando: 28 = 2(27) = 27 = 2(23 + 1) = 233 + 2 = 23(21 + 1) + 2 = 24 + 23 + 22, es decir, 20 = 24 + 23 + 22.

Eusebio: Ahora entro yo: 35 = 217 + 1 = 2(28 + 1) + 1 = 28 + 2 + 1 = 2(24) + 2 + 1 = 234 + 2 + 1 = 23(22) + 2 + 1. Es decir, 35 = 25 + 2 + 20. Miguel: O sea; ya est demostrado el famoso teorema!

Profesor: Bueno, lo que hemos hecho es mostrar que en algunos ejemplos el teorema es correcto. Para la demostracin es necesario recurrir al llamado Principio de Induccin Matemtica. Pero muchas veces es ms importante ver un teorema que demostrarlo rigurosamente... Eusebio: Caramba, no diga esas cosa, profesor! En todos los libros se dice que la demostracin es lo ms importante!
(ver pg. 439)

Jaquemtica

379

87 #
Si designamos los dedos con dos letras, una para indicar si el dedo es el meique(m), anular(a), grande(g), ndice(i) o pulgar(p), y la segunda letra para indicar la mano derecha(d) o izquierda(i), podemos mostrar las posiciones de las potencias indicadas por los dedos de la siguiente manera: [mi, ai, gi, ii, pi, pd, id, gd, ad, md] Por ejemplo, para representar al nmero 343 tendramos 343 = [ai,ii,pd,gd,ad,md]
(ver pg. 441)

88 #
Leonor: Profesor Leonor: El asunto es que la k-sima columna comienza justamente con el nmero 2k-1, No es cierto, profe? [complacido]: En efecto, en efecto. Entonces, si un nmero r se encuentra, por ejemplo, en las columnas i, j, k se cumplir, como hemos visto en los casos anteriores, que r = 2i-1 + 2j-1 + 2k-1, es decir, r es la suma de los nmeros con los que comienzan las columnas mencionadas, Tengo razn, profesor? [medio entusiasmado]: Probemos con algunos ejemplos!
(ver pg. 442)

Miguel

Profesor: Es una buena idea!

380

H.G. Valqui

89 #
Profesor [sonriendo maliciosamente]: Aunque Ud. no lo crea, la computadora procede como procedera una persona; Ud., por ejemplo. A ver, realice la suma que ha mencionado! Primero sumo 43 + 22, eso me da 65, luego... Est sumando los nmeros de dos en dos...

Carlos: Leonor:

Profesor: As es como sumamos los humanos. Y as suma tambin una computadora; suma los nmeros de dos en dos. En el ejemplo mencionado por Carlos, procedera as: 101011 + 10110 + 100010 + 110111 + 1001 = 1000001 + 100010 + 110111 + 1001 = 1100011 + 110111 + 1001 = 10011010 + 1001 = 10100011, es decir [10100011] = 163 Eusebio: Nosotros nos hemos demorado como 5 minutos en esas operaciones. Me imagino que la computadora hace lo mismo en menos de un minuto, Es as? Profesor: Una computadora que se demorase un dcimo de segundo en realizar estas operaciones sera una computadora bien poco til. Las actuales computadoras se demoran menos de un milsimo de segundo en los clculos que hemos realizado. Carlos: Menos de un milsimo de segundo! Ah, eso es otra cosa!
(ver pg. 442)

Jaquemtica

381

90 #
Eusebio: En el caso del conjunto A, el asunto para emparejarlo parece fcil, bastara quitarle el primer 1 de la izquierda, es decir, quitarle la potencia 25 que viene de 40, es decir restar 40 - 25 = 40 - 32 = 8 = [001000]. Ahora tendramos:
8 29 23 13 5 pot(A) = [001000] = [011101] = [010101] = [001101] = [000101] de donde obtenemos = <023404>

Miguel:

Pero eso no est bien, todava 23 aparece tres veces; entonces deberas haber quitado tambin un 23.

Eusebio: Es cierto, pero si tambin le quito 23, entonces el 40 desaparece! Leonor: Lo cual no importara, como nos lo dijo el profe. Pero como en total 23 aparece tres veces, entonces si se quitase uno quedaran dos; pero tambin podra aadirse un 23, con lo cual tendramos cuatro veces esa potencia; y cuatro tambin es par... Cmo vamos a aadir 23 si lo que se trata es de achicar algn nmero, no de agrandarlo? Yo me refera al caso del nmero 40, al que se le ha quitado un 25. Poda habrsele quitado un 25 y, a la vez, haber aadido un 23. Es decir, haberle quitado 25 - 23, No es cierto, profesor?

Miguel: Leonor:

382

H.G. Valqui

Profesor: Eso podra ser cierto en otros casos, pero no en ste. Observen que 40 ya tiene un 23 y no se le puede aadir otro (ya que dichos dos 23 se convertiran en un 24, creando otros problemas). Adems, no olviden, slo se puede operar a uno de los nmeros, en este caso al 40. Eusebio: Pero podramos haber hecho lo mismo con cualquiera de los otros nmeros, O me equivoco? Profesor: Esta vez se equivoca. Observen que el 25 slo se lo podran quitar al 40. Es decir, tienen que operar con el nmero que tenga la mayor potencia que quieran eliminar. Eusebio: Entonces no queda ms recurso que quitarle tambin 23 al 40, con lo cual este nmero deber desaparecer, y tendramos que el nuevo conjunto bien emparejado sera A = {29, 21, 13, 5} cuya potencia es pot(A) = <022404>. Profesor: Bueno, ya construyeron un A bien emparejado. Ahora tendran que construir un A mal emparejado. Teresa: Eso es bien fcil; se podra hacer de muchas maneras. No olvidemos que A es mal emparejado, pues pot(A) = <123404>. Por ejemplo, podramos quitar un 20 al cinco, o al 13, o al 21, o la 29. [con aire malicioso]: Pero tambin podramos hacer lo que hizo Eusebio al comienzo, cuando quiso emparejar A: quitarle un 25 al 40. Habramos mejorado un poco

Leonor

Jaquemtica

383

al conjunto, pero el conjunto que queda es todava mal emparejado, Qu dice Ud., profe? Profesor: Tanto Ud. como Teresa tienen razn. Hay muchas maneras de desemparejar a un conjunto.
(ver pg. 444)

91 #
Efectivamente, el juego de los montoncitos de palitos es el mismo que el de achicamiento de los conjuntos. El conjunto inicial era:

es decir, era el conjunto {13, 7, 10}. Arreglndolo en potencias de 2:

puede verse que su potencia es <2222>, es decir, se trata de un conjunto bien emparejado. El profesor siempre permita que los otros comiencen a jugar, slo porque confiaba en que sus contendores no se daran cuenta de que estaban jugando al achicamiento de conjuntos. Si sus contendores hubiesen sabido de qu se trataba, entonces podran haber ganado. Por eso es que el profesor sostena que era importante jugar sin lpiz ni papel. Si l hubiese hecho clculos en un papel, los dems hubiesen descubierto el truco.
(ver pg. 445)

384

H.G. Valqui

92 #
Miguel: Eusebio Espero que no se trate de ningn truco. Aqu tienes un lpiz; no te olvides de devolvrmelo. [hace unos clculos rpidos]: Si a, b son los lados del terreno del pap de Leonor, y c, d los del inventado to de Carlos, entonces ab = 7373, cd = 7387... Eso lo sabe hasta nuestro profesor de matemticas!

Luca:

Eusebio: Lo interesante es que solamente hay dos maneras de escribir 7373 como un producto de nmeros enteros: 17373 que no puede ser un terreno; en todo caso sera una tripa, y 73101, donde ambos son nmeros primos, es decir no se puede descomponer en factores. Entonces el permetro del terreno del pap de Leonor sera de 348 m No cierto Leonor? Leonor: S. Eso es lo que yo tambin he calculado.

73 101
.ig.129

83 89

73101 < 8389, pero 2(73+101) > 2(83+89)

Eusebio Carlos

[Dirigindose a Carlos]: T diste ese nmero a propsito o ...? [interesado]: No; yo dije un nmero cualquiera. Slo trat que fuese ms grande que el mencionado por Leonor.

Jaquemtica

385

Eusebio: Lo curioso del caso es que 7387 tambin se puede factorizar slo de dos maneras, 17387, que no nos sirve, y 8389, que dara un permetro de solamente 344 m. Carlos, con tu broma le diste a Leonor una buena oportunidad de lucirse.
(ver pg. 446)

93 #
Teresa: Cmo ha podido encontrar Miguel tantos casos? Miguel: Inclusive puedo mostrar dos casos en los que aparece el 15.. Yo traje el caso 8#15 = 17.... No, yo me refiero a dos casos diferentes a se. Miren: 15#36 = 39, 9#12=15. [riendo]: Ja, ja, ja. Eso est muy bien, Miguel! Ud. ha encontrado su propia mina de tripletes pitagricos.

Luca: Miguel: Profesor

Eusebio: Tripletes pitagricos? Profesor: As se llama a tres nmeros enteros que podran ser las longitudes de los lados de un tringulo rectngulo.. Teresa: Ah, Ud se refiere al Teorema de Pitgoras...

Profesor: Eso es! Son nmeros enteros que satisfacen el Teorema de Pitgoras. Leonor: Yo tambin puedo construir muchos tripletes pitagricos. Resulta que si tenemos la suma a + b =

386

H.G. Valqui

c entonces se cumple lo que se llama la propiedad asociativa p(a + b) = pa + pb... Eusebio [interrumpiendo]: Creo que lo correcto es propiedad distributiva, No es cierto, profe?

Profesor: S; el nombre completo es propiedad distributiva de la suma con respecto al producto. Pero dejemos eso. Veamos que nos quiere decir Leonor. Leonor: Resulta que tambin p(a#b) = (pa)#(pb)

Profesor: Ah, caramba, Leonor, eso es interesante. Yo no le haba prestado atencin al asunto; pero Ud. tiene razn. Leonor [prosigue entusiasmada]: As que de los nmeros 3#4 = 5 que trajo Luca, se puede escribir (p3)#(p4) = p5 o si prefieren (3p)#(4p) = 5p...y el p lo puedo elegir como yo quiera. Es cierto eso, profesor?
(ver pg. 446)

Luca:

94 #
Profesor: Miguel tiene razn. Quizs haya un triplete que no cumpla con la frmula. Voy a mostrarles que eso no es posible. Consideremos el triplete x + y = z. Observen que z = (z+x)/2 + (z-x)/2, x = (z+x)/2 - (zx)/2, entonces, con a = (z+x)/2, c = (z-x)/2 puedo escribir z = a+c, x a-c..

Jaquemtica

387

Leonor: Carlos:

Entonces va a resultar que y = 4ac. Era cierto! en esa identidad entran todos los tripletes.. ...siempre que ac sea un cuadrado perfecto!
(ver pg. 449)

95 #
Eusebio: A primera vista parece que ABC midiese 30, pero Es cierto eso? Profesor: Marquemos A. Prolonguemos CA para obtener D en el borde BM.

C A

.ig.130 ang(ABA) = ang(ACN), ang(ABC) = ang(CBA)

Eusebio: Ya veo que los ngulos ABA y ACN son iguales porque las rectas que los forman son perpendiculares dos a dos. Leonor: Los tringulos rectngulos ABC y ABC tienen, por construccin, sus tres lados de igual longitud; luego sus ngulos sern iguales. Es decir, ng(ABC) = ng(ABC)

388

H.G. Valqui

Teresa: Carlos: Miguel: Leonor:

Eso significa que ng(ACN) = 2ng(CBA) Yo veo que A es punto medio de CD, y que BA es perpendicular a CD. Entonces el tringulo CBD es issceles, y se cumplir que ng(CBA) = ng(ABD) O sea que los tres ngulos ABC, CBA y ABD son iguales. Es decir, cada uno vale 90/3 = 30.
(ver pg. 450)

96 #
Carlos: Lo que me fastidia un poco es que, despus de ver la respuesta, el asunto parece muy sencillo. Antes de ver lo que hizo Eusebio ni se me ocurra que...

Eusebio: Ja, ja. A mi me pasaba lo mismo. Creo que a todos nos pasa lo mismo. Pero la cosa cambia cuando uno se anima a realizar los experimentos del caso. Si el profe no me hubiese ofrecido la cartulina y el disco, para que yo ensayase, tampoco se me hubiese ocurrido el cmo.
(ver pg. 450)

97 #
Teresa: Despus que t escribiste la longitud del hilo, era obvio que la suma de las distancias del punto P a los focos es AP + BP = L - AB.

Jaquemtica

389

Carlos:

Pero que hubiese pasado si los dos alfileres fuesen clavados casi en el mismo sitio..

Eusebio: Tambin vale para ese caso. Entonces resultara casi una circunferencia. Una circunferencia perfecta se obtendra si los dos alfileres coinciden; es decir, si se tratase de un solo alfiler.. Carlos: Leonor: Pero, si los alfileres estuviesen muy separados...? Bueno, si estn muy separados habra que emplear un hilo ms largo. Una vez que has clavado los alfileres el hilo debe tener una longitud igual a, por lo menos, el doble de la distancia entre los alfileres. [tercamente]: Y si el hilo tuviese la longitud igual al doble de la distancia entre los focos.. [riendo]: Qu tipo ste! Cualquiera te podra decir que entonces dibujaras una recta entre los dos alfileres... Con toda seguridad, si mantienes el hilo tensado, no vas a obtener un segmento de recta...

Carlos Teresa Carlos:

Eusebio: Carlos tiene razn para el caso de un hilo real; porque los hilos reales se estiran un poco. Pero uno podra imaginarse un hilo que no se estire... Carlos: Bueno, en ese caso si veo que se obtendra un pedazo de recta.
(ver pg. 451)

390

H.G. Valqui

98 #
Leonor: Lo que s resulta claro es que si fuesen tres monedas, N = 3, entonces bastara una pesada para descubrir la moneda falsa..

.ig. 131 Para 3 monedas basta una pesada.

Carlos

[un poco burln]: Yo puedo decir, que si N = 2, entonces tambin basta una sola pesada!

Eusebio: Veamos como es el caso con N = 4. Teresa: All se necesitan 2 pesadas. Miren: 2 contra 2, sobrando 2. Luego necesitamos una segunda pesada, No? Con N = 7, como vimos antes, tambin se necesitan 2 pesadas. Para el caso N = 8 tendremos 3 contra 3, sobrando 2; entonces son necesarias y bastan dos pesadas. Qu interesante! Con 9 tendramos una primera pesada de 3 contra 3, sobrando 3. Es decir, se necesita una segunda pesada. Con 10 podramos tener 3 contra 3 sobrando 4. Si los tros no pesan igual necesitaramos una pesada ms; pero si pesan igual, para el grupo de 4 necesitamos dos pesadas. Entonces son necesarias 3 pesadas..

Miguel:

Luca:

Carlos:

Jaquemtica

391

Leonor:

Entonces N = 10 M1 = 10 es el mnimo que buscbamos! Hagamos un repaso:


Con 1 pesada descubrimos la moneda falsa si N = 2 hasta 3 Con 2 pesadas N = 4 hasta 9 Con 3 pesadas N = 10 hasta?

Carlos: Leonor:

Y sabemos que para N = 16 son necesarias 3 pesadas... Como dije antes, con 21 monedas tambin se necesitan slo 3 pesadas.

Eusebio: Probemos con 25. En la primera pesada son 8 contra 8, sobrando 9. Entonces necesitamos dos pesadas ms. Tambin bastan 3 pesadas para N = 25. Carlos: Ahora entro yo. Para N= 26, tendremos en la primera pesada, 9 contra 9, sobrando 8. Sea para nueve o para ocho, necesitaremos 2 pesadas ms. Caramba! Con N = 26 tambin bastan 3 pesadas. Yo ensayar con N = 28. En la primera pesada son 9 contra 9, sobrando 10. Si pesan iguales, entonces para descubrir a la moneda falsa, entre las 10 restantes, necesito 3 pesadas...Epa! Ahora se necesitan 4 pesadas!

Luca:

Esteban: Entonces, parece que N = 27 es el mximo. Veamos; ahora tendramos 9 contra 9, sobrando 9. Y esto, como sabemos lo podemos hacer con slo dos pesadas. Teresa: O sea que con tres pesadas podemos descubrir la moneda falsa para los casos en los que N valga desde 10 hasta 27.
(ver pg. 451)

392

H.G. Valqui

99 #
Leonor: Mi pap me cont que cuando l era colegial le hicieron aprender que el metro es la millonsima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Me deca que nunca supo para que tena que aprender tal cosa, pero..

Esteban: Pero ahora, se es un buen dato. Eso significa que un meridiano mide 40 millones de metros... Teresa: Carlos: Leonor: Y 40 millones por 7.5 son 300 millones. Justo lo que recorre la luz en un segundo. Qu formidable. Casi tan rpido como corro yo! O tan rpido como respondes las cosas que no has pensado bien!
(ver pg. 452)

100 #
Miguel: Mejor escribimos las cosas ordenadamente:
Poligonal: Nm.de segm: Longitud : P0 1 L P1 4 4L/3 P2 16 (4/3)L P3 64 (4/3)L P4 44 (4/3)4L

(ver pg. 453)

Jaquemtica

393

101 #
Carlos: Luca: Carlos: Calcular tal cosa resulta fcil usando el truco de (4/3)8 = 10 (lo cual vale slo aproximadamente). Eso es verdad. Tenemos Ln = (4/3)n L = [(4/3)8]n/8 L = 10n/8 L, y en este caso 10n/8 = 1012. O sea que P96 es un billn de veces ms larga que la longitud del segmento original.
(ver pg. 454)

102 #
Teresa: Sospecho que hay que buscar alguna frmula, como en el caso de los cerritos, para despus calcular el caso de las 100 mil semicircunferencias.. Ni creas, la respuesta es casi directa.
(ver pg. 454)

Leonor:

103 #
Profesor: Ud., Carlos, acrquese; prese frente a m, mirndome de frente. [Carlos hace lo que le piden]. As, muy bien. Ahora describa una circunferencia en la que yo soy el centro, pero caminando (lentamente) de costado. Eso es. Ud ha dado una vuelta alrededor mo. Gracias, puede sentarse.

394

H.G. Valqui

B
.ig. 132 Dos personas, A y B, paradas una frente a la otra. B describe una circunferencia con centro en A, quien se mantiene inmvil en su sitio.

B
.ig. 133 Dos personas, A y B, paradas una frente a la otra. B describe una circunferencia con centro en A; pero A gira sobre s misma, de manera de mirar constantemente a B.

Teresa:

Profesor, Ud. y Carlos han cumplido con la definicin que acaba de dar, No es cierto?

Profesor: Efectivamente, Ahora, acrquese Ud., Teresa. Repita lo que hizo Carlos. [Cuando Teresa comienza a caminar

Jaquemtica

395

mirando al profesor, ste comienza a girar sobre su eje vertical, mirando constantemente a Teresa. Teresa termina de dar una vuelta]. Listo. Ahora dgame: Ha dado Ud. una vuelta alrededor mo?
(ver pg. 455)

104 #
Miguel: Si aceptamos las definiciones que dio el profesor en clase, entonces es cierto que Teresa est dando vueltas alrededor de Eusebio

E
Pos 0 Pos 1 Pos 2 Pos 3 Pos 4

.ig. 134 Teresa y Eusebio inicialmente estn frente a frente. Luego Eusebio rota sobre su eje vertical. Las flechas apuntan en la direccin que apuntan las narices. (ver pg. 456)

396

H.G. Valqui

105 #
Miguel: Creo que se es el problema. En ese caso no se puede decir que Leonor haya dado una vuelta alrededor de Carlos, o que Leonor se haya mantenido quieta y Carlos haya sido quien gir alrededor de su eje, No es cierto, profesor?

Profesor: No. Al contrario de lo que dice Ud., tanto Carlos puede decir que Leonor ha dado una vuelta alrededor de l, como Leonor puede decir que Carlos ha dado una vuelta alrededor de su eje... Eusebio: Ud. quiere decir que no hay manera de desmentir ni a uno ni al otro.. Profesor: Eso es! No hay manera de desmentirlos. Las dos afirmaciones son vlidas. Carlos: Creo que poco a poco me doy cuenta que no hay otra salida. Estoy pensando en otra situacin: Estando en el espacio, frente a frente con Leonor, ella comienza a alejarse....o quizs soy yo quien se est alejando..

Eusebio: Pienso que Carlos ha encontrado un buen ejemplo, No, profe? Carlos: Pero todava hay una cosa que me intriga. Antes, Teresa sin querer dio vueltas alrededor de Eusebio. Eso ya est claro, pero Dio Eusebio tambin vueltas alrededor de Teresa?
(ver pg. 457)

Jaquemtica

397

106 #
Carlos [tomando muy en serio su papel de profesor]: Entonces aceptamos formalmente: Decir que A rota alrededor de B implica que A est movindose con respecto a B.

Profesor: Eso parece estar aclarado. Pero Ud. no termin el asunto de la U de madera indeformable.. Carlos: Ustedes me interrumpieron. El asunto es as: Tomemos una tabla de un metro y medio. Ponemos la tabla en el suelo y le clavamos un gran clavo en uno de los extremos. Leonor: Carlos: Como si fuese la aguja de un gran reloj? Efectivamente; as es. Y va a ser como la aguja de un gran reloj porque va a girar alrededor del clavo en el extremo. En el otro extremo le pondremos unas ruedas chiquitas.

Eusebio: Y dnde entramos Teresa y yo en el asunto? Carlos: T te vas a parar en el extremo donde est el clavo, Teresa en el otro extremo. Ya tenemos una U; ustedes son los palos laterales. Ya comprendo. Antes yo caminaba lateralmente; ahora me quedo quieta, pero al avanzar la tabla, yo tambin avanzo, igualito que si caminase lateralmente..

Teresa:

Eusebio: Y yo, mantenindome quieto sobre la tabla, voy a girar sobre mi eje....porque yo soy parte de la tabla..

398

H.G. Valqui

Carlos: Luca: Carlos:

Eso es! T eres ahora parte de la tabla; Teresa tambin es parte de la tabla... Pero sabemos que ellos no son parte de la tabla... En ese caso construyo una Teresa de madera y un Eusebio de madera, y los armo junto con la tabla para formar una gran U, como la de la que les habl antes...

T E E
Pos 0 Pos 1

T T E T
Pos 2 Pos 3

E
Pos 4

T
.ig. 135 Teresa y Eusebio sobre la aguja de un gran reloj. Las flechas indican las direcciones en las que apuntan sus narices.

107 #
Miguel: Como lo que se pide es el resultado final, voy a cambiar un poco la situacin en el primer problema: Eusebio se queda inmvil y Teresa describe tres circunferencias, viendo, en cada vuelta, el ojo derecho un poquito antes que la oreja derecha de Eusebio. Y ve 3 veces la oreja izquierda de Eusebio.

Jaquemtica

399

Entonces, Teresa se detiene y Eusebio gira sobre su eje dos veces completas. Ahora tambin Teresa ve, en cada vuelta, el ojo derecho de Eusebio, un poquito antes que la oreja derecha. Y Teresa ve dos veces ms la oreja de Eusebio. Luego ha visto 5 veces la oreja derecha de Eusebio. Luego ha dado 5 vueltas alrededor de Eusebio. Luca: Supongamos que Teresa describe una circunferencia; entonces ver una vez el ojo derecho de Eusebio, un poquito antes que su oreja derecha. Luego, Teresa se mantiene inmvil y Eusebio da un giro (sobre su eje) en sentido (tambin) horario: esta vez Teresa ver la oreja derecha un poquito antes que el ojo derecho de Eusebio. Ahora repetimos el asunto, pero ambos se mueven a la vez: como pueden ver, movindose los dos en sentido horario se mantienen frente a frente; es decir, Teresa no da ninguna vuelta alrededor de Eusebio. O sea, si ambos van en el mismo sentido, por ejemplo en el sentido horario, se deben restar las vueltas que resultan separadamente. Antes, cuando Miguel explic el primer problema, Teresa se movi en sentido horario, Eusebio en sentido antihorario, y como resultado se sumaron las vueltas que ambos dieron separadamente...

Mara:

Profesor: Muy bien, Mara. Eusebio: Profesor, hay otra manera de ver el asunto... Profesor: Proceda Ud., Eusebio.
(ver pg. 458)

400

H.G. Valqui

108 #
Miguel: Bueno, creo que la respuesta es fcil. En ambos casos Teresa estuvo mirando permanentemente a Eusebio. O sea, desde donde estaba Eusebio slo se poda ver la nariz de Teresa; en ningn momento ha podido verle la nuca. O sea, Eusebio no dio ninguna vuelta alrededor de Teresa.

Luca:

109 #
Miguel: Para la primera pregunta, la respuesta es la misma que antes: t has dado 5 vueltas alrededor de Eusebio; slo que esta vez, no has querido mirarlo. Pero alguien, desde tu posicin habra visto 5 veces la oreja derecha de Eusebio. Creo que Miguel tiene razn. Pero la segunda respuesta es distinta a la del caso anterior (cuando Teresa miraba siempre a Eusebio). Ahora s, desde donde est Eusebio (el centro de la circunferencia) se han podido ver los costados de Teresa.
(ver pg. 459)

Leonor:

Jaquemtica

401

110 #
Miguel: Como ya se ha dicho, para saber las vueltas que da B alrededor de A no interesa que B est rotando alrededor de su eje.
(ver pg. 460)

111 #
Leonor: Todos dicen que la Luna rota alrededor de la Tierra. Eso es cierto, pues la Luna en su movimiento va mirando, es decir, iluminando paulatinamente todos los costados de la Tierra. En dar una vuelta alrededor de la Tierra se demora un da. Por eso la vemos salir y levantarse por un lado de la Tierra y ocultarse, unas doce horas despus, por el otro lado.
(ver pg. 460)

112 #
Eusebio: De acuerdo con lo que hemos visto, yo me atrevera a decir que el Sol da una vuelta a la Tierra cada 24 horas. En un ao dar 365 vueltas... Miguel: Yo comparto los temores de Eusebio. En los libros se insiste que no es el Sol el que rota alrededor de la Tierra - como decan los antiguos -, sino es la Tierra la que rota alrededor del Sol.

402

H.G. Valqui

Leonor:

S, yo tambin he ledo so. Sin embargo, de acuerdo con lo que hemos visto me parece correcto decir que el Sol rota alrededor de la Tierra No es as, profesor?
(ver pg. 461)

113 #
Profesor: Qu respondera Ud. Miguel? Miguel: Claro que s, pero demora un ao en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
(ver pg. 461)

114 #
[En la heladera] Luca: A veces es irritante esa costumbre del profesor, de no querer responder algunas preguntas, sino decir, con esa sonrisa maliciosa eso lo pueden averiguar ustedes; tienen toda la informacin necesaria. Yo pienso como Luca. l hubiese podido decirnos, por ejemplo que 3 a la potencia mil termina en 6... No; no creo que el profe hubiese podido decir eso. Eh? De dnde sacas t ese no creo que?

Pedro: Leonor: Carlos:

Jaquemtica

403

Leonor: Carlos

Porque....porque.... A ver, menciname un caso en que alguna potencia de 3 termine en 6. [calcula mientras los otros opinan sobre el profesor. Luego de unos minutos]: Hey, miren esto! Ninguna potencia de 3 termina en 6; Leonor tena razn. No estoy tan segura. Quizs alguna potencia muy alta termine en 6. No, no! Observen:
k 3k lt 1 3 3 2 9 9 3 7 4 1 5 3 6 9 7 7 8 1 9 19683 3 10 59049 9 27 81 243 729 2187 6561

Leonor: Carlos:

es decir, las potencias de 3 slo pueden terminar en 1, 3, 7 9. Eusebio: Si eso fuese cierto, entonces 311 debera terminar en 7 y 312 debera terminar en 1.
(ver pg. 463)

115 #
Eusebio: Lo que puedo decir es que si un nmero termina en a y otro nmero termina en b, entonces el producto de los dos terminar en ab. Miguel: Y si ab tiene dos cifras?

Eusebio: Ah, cierto. Me corrijo. Terminar en la cifra en la que termine el producto ab.

404

H.G. Valqui

Teresa:

Eso, de dnde sale?

Eusebio: Mira. Cualquier nmero puede ser escrito en la forma 10r + a, por ejemplo 3428 = 10342 + 8. Teresa: Ya veo. Entonces, para dos nmeros cualesquiera tendremos (10r+a)(10s+b) = 10(10rs + rb + as) + ab. Mara: Entonces, primeramente debemos averiguar en qu cifra termina 750.
(ver pg. 464)

116 #
Leonor [resuelta arranca una hoja de su cuaderno y lo enrolla como una especie de cono, y con las uas y dedos le da la forma a la base]: Listo; aqu est el cono; nos podemos imaginar que es un cono perfecto No es cierto, Carlos? [temiendo una tormenta]: S, s; por supuesto! Ahora, prstame un pedazo de cinta engomada y tu plumn! Aqu est el plumn; cinta engomada no tengo. No importa; sujetar el pliegue del cono con los dedos. [a Carlos] A ver, traza suavemente el camino del gusano. Pero yo no s cmo es el camino?

Carlos Leonor: Carlos: Leonor:

Carlos:

Jaquemtica

405

Profesor

[Ha seguido con atencin, pero en silencio, las acciones de Leonor]: Trace una curva suave, al ojo; Leonor quiere saber cmo sera ese camino.

[Carlos traza una curva no muy suave, pues el cono est en el aire] Carlos: Teresa: Carlos: Leonor Carlos Eusebio Ya est! Ese sera el camino ms corto! A ver, Leonor, prstame tu cono, quiero verlo de cerca. [Leonor le entrega el cono] Lo que me tema. El cono en las manos de Teresa est un poco aplastadito, ya no es un cono recto... [agresivamente]: Y por eso se ha agrandado el camino? [sorprendido]: Ah? No s. [rompiendo su silencio]: Qu interesante; Si has trazado un camino y luego deformas el cono (en una especie de cono chueco) resulta que el camino no cambia de longitud. Eso es muy cierto. Pero podra imaginarme que en el cono deformado, si bien es cierto que el camino de Carlos no ha cambiado de longitud, en cambio puede aparecer otro camino ms corto No le parece, profesor?

Miguel:

Eusebio: Eso no es posible. Si en el cono deformado t trazaras un camino ms corto, entonces t camino, que no cambia de longitud con las deformaciones del cono, seguira siendo ms corto que el de Carlos, cuando el cono recobre su forma original. Entonces el camino de Carlos no habra sido el ms corto.

406

H.G. Valqui

Profesor: Parece que el cono de Leonor no ha sido intil No les parece? Leonor [ms calmada]: Muchas veces no tengo ni idea del asunto en cuestin; pero cuando hago un modelito, o algunos clculos tentativos, se me aclara algo el tema.... o se le aclara a alguien. Por ejemplo, lo que ha dicho Eusebio me parece realmente... realmente extraordinario: El camino ms corto para el gusanito no depende de la forma especial del cono... Entonces, quizs podramos aplastarlo, porque con las figuras planas es ms fcil trabajar...Puedo, Leonor? Si quieres aplstalo. Aunque no veo que ganars con eso. O

Teresa: Leonor:

A
.ig. 136 El cono aplastado es un tringulo con un lado circular. (ver pg. 465)

117 #
Profesor: Vamos a ver que tal me defiendo. No vayan a pensar que....; en fin: Escribir los datos y hechos ordenadamente. Observen que no importa si en vez de

Jaquemtica

407

las 8.00 escribo que Carlos parti a las 0 horas. Con una * voy a indicar el momento en que se encuentran los dos grupos:
Minutos 0 T t1 t2 * Carlos parte de A ha avanzado vT ha avanzado vt1 llega a B est descansando en B parte de B ha avanzado vt0 ha avanzado vt1 Eusebio todava no parte parte de B ha avanzado v(t1-T) ha avanzado v(t2-T) llega a A est descansando en A parte de A ha avanzado v(t1-T)

t2+T t2+10 t2+10+T t2+10+t1 *

Profesor

[continuando]: Observen que si los ciclistas se cruzan la primera vez en el instante t1, entonces la segunda vez se cruzarn en el instante t2+10+t1. Creo entender que t2 es lo que demora todo el recorrido de una plaza a la otra, y 10 son los minutos de descanso.
(ver pg. 467)

Teresa:

118 #
[En la heladera] Carlos: Teresa: A veces me desconcierta el profe; uno no sabe si est bromeando o si est hablando en serio. Ja, ja, ja. Carlos est asustado. No te preocupes; mejor tratemos de ver el problema.

408

H.G. Valqui

Leonor:

Estoy de acuerdo con Teresa. A m me llam la atencin lo rpido que cambi el problema.

Eusebio: A m tambin me pareci que el segundo problema era slo una complicacin del primero. Miren que en ambos aparecen las potencias de los mismos nmeros; slo que se trata de nmeros ms grandes. Miguel: Leonor: Me he dado cuenta que los exponentes tienen sptima. Vean 3885/7 = 555, 2331/7 = 333 Y, por lo visto, adems son divisibles entre 111.

Eusebio: O sea que 3885 = 71115 , 2331 = 71113


(ver pg. 467)

119 #
Carlos: Dicen que el ro es muy ancho cuando hay lluvias. Que el puente va a tener ms de medio kilmetro de longitud. Va a ser un puentote! Hice un dibujo del asunto; miren. La distancia entre los pueblos, si el puente es medio kilmetro de longitud, sera de Leonor:

Miguel:

(20 2 + 15.5 2 ) = 25.3 km.

Y yo

quera visitar Runapampa a pie ! Lo ideal para nosotros los flojos hubiese sido que el puente lo colocasen a la salida de Limapampa. Miren, entonces AA hubiese sido el puente.

Jaquemtica

409

Teresa:

Eso es lo que haba pensado Carlos, creo yo. La cara que puso cuando la seora sa le dijo que tenamos que caminar cinco kilmetros.

Eusebio: Esperen un momento! Miren, el camino AANB, con el puente de Leonor, y el camino AMNB, con el verdadero puente son igualitos !

A A M

.
120 #

AA = MN

.ig. 137 Los caminos BNMA y BNAA son de igual longitud. (ver pg. 467)

Miguel: Profesor Leonor:

Profesor, ya tengo la respuesta m = 7344. [Verifica la respuesta en la pizarra]: S; su respuesta es correcta. Un momento, profesor, yo tambin tengo una respuesta, m = 2345!

410

H.G. Valqui

Profesor Teresa: Carlos:

[despus de verificar en la pizarra]: S; su respuesta tambin es correcta. Aqu pasa algo raro. Yo tambin tengo una respuesta correcta, m = 1234! ?
(ver pg. 468)

121 #
Carlos: Quizs el profe se est vengando de las risas de Pedro; en el problema aparece la incgnita infinitas veces Cmo la vamos a despejar? Pensaba probar son diferentes valores de x, pero como t dices, la incgnita aparece infinitas veces. ....Y tendras que elevar al cuadrado tambin infinitas veces. Me temo que, esta vez, nos quedamos... A ver, elevemos al cuadrado [lo hace, sobre una servilleta]. Eso es lo que queda, una ecuacin x+

Leonor: Teresa: Luca:

(x +

(x + K)) = 49

tan siniestra como la ecuacin dada. Eusebio: Un momento! Miren! Ese segundo sumando es 7!
(ver pg. 468)

Jaquemtica

411

122 #
Eusebio: Esta vez el problema s parece ser difcil. Pero, por lo menos sabemos que los postes no pueden estar separados en ms de 13 metros. Carlos: Leonor: Miguel: Si en vez de una cadena consideramos una pita...? Una pita no se comporta como una cadena. Una pita no forma una catenaria, sino Eso es cierto. Pero una pita podra darnos una idea de la distancia entre los postes.
(ver pg. 469)

123 #
[.lotando en la laguna] Carlos: Bromista el tipo se! Le pregunt por el dimetro de la laguna, y me cuenta que es un buen nadador..

Eusebio: Si reflexionas con cuidado te vas a dar cuenta que ya te dio el dato sobre el dimetro.
(ver pg. 469)

412

H.G. Valqui

124 #
Leonor: Creo que la dificultad de Mara radica en que ella ha preferido escribir frmula y frmulas, en vez de tratar de entender el problema planteado...hasta us trigonometra. Carlos: Pero es extrao que de la ecuacin que plante no haya resultado nada til. No, no es extrao. Eso significa que el resultado no depende de dnde est el punto M.
(ver pg. 469)

Miguel:

125 #
Luca [corta dos tringulos]: Toma, Pedro; trzale diez lneas - 1000 son muchas lneas- y despus mides sus longitudes y las sumas. Yo voy a hacer lo mismo. A ver si nuestros resultados coinciden... Buena idea. Ahorita comienzo. Podramos hallar la longitud de un segmento en funcin de la distancia x al punto B,
A Q

Pedro: Miguel:

B x P

.ig. 138 Los tringulos PQC y BAC son semejantes.

Jaquemtica

413

Leonor:

Como el tringulo PQC es semejante al BAC, tendremos que BA/PQ = BC/(BC - x). Adems, cada pedacito de BC mide 1/1000 de BC. Cmo? Ah, s; me olvidaba de los puntos B y C. Son 10002 puntos en total. Adems x mide k pedacitos, x = kBC/1001, donde k puede ser 1,2,.. hasta 1001. Entonces resulta PQ = (1 - k/1001)BA, y tendramos que sumar segn todos los PQ. Ya est! La suma de los segmentos es de 100 metros!
(ver pg. 470)

Eusebio: No; cada pedacito mide 1/1001 de BC. Leonor:

Miguel:

Eusebio: Es decir, sumar segn todos los valores de k. Mara:

126 #
Miguel: Carlos: Nuevamente se ve que hay una expresin que se repite sistemticamente.. Hay DOS expresiones que se repiten.

Eusebio: Parece que el primer miembro lo podemos escribir como

(x + z) = z ; el segundo miembro como

xw = w.

Leonor: Miguel:

Adems debera cumplirse que z = w. De la primera ecuacin se obtiene x + z = z; de la segunda x.w = w. Entonces w = x. Por lo que dijo Leonor, z = x; entonces x + x = x, de donde x = 2. Y cmo podemos estar seguros que esa respuesta es correcta?
(ver pg. 471)

Teresa:

414

H.G. Valqui

127 #
Pedro [tratando de ganar tiempo]: Si llamamos x a la raz dcima de 10 y z a la raz cbica de 2, es decir, x = 101/10, z = 21/3, entonces...entonces... [en voz baja]: Recuerda que 10 < 210.
(ver pg. 471)

Mara

128 #
Teresa: Leonor: Carlos Pero esos exponentes son todos formados por nmeros repetidos.. Ah, claro! Son mltiplos de 111. [aprovechando la idea]: Puedo escribir a = 25111, b = 34111, c = 43111, d = 52111. Entonces tambin puedo escribir a = (25)111, b = (34)111, c = (43)111, d = (52)111, y ya no sabra que hacer... Pero son cuatro nmeros elevados a la misma potencia. [reaccionando]: El orden de los nmeros a, b, c, d ser el mismo que el de los nmeros 25, 34, 4, 5...

Leonor: Carlos

Profesor: Y cul es ese orden?


(ver pg. 471)

Jaquemtica

415

129 #
Teresa: Mara: Teresa: Mara: Leonor: Lo que veo es que no puede ser el tercer nmero. Tan rpido has multiplicado? Qu ocurrencia! Lo que pasa es que en 13! uno de los factores es 10, entonces 13! debe terminar en 0. Ah, es cierto. Adems debe aparecer otro cero porque entre los factores hay un 2 y un 5. Y ya no hay un tercer cero, porque para ello se necesitara otro 5 un 25. Entonces 13! = 6227020800 Carlos: Si es que no es otro nmero!

130 #
Leonor: Todava no s para qu nos servir, pero recuerdo que el cuadrado de la altura de un tringulo rectngulo es igual al producto de los segmentos en que divide a la hipotenusa.
B

A M

.ig. 139 AB es la hipotenusa, BM la altura, BM2 = AMMC

416

H.G. Valqui

Teresa:

Ah, ya veo. El asunto sera que la altura fuese el lado del cuadrado, y los dos segmentos fuesen los lados del rectngulo.

Eusebio: Si tenemos los lados AM y MC, entonces podramos levantar la perpendicular. El problema sera saber cul debe ser la longitud de tal altura.
(ver pg. 472)

131 #
Leonor: Creo que lo mejor es tratar de darle vuelta al caso anterior. Entonces nos conviene dibujar

C D

.ig. 140 Un cuadrado ABCD y el lado BE de un rectngulo.

Luca: Teresa:

La circunferencia deber pasar por E y por C, donde CB va a ser la altura de un tringulo rectngulo. Ya sabemos que el centro de esa circunferencia debe estar sobre la recta que pasa por A y B.

Jaquemtica

417

Eusebio: Pero, como C y E deben estar en la circunferencia entonces esos dos puntos deben estar a la misma distancia del centro buscado...
(ver pg. 472)

132 #
Leonor: Miren! he realizado algunos clculos al ojo y parece que el puente se levantara algunos metros.
(ver pg. 473)

133 #
Eusebio: Cmo sugieren ustedes que podemos comenzar el asunto? Luca: Leonor Miguel: Teresa: Leonor: Carlos debe aprender a controlar sus impulsos. [preocupada por el cariz del asunto]: Comencemos ensayando con n = 1, 2, 5, por ejemplo. Bueno, comencemos. A ver: p(1) = 3 - 1 = 8. Epa! result ser divisible entre 8. Probar yo: p(2) = 34 - 1 = 80. Caramba, tambin tuve suerte! No ser que....Pero antes ensayemos p(5) = 310 - 1 = 33+3+2 - 1 = 81819 - 1 = 59048, [pensativa] o hemos

418

H.G. Valqui

tenido suerte, o para todo n se cumple que f(n) es divisible entre 8. Carlos: .jense que f(0) = 0, que tambin es divisible entre 8.
(ver pg. 473)

134 #
Eusebio: Podramos llamar n, n+1 y n+2 a los tres nmeros consecutivos. Pedro: Entonces S = n/(n+1) + n/(n+2) + (n+1)/n + (n+1)/ (n+2) + (n+2)/n + (n+2)/(n+1) debe resultar un nmero entero. Pero no veo cmo....
(ver pg. 474)

135 #
Leonor: Al cumplirse el primer semestre va a cobrar, de todas maneras, 2000 soles. Pero, al vencerse el 1er ao (dos semestres) la propuesta A significa un aumento de 200 soles, y cobrar 2200 soles; mientras que segn la propuesta B recin comienza a correr el aumento y cobrar slo los 2000 soles. En el tercer semestre, por el sistema A cobrara 2400 soles, mientras que por el sistema B cobrara 2300 soles (la mitad del aumento anual de 600 soles). Me parece que la propuesta B ya est sacando las garras.

Carlos:

Jaquemtica

419

Pedro:

Pienso que mejor realizamos los clculos en forma ordenada. Los correspondientes aumentos seran, al fin de cada ao: Aumento al vencer el:
1er ao 2do ao 3er ao 4to ao 5to ao...

B
0 0+600 = 600 600+600 = 1200 1200+600 = 1800

0+200 = 200 200+200+200 = 600 600+200+200 = 1000 1000+200+200 = 1400

Carlos:

Ni necesitas seguir calculando. Ya se ve que los aumentos anuales que otorga el sistema B son mejores.
(ver pg. 474)

136 #
Carlos: Si llamamos x, z a dichos nmeros, tendramos que resolver la ecuacin: x + z = xz. Pero, Cmo se resuelve una ecuacin as? Observa que podramos escribir z = x(z-1). Carlos: S, ya lo veo; pero Qu se hace con eso? Miguel: Entonces, tanto x como z-1 deben ser divisores de z.
(ver pg. 475)

Leonor:

420

H.G. Valqui

137 #
Profesor: Primeramente tratar de entender el problema. Para eso voy a dibujar los momentos de la carrera:

A Partida

B
E 2 Km. C

1er Encuentro

. .

EC

Carlos llega

.E

Eusebio llega

.
E

2do.Encuentro

. .

1 Km C

.ig. 141 Los dos encuentros de Carlos y Eusebio.

Carlos:

Caramba! Cuando veo su dibujo me parece estar viendo la carrera nuevamente! As, el asunto le va a resultar fcil.
(ver pg. 475)

Jaquemtica

421

138 #
Eusebio: Los recorridos de la avispa son cada vez ms cortos. Miguel: Eso me hace acordar al asunto de Aquiles y la tortuga. Aqu tambin los recorridos, cada vez ms pequeos; son infinitos... [dramticamente]: Por Dios! Nos vamos a pasar toda la vida sumando los recorridos de la avispa! Adems, la suma de infinitas longitudes (de los recorridos) podra ser infinita. All tiene razn Teresa. No, eso no puede ser.

Carlos Teresa: Carlos: Leonor:

Partida 1er encuentro 2do encuentro 3er encuentro 4to encuentro

CA C CA C AM CA M M AM

.ig. 142 Los recorridos de la avispa en cada tramo.

Eusebio: El primer recorrido de la avispa ha demorado t1 horas, cumplindose que 200t1 + 40t1 = 100, de donde resulta que t1 = 100/240 = 5/12 horas.

422

H.G. Valqui

Teresa:

La avispa ha recorrido 200t1 km. En tal instante los autos han avanzado 605/12 + 405/12 = 123/3 km, y se encuentran a la distancia de 175/3 km.

Eusebio: Entonces, para el segundo recorrido la avispa necesitar t2 horas, cumplindose que 60t2 + 200t2 = 175/3 km, de donde resulta que t2 = 175/(3260) = 35/(352) horas. Teresa: La avispa ha recorrido 200t2 km. Durante ese tiempo los autos han avanzado un tramo total de (60+40)35/ 156 = 3500/156 km, encontrndose a una distancia de 175/3 - 3500/156 = 5600/156 km.

Eusebio: En el tercer recorrido la avispa demorar t3 horas, cumplindose que 200t3 + 40t3 = 5600/156 km, de donde resulta que t3 = 5600/(156240) horas. Teresa: Carlos Durante ese tiempo la avispa.... [impaciente]: No olviden que esos clculos los tienen que realizar infinitas veces.....y recin van 3 !

Eusebio: Es que estamos tratando de encontrar una frmula que nos permita decir cmo es el avance de la avispa en cada tramo entre Carlos y Miguel.
(ver pg. 476)

Jaquemtica

423

139 #
Carlos: Creo que la respuesta es simple: Si una de las monedas rota sobre la otra, sin resbalar, entonces, al completar una vuelta habr dado sobre su eje, tambin una vuelta completa, No es cierto?

Profesor: Me temo que no. Mejor te consigues dos monedas. Pap: Creo que nunca he entregado dos soles con ms gusto. Toma Carlos. Verifica si lo que has dicho es correcto. El seor profesor dice que tal vez no.

.
140 #
Leonor: Carlos: Leonor:

A
2 r

.
(ver pg. 476)

.ig. 143 La moneda rueda justo la longitud de una circunferencia.

Te acuerdas del tringulo pitagrico (3,4;5)? Ese es el ms conocido: 3 + 4 = 5. Te acuerdas del tringulo pitagrico (5,12;13)?

424

H.G. Valqui

4 5 3 12

13

.ig.144 Dos tringulos pitagricos con un lado comn.

Carlos: Teresa:

Claro que me acuerdo. Pero ahora el asunto es con paraleleppedos; no con tringulos. Deberas poner ms atencin a las dos respuestas que acabas de dar.
(ver pg. 476)

141 #
Leonor: Carlos: Leonor No s de que ests hablando. No veo porque el dado tenga que compensar tus ganancias... Leonorcita; no te enojes, pero estas son cuestiones de hombres. T no entiendes de estas cosas... [enojada]: Que Leonorcita ni ocho cuartos! A ver explcame ese asunto de que el dado compensa no s que cosa! [tratando de no provocar un incendio]: Mira, un dado tiene nmeros del 1 al 6, y todos tienen la misma probabilidad de salir cuando uno lanza el dado; esa probabilidad es 1/6.

Carlos

Jaquemtica

425

Pedro:

Por supuesto que hay dados cargados, para que alguno de los nmeros salga con mayor probabilidad que los otros... Pero el dado con el que estamos jugando ahora es un dado honesto, en el que todos los nmeros salen con la misma probabilidad. [todava ofendida]: Todo eso lo entiendo; ya lo hemos discutido con el profe. Lo que no entiendo es eso de la Ley de Compensacin, que ms parece ser una supersticin...

Carlos:

Leonor

Carlos, Pedro: Supersticin? Bah, los hombres no somos supersticiosos! Leonor: Carlos: Leonor: Carlos Leonor Pedro ha ganado 9 veces seguidas No es cierto? S; as es! Y t crees que ahora te toca ganar a ti, por la Ley de la Compensacin, no? [aliviado]: Claro; ya vas comprendiendo el asunto. [custica]: O sea que t crees que el dado ha apuntado las veces que ha ganado Pedro y piensa algo as como Caramba, ya he hecho perder a Carlos muchas veces; ahora lo voy a compensar; no sea que vaya a pensar que yo no soy imparcial, no es verdad?
(ver pg. 477)

426

H.G. Valqui

142 #
Eusebio: Cmo se calcula algo as? Leonor: No lo s todava. Pero podramos comenzar calculando el radio de la primera circunferencia; luego su permetro.

M Q B
.ig. 145 Los tringulos AMC y QPC son semejantes. M y P son puntos de tangencia.

Miguel:

Sea Q el centro de la primera circunferencia. El punto M, medio entre A y B ser un punto de tangencia; P ser otro punto de tangencia. Entonces QM = QP = r. Tambin AP = AM = 10/2 = 5.

Luca: Teresa:

Eusebio: Los tringulos AMC y QPC son semejantes... Carlos: ...por ser rectngulo y tener un ngulo comn. Entonces se cumplir que r/5 = PC/MC = QC/ 13. Es decir, r/5 = 8/MC = (MC-r)/13.

Mara:

Jaquemtica

427

Teresa: Carlos:

De donde obtenemos rMC = 40 y 18r = 5MC Es decir, r = 10/3, con lo cual la longitud de la primera circunferencia ser 20p/3. Ya va una; ahora calculemos el radio de la segunda circunferencia.
(ver pg. 477)

143 #
Carlos: Teresa: Miguel: El cuerpo B se caa porque es un cuerpo chueco... Entonces el cuerpo que buscamos debera ser rechueco! Lo que recuerdo es que, para que el cuerpo permanezca en equilibrio, el Centro de Gravedad debera caer dentro de la base de apoyo del cuerpo... Que es lo que sucede con el ladrillo, cuando se lo apoya sobre cualquiera de sus caras. Pero no! No puede existir un cuerpo geomtrico as!
(ver pg. 478)

Luca: Leonor:

144 #
Leonor: Teresa: Supongamos que Z = 789...16, entonces Cundo ser el nmero Z + x divisible, por ejemplo, entre 11? Como Z es divisible entre 11, entonces Z + x ser divisible entre 11 cuando x tambin sea divisible entre 11, No es cierto?

428

H.G. Valqui

Miguel:

S, eso es as. Ya comprendo la idea de Leonor. Segn lo anterior Z+7 es divisible entre 7; Z+8 es divisible entre 8; as hasta que Z+16 es divisible entre 16. Y los nmeros Z+1, Z+2,...., Z+16 son seguidos. Es un buen truco! O sea que entre Z-1 y Z+17 no hay metido ningn nmero primo, cada uno de ellos es divisible entre algo. [tomando un aire cmico-profesoral]: Eso no es nada; yo podra dar un milln de nmeros consecutivos que no sean primos!

Luca: Carlos

Luca, Pedro, Mara, Mario: Un milln de nmeros seguidos que no sean primos! No puede ser! Teresa: Puedo aceptar que haya un milln de nmeros consecutivos que no sean primos; pero no me imagino cmo los va a encontrar Carlos. Bravo, Carlitos!
(ver pg. 479)

Leonor:

145 #
[En el autobs; saliendo de la fbrica] Luca Teresa: [enfrentando a Leonor]: Ahora tendrs que explicar cmo diablos... Djenla hablar! Yo tambin quiero or la explicacin!

Jaquemtica

429

Miguel:

Delante del tornero y de los dems tcnicos hicimos cmo si el asunto fuese lo ms natural del mundo. La salida de Carlos fue muy buena. Se quedaron impresionados. Ja, ja, ja; ni sospechan que ms impresionados nos quedamos nosotros. Leonor; explcate, por favor!
(ver pg. 480)

Pedro: Teresa:

146 #
Miguel: Veamos si el profe est hablando en serio. Sea j la cantidad de jugadores inscritos por colegio, c la cantidad de colegios inscritos; entonces t = jc ser el nmero total de jugadores inscritos. Se sabe que 200 < t < 300. Y sa es toda la informacin que ha recibido. Est bromeando. O quizs est tratando de no quedar mal. Leonor lo ha puesto en un aprieto.

Luca:

Eusebio: No, todava tiene un dato adicional: Leonor le dijo que si conociese el producto t, entonces ya conocera tambin cada uno de los factores...
(ver pg. 482)

430

H.G. Valqui

147 #
Eusebio: Si llega a una contradiccin, entonces eso quiere decir que no existe ningn nmero x que satisfaga la ecuacin.
(ver pg. 483)

148 #
Carlos: Yo comenzar con el primer problema. Lo natural sera doblar la columna 61 hacia atrs, luego la columna 52/ 61 hacia adelante, y tendramos 6 1 El resto parece fcil.
(ver pg. 483)

7 8

149 #
Carlos: Ya lo encontr! Es sencillsimo! Teresa, Miguel, Luca: No nos lo digas. Nosotros tambin queremos encontrar la solucin por nuestra cuenta. Profesor: La solucin existe, pero... Leonor: No diga nada. Si existe, la encontraremos.
(ver pg. 485)

Jaquemtica

431

150 #
Leonor: Primeramente, me atrevo a decir que, la direccin del juego no es segn la columna en la que estn esos dos peones, sino segn la columna en la que estn el rey y el pen negros. Pero no podra decir el sentido en el que juegan las blancas. S, eso tiene que ser cierto. Pero parece que los negros van a ganar. Miren, avanza el pen negro, el alfil se come a la torre, el rey se come al alfil; a la torre no le conviene comerse al caballo, porque el pen se come a la torre y llega a la octava casilla, pudiendo convertirse en dama. Pero, as como estn, la torre blanca podra comerse al caballo y poner en jaque al rey negro... No eso no es posible; te has olvidado que el rey negro est doblemente jaqueado. Lo que acaba de decir Teresa me hace notar que la ltima jugada debe haber sido la del caballo, No es cierto?
(ver pg. 485)

Carlos:

Miguel: Teresa: Leonor:

432

H.G. Valqui

Jaquemtica

433

Segundos comentarios

Segundos comentarios

434

H.G. Valqui

Jaquemtica

435

76 $
El procedimiento correcto sera: i) Por encontrarse x-5 en uno de los denominadores, dicho nmero no puede ser igual a cero, es decir, x no puede ser igual a 5, Bajo la suposicin de que x no puede ser igual a 5, con lo cual x - 5 es diferente de cero, realizamos los pasos indicados por Mario, obteniendo (x-5) = 0, de donde resulta que x = 5.

ii)

iii) Entonces hemos llegado a una contradiccin: Por una parte x debe ser diferente de 5 (por la hiptesis inicial), pero por otra parte (como consecuencia de la ecuacin y de la hiptesis inicial) debe cumplirse que x = 5. iv) Es decir, el nmero x, si existiese, debera tener propiedades contradictorias: debera ser diferente de 5 y, a la vez, ser igual a 5. En matemticas (y no slo en matemticas!), no existen objetos con propiedades contradictorias. Entonces, tal nmero no puede existir; es decir, la ecuacin dada no tiene solucin.

436

H.G. Valqui

77 $
La solucin anterior es innecesariamente complicada. Veamos el asunto ordenadamente:
Julia Edades actuales Edades hace j-q aos Edades dentro de j-q aos j q 2j-q Quique q 2q-j j

Resultando las ecuaciones 2j-q = 3q, (2j - q) + (2q -j) = 30, de donde se obtiene, j = 2q, j + q = 30, es decir, q = 10, j = 20

78 $
Como se trata de 5 puntos, el truco ha consistido en descomponer la figura dada en 4 figuras iguales (en realidad, congruentes), y mostrar que una de esas figuras debe contener a dos puntos.

79 $
Ahora ya puede Ud. ganarle la apuesta a un amigo, pidindole que coloque 13 puntos dentro del rectngulo de 6 cm por 2 cm, de manera que no hayan dos puntos que disten menos de (2) cm.

Jaquemtica

437

80 $
Sea O el centro de las circunferencias, cuya cuerda es AB; M el punto medio de dicha cuerda (que tambin es punto de tangencia de la circunferencia interior); entonces OM y OB

M B O

.ig. 146 Ntese que (AB/2)2 = (OB)2 - (OM)2 y que (CD/2) = (OD)2 - (ON)2

sern los radios de dichas circunferencias. El rea del anillo ser (OA) - (OM) = [(OA) - (OM)] = (AM) = (1/4)(AB).
(ver pg. 489)

81 $
Para lograr que la respuesta sea nica se puede exigir, por ejemplo, que n sea positivo.

438

H.G. Valqui

82 $
Ahmed: Por Al, tienes razn! Es un nuevo tringulo; eso rompera la monotona que detesta el prncipe. Creo que esa es la solucin! Gracias amigo! Qu Al me perdone, pero yo no veo que sea un nuevo tringulo! Observen que, como el caso de las losetas, el cateto mayor es dos veces ms largo que el cateto menor. Ay, ay, ay! Es cierto, es cierto!

Kasid:

Ahmed:

[Los tres amigos callan, consternados. De repente la cara de Ahmed se ilumina]


(ver pg. 489)

83 $
Gus: Noten ustedes que 1/n - 1/(n+1) = 1/[n(n+1)], entonces 1/n puede ser expresado como la suma de dos nmeros minimales, 1/(n+1) + 1/[n(n+1)]

Profesor: Caramba, qu simple era el asunto. Observen que, adems, podemos escribir, en el mismo espritu 1/(n+1) = 1/(n+2) + 1/[(n+1)(n+2)], con lo cual 1/n podra ser expresado como la suma de tres nmeros minimales. Con esto la respuesta a la pregunta anterior de Ral es positiva...

Jaquemtica

439

Luca:

El asunto es todava mejor, profesor! El 1/(n+2) tambin puede ser expresado como suma de dos minimales; y podramos seguir as indefinidamente. Es decir, por ejemplo, 1/10 podra ser escrito como la suma de 347 minimales ! Miren: 1/10 = 1/11 + 1/110 = (1/12 + 1/132) + 1/110 = (1/13 + 1/156) + 1/132 + 1/110 = (1/14 + 1/182) + 1/156 + 1/ 1/132 + 1/110, etc. Qu les parece?

85 $
Para las fracciones de la forma 3/q se ha demostrado que siempre se las puede escribir como la suma de 3 menos minimales. Por ejemplo, 3/10 = 1/4 + 1/20, 3/13 = 1/5 + 1/33 + 1/1145. Para las fracciones de la forma 4/q se ha demostrado que siempre existe una descomposicin con 4 menos sumandos minimales. Por ejemplo, 4/11 = 1/3 + 1/33, 4/13 = 1/4 + 1/18 + 1/468, 4/17 = 1/ 5 +1/29 + 1/1275 + 1/36975. Pero, hasta la fecha, no se sabe si la descomposicin de 4/q se puede realizar siempre con slo 3 menos sumandos.

86 $
Profesor: Eso es correcto si uno entiende la demostracin. Pero generalmente la gente no entiende la demostracin: slo la memoriza y la repite. .rente a tal situacin es preferible llegar a ver la demostracin, sin tener que

440

H.G. Valqui

repetir cosas que uno no ha llegado a entender. En todo caso, para lo que ahora nos interesa, basta que ustedes hayan captado la idea del teorema anterior. Teresa: Todava me queda una duda. En los ejemplos que hemos visto no se ha repetido ninguna potencia de 2, pero podran haber otros casos donde s aparecen potencias repetidas, por ejemplo 27 + 27 ... Un momento! En ese caso tendramos 27 + 27 = 227 = 28 y, abracadabra, desapareci la potencia repetida!

Carlos:

Eusebio: No te alegres tanto, Qu pasara si hubiese habido ya el sumando 28? Carlos: Cmo? Ah s! En ese caso se repetira el asunto, 28 + 28 = 29. Y podramos seguir as.

Profesor: Caramba, muy bien! Veo que han captado el asunto. Efectivamente, podramos seguir as, hasta que ya no aparezca ninguna potencia repetida. En la pizarra escribir algunos ejemplos:
11 = 25 + 1 = 2(22+1) + 1 = 23 + 2 + 1 50 = 225 = 2(212 + 1) = 2212 + 2 = 22(26) + 2 = 236 + 2 = 23(23) + 2 = 24(2 + 1) + 2 = 25 + 24 + 2 1000 = 8125 = 23(262 + 1) = 24(231) + 23 = 25(215+1) + 23 = 26(27+1) + 25 + 23 = 27(23+1) + 26 + 25 + 23 = 28(2+1) + 27 + 26 + 25 + 23 = 29+ 28+ 27+ 26+ 25+ 23

Profesor: Para indicar que en la representacin de determinado nmero (como suma de potencias de 2) aparecen (o no)

Jaquemtica

441

ciertas potencias de 2, podramos construir la siguiente tabla:


Nme\Pot 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 11 no no no no no no no si no si si 50 no no no no no si si no no si no 1000 no si si si si si no si no no no

donde hemos colocado, por conveniencia, las potencias creciendo hacia la izquierda. La tabla presentada puede ser tambin escrita indicando con CERO la potencia que no aparece y con UNO la potencia que s aparece:
Nme\Pot 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 11 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 50 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1000 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0

Miguel:

Disculpe Ud., profesor, pero me parece que la escritura de los nmeros se ha complicado...
(ver pg. 491)

87 $
En vez de usar los dedos se puede recurrir a N foquitos en fila: los foquitos encendidos indicarn la presencia de la potencia correspondiente, los apagados indicarn la ausencia de las correspondientes potencias.
(ver pg. 492)

442

H.G. Valqui

88 $
Eusebio: Anoche estuve pensando en el asunto que tan bien aclar Leonor. Entonces me di cuenta que en vez de columnas podamos usar tarjetas. Con esa idea prepar 4 tarjetas que tenan los mismos nmeros que las columnas de la reunin pasada. Luego busqu a unos amigos y les dije que yo poda con mi mirada superrpida encontrar el nmero que ellos eligieran (sin decrmelo a m), slo con decirme en cules tarjetas se encontraba el nmero elegido. Y no se dieron cuenta del truco. Me he divertido un montn!

1 3 5 7 9 11 13 15

2 3 6 7 10 11 14 15

4 5 6 7 12 13 14 15

8 9 10 11 12 13 14 15

.ig. 147 Las cuatro tarjetas de Eusebio. (ver pg. 494)

89 $
Eusebio: Cmo es, profesor, la operacin de la resta? Profesor: Primeramente debo aclarar que la resta no es una operacin en el sentido en lo son la suma y la multiplicacin.. Leonor: Cmo? No se habla de Las Cuatro Operaciones?

Jaquemtica

443

Profesor: Desafortunadamente s. Primeramente consideremos la operacin suma. Para esta operacin se puede plantear una ecuacin como la siguiente: Cul es el nmero x tal que 23 + x = 41? Igualmente la divisin no es un operacin, sino una ecuacin Cul es el nmero z tal que 23 z = 41? Eusebio: Por qu entonces los libros y profesores hablan de la resta y de la divisin como operaciones? Profesor: Ahora me pone Ud. en aprietos, pues lo que voy a decir no es muy agradable para muchas personas. Segn creo, la mayora de la gente se ha quedado en el siglo XVIII, o ms antes todava; repiten lo que se deca hace siglos... Carlos: A ver, profesor, Cmo sera eso de la ecuacin para la suma en el caso de la base dos?

Profesor: Pues prcticamente lo mismo que en la base diez. Por ejemplo, resuelva Ud. la ecuacin x + 11010001 = 111100101. Carlos Miguel: [un poco desconcertado]: No tengo ni idea! A ver, profesor, djeme ensayar; pienso que es cuestin de escribir los nmeros como si uno fuese a sumar; pero primeramente voy a numerar las columnas [escribe en la pizarra]
Columnas: Incgnita Sumando: Suma total: 8 7 6 5 4 3 2 1 ? ? ? ? ? ? ? ? + 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1

444

H.G. Valqui

Carlos:

Ah, ya veo, por ejemplo, en la primera columna debe ir necesariamente un 0, en la segunda tambin; en la tercera debe ir un 1; en la cuarta debe ir un 0... Tambin se puede ver que en la quinta posicin debe ir un 1, para que con el 1 de abajo puedan dar el cero de la suma total, y llevaramos un 1.... Parece increble! No tena ni idea del asunto; y se trata de una cosa bien simple.... [casticamente]: ... si es que uno sabe sumar ! [disimulando]: Efectivamente, la ecuacin de la suma es una magnfica oportunidad para practicar la operacin de la suma. Desgraciadamente a los nios les hacen aprender una nueva operacin que propiamente no existe.
(ver pg. 496)

Luca:

Carlos: Leonor Profesor

90 $
Carlos: Desemparejar al conjunto B tambin es fcil, como ya hemos visto. En cambio, si le quitamos alguna potencia a alguno de sus nmeros, entonces siendo pot(B) = <242204>, disminuiremos en 1 alguno de los nmeros pares, y el resultado ser un conjunto mal emparejado. Eso mismo digo yo. Anoche me he pasado ms de una hora tratando de encontrar un B bien emparejado, y llegu a la misma conclusin que Carlos. Parece que este muchacho no es tan tontito.

Leonor:

Jaquemtica

445

Profesor

[tratando de enfriar el asunto]: Lo que dicen sobre el conjunto B es muy cierto. Cuando un conjunto es bien emparejado, entonces cualquier achicamiento de uno de sus elementos SOLAMENTE PUEDE PRODUCIR UN DESEMPAREJAMIENTO, nunca dar lugar a un nuevo conjunto bien emparejado. [un poco enojada]: Entonces, Para qu nos dej la tarea de construir un B que tambin fuese bien emparejado? Acaso quera tomarnos el pelo? [un poco nervioso]: No, Luca, de ninguna manera! Lo que pasa es que demostrar que algo es imposible es tambin una tarea muy importante. Ya ver Ud.

Luca

Profesor

91 $
Por otra parte, es difcil saber si los montoncitos iniciales constituyen un conjunto bien emparejado o uno mal emparejado. Pero tal dificultad la tienen los dos contendores. Entonces, el que usa sus conocimientos matemticos no tiene por qu preocuparse: su contendor no est mejor que l (y si no conoce el achicamiento de conjuntos, estar en desventaja). Debera jugarse descuidadamente (quizs fingiendo que est siguiendo alguna tctica especial) hasta que los montoncitos sean suficientemente pequeos, como para poder manejar el asunto mentalmente.
(ver pg. 498)

446

H.G. Valqui

92 $
Teresa: O sea, que si Carlos hubiese mencionado otro nmero, por ejemplo, 7395 7480, entonces Leonor no hubiese podido decir nada sobre los permetros... [tratando de parodiar al profesor de matemticas]: En el caso de 7395 tenemos que ese nmero es el producto de 351729. As, los lados podran ser 3 y 51729 5 y 31729 17 y 3529 29 y 3517 35 y 1729 317 y 529 329 y 517. Esas son todas las posibilidades. En esa lista falta un caso. [sorprendido]: Cmo? No; all estn todos los casos [Se da una palmada en la frente] Ah, s; tienes razn. Pero nadie tendra un terreno as.

Eusebio

Leonor: Eusebio

93 $
Leonor: Tengo a#b = c, es decir, a + b = c. Ahora multiplico ambos miembros por p, sto es p(a+b) = pc, lo que tambin puedo escribir as: [(pa) + (pb)] = (pc) de donde (pa)#(pb) = pc. Listo!

Eusebio: Creo que los trucos que descubrieron Miguel y Leonor son muy interesantes. Pero Habra alguna manera de construir tripletes pitagricos que NO sean los mltiplos de otros nmeros pitagricos, as cmo 8, 15 y 17 de 8#15 = 17 no son mltiplos de 3, 4 y 5 de 3#4

Jaquemtica

447

= 5. Por ejemplo, Cmo seran los tripletes pitagricos de la forma 6#x = z? Profesor: Para resolver esa ecuacin debera procederse como en el caso 5#x = z, recuerdan? Carlos: Me permite ensayar a m, profesor?

Profesor: Por supuesto; adelante! Carlos: 6#x = z es lo mismo que 36 + x = z, lo que es lo mismo que 36 = z - x, lo que es lo mismo que 36 = (z+x)(z-x). Es decir, ahora debo descomponer 36 como un producto de factores. Veo que hay varias maneras de escribir 36 como un producto de dos factores 361, 182, 123, 94, 66... Pero ya vimos que no interesa el caso en el que los dos factores son iguales...

Leonor:

Eusebio: Supn que puedes descomponer a 36 como un producto rs, donde r < s.... Carlos: Leonor: Carlos Ah, s. En tal caso tendra s = z+x, r = z-x.... Entonces vas a obtener que z = (s+r)/2, x = (s-r)/2 [aliviado]: Ah, s, claro.

Eusebio: Pero, para que z, x sean enteros va ser necesario que r y s sean ambos pares o ambos impares.. Luca: Teresa: Pero, Por qu? Acaso...? Si sumas un par con un impar la suma va resultar impar; lo mismo sucede si restas un par y un impar...

448

H.G. Valqui

Luca: Carlos Leonor: Carlos:

Ah, s, ya veo. Lo que necesitamos es la semisuma y la semidiferencia.. [aprovechando la oportunidad]: Debes poner ms atencin a lo que yo estoy explicando! No te hagas el vivo, Carlos! Entonces el nico caso que nos interesa es el de 182; es decir, s = 18, r = 2, de donde obtenemos z = 10, r = 8. [vengativa]: Que no es nada nuevo. Slo se trata del triplete 3,4,5 multiplicado por 2.

Luca

Profesor: As es. A ver, Ud., Luca, ensaye con 15. Luca: 225 = z-x = (z+x)(z-x) = rs . El 225 lo puedo descomponer como 2251 = 753 = 455 = 259 = 1515; descartando el ltimo producto, en los cuatro casos ambos factores son impares; o sea van a servir para dar enteros. Entonces obtengo (x,z) = (112,113), (36,39), (20,25), (17,18), es decir.... [devolviendo el golpe]: Pero 15#36 = 39 y 15#20 = 25 no son nada nuevo!

Carlos

Eusebio: En cambio, 15#112 = 113 y 15#17 = 18 s son nuevos. Lo curioso es que en esos dos ejemplos, como en 5#12 = 13 la hipotenusa es mayor que uno de los catetos slo en una unidad.

Jaquemtica

449

94 $
Eusebio: Profesor, Ser posible encontrar una frmula para todos los casos en los que la hipotenusa es mayor que un cateto slo en una unidad, es decir z = x+1? Profesor: Me parece que la respuesta es s. Ensaye Ud.! Eusebio: Bueno, si escribo a-b = x, a+b = z, tendra x + 4ab = z. Ahora.. [parece un poco perdido] Teresa: Eusebio Leonor: Pero all tiene dos ecuaciones para a,b.. [aliviado]: Es cierto, a-b = x, a+b = z da b = 1/2, a = x + 1/2; entonces 4ab = 4(x+1/2)(1/2) = 2x + 1. Entonces slo habra que exigir que 2x+1 sea un cuadrado perfecto; eso no parece ser un problema fcil. [pudiendo controlarse apenas] Ah s que te enredaste, Leonor. Djame ayudarte; por ejemplo, podras tomar cualquier cuadrado perfecto impar, por ejemplo 3, 7, 53, No es as, profe? [sonriendo]: As es; as es. Como dice Carlos, podemos tomar cualquier cuadrado perfecto impar, que son nmeros que ya conocemos: 1, 3, 5, 7, 9, 11, etc.
(ver pg. 499)

Carlos

Profesor

450

H.G. Valqui

95 $
Carlos: Miren, no hay necesidad de preocuparse mucho por el punto C. Se traza suavemente la lnea media; luego, con todo cuidado, hacemos un doblez por una lnea que pase por B, hasta lograr que A caiga sobre la lnea media. Eso lo aprend anoche, al practicar con varias cintas rectangulares.

96 $
Leonor: Ahora veo claro porque funciona el asunto. Al doblar la cartulina por uno de sus dimetros, el largo del agujero doblado sigue siendo igual al dimetro, pero la longitud del borde es p/2 veces el dimetro, es decir, un poquito ms que una vez y media el dimetro... De dnde sacas eso?. Mira, cuando doblas la cartulina por uno de los dimetros, entonces el borde del hueco se convierte en media circunferencia, de longitud... Ah, claro, tiene razn. Entonces hasta un disco un poco ms grande que ste podra pasar.

Carlos: Leonor:

Carlos:

.ig. 148 Cmo agrandar el dimetro de una circunferencia.

Jaquemtica

451

97 $
Leonor: O sea que, controlando la distancia entre los alfileres y la longitud del hilo, uno puede dibujar la elipse que desee; grande o chica, alargada o casi redonda.

98 $

.ig.149 Para hallar el paquete ms liviano entre 3 paquetes iguales basta una pesada.

Leonor:

Hasta ahora tenemos:


Con 1 pesada descubrimos la moneda falsa si N= 2 hasta 3 Con 2 pesadas Con 3 pesadas Con 4 pesadas si N= 4 hasta 9 si N= 10 hasta 27 si N= 28 hasta?

Miguel:

Apuesto que con 4 pesadas puedo descubrir una moneda falsa mezclada entre 81 monedas igualitas.
(ver pg. 499)

452

H.G. Valqui

99 $
Profesor: Volviendo al asunto de la velocidad del punto C. Supongan que la velocidad que le doy a la regla es de v = 3.5 metros por segundo... Esteban: Cunto mide el ngulo ? Profesor: Supongamos que mide 2. Luca: Un momento; aqu tengo una calculadora. La tangente de 2 es 0.0349.

Profesor: Muy bien. Digamos que tan2 = 0.035. La velocidad del punto C sera 3.5/0.035 = 100 metros por segundo. Ahora voy a repetir el experimento. Pero, esta vez el ngulo ser de 1. Luca: La tangente de un grado es 0.0175; justo la mitad de la tangente de 2.

Profesor: As es; cuando los ngulos son pequeos, entonces la tangente resulta proporcional al ngulo. Bueno, en este caso la velocidad del punto C resulta ser v = 200 m/ s. Ahora tomar un ngulo = 0.1. Leonor: Entonces la tangente ser 10 veces menor, y la velocidad de C diez veces mayor; es decir, v = 2000 m/s. Qu tal velocidad! Y si toma un ngulo de 0.001? Entonces la velocidad de C va a ser v = 200 000 m/ s. Increble ! Y si el ngulo midiese un millonsimo de grado?

Carlos: Leonor: Carlos:

Jaquemtica

453

Luca: Carlos

No lo creo! La velocidad del punto C sera de 200 millones de m/s! Muy cerca de la velocidad de la luz ! [tercamente]: Y si el ngulo fuese de un diez millonsimo de grado...

Esteban: Imposible! La velocidad del punto C sera mayor que la velocidad de la luz! Eso da v = 2 000 000 000 m/ s, o sea 2 000 000 km/s.
(ver pg. 500)

100 $
Leonor: Entonces P20 tendr 420 segmentos y una longitud igual a L20 = (4/3)20 L.

Eusebio: Pero eso no podra ser. Sera demasiado! Carlos: No veo porque tanto alboroto.

Eusebio: Miren, 420 = (2)20 = 240 = (210)4. Ahora recuerden que 210 es aproximadamente 10, entonces 420 ser aproximadamente (10)4 = 1012, eso es un billn. Un milln de millones de lados. Eso es una exageracin! Teresa: Y cunto valdr la longitud?

Eusebio: Eso tambin podemos calcular. Y me temo que va a resultar algo muy grande.
(ver pg. 500)

454

H.G. Valqui

101 $
Leonor: Entonces, para L = 0.60 m, la longitud de P96 sera de 0.61012 m = 61011 m = 6108 km, es decir, 600 millones de kilmetros; o sea, 4 veces la distancia de la Tierra al Sol. Segn he ledo, la distancia de la Tierra al Sol es slo de 150 millones de kilmetros.

102 $
Teresa: Yo prefiero ver los casos ms simples. Supongamos que son 2 semicircunferencias

.ig. 150 Los puntos A y B conectado por dos semicircunferencias.

En este caso, como puede verse, cada dimetro sera de longitud AB/2, y la longitud del camino curvado es igual a dos veces la longitud de una de las semicircunferencias, es decir L2 = 2(AB/2)/2 = AB/2. Luca: Mara: Entonces, para tres semicircunferencias sera L3 = 3(AB/3)/2 = AB/2. A ver, djenme probar a m. Me parece que me he dado cuenta de algo. Para 7 semicircunferencias tendramos

Jaquemtica

455

L7 = 7(AB/7)/2 = AB/2. Ya ven ustedes; eso es lo que sospech cuando vi los resultados de Teresa y de Luca. La longitud del camino no depende del nmero de semicircunferencias. Teresa: Entonces, para el semicircunferencias... caso de las 100 000

(ver pg. 500)

103 $
Teresa: Leonor: No me siento muy segura; creo que no. Pero, por otra parte, s he dado una vuelta... Como antes Carlos, ahora Teresa ha descrito una circunferencia en la que Ud. era el centro. Eso s est claro. Pero...

Eusebio: Antes Carlos le mir a Ud. todos los costados; pero Teresa slo pudo verle la cara. Entonces Teresa no habra dado una vuelta alrededor de Ud., No es cierto? Leonor: Miguel: Es una situacin curiosa: Teresa ha dado una vuelta, pero no ha dado una vuelta alrededor de Ud... Pienso que no es conveniente lo que ha dicho Leonor; que Teresa ha dado una vuelta. Creo que sera mejor decir: Teresa ha descrito una circunferencia en la que Ud. estaba en el centro, pero no ha dado una vuelta alrededor de Ud.

456

H.G. Valqui

Profesor: Bueno, estamos ante un verdadero problema de lenguaje. Hay una serie de trminos que usamos descuidadamente...hasta que (por ciertos motivos) surge la necesidad de aclararlos. As, dar vueltas alrededor de una columna, o describir una circunferencia en cuyo centro est la columna tienen el mismo efecto. Carlos: O sea que, a veces, da lo mismo decir lo uno o lo otro, no?

Profesor: Eso es cierto. Esa es una de las fuentes del problema; que muchas veces da lo mismo decir lo uno o lo otro. Pero no siempre.
(ver pg. 501)

104 $
Carlos: Y si no las aceptamos? Si decimos que una persona A da vueltas alrededor de otra B cuando A describe una circunferencia alrededor de B. Eso me parece ms sensato, que aceptar que Teresa, sin moverse ha dado vueltas alrededor de Eusebio? La Tierra rota, no? Eso es otra cosa. La Tierra rota alrededor de su eje. T, por ejemplo, describes una gran circunferencia alrededor del eje de la Tierra; lo mismo pasa con cada uno de nosotros.

Leonor: Carlos:

Jaquemtica

457

Leonor: Carlos:

O sea que yo, sin moverme estoy dando vueltas alrededor de los esquimales y de los osos polares... Qu? Cmo?
(ver pg. 501)

105 $
Profesor: Que respondera Ud. Luca? Luca: Ahora estoy un poco confundida, Qu pasara si Teresa cerrase los ojos, de manera que ya no pudiese ver los costados de Eusebio? En la definicin no se dice que Teresa tuviese que ver los costados de Eusebio, sino que desde la posicin donde est Teresa algo o alguien pueda ver los costados de Eusebio, Es eso correcto, profe?

Leonor:

Profesor: Completamente correcto! Porque sino un ciego nunca podra dar la vuelta alrededor de nada. Luca: Ah, entonces puedo decir que, desde donde estaba Eusebio solamente se podra haber visto la cara de Teresa... O sea que Teresa dio vueltas alrededor de Eusebio, pero Eusebio no dio ninguna vuelta alrededor de Teresa.

Carlos:

458

H.G. Valqui

107 $
Eusebio: Por ejemplo, en el caso del primer problema, yo llevo la cuenta de las vueltas que da Teresa alrededor mo. As, cuando Teresa describe las circunferencias en sentido horario, yo digo: Teresa ha dado tres vueltas alrededor mo, haca mi derecha. Por otra parte, si Teresa se queda quieta y yo giro alrededor de mi eje vertical, yo tambin dir que Teresa est dando vueltas alrededor mo, hacia mi derecha si yo giro antihorariamente; hacia mi izquierda si yo giro en sentido horario. Profesor: Siga Ud., siga Ud.... Eusebio [algo desconcertado]: No entiendo...

Profesor: Hombre, le falta a Ud. decir, como es en el caso en que ustedes dos se muevan simultneamente. Eusebio [aliviado]: Ah, s, claro. Cuando los dos nos movemos simultneamente, a m slo me interesar las veces que Teresa pase por delante de m , sea hacia mi izquierda, sea hacia mi derecha. As, si uno se pone en el lugar de Eusebio, el asunto resulta ms claro. Ahora veo que la respuesta al primer problema es: yo ver 5 veces la oreja derecha de Eusebio, cada vez un poquito despus de haber visto su ojo derecho. Y en el segundo problema? [despus de meditar brevemente]: En ese caso yo tambin ver 5 veces la oreja derecha de Eusebio, pero esta vez ver su oreja un poquito antes de haber visto su ojo derecho.

Leonor: Teresa:

Profesor: Teresa

Jaquemtica

459

109 $
Luca: Inicialmente, Eusebio vera la nuca de Teresa. Cuando Teresa avance un cuarto de circunferencia, Eusebio le vera la oreja izquierda; luego, cuando Teresa haya descrito media circunferencia le vera la nariz; un cuarto de vuelta ms, y le vera la oreja derecha. Cuando Teresa complete una circunferencia, Eusebio volvera a verle la nuca.

T E
Pos 0

T E T
Pos 1

E T
Pos 2

T
Pos 3

E
Pos 4

.ig. 151 Cinco posiciones de Teresa, mirando siempre al Norte, al describir, en sentido horario, una circunferencia en cuyo centro se encuentra Eusebio, inmvil, tambin mirando al Norte.

Profesor: Entonces? Luca: Entonces, si Teresa describe 3 circunferencias alrededor de Eusebio, ste podra verle 3 veces la oreja izquierda (un poquito antes de verle el ojo izquierdo). Ya hemos visto que no interesa si Eusebio est girando sobre su eje o no. Es decir, en este caso, Eusebio habr dado tres vueltas alrededor de Teresa.

460

H.G. Valqui

110 $
Luca: Si Teresa gira 5 veces, entonces Eusebio le vera 5 veces la oreja derecha. Por otro lado, si Eusebio gira 7 veces, entonces Teresa le vera 7 veces la oreja derecha.

Profesor: Por qu la oreja derecha...? Luca: Por mencionar un costado de Eusebio. Podra haber dicho la oreja izquierda o la nariz o la nuca.

111 $
Teresa: Si la Tierra da vueltas alrededor de la Luna? Como la Luna es igualita por todos los lados, no s si desde la Tierra se le pueden mirar todos los costados.

Profesor: Eso que ha dicho Teresa es muy interesante. Si un cuerpo es igualito por todos los costados, entonces no podemos saber si estamos dando vuelta alrededor de l. S, se es un problema de simetra. Leonor: Carlos: Pero la Luna no es igualita por todos los lados. Yo he ledo que tiene crteres y otras marcas... Y yo he odo decir que a la Luna siempre le vemos la misma cara; que nunca se ha visto el otro lado de la Luna. Los primeros astronautas s dieron la vuelta a la Luna y le vieron la parte de atrs. Pero desde la Tierra..

Miguel:

Jaquemtica

461

Eusebio: S, segn he ledo, los astrnomos siempre ven, con sus telescopios, la misma zona de la Luna. Entonces la Tierra no da vueltas alrededor de la Luna.
(ver pg. 501)

112 $
Profesor: S, los libros dicen que Coprnico nos ense que es la Tierra la que rota alrededor del Sol; y no al contrario, como sostenan los antiguos. Este es un error conceptual, consecuencia de no distinguir entre el Sol describe una circunferencia en cuyo centro se encuentra la Tierra y el Sol rota alrededor de la Tierra. Por ello debo advertirles que algunas personas no aceptarn que ustedes digan que el Sol rota alrededor de la Tierra. Peor an, algunas personas no les va a interesar que se distinga entre esos dos conceptos. Tal vez digan que sos son solamente juegos de palabras. Carlos: Caramba! Qu debemos hacer en tales casos?
(ver pg. 502)

113 $
Leonor: Siempre que el Sol no rote sobre su eje,

Profesor: Leonor tiene razn. Pero el asunto es un poco complicado.

462

H.G. Valqui

Leonor:

Yo dije eso slo por decir algo..

Profesor: Pero es cierto que el Sol rota sobre su eje. Por medio del llamado Efecto Doppler se sabe que el Sol rota, de manera que el borde izquierdo del Sol (izquierdo con respecto a un observador terrestre) se acerca hacia nosotros, mientras que el borde derecho se aleja. Un giro completo del Sol dura, ms o menos, 25 das.

Sol TIERRA

. .
S

N Sol (Saliendo de la pgina)

.ig. 152 a) Por el efecto Doppler se sabe que el Sol gira sobre su eje, un giro en 25 das, b) El Sol, para un observador terrestre, sale por el Este y se oculta por el Oeste.

Tierra Sol

.ig. 153 La Tierra describe una elipse alrededor del Sol (en sentido horario si se mirase desde arriba; los dos ejes de giro son casi paralelos). El Sol da un giro en 25 das, la Tierra en un da.

Jaquemtica

463

Leonor:

Debemos recordar que el nmero de vueltas que da la Tierra alrededor del Sol no tiene nada que ver con los giros de la Tierra alrededor de su eje...

Profesor: Eso es cierto. Miguel: Pero ese nmero de vueltas, que da la Tierra alrededor del Sol, s depende del nmero de giros que da el Sol alrededor de su eje. Como dijo Leonor, si el Sol no girase alrededor de su eje, entonces la Tierra dara una vuelta al Sol en un ao. Pero el Sol gira sobre su eje, de tal manera que hay que sumar los dos resultados. Si el Sol da un giro en 25 das, entonces dar 365/25 = 14.6 giros en un ao.

Luca:

Teresa:

Eusebio: Entonces, desde la Tierra se ver en un ao 14.6 + 1 = 15.6 veces alguna oreja del Sol.. Profesor: En un ao se veran, desde Tierra, 15.5 veces ciertas manchas solares. Carlos: Qu pasara si el Sol diese UN giro en un ao, pero en sentido contrario al verdadero?
(ver pg. 502)

114 $
Miguel: Leonor: Miguel: En eso mismo pens yo. Ya lo verifiqu; es cierto. Veo que terminan en 3 los nmeros 31, 35, 39, 313.. S; 313 termina en 3.

464

H.G. Valqui

Eusebio: Segn lo que acaba de decir Leonor, terminan en 3 las potencias de la forma 4k+1, cuando k= 0,1,2,3,...Es decir, 34k+1 termina en 3. Teresa: De la tabla que escribi Carlos se puede ver que las potencias que siguen a las que terminan en 3, terminan en 9, es decir... Ya s, 34k+2 termina en 9. Veamos, por ejemplo, el caso k = 5. Entonces 322 .... Una calculadora, por favor.. No es necesario tener una calculadora. Antes el profesor nos dio como dato el valor de 321, que es un nmero que termina en 3; luego 322 terminar en 9. Entonces mi frmula est correcta. Con lo que dijo Teresa, de la tabla podemos ver que 34k+1 terminar en 3, 3 4k+2 terminar en 9, 3 4k+3 terminar en 7, 34k+4 terminar en 1... Creo que en vez de 4k+4, Leonor ha debido decir simplemente 4k... Ah, s, claro!
(ver pg. 502)

Luca: Miguel:

Luca: Leonor:

Teresa: Leonor:

115 $
Carlos: Miguel: Voy a preparar una tabla de las potencias de 7. Eso no es necesario. Sabemos que 71 termina en 7, entonces 72 terminar en 9 (ya que 77 = 49), 73

Jaquemtica

465

terminar en 3 (pues 97 = 63), 74 terminar en 1 (pues 37 = 21), 75 terminar en 7, 76 terminar en 9... Eusebio: Suficiente; ya se estn repitiendo las ltimas cifras. Entonces podemos decir que 74k termina en 1, 74k+1 termina en 7, 74k+2 termina en 9, 74k+3 termina en 3. Leonor: Ahora 50 = 412 + 2; es decir, 750 terminar en 9.

Eusebio: Y como 100 = 254, entonces 3100 terminar en 1, y el producto 3100750 terminar en 19 = 9. Carlos: Miguel: Para las potencias de 2 tenemos 2 = 2, 2 = 4, 2 =8, 24 = 16, y comienza la repeticin. Es decir, si llamamos U[m] a la ltima cifra del nmero m, entonces U[24k] = 6, U[24k+1] = 2, U[24k+2] = 4, U[24k+3] = 8. Ahora 99 = 244 + 3, luego U[299] = 8. Ya sabemos en qu cifra termina cada uno de los sumandos; pero...

Teresa:

Eusebio: Observa (10r + a) + (10s + b) = 10(r+s) + a+b. Mara: Es como en el caso del producto. Entonces el nmero dado terminar en la ltima cifra de 9 + 8.

116 $
Miguel: El asunto es todava ms interesante. Si abrimos el cono y lo extendemos, tampoco va a cambiar la longitud del camino; siempre que hayamos marcado el punto

466

H.G. Valqui

inicial A y el punto final, tambin A, pero que en el cono abierto llamaremos A.

A`

.ig. 154 El camino ms corto entre A y A en el cono abierto

Leonor: Carlos Leonor

Entonces... [interrumpiendo]: Ahora el asunto es fcil. El camino ms corto entre A y A es un pedazo de recta. [pacientemente]: Es cierto. Ahora el asunto es fcil. La longitud del camino es la longitud de la cuerda del arco de circunferencia AA. Eso es Rsen(/2), donde = ngulo AOA.
(ver pg. 503)

Pedro:

Jaquemtica

467

117 $
Profesor: Quizs mejor trazo un dibujo:

. .

CE

vt1 v (t1-T)

EC

v (t1-T) vt1

. .

B B

.ig. 155 Carlos y Eusebio se cruzan en los instantes t1 y t2+T+t1. (ver pg. 503)

118 $
Leonor: Luca: Es decir, 23885 = 257111 = (25)777 y 32331 = 337111 = (33)777. Entonces lo que tenemos que comparar es 25 y 33; eso es facilsimo: 25 > 33. Este problema era slo una broma del profesor.

119 $
Miguel: Entonces, si se quiere construir el camino ms corto entre A y B, resulta necesario que el camino ANB sea lo ms corto posible.
(ver pg. 503)

468

H.G. Valqui

120 $
Miguel: Tengo un montn de respuestas correctas.

Eusebio: Creo que el profe nos ha tomado el pelo. Resulta que, al parecer, cualquier nmero cumple con la condicin dada... Leonor: Es lo que yo tambin sospecho; pero todava no he podido demostrar que eso siempre es cierto.
(ver pg. 505)

121 $
Carlos: Leonor: No entiendo tu entusiasmo. Como dice Luca, al cuadrado aparece casi la misma ecuacin. Tontito. Por eso. Si tuvisemos, por ejemplo, 500 veces x, entonces, al elevar al cuadrado, en el segundo sumando de x+

(x +

(x + K))) = 49

quedaran slo

499 de las x, por lo cual dicho sumando sera diferente a la expresin original. Teresa: Ya entiendo. Pero cuando le quitas una x a infinitas veces x, entonces siguen habiendo infinitas x. Luego x = 42.

Jaquemtica

469

122 $
Carlos [quien haba estado calculando]: Hey, miren! El profesor nos volvi a tomar el pelo!
(ver pg. 505)

123 $
Luca: Teresa Miguel: Ese seor, nadando, form una especie de tringulo, dos de cuyos lados medan 90 m y 120 m. [antes de zambullirse]: Era un tringulo rectngulo, no lo olvides.. Ah, claro. Ese es el punto! Leonor Cmo es el asunto de un tringulo rectngulo dentro de una circunferencia, recuerdas?
(ver pg. 505)

124 $
Teresa: Miguel: Cmo es eso? Si Mara hubiese expresado las reas de los tringulos con los datos que se vean en la pizarra, en vez de construir nuevos puntos, se habra dado cuenta de lo siguiente:
S = rea(ABM) + rea(DMC) = (1/2)ABBM + (1/2)MCDC, y es claro que DC = AB; luego S = (1/2)AB(BM+MC)

470

H.G. Valqui

Teresa: Leonor:

Ya veo; como BM+MC = AD, entonces S es el rea del tringulo AMD. Es cierto; no interesa donde est M, pero Y si est a la izquierda de B o la derecha de C?

.
A

.
M

.
D

.ig. 156 M, M y Mson tres posibles posiciones de un punto en la recta del lado BC. (ver pg. 506)

125 $
Mara: Mientras ustedes calculaban, Pedro y yo, cada uno por su cuenta, trazamos 10 lneas en un tringulo. Luego comenzamos a medir las longitudes de esas lneas. Cuando fuimos a comparar nuestros resultados pusimos los tringulos uno junto al otro, para ver si las lneas estaban igualmente separadas y, zas!, nos dimos cuenta que no era necesario realizar ningn clculo complicado.
(ver pg. 506)

Pedro:

Jaquemtica

471

126 $
Leonor: Observa que el primer miembro puede ser escrito como x + x + = Teresa:

(x + (x +

(x + z) = (4) =

(x +

(x + (2 + 2))) =
(x + 2) =

(x +

(x +

(2 + 2)

(x +
(

(4) =

(x + 2) =

(4) = 2 = z.

Yo ensayar con el segundo miembro: x x ( x w) =

x x (2 2) =

(x

(x 2) =

(x 2) = 2.

127 $
Pedro: Ah, claro! x30 = (101/10)30 = 1030/10 = 10 = 1000 < 1024 = 210 = 230/3 = (21/3)30 = z30, es decir, x30 < z30, es decir, x < z, uf!

128 $
Carlos [reconociendo que son potencias bajas]: Tenemos 25 = 32, 34 = (3) = 81, 4 = 164 = 64, 5 = 25. Listo!

472

H.G. Valqui

130 $
Miguel: No nos olvidemos que si A, B y C estn en una circunferencia, y el tringulo es rectngulo, entonces AC resulta ser un dimetro.
B

.ig. 157 A, B y C en una circunferencia; AC es un dimetro. (ver pg. 507)

131 $
Carlos: Ah, claro. El centro debe estar en la recta que pasando por el punto medio entre C y E, es perpendicular al segmento CE. Esa recta se llama la mediatriz de CE.
O

Mara:

.
M

Q V

.ig. 158 La recta OV es perpendicular a la recta MN. Para cualquier punto P de tal recta se cumple que MP=PN (ver pg. 507)

Jaquemtica

473

132 $
Carlos: No seas exagerada. Mira, tendramos un cateto de 500 m (la mitad de la longitud del puente); la hipotenusa medira 1000.20/2 = 500.1 m, casi lo mismo que el cateto. Pedro: Entonces la altura, es decir el otro cateto sera

(500 12 500 2 ) . Cmo elevamos esto al cuadrado?

Leonor

[paciente]: No es necesario elevar nada al cuadrado; observa que 500.1 - 500 es igual al producto de la suma por la diferencia de esos nmeros; es decir, 500.1 - 500 = 0.11000.1 = 100.01.

Carlos:

Es increble! La altura sobrepasara los 10 metros!

133 $
Miguel: Tengamos presente que 32n = (3n) es un cuadrado perfecto. Eusebio: Entonces podemos escribir f(n) = (3n - 1)(3n + 1).
(ver pg. 508)

474

H.G. Valqui

134 $
Luca: Si damos comn denominador, obtenemos que
S=(2n+3)/n + (2n+2)/(n+1) + (2n+1)/(n+2) = [6n+18n + 18n+6]/[n(n+1)(n+2)]; es decir, S = 6(n+1)/[n(n+2)]

Leonor: Teresa:

Pero ni n ni n+2 pueden ser divisores de n+1... Es decir, tanto n como n+2 deben ser divisores de 6.
(ver pg. 509)

135 $
Leonor: Creo que estn cometiendo un error. No deben olvidar que, si bien es cierto que los aumentos anuales del tipo B son mayores que los del tipo A, en cambio, por este sistema el hermano de Elsa tambin cobrara los aumentos que se pagan a medio ao.

Eusebio: Leonor puede tener razn. Veamos el asunto sistemticamente:


Pago al terminar el: A B 1er sem del 1er ao 2000 2000 2do sem del 1er ao 2200 2000 1er sem del 2do ao 2400 2300 2do sem del 2do ao 2600 2300 1er sem del 3er ao 2800 2600 2do sem del 3er ao 3000 2600 1er sem del 4to ao 3200 2900 2do sem del 4to ao 3400 2900 ...........................................................................................

Carlos:

Lo veo y no lo creo!
(ver pg. 509)

Jaquemtica

475

136 $
Eusebio: El nico nmero z que es divisible entre z-1 es z = 2. Entonces, tambin resulta que x = 2.
(ver pg. 510)

137 $
Profesor: S; generalmente conviene representar las ideas grficamente. Cuando uno trata de representar una idea pueden surgir las preguntas importantes. Por ahora no veo ninguna; veremos despus... Teresa: No va a necesitar las velocidades de los ciclistas?

Profesor: No s si ese dato ser necesario. Veamos; si t y t son los instantes del primer y del segundo encuentro, entonces puedo escribir: VCart + 2 = d,VEust = 2 VCart + 1 = 2d, VEust = d + 1 Pedro: Aja! Se ve que necesita conocer los instantes de los encuentros, y tambin las velocidades..

Profesor: Los tiempos no los necesito, porque dividiendo, obtengo: VCar/VEus = (d-2)/d, VCar/VEus = (2d-1)/(d+1) Teresa: Luca: Mara: Qu curioso; tampoco se necesita conocer las velocidades. Entonces va a tener que cumplirse que (d-2)/d = (2d1)/(d+1). De donde resulta que d = 5 km.

476

H.G. Valqui

138 $
Leonor: Entonces, el recorrido total de la avispa sera igual a 200(t1 + t2 + t3 + t4 +....) = 200(tiempo total de vuelo). Hey; eso s lo podemos calcular!
(ver pg. 510)

Carlos:

139 $
[Sobre la mesa, Carlos realiza ensayos con las monedas] Carlos: Increble! La moneda da dos vueltas sobre su propio eje.
(ver pg. 510)

140 $
Eusebio: S; antes no haba pensado en el asunto. Pero as como lo presenta Leonor, resulta claro que si tenemos dos tringulos pitagricos (a,b;c) y (c,p;q), entonces se cumplir que a + b + p = q, es decir, el cuarteto (a,b,p;q) va a resultar pitagrico. Luca: Como ha sucedido con los tringulos pitagricos (3,4;5) y (5,12;13), donde 3 + 4 = 5 y (3+4) + 12 =13
(ver pg. 511)

Jaquemtica

477

141 $
Carlos: Bueno, en la forma como t lo dices, suena un poco chistoso... Leonor [recobrando el humor]: O sea que sigues manteniendo que el dado recuerda que Pedro te ha ganado 9 veces... Carlos, Pedro: No, eso seguro que no!
(ver pg. 513)

142 $
Leonor: Creo que por ese camino el asunto va a resultar agobiante. Si suponemos que r1, r2, r3,...., rn son los radios de las primeras n circunferencias Cunto valdra la suma de sus permetros? Carlos: Pedro: El asunto va a ser largo, Leonor, y t nos interrumpes... En ese caso, la suma de los permetros sera S = 2(r1+ r2 + r3 + .... + rn). Leonor: Hey! Miren! Qu pasara si, en vez de los radios, se escriben los dimetros? Carlos: Eso es elemental, S = (d1+ d2 + d3 + .... + dn), pero, Para qu sirve tal cosa?

478

H.G. Valqui

B
.ig. 159 La suma de los 3 primeros dimetros.

(ver pg. 515)

143 $
Carlos: Luca: Miguel: Epa! Por qu dices eso, Leonor? Ni siquiera hemos comenzado a ver cmo deberan ser esos cuerpos. Veo que un cuerpo que se caiga cuando se lo apoya sobre cualquiera de sus caras no podra mantenerse inmvil sobre una mesa ni, en general, sobre un plano horizontal. Eso es ! Un cuerpo as tendra que rodar permanentemente... Como una esfera slida... Slo que la esfera slida s se queda en reposo si uno la abandona sobre una mesa. Rueda si uno, inicialmente, le da un impulso. En muchas partes se ven pelotas, bolas y otras esferas que se mantienen en reposo sobre una mesa o el piso.

Leonor: Carlos: Leonor:

Jaquemtica

479

Eusebio: Adems, en una esfera que rueda el Centro de Gravedad siempre se mantiene a la misma altura... Leonor: Lo que no sucedera en un cuerpo no esfrico o cilndrico (no olvidemos que estamos hablando de todas las posibles caras de apoyo). Creo que me doy cuenta que un cuerpo que siempre estuviese cayndose sera una especie de bola no esfrica. Un Mvil Perpetuo! Ya me acord del nombre! Entonces se habra resuelto del problema de la energa del mundo! O sea que ese monstruo geomtrico no puede existir.

Teresa:

Leonor:

Carlos:

144 $
Eusebio: Creo que Carlos ha tenido una buena idea; ahora s ha puesto atencin a lo que ha dicho Leonor. Carlos: Ja, ja, ja! Claro se es el truco! As como Leonor ha hecho con 10 nmeros, as se podra hacer con 15 nmeros; por ejemplo si M = 789.....31, entonces M+7, M+8,..., M+31.... Es cierto! Lo mismo podra hacerse con 50 nmeros, o con 100 con 1000 con 100 mil millones de nmeros.

Teresa:

480

H.G. Valqui

145 $
Leonor: Es curioso que ustedes no se hayan dado cuenta del asunto. Es una cosa bien simple, Alguien tiene una hoja y un lpiz a la mano? Aqu tienes. Quieres el dibujo de las poleas No? Yo mismo lo voy a hacer.

Carlos:

M A S

N P B

Q C R
.ig. 160 AMNB, BPQC y CRSA son rectngulos.

Carlos: Leonor: Carlos:

Listo, somos puras orejas. Cunto mide MN + PQ + RS? Vaya uno a saber! Slo podra decir que ABNM es un rectngulo, BCQP es un rectngulo, CASR es un rectngulo... Ah, entonces MN + PQ + RS = AB+ BC + CA, que es el permetro del tringulo.

Teresa:

Jaquemtica

481

Mara: Miguel: Teresa: Leonor:

Es decir, mide 6.3 m. Pero sa no es la longitud de la faja. .altara sumar las longitudes de los arcos NP QR y SM. , Lo cual no parece ser una cosa tan fcil. Para m, sa fue la observacin principal. Busca en la primera polea un punto P tal que AP sea paralelo con BP; en la segunda polea, un punto S tal que BR sea paralelo con CR; en la tercera polea, un punto N tal que CN sea paralelo con AM... ...entonces AM, BN y CN son paralelos y de igual longitud. Lo mismo se puede decir del tro AP, BP y CQ y del tro AS, BR y CR. Leonor, realmente diste en la cabeza del clavo!

Miguel:

Eusebio: Eso es bien cierto, porque ahora los tres sectores de las tres poleas son congruentes...

M A S

N B R

N Q C R

.ig. 161 AM, BN y CN son paralelos y de igual longitud. Lo mismo sucede con AP, BP y CQ, y con AS, BR y CR. (ver pg. 516)

482

H.G. Valqui

146 $
Teresa: Me acuerdo que algo parecido hemos visto en un caso anterior, era un asunto de terrenos rectangulares, Se acuerdan ustedes?

Eusebio: S; me acuerdo. Dado un nmero t puedes conocer sus factores slo si tales factores son nmeros primos. Por ejemplo, dado el nmero 77 sus factores son 7 y 11, descartando el producto 177 porque sabemos que los equipos tienen varios jugadores. Teresa: Carlos: Eso significa que tanto j como c son nmeros primos. Pero, siendo nmeros diferentes, entonces conociendo el producto jc, el profe no va a poder saber cul de los factores corresponde al nmero de colegios, y cul corresponde al nmero de jugadores por colegio. Como Leonor le dijo al profesor que si l conociese el producto, entonces tambin conocera cuntos colegios se haban inscrito, eso quiere decir que no poda existir la duda que surge que cuando los dos factores son diferentes... Has razonado como un verdadero Sherlock Holmes, Miguelito. Claro; los dos factores tienen que ser iguales, para que as sea cierto lo que le dijo Leonor al profe. S; eso esta bien. Es un buen avance, pero todava el profe no podra saber cul es ese nmero; no conoce el producto!
(ver pg. 516)

Miguel:

Teresa:

Carlos:

Jaquemtica

483

147 $
Leonor: Claro; sa podra ser la explicacin.

Profesor: En eso tambin he pensado. Pero s existen valores de x que satisfacen la ecuacin. Eusebio: Cmo? Me permite ver si realmente existen? Profesor: Por supuesto. Vea que x = 1 es una solucin. Eusebio: Reemplazando en el primer miembro obtengo 6 31(3 - 1) = 0. Luego reemplazo en el segundo miembro 2 (1 -2)(1 - 1) = 0. Efectivamente x = 1 es una solucin de dicha ecuacin; Qu raro! Luca: Leonor: Quiere eso decir que realmente 3 = 2? Djate de bromas! La falla tiene que estar en alguna parte....
(ver pg. 517)

148 $
Luca: Claro, porque, en realidad, se tiene 6/5/4 1/2/3 Mara: 7 8

Ahora habra que tirar hacia atrs la fila superior, con lo cual se tendran los escaques 1/2/3/4/5/6 y 8/7.

484

H.G. Valqui

Teresa:

Yo he encontrado otro camino. Vean: 61 hacia adelante, 61/52 hacia atrs, 38 hacia arriba, escaque 8/7 hacia atrs:

4 3

7 8
hacia atrs.

4/5/6 3/2/1

7 8

.ig. 162 Despus de haber doblado la columna 61 hacia adelante y la columna 61/52

Leonor:

He obtenido un cuadernillo con la numeracin ordenada, pero que no comienza en la hoja N1. Vean: rectngulo formado por las columnas 61 y 52 hacia atrs, 47 38 4/5 7/6 3/2 8/7

Ahora llevo la fila 38 hacia adelante y tiro el escaque 1/8/7/6 hacia atrs. As obtengo el cuadernillo con numeracin 23456781.
(ver pg. 517)

Jaquemtica

485

149 $
Miguel: Tambin encontr la solucin.

Teresa, Luca: Yo tambin la voy a encontrar. Especialmente si Carlos dice que es sencilla. Eusebio: Aqu parece haber algo misterioso. El asunto me sigue pareciendo imposible. No puedo encontrar una solucin que requiera menos de nueve palitos. Leonor:

. . . .. .

A m me pasa lo mismo.

. . . . . .
(ver pg. 518)

.ig. 163 Las soluciones de Leonor y de Eusebio. Nueve palitos.

150 $
Miguel, Carlos: No; eso no es posible, De dnde podra haber venido el caballo? Teresa, Leonor, Luca: S; tiene razn. El caballo no tiene de dnde haber venido.

486

H.G. Valqui

Carlos:

Profe, Podra ser que la respuesta sea: El arreglo presentado es imposible de haberse obtenido en una partida correcta?

Profesor: S esa respuesta es totalmente factible. Miguel y Carlos[al unsono]: La posicin presentada es legalmente imposible! Era cuestin de conocer las reglas del juego. Ese caballo est haciendo un jaque sin poder haber venido de ninguna parte.
(ver pg. 518)

Jaquemtica

487

Terceros comentarios

Terceros comentarios

488

H.G. Valqui

Jaquemtica

489

80 &
Ntese que en el problema planteado no interesan los radios de las circunferencia, sino slo las diferencias de sus cuadrados; es decir, el rea del anillo ser la misma para diferentes radios, siempre que la longitud de la cuerda no cambie.

82 &
Ahmed: Miren ! Miren amigos ! El tringulo A 1 B 1 C 1 es semejante a la loseta ABC, pero est rotado con respecto a dicha loseta. Y lo ms interesante es que puedo tomar a A1B1C1 como una nueva loseta ms grande y repetir el asunto. Entonces obtengo un tringulo A2B2C2 que estar rotado con respecto a la loseta A1B1C1. Al es grande!
B1
A )

A1

C1 C

.ig. 164 A1B1C1 es semejante al ABC, pero est rotado en sentido antihorario en un ngulo = <BAC>

490

H.G. Valqui

B2

.
A
)

B1 B

A1

.C
C1

)
A2

.ig.165 El tringulo A2B2C2 es semejante al A1B1C1 , pero est rotado en con respecto a ste; es decir , rotado 2 con respecto al ABC.

Harim: Kasid:

Y ese truco, con el que Al te acaba de iluminar, lo puedes repetir indefinidamente.... Pero cada nuevo tringulo rota adicionalmente en un ngulo . En algn momento un tringulo va a rotar ms de 2 radianes con respecto a la loseta ABC, y se superpondr sobre ella. No, no eso no va a suceder. Observa que ABC queda metido dentro de A1B1C1, y ste queda metido dentro del A2B2C2. Es decir, cada tringulo queda metido dentro del siguiente; entonces no hay peligro de superposicin!

Ahmed:

Jaquemtica

491

Kasid:

Lo que dices es completamente correcto. Aunque no me imagino bien el asunto. De todas maneras tendrs problemas en los bordes. La sala que vas a enlosetar no es triangular, sino casi circular. Kasid es terco; pero eso ayuda a ver mejor las posibles fallas de razonamiento. En cuanto a los bordes no hay ningn problema. Los bordes siempre son cubiertos con un zcalo especial, de manera de dar la impresin que las figuras del enlosetado continan ms all de los bordes.

Harim:

86 &
Profesor: No, no se ha complicado. Se ha alargado. Pero observen que slo se necesitan dos smbolos: el CERO y el UNO. Tengan un poco de paciencia. Si, por otra parte, convenimos en respetar el orden creciente hacia la izquierda, podramos simplificar las representaciones anteriores de la siguiente manera: 11 = [00000001011], 50 = [00000110010], 1000 = [01111101000] o, mejor an, si convenimos en ignorar los ceros a la izquierda: 11 = [1011], 50 = [110010], 1000 = [1111101000], donde los corchetes indican que la representacin usa las potencias indicadas del nmero 2. Teresa: A qu nmero representara [101010111]?

492

H.G. Valqui

Profesor: Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, podemos apreciar que la mayor potencia es 28 (recordemos que se comienza con la potencia 0). El nmero ser N = 28 + 26 + 24 + 22 + 21 + 20, es decir, N = 256 + 64 + 16 + 4 + 2 + 1 = 343; es decir, segn nuestra Regla de Juego: 343 = [101010111] Se dice que [101010111] es la REPRESENTACION DUAL de 343. Miguel: Podran emplearse otros smbolos, en vez de los ceros y los unos?

Profesor: Por supuesto! Ese es el gran truco! Podra escribirse, por ejemplo [snsnsnsss] [|/|/|/|||], etc. Bueno, por ahora hemos terminado. Buenas tardes!

87 &
Si no dispone de foquitos puede recurrir al uso de palitos de fsforo: Colquelos verticalmente en una fila horizontal; con la cabeza para arriba (para indicar la presencia de cierta potencia) o con la cabeza para abajo (para indicar la ausencia de la correspondiente potencia).

.ig. 166 Los foquitos se activan al encenderse, los palitos al estar parados. Ambos estn representando al nmero 343.

. . . ... . . . .

Jaquemtica

493

Leonor:

Profe, profe, mire lo que he descubierto! Supongamos que varios dedos seguidos estn levantados, a partir del meique de la derecha. Entonces, como ya hemos visto, el nmero siguiente se obtiene bajando todos esos dedos y levantando el siguiente, No es cierto? Por ejemplo:

.ig . 167 El nmero siguiente al nmero representado por todo un paquete de dedos activados. En el caso mostrado, a los SEIS ltimos dedos (todos activados) les sigue el SPTIMO dedo solito,

Mario: Leonor:

Eso tambin lo haba notado yo! No veo que... No, eso no es todo! Cul es el nmero que le sigue al [11111111111111111], son 17 unos; repito, cul es el nmero que le sigue? [sonriendo]: Aja, sa es una buena pregunta! Pero si no tenemos tantos dedos! Salvo que usemos los dedos de los pies.

Profesor Ral:

Eusebio: Caramba, t todava no has agarrado la idea del asunto. Debes imaginarte que tienes 100 dedos, o 100 palitos de fsforos. O la cantidad que desees.

494

H.G. Valqui

Ral:

Ah, ya comprendo. Leonor quiere decir que el nmero siguiente debera ser [100000000000000000], esto es, un 1 con 17 ceros, No es cierto, Leonor? Me parece que s. Y miren lo que sigue; en los dos ejemplos mostrados tendramos
[0000011111] + 1 = [0000100000] [11111] + 1 = [100000] [11111111111111111] + 1 = [100000000000000000]

Leonor:

Profesor: La felicito, Leonor; es una idea muy buena! Leonor [ms entusiasmada todava]: Saben lo que eso significa?

Profesor: Caramba! Caramba! Leonor [terminando de escribir en la pizarra]: 24 + 23 + 22 + 21 + 20 + 1 = 25 217 + 216 + 215 + ...... + 22 + 21 + 20 Leonor: Qu me dicen? + 1 = 218

Profesor: Eso est muy bien. Lo que ha dicho Leonor, en general se puede escribir as 1 + 2 + 4 + 8 + ....+ 2n = 2n+1 - 1

88 &
Profesor: Si usan dos tarjetas pueden escribir hasta el nmero 3; si usan 3 tarjetas podrn escribir hasta el 7; si usan cuatro, como hemos visto antes, podrn escribir hasta el 15....

Jaquemtica

495

Leonor:

Ya me doy cuenta! Si usamos m tarjetas podremos escribir hasta el nmero 2m - 1 , ! No es verdad?

Eusebio: Adems aparecern 2m-1 nmeros en cada tarjeta. Por lo menos eso es lo que sucede en los ejemplos que hemos visto. Miguel: Voy a prepararme 6 tarjetas. O sea que podr escribir los nmeros del 1 hasta el 26 - 1 = 63, y en cada tarjeta aparecern 25 = 32 nmeros. Pero, Cmo s que nmeros deben ir en cada tarjeta? Tu pregunta no es adecuada; la pregunta apropiada sera, por ejemplo, En cules tarjetas debo escribir el nmero 51? Entonces debes tener en cuenta que 51 = 25 + 24 + 21 + 20 es decir, 51 debe aparecer en las tarjetas 0+1, 1+1, 4+1 y 5+1, No es verdad, profe?
2 3 6 7 10 15 18 26 31 34 42 51 50 58 63 4 5 6 7 12 15 20 28 31 40 44 56 60 63 8 9 10 11 12 15 24 28 31 40 44 56 60 63 16 17 18 20 24 28 48 52 56 60 19 32 33 34 35 36 40 44 48 51 52 56 60 63

Leonor:

Carlos:

1 3 5 7 9 15 17 25 31 33 41 49 51 57 63

31 51

63

.ig. 168 Las 6 tarjetas de Miguel. Ud. debe completarlas.

496

H.G. Valqui

89 &
Leonor: Y cmo es el asunto para la multiplicacin, profe?

Profesor: Para multiplicar uno debe saber usualmente tres cosas: i) La tabla de multiplicacin, ii) La descomposicin, por ejemplo, 2607 = 2000 + 600 + 7, iii) Los productos del tipo 1000100 = 100000. Lo mismo es en el caso de la base dos. Slo que ahora las cosas se simplifican: i) La tabla se reduce a: 00 = 0, 01 = 10 = 0, 11 = 1, ii) 10001101 = 10000000 + 1000 + 100 + 1, iii) Lo mismo, 1000100 = 100000. Luca: Leonor: Cmo? Mil por cien es cien mil en base dos? Qu locura! Eso slo quiere decir que 2322 = 25, pero lo interesante es que se escribe igualito a como los humanos estamos acostumbrados.

Eusebio: A ver, profesor, djeme ensayar. 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Jaquemtica

497

Teresa:

Un momento! Acaso as se multiplica en base diez?

Eusebio: Por supuesto. Te advierto que todava no he terminado. Slo estoy siguiendo las reglas ciegamente, como lo hara una computadora, No es cierto, profesor? Profesor: Por favor, muestre Ud. el asunto en base diez. Mucha gente se olvida cmo resulta la manera que tenemos de multiplicar. A ver, multiplique 453006 por 5031! Eusebio [va a la pizarra y escribe]:
453006 (5000 + 30 + 1) 4 5 3 0 0 0 6 5 0 3 1 4 5 3 0 0 0 6 1 3 5 9 0 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 6 5 0 0 3 0 0 0 0 lo que suele escribirse as: 4 5 3 0 0 0 6 5 0 3 1

4 5 3 0 0 0 6 1 3 5 9 0 0 1 8 . 2 2 6 5 0 0 3 0 . . .

donde he escrito unos puntitos para recordar que all hay ceros; luego se suma. En el caso que estbamos viendo, entonces,

498

H.G. Valqui

1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 . . . 1 1 0 0 0 1 0 0 1 . . . . 1 1 0 0 0 1 0 0 1 . . . . . 1 2 2 1 0 2 2 1 1 1 2 0 0 1 lo que, llevando los unos a la izquierda, nos da 101011110000001, Listo ! Carlos: A ver, eso significa 214 + 212 + 210 + 29 + 28 + 27 + 1 = 16384 + 4096 + 1024 + 512 + 256 + 128 + 1 = 22 401. Es correcto! Pues 393 57 = 22 401.

91 &
Leonor: Miren yo he encontrado otros conjuntos-claves, que son buenos para m:
Me toca un conjunto de la forma: {x,1,1}, {1+x,1} {x,2,2}, {2+x,2} {x,1,2,3}, {1+x,2,3}, {1,2+x,3}, {1,2,3+x} Entonces dejo a mi contendor el conjunto: {1, 1} {2, 2} {1,2,3}

con lo cual el pobre estar perdido. Voy a seguir buscando conjuntos-clave. Despus nadie podr ganarme !

Jaquemtica

499

94 &
Miguel: Profesor, segn la identidad que Ud. nos mostr, uno de los catetos, 2 (ab) , debe ser un nmero par, Puede el otro cateto ser par tambin? Leonor: Profesor Claro que s! Pero como ya dije antes, esos no son casos interesantes. [un poco sorprendido]: Por qu dice Ud. eso? Ah! Claro; tiene Ud. razn! Slo son interesantes los casos en los que los tres nmeros no tengan un factor comn. Ah, ya veo. Si los dos catetos son pares, entonces sus cuadrados tambin sern pares y la suma tambin ser par; y en ese caso podemos dividir a cada uno de ellos entre 2... Pero si, despus de dividirlos, los dos catetos siguen siendo pares... [cordialmente]: Teresa, Teresa...

Miguel:

Teresa: Eusebio

98 &
Carlos: He descubierto que si para N monedas son necesarias p pesadas para encontrar la moneda falsa, entonces para 3N monedas se necesitarn p + 1 pesadas.

500

H.G. Valqui

99 &
Eusebio: Entonces no es cierto lo que yo recordaba: Que nada puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Profesor: All hay un equvoco. La Teora de la Relatividad no dice que nada puede tener mayor velocidad que la de la luz. Ya hemos visto que el punto C podra tener cmodamente una velocidad mucho mayor que la de la luz. Lo que dijo Einstein es que ningn cuerpo puede alcanzar la velocidad de la luz, ni ninguna seal puede tener una velocidad mayor que la de la luz. El punto C no es ningn cuerpo, ni tampoco es una seal.

100 &
Leonor: Eusebio tiene razn; Luca dice que 1.338 = 9.802. Por comodidad tomaremos 1.338 = 10, entonces (4/3)20 = (1.33)20 = (1.33)82.5 = 102.5 = 10100.5 = 10 (10) = 1003.1625 = 316 veces la longitud L. Realmente increble! A la vista parecera que P20 es slo un poco ms larga que L.

Teresa:

102 &
Carlos: Lo chistoso es que si consideramos unos millones de semicircunferencias, lo que se obtiene es una especie de segmento de recta cuya longitud no es AB, sino AB/2 = 1.57AB.

Jaquemtica

501

103 &
[Leonor y Carlos se divierten en los juegos mecnicos. Carlos, est sentado sobre un caballito de un carrusel. Leonor est sentada en una especie de coche fijo casi al centro del carrusel] Carlos [casi gritando]: Le ped al operador que ponga la mxima velocidad; esto da vueltas como un torbellino. En menos de 5 minutos voy a dar 50 vueltas alrededor tuyo.. Ests loco! All, sentado sobre ese caballito para nios, no podrs dar ninguna vuelta alrededor mo.

Leonor:

104 &
Miguel: La resistencia de Carlos para aceptar que Teresa, sin moverse de su sitio, haya dado vueltas alrededor de Eusebio (cuando ste giraba sobre su eje vertical) me hace acordar a la resistencia que tena la gente para aceptar que la Tierra era redonda. Decan que eso no poda ser, porque entonces los que no estaban en la parte de encima se iban a caer.

111 &
Profesor: Adems, cuando llegaron los primeros viajeros a la Luna, contaron que desde all, se vea a la Tierra como si estuviera fija en el espacio. En cambio nosotros podemos ver que la Luna va avanzando, iluminando poco a poco los costados de la Tierra.

502

H.G. Valqui

112 &
Profesor: La verdad es que no lo s. Si una persona acepta la diferencia entre A da una vuelta alrededor de B y A describe una circunferencia en cuyo centro se encuentra B entonces no creo que haya problema. Pero si no acepta tal diferencia....

113 &
Teresa: Carlos: Miguel: En ese caso siempre se vera desde Tierra la misma mancha solar... ...y la Tierra no dara vueltas en torno al Sol... ...aunque siempre seguira describiendo una elipse (casi circular), en uno de cuyos focos estara el Sol.

114 &
Luca: Miguel: Luca: Para qu nos sirve saber que ciertas potencias de 3 terminan en 1, 3, 7 9? Mira, 1000 = 4250.. Ni se me haba ocurrido. Entonces 3 a la potencia mil debe terminar en 1.

Jaquemtica

503

116 &
Carlos: Teresa: Es cierto. R lo obtenemos por Pitgoras, pues los catetos son h y r. Pero para obtener ... Si a toda la circunferencia corresponde el ngulo 360, entonces al arco AA, que mide 2r, le corresponder un ngulo tal que = 3602r/(2R) = 360r/R

117 &
Carlos: No va a preguntar por la velocidad?

Profesor: No la necesito. En el dibujo pueden ver que vt1 = 1 km, v(t1-T) = 2 km, L = vt1 + v(t1-T) No es cierto?

119 &
Teresa: Luca: Eso es muy fcil; A, N y B deberan estar en lnea recta.. Claro, claro! Entonces resultara que esos dos tringulos [sealando BCA y NQA] son semejantes.

504

H.G. Valqui

A A M

.
Eres un ingenuo.

A A= M N

. .

.ig. 169 Los tringulos BCA y NQA son semejantes.

Carlos Leonor: Carlos

[ya interesado en los clculos]: Hoy da nada de matemticas haba dicho yo...

[picado por una avispa]: Ingenuo yo! [mirando el dibujo] Hasta podra decirles a sos ingenieros donde deben colocar el puente! La distancia NQ es de 6.333333 km. [impresionada]: Pero Y el ancho del ro? [como quien descarta una pequeez]: Bah, eso no interesa! Observa que NQ/BC = AQ/AC, AQ = AQ - p, AC = AC - p, donde p = AA = ancho del ro (o longitud del puente).

Luca Carlos Pedro:

Jaquemtica

505

120 &
Leonor: Listo! Miren! Ya sabemos que m puede ser escrito as: m = 10000a + 1000b + 100c + 10d + e , No? Entonces m = 10000e + 1000d + 100c + 10b + a Ya entiendo. Si los restamos, vamos a obtener m m = 9999a + 990b - 990d - 9999e , y si suponemos que a es mayor que f, tendramos m m = 9999(a-e) + 990(b-e), que es divisible entre 9. Carlos: Pero, si b < e?

Luca:

122 &
Leonor Teresa: [sin rencor]: Maldito viejo! Y yo estaba pensando en la catenaria! Ja, ja, ja! La idea de la pita funcion: 13/2 + 1.50 = 8. Entonces los postes estn uno junto al otro.

123 &
Leonor: Carlos: La hipotenusa es un dimetro. Ah, ya entiendo. Entonces el dimetro mide 150 metros.

506

H.G. Valqui

124 &
Miguel Leonor: [sorprendido]: Eh? No. En ese caso el asunto no funciona. Pienso que si funciona, pero restando. Observen que en la expresin S = (1/2)AB(BM+MC) se cumple que BM + MC = BC. Si M estuviese a la izquierda, tendramos BC = MC - MB y si a la derecha, BC = BM - CM.

125 &
A C Q B

B C

.ig. 170 Los tringulos ABC de Mara y ABC de Pedro forman un paralelogramo con 10 lneas de igual longitud (sin contar las lneas de los extremos).

Leonor:

Y nosotros nos matbamos calculando! Si el nmero de lneas fuese n, entonces la suma de sus longitudes sera: Suma de longitudes = (n/2)BA.

Jaquemtica

507

130 &
Luca: Ya est! Sea el rectngulo ABCD. Prolonguemos AB hasta E, de manera que BE = BC. Luego hallamos el punto medio, Q, del segmento AE.

B D

.
Q

P C E

.ig. 105 Dado el rectngulo ABCD se fija E tal que BE=BC; Q es punto medio de AE; el tringulo APE es rectngulo.

Teresa:

Con centro en Q trazamos una semicircunferencia que va a pasar por A y E, y va a cortar a la prolongacin de BC en el punto P . S, pues; PB es la altura del tringulo, y ser la longitud del lado del cuadrado.

Carlos:

131 &
Leonor: Ahora, al trazar la circunferencia, encontramos el punto . en la interseccin de ella con la recta determinada por A y B, y se cumple que .Q = QE. El tringulo .CE es rectngulo.

508

H.G. Valqui

.ig. 172 En el tringulo .CE se cumple BC2 = .B BE.

Luca:

Y puesto que CB es la altura, entonces, BC = .BBE.

133 &
Leonor: Como 3n es un nmero impar, entonces f(n) es el producto de dos nmeros pares consecutivos. Es decir, f(n) = p(p+2), donde p es par. Si p es par, se podra escribir que p = 2m. Es cierto; entonces f(n) = 2m(2m+2) = 4m(m+1). Parece que algo falla. Ha resultado que f(n) es divisible slo entre 4. [riendo satisfecha]: Pero si m no es par, entonces m+1....

Carlos: Leonor: Carlos: Mara

Jaquemtica

509

134 &
Luca: De los pares de nmeros: 1 y 1+2; 2 y 2+2; 3 y 3+2; 4 y 4+2 slo en el primer par los dos nmeros son divisores de 6. Entonces, la respuesta es n = 1; los tres nmeros consecutivos son 1, 2 y 3. Donde, efectivamente 1/2 + 1/3 + 2 + 2/3 + 3 + 3/2 = 8 es un nmero entero.

Pedro: Mara:

135 &
Miguel: El aumento que recibira Jaime al finalizar el n-simo ao sera de 200(2n-1) soles en el sistema A, y de 600(n-1) soles en el sistema B. Donde es claro que el segundo aumento es mayor. Pero no debemos olvidar que Jaime cobrara, en el sistema A, tambin el aumento correspondiente al final del primer semestre del n-simo ao, el cual sera de 200(2n-2). En total, el n-simo ao cobrara un aumento, segn el sistema A, igual a la suma de 200(2n-1) + 200(2n-2) = 200(4n-3) soles; mientras que segn el sistema B el aumento sera de 600(n-1). Y es claro que, hablando de lo que cobrara Jaime por aumentos en el n-simo ao, se cumple que: 200(4n-3) = 800n-600 > 600n-600 = 600(n-1).

Leonor:

Teresa:

510

H.G. Valqui

136 &
Mara: El profesor no dijo que los nmeros deban ser enteros. Podran ser racionales. Entonces existen un montn de posibilidades. Por ejemplo, para z = 3, resulta x = 3/2. No s quien insinu que los nmeros buscados deberan ser enteros!

Carlos:

138 &
Eusebio: Tienes razn Leonor. Hemos estado perdiendo el tiempo! Leonor: Teresa No; eso no es cierto. Porque ustedes perdan el tiempo es que yo me he podido dar cuenta del asunto. [con un gesto de alivio]: Ahora la cosa es fcil. La avispa ha volado durante h horas, hasta que los autos se encontraron. Entonces 60h + 40h = 100, de donde h = 1 hora. Es decir, la avispa vol un total de 2001 = 200 km.

Luca:

139 &
Profesor: Ahora, sobre el papel, traza una raya de la longitud de la circunferencia de la moneda. Pregunta: Si haces rodar la moneda, sin que resbale, sobre la raya trazada, Cuntas vueltas dar sobre su eje cuando haya recorrido toda la raya?

Jaquemtica

511

Carlos:

Respuesta inmediata: Dos vueltas! No...un momento... mejor djeme hacer yo mismo el experimento [Luego de unos segundos] No entiendo, ahora da slo una vuelta sobre su eje, Por qu?

Profesor: Lo importante es que t mismo has descubierto cmo funcionan esas cosas. Mam: Sospecho que no va a parar hasta que encuentre la respuesta a la pregunta que hizo...

Profesor: Eso est muy bien. Cuando uno tiene preguntas sobre cosas que le interesan, dedica parte de su tiempo a buscar las respuestas adecuadas. Eso siempre es as.

140 &
Eusebio: Se me ocurre una manera, que parece ms fcil, de construir los cuartetos pitagricos. Profesor: Eso suena interesante. Veamos que nos dice Ud., Eusebio. Eusebio: Observen la identidad :

a 2 + ( b 2 a 2 )2

cuarteto a , (b 2 a 2 ), (c 2 b 2 ); c sera pitagrico. Profesor: Realmente interesante. Pero... Leonor: Pero habra que asegurar que las dos races son realmente nmeros enteros...

(c 2 b 2 )2 = c 2 . Entonces el

512

H.G. Valqui

Profesor: Eso es muy cierto. Miguel: Leonor: Es decir, b-a debe ser un cuadrado perfecto. Es decir, (b + a)(b - a) debe ser un cuadrado perfecto. Lo cual significa que los factores primos del nmero b+a y los factores primos del nmero b - a deban ser tales que, al multiplicar los dos nmeros, se obtenga un producto donde aparezcan slo cuadrados de nmeros primos.. No entiendo bien lo que dices. Por ejemplo, si b + a = 571319, entonces deber cumplirse, que b - a = 371319 Pero eso no basta. Si escribimos b + a = s, para indicar la suma, y b - a = d, para indicar la diferencia, entonces resulta b = (s+d)/2, d = (s-d)/2... Ah, ya veo; tanto la suma como la diferencia deben ser nmeros pares. Es decir, s y d deben ser ambos pares o ambos impares. Creo que es mejor que construyamos un ejemplo. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos considerar, por ejemplo, b + a = 57, b - a = 37, de donde resulta que a = 112 = 716, b = 238. Entonces b - a = 357... Lo cual est muy bien! Ahora, djame continuar, por favor. Tenemos que c - b = r debe ser un cuadrado perfecto, donde c-r = b. Es decir, (c+r)(c-r) = 238 = 2717. Entonces...

Carlos: Leonor: Miguel:

Carlos:

Leonor:

Carlos:

Jaquemtica

513

Teresa: Carlos:

No olvides que c y r deben ser ambos pares o ambos impares... No lo olvido. Entonces podemos elegir, por ejemplo, c + r = 2717, c - r = 217, para que ambos sean pares; de lo cual obtenemos r = 1748, c = 1750 = 850. Entonces el cuarteto pitagrico es (716, 357, 31617; 2517), es decir, (112, 105, 816; 850). Y se verifica que 112 + 105 = (2717) es, como debera ser, un cuadrado perfecto. Adems (2717) + 816 = 217(7 + 34) = 21725 = c, tambin como debera ser.

Luca: Pedro:

B D A

C A
ABCDABCD es pitagrico.

.ig. 173 ABCD y AACC son rectngulos pitagricos. El paraleleppedo

141 &
Leonor: Yo no he jugado mucho con dados. Pero s he jugado mucho a lanzar una moneda. Las monedas, por supuesto, tampoco tienen memoria.

514

H.G. Valqui

Carlos:

O sea, si la moneda es honesta, va a caer en cara el mismo nmero de veces que cae en sello, No es cierto? [con aire maternal]: Carlitos eso es lo que se llama supersticin, y proviene de tu poca experiencia con el juego de lanzar monedas o de lanzar dados.... y observar los resultados. O sea que, a veces, una moneda puede caer 20 veces cara y seguir como si nada.. Eso est muy bien dicho, Carlos: Despus de cada jugada, la moneda sigue como si nada Sabes por qu?

Leonor

Carlos: Leonor:

Pedro,Carlos: Por qu? Leonor: Porque cada vez que lanzas una moneda, ella no sabe si ya la han lanzado antes. Para ella cada lanzamiento es su primer lanzamiento......para el jugador no. [entusiasmado]: O sea que yo podra seguir ganando? Pero slo con probabilidad 1/2 en cada jugada... Perdona; la probabilidad de ganar en cada jugada no es 1/2... O sea, la probabilidad que tengo yo de ganar en cada jugada en mayor que 1/2.. ..... es menor que 1/2 O sea que lo voy a ganar! Si la probabilidad de que gane Pedro es menor que 1/2, entonces la probabilidad de que gane yo es mayor que 1/2. All es donde el dado no hace distinciones. Tu probabilidad es igual a la de Pedro..

Pedro Carlos: Leonor: Pedro: Leonor: Carlos:

Leonor:

Jaquemtica

515

Carlos: Leonor: Carlos:

Caramba, Leonor; yo tontamente cre que t estabas hablando en serio... Estoy hablando en serio.. Entonces, seorita, revise sus matemticas! Si la probabilidad de que gane Pedro es menor que 1/2, entonces la probabilidad de que gane este seor deber ser mayor que 1/2. No olvides que ambas probabilidades deben sumar 1. Pero... a veces hemos empatado... Otra vez met la pata! Claro! Cuando yo lanzo el dado puedo obtener 6 resultados diferentes; cuando luego Pedro lanza el dado, tambin puede obtener 6 resultados diferentes. De esos 66 = 36 resultados posibles, 6 son empates (cuando ambos obtenemos el mismo nmero), 15 son a m favor y 15 a favor de Carlos. La probabilidad de que en una jugada (un lanzamiento de cada uno de nosotros) gane yo es 15/36 = 5/12.

Pedro: Carlos:

Pedro:

142 &
Miguel: Luca: No te das cuenta? Mira que los dimetros son pedazos de la altura del tringulo... Ah, claro! Ahora el asunto es fcil; como la altura vale

(13 2 5 2 ) = 12 cm, entonces S = 12 .

516

H.G. Valqui

145 &
Teresa: Y los arcos MP, NP y NQ son iguales; tambin los arcos PS, PR y QR son iguales; as mismo los arcos SM, RN y RN. Es decir, la suma de los arcos SM, NP y QR es una circunferencia completa. Y la longitud de la polea es igual al permetro ms 2r... Que, en este caso es 6.30 + 20.5 = 6.30 + 3.14 = 6.44 metros.

Carlos: Luca: Pedro:

146 &
Eusebio: Pero Leonor dijo que el producto estaba entre 200 y 300. Veamos cuntos cuadrados de nmero primos hay en ese intervalo. Carlos: Teresa: Yo me acuerdo de eso: 14 = 196, 15 = 225, 16 = 256, 17 = 289, 18 = 324... Luego la respuesta es j = c = 17. El profe no estaba fanfarroneando!

Jaquemtica

517

147 &
Miguel: Luca: Carlos: Luca: Anteriormente el profe dividi entre el nmero x - 3x + 2... Lo que sera ilegal si ese binomio resultase ser igual a cero... Acabo de verificar que ese binomio se anula justamente para x = 1! Qu alivio! Pens que tendra que aprender las matemticas del 3 = 2.

148 &
Teresa: El segundo problema parece un poco ms complicado. Con 74 hacia atrs, 83/74 hacia adelante, 65 hacia adelante y el escaque 5/4/3/2 hacia arriba, obtengo un cuadernillo numerado como el de Leonor: 23456781. Yo, en cambio, he procedido as: columna 74 para atrs, fila 325 para atrs, escaque 8 para atrs 7 8 1 6 4 3 2 5 8 3 1 2 6 5 8 1 6 1 6

Miguel:

[continuando] El doblado debe ser correcto, porque lo que obtenido es, en detalle, el par de escaques 1/2/3/ 4/7/8 y 6/7; pero ahora no s cmo seguir, pues.... Leonor: Si doblas el escaque 6 para atrs...

518

H.G. Valqui

Miguel: Leonor: Miguel:

Ya lo intent, pero... ....y encajas el par de hojas 6 y 7 entre las hojas... Caramba! Es cierto! Ahora queda el cuadernillo numerado correctamente.

149 &
Teresa: Luca: Lo encontr! No me digas cmo es !

Eusebio: La verdad es que estoy por rendirme, Podra darnos alguna ayuda? Leonor: Pero por favor, la solucin no.

Profesor: No; no podra darles la solucin. Eso no sera honesto de parte de un profesor que respeta a sus alumnos. Una sugerencia: No permitan que los problemas les aplasten las ideas. Luca: Yo tambin lo encontr! Tengo los cuatro cuadraditos!

150 &
Leonor [auscultando el gesto del profesor]: Esa no es la respuesta correcta, No profe?

Profesor: No, no es la respuesta correcta. Lo que... Leonor: Alto profe! No diga nada ms: Algn da yo voy a resolver este problema. se ser mi recuerdo de Ud!

Jaquemtica

519

www.guzlop-editoras.com [email protected] Mayo, 2010 Lima - Per

JAQUEMTICA
Algunos de los argumentos que provocaron escribir este libro: ... por mi parte, nunca he entendido las matemticas. Tuve que aprender un montn de frmulas y teoremas para aprobar los cursos. Pero, afortunadamente, todo eso lo olvid rpidamente... Odio las matemticas. Siempre fueron una tortura. Me obligaban a aprender n montn de frmulas que no entenda y n me han servido para nada. El profesor HGValqui ha construido una prueba de que tales afirmaciones no tienen que ser necesariamente verdaderas. Por otra parte, tambin trata de demostrar que es un error (pedaggico) creer que para que algo sea estimulante, entretenido, debe ser `facilito`. (muchos nios y jvenes gastan horas, das, semanas y meses, y sufren golpes dolorosos o deben aportar dinero, para aprender a montar bicicleta, patinar, correr tabla, descubrir los trucos de las aventuras del pin ball o del nintendo, o golpear tenazmente una pelota. Y ninguno de los objetivos de tales juegos son fciles... ni tampoco necesariamente saludables). En estas pginas, se presentan 75 temas o situaciones que no tienen una solucin convencional. Y, cuando alguno de los personajes del libro presenta alguna solucin convencional, otro de los personajes, en particular, Leonor, sealar ciertos errores de aqulla y sugerir una solucin satisfactoria... aunque, a veces, poco creble. El libro est compuesto de 4 secciones. En la primera se plantean los 75 TEMAS (que son situaciones o problemas), en las tres siguientes secciones se ofrecen COMENTARIOS (Primeros, Segundos y Terceros Comentarios) sobre el tema correspondiente. La mayora de los temas tienen 3 comentarios; algunos slo dos o uno.

También podría gustarte